Advierten que decreto acentúa militarización de México

Comparte este artículo:

Diversos especialistas en seguridad entrevistados por el periódico El Norte se han pronunciado y coinciden en que la orden del Presidente Andrés Manuel López Obrador a las Fuerzas Armadas a dedicarse a tareas de seguridad pública, desde este martes y hasta el 2024, acentúa la militarización de México.

El investigador del CIDE, Alejandro Madrazo Lajous, advierte que el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación por el Presidente, representa en los hechos una “militarización en todos lados“, incluido el Gobierno.

Argumenta que el presidente ya había militarizado la seguridad pública a través de la Guardia Nacional, que según concluye era anticonstitucional. “Y si a esto le juntamos la militarización que hemos vividos de los servicios públicos, como la construcción del aeropuerto, que es transporte e infraestructura, como la prestación de servicio de salud en el tema de Covid, creo que ya podemos empezar a hablar de un gobierno militarizado, todavía no un gobierno militar, pero sí militarizado”, agregó.

En dicha entrevista con el medio, opinó que si bien el acuerdo tiene fundamento constitucional (hablando del artículo transitorio de la reforma que dio origen a la Guardia Nacional) no incluye lo que la misma Constitución exige que es una regulación puntual y mecanismos de fiscalización del despliegue.

Ante este tema comentó: “Las obligaciones de fiscalización, regulación y subordinación, pero por otra parte es ya un salir del clóset, que los militares ya no están dispuestos a jugar este juego en el cual se disfrazan de Guardia Nacional, pero en realidad son militares, siempre lo han sido“.

De hecho agregó que pese a la crisis de seguridad, hay una continuación de las políticas públicas desde Calderón hasta Andrés Manuel López Obrador, que se basan en militarizar y centralizar la seguridad pública.

Otra experta consultada fue María Elena Morera, quien es presidenta de Causa Común; ella consideró que el acuerdo del Ejecutivo implica la militarización de facto, pues le da a las Fuerzas Armadas facultades amplias en materia de seguridad, sin ningún control.

Es increíble, yo no creo que no conozcan la ley, sino que se saltan la ley, no es que no conozcan la Constitución, se saltan la Constitución; lo que está haciendo este decreto es no regular nada, entonces en realidad le está dando a las Fuerzas Armadas la facultad de hacer de todo sin control alguno (…) Por supuesto que es una militarización de facto, que más bien yo creo que tendríamos que hablar de militarismo, porque ya tienen actividades económicas como hacer el aeropuerto, carreteras, luego les dan que vigilen a migrantes, facultades para delitos del fuero común“, comentó.

Por otro lado, Javier Oliva, investigador de la UNAM y especialista en temas militares, juzgó que este acuerdo refleja el colapso de las corporaciones estatales y municipales, ya que centraliza las acciones de seguridad y prevención del delito en virtud de que no hay resultados por parte de las autoridades locales.

El País está en una situación crítica, y sí me parece que gobiernos anteriores, vamos a poner del 2000 para acá, no tuvieron la determinación de actuar en consonancia a los desafíos que tenía el País (…) A mí me parece que este tipo de decisiones tienen que ser incrementales al desafío que tiene el País, no tienen que ser proporcionales, sino que tienen dar un paso adelante respecto de la gravedad que estamos viviendo“, comentó.

Concluyó argumentando que es una decisión importante y que va en consonancia con la gravedad de lo que se está viviendo en el País, no sólo por el tema de la epidemia, sino el crecimiento de cierto tipo de actividades delictivas que no han tenido de alguna manera control, sin importar el confinamiento. “El tema de militarización es más propagandístico que real; sólo por número es un planteamiento absurdo esto de la militarización, por otro lado, yo quisiera preguntarle a los colegas en qué se nota la militarización, no hay controles en ese sentido a la libertad de tránsito, de expresión, de manifestación, no hay gobernadores de extracción militar“, sentenció.

Con información de El Norte

 

La matemática de la 4T

Comparte este artículo:

Según el Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, “hemos reducido cerca del 60 al 75 por ciento de los contagios gracias a las intervenciones”; el Estado de Baja California registra una saturación hospitalaria del 60% y de 46% para camas con ventilador, mientras que en Tijuana, el número de trabajadores enfermos es tal, que un piso de uno de los principales centros de salud quedó vació, ya que no se pueden atender a los pacientes, según el director de dicho hospital.

En China, lugar de donde se reportó el primer caso de COVID-19, tomó 12 semanas aplanar la curva y tener la situación bajo control, mientras que en México parece ser que se han reducido el 75% de los contagios en la sexta semana, y eso que, sin confinamiento obligatorio o medidas de suma importancia para combatir el virus, como el cierre total de los aeropuertos.

¿Los números no mienten?

Bien dijo Arturo Erdely, doctor en Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que López-Gatell y su equipo de epidemiólogos y otros expertos en salud maquillan las cifras de tal manera que pareciera ser que el factor que relaciona el número de casos confirmados con el de casos estimados para el 8 de abril era de 8.3, cuando en realidad era de 31.3: “pero el Dr. López-Gatell y colaboradores decidieron dividir los 26519 casos estimados al 28 de marzo entre ¡los 3181 casos confirmados del 8 de abril! Esto da un factor de 26519 ÷ 3181 = 8.3367, dando la falsa impresión de que la realidad del contagio es tan solo 8.3 veces lo que se tiene en casos confirmados, cuando en realidad, de acuerdo con los propios datos oficiales, es de 31.3 veces”. Así que no, los números no mienten, lo que mienten son las personas que deciden dividir el número de casos de una fecha sobre otra totalmente diferente.

Escándalo internacional

Las incógnitas detrás de las mediciones de Gatell y su equipo, el famoso método centinela, ya empieza a levantar sospechas a nivel internacional, tanto así, que el reporte de New York Times, Azam Ahmed, publicó una nota criticando el ocultamiento de muertes en Ciudad de México por parte del gobierno. En muchos de los hospitales de la capital del país, los enfermos yacen en el suelo de los hospitales, las personas mayores se apoyan en barras de metal, a falta de sillas de ruedas, y muchos pacientes mueren cuando los envían a buscarse un espacio, ya que los hospitales están completamente saturados, todo esto según el reporte de Ahmed.

“Es como si viviéramos nosotros los doctores en dos mundos distintos, uno es dentro del hospital, donde los pacientes están muriendo y están muy graves”, asegura Giovanna Ávila, doctora del Hospital de Especialidades Belisario Domínguez. “Y el otro es cuando salimos a la calle y vemos a la gente caminar, despreocupada, viviendo su vida normal sin idea de qué tan grave es la situación”.

¿Ocultar la información es clave?

La principal razón por la que las autoridades deciden ocultar este tipo de información y datos es para “no alarmar a la población”, sin embargo, decir que México ha aplanado la curva cuando en realidad los hospitales están cada vez más saturados sólo va a terminar por incrementar el número de contagios y muertes, ya que muchos viven en la ignorancia del panorama y deciden seguir saliendo a las calles como si nada hubiera pasado. Desde sus inicios, el presidente Obrador demostró ser una persona incapaz de tomar decisiones importantes para el país, excusándose en consultas populares sin sentido alguno. Ahora, con esta pandemia, no sólo desvía la atención a cosas de menor relevancia en sus conferencias matutinas, si no que también creó una figura de un falso Mesías con la cara del Subsecretario de Salud, cuyos hombros recibieran todo el peso una vez que esto haya acabado (pero eso lo discutiremos luego) y quien asegura de la curva se ha aplanado, cuando la realidad es que está muy lejos de ser así.

Referencias:

Efe (2020) Tijuana, en la lucha contra la pandemia de COVID-19 en el pico de contagios. Recuperado de https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/bc/articulo/2020-05-08/tijuana-en-la-lucha-contra-la-pandemia-de-covid-19-en-el-pico-de-contagios

Erdely, A, (2020). Aritmética López-Gatelliana. Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/aritm%C3%A9tica-l%C3%B3pez-gatelliana-arturo-erdely

Ahmed, A. (2020) Cifras ocultas: México desatiende ola de muertes en la capital. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2020/05/08/espanol/america-latina/mexico-coronavirus.html

SinEmbargo (2020) Exsecretarios de salud critican la veracidad de la cifras del Gobierno de AMLO sobre COVID-19. Recuperado de https://www.sinembargo.mx/07-05-2020/3782268

UNAM advierte que sin vacuna contra el COVID-19 distanciamiento físico podría durar años

Comparte este artículo:

El doctor Samuel Ponce de León, coordinador de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del coronavirus de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), advirtió que si no se crea una vacuna contra el COVID-19, medidas de distanciamiento social podrían durar años, entre dos o tres.

En conferencia de prensa virtual, el especialista consideró que después de la pandemia, la vida no volverá a ser la misma, ya que esta enfermedad es la peor “catástrofe” registrada en los últimos 100 años.

“Las actividades sociales van a mantenerse a lo largo de los próximos años, ciertamente restringidas con una evidente necesidad de mantener la distancia física entre las personas, de mantener estas prácticas muy imperiosas en términos de la higiene personal y de la etiqueta respiratoria”, señaló Ponce de León.

El especialista recordó que en la revista Science prevé el tiempo en que se van a mantener los cambios en los riesgos de transmisión, que serían en los próximos dos o tres años donde todavía habría riesgo, a menos que se tenga una vacuna.

Ponce de León dijo que cuando retomemos nuestras actividades tendremos que tener en cuenta el riesgo y manteniendo la vigilancia para evitar que sigan surgiendo brotes de COVID-19.

Sigue México ruta de España e Italia

Comparte este artículo:

El director del TecSalud, Guillermo Torre Amione, advirtió el día de ayer en videoconferencia, sobre el inminente colapso del sector salud nacional ante la limitada capacidad hospitalaria, la poca cantidad de pruebas para diagnosticar y las enfermedades crónicas, tales como diabetes, obesidad e hipertensión.

En la conferencia convocada por Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Torre Amione expusó de forma clara y contundente, el panorama crítico al que se enfrenta México.

La curva ascendente de muertes se está comportando similar a lo que estamos observando hoy en Italia, España o Estados Unidos”, advirtió.

Lo que nos pone en una situación, yo no diría catastrófica, simplemente en un escenario en donde la capacidad instalada -tanto de recursos hospitalarios, de camas y ventiladores- se vuelve altamente insuficiente”.

Con un modelo de proyección desarrollado por académicos y especialistas de la UNAM y del TecSalud, explicó que el País enfrentará el Covid-19 con carencias en el sistema público de salud y desatención al sector médico, primera línea en la batalla.

Detalló que han sido las muertes por COVID-19 las que han trazado la ruta de la pandemia en el País, ya que las pruebas aplicadas son pocas y, por lo tanto, los casos confirmados no estarán aportando información suficiente.

“Hacemos tres pruebas por cada 100 mil (personas) y nos pone en escenarios similares a países de Centroamérica”, expuso Torre Amione.

“(Y nos pone) lejos de países como Corea, que está haciendo 800 por cada 100 mil habitantes, y eso le ha permitido a Corea contener el número de casos haciendo un aislamiento estratégico”.

A pesar de que México es considerado un país con población joven en comparación con los países europeo, advirtió que, esto no salvaría de la letalidad del virus si se toman en cuenta las enfermedades crónicas que padece un alto número de personas.

El modelo plantea tres escenarios, pero ni en el mejor de los casos México cuenta con el personal médico suficiente, ni con camas, ni unidades de cuidados intensivos, necesarios para atender a los pacientes COVID-19 que requieran hospitalización.

En el País hay un promedio de 1.4 camas por cada mil habitantes, una novena parte de lo que hay en Corea del Sur o Japón.

Tomando de referencia este panorama y las variables que hacen de México un País vulnerable ante el Covid-19, destacó que el sector privado plantea una estrategia.

El esquema, explicó, es de cinco puntos: contener los contagios en población sana, disminuir las infecciones en población vulnerable, incrementar la capacidad hospitalaria, ampliar las habilidades de atención del sector salud y mitigar el impacto económico.

 

(Con Información de El Norte)

 

CNDH propone a John Ackerman en Comité para INE

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) propuso a John Ackerman, esposo de Irma Sandoval, Secretaria de la Función Pública (SFP), como integrante del Comité Técnico Evaluador que calificará a los candidatos a formar parte del Instituto Nacional Electoral (INE).

A través de Twitter, el coordinador de la bancada de Morena en San Lázaro y presidente de la Junta de Coordinación Política de San Lázaro, Mario Delgado, informó que recibió las propuestas de la CNDH para confirmar el Comité Técnico Evaluador.

“Me permito informar que hemos recibido en JUCOPO de @Mx_Diputados las propuestas de la @CNDH para integrar el Comité Técnico de Evaluación para seleccionar a los consejeros del @INEMexico: la C. Carla Astrid Humphrey Jordan y el C. John Mill Ackerman Rose”, dice el tweet de Delgado.

Carla Humphrey Jordan fue consejera electoral en la Ciudad de México y es Directora General Adjunta de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Mientras que Ackerman es investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y ha sido consejero del Instituto de Formación Política de Morena.

Esta tarde se reúne la Junta de Coordinación Política para definir los tres nombres que la Cámara de Diputados propondrá para integrar el Comité.

La JUCOPO y los coordinadores parlamentarios han recibido propuestas de instituciones académicas y organizaciones sociales, pero no se ha precisado cómo se tomará la decisión, puesto que Delgado ha mantenido en la opacidad la forma en que se seleccionarán a los tres miembros.

 

Rechaza Gertz Manero querer eliminar el delito de feminicidio

Comparte este artículo:

El presidente AMLO rechazó la propuesta del fiscal general Alejandro Gertz Manero sobre eliminar el delito de feminicidio por la dificultad que para el Ministerio Público tiene acreditar ese delito. Pero las campañas de desinformación expresan la versión de que la Fiscalía intenta desaparecer el delito del feminicidio.

Se ha manipulado mucho sobre este asunto en los medios, no en todos desde luego, los que no nos ven con buenos ojos aprovechan cualquier circunstancia para generar campañas de difamación, distorsión e información falsa“, dijo.
Toda vez que los casos de feminicidio, añadió, se han disparado un 137 por ciento ante un 35 por ciento de aumento que ha registrado el homicidio en los últimos cinco años.
El feminicidio es una forma de quitarle la vida a alguien, el género es el homicidio, la especie es el parricidio, el filicidio, el feminicidio, que tienen (las víctimas) que estar más protegidas, porque son grupos vulnerables“, señaló.
Reconoció que su ponencia pudo resultar confusa para algunos de los presentes, sobre todo para grupos feministas, por lo que se dijo dispuesto a repetirla cuantas veces sea necesario.
El fiscal pidió que no se modifique el delito, sino lo que pedimos “es mejorar la capacidad de defender a las mujeres”.

 

(Con información de Milenio)

ONG acusa “Franco Boicot” al Sistema Nacional Anticorrupción

Comparte este artículo:

La directora por la Rendición por la Rendición de Cuentas (RRC), Lourdes Morales Canales, acusó que hay un “franco boicot” contra la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, durante la discusión “Diálogos vs la corrupción”, realizada por la Secretaría de la Función Pública (SFP), en el marco de la Semana Anticorrupción.

La académica señaló que el hecho que no se hayan nombrado a los fiscales y magistrados anticorrupción y que hasta la fecha sólo 14 estados hayan armonizado sus legislaciones a la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) — cuando

La experta señaló que en cuanto al marco normativo, sí se están impulsando reformas en la materia, pero no se han podido concretar. “Es muy frustrante como activista, académica (…) que frente a la realidad veamos todo esto capturado y en juego por las elecciones”, agregó.

La académica acusó que de acuerdo con el Semáforo Anticorrupción de las organizaciones Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Transparencia Mexicana y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), al 24 de noviembre 14 estados habían homologado sus legislaciones que tenían que haber completado el pasado 18 de julio y sólo 11 entidades cuentan con consejos de participación ciudadana.

Morales refirió que existen cuatro temas fundamentales para combatir la corrupción en el contexto actual: corrupción de ventanilla, el acceso a la función pública, justicia administrativa y redes de corrupción.

En esta primer mesa participaron Max Kaiser, director anticorrupción del Imco, Roy Campos, presidente de Consulta Mitofksy, y la investigadora de la UNAM Issa Luna Pla, mientras que en al segunda que se realizará el 8 de diciembre contará con la asistencia del profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Javier Aparicio; de la directora general de Suma Urbana A.C., Josefina Mac Gregor; y del director general de Data4, José Merino.

Consejero del INE defiende el financiamiento a los partidos políticos

Comparte este artículo:

Monterrey (11 de octubre 2017).- El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, considera que el financiamiento publico a los partidos políticos, si construye un “incentivo perverso”, pero que renunciar a el no es la mejor opción.

Comento durante su participación en el foro “Política y elecciones en México: cuatro décadas de logros y desafíos”, con propósito de la reforma política de 1977, donde señalo que hay que repensar el esquema de financiamiento, llevado acabo en la Facultad de Derecho de la UNAM.

“Una cosa es racionalizar el dinero que la sociedad invierte a la política y otra es renunciar al mismo y con ello perder lo que hace 40 años se buscó conseguir”, dijo Córdova Vianello.

Considero que el sistema electoral es perfectible, y que hay tiempos para ello y sobre todo, la perspectiva con la que se están dado los cambios que tienen que hacerse.

“Tienen que seguir tres ejes; la consolidación, el fortalecimiento y la evolución del sistema electoral, no su involución”, mencionó.

El costo de la democracia en México

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) solicitará un presupuesto de 25.4 mil millones de pesos para el año 2018, según Ciro Murayama, consejero presidente de su Comisión Temporal de Presupuesto “México vivirá la elección más grande de su historia, porque van a concurrir tres elecciones federales y 30 procesos locales”; la suma tendría que ponderarse porque no es menor si se considera que el presupuesto íntegro en 2017 de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) fue de 69 mil 408 millones; de SEMARNAT 35 mil 978 millones; de CONACYT 26 mil 963 millones y de la SEMAR 26 mil 336 millones. Es decir, el presupuesto del INE para el proceso electoral de 2018 es equiparable a los recursos que se destinan a los gastos de inversión y operación de la Marina Armada de México así como a los salarios de todos los marinos del país en un año.

Indican las autoridades electorales que 18 mil millones serán para gasto operativo del instituto y 6 mil millones para el financiamiento de los partidos políticos. Estas cifras, dicen también,  que es en proporción el mismo que se aplicó en los años 2000, 2006 y 2012 en tanto que instituciones encargadas de regular los comicios electorales empleaban el 0.35% del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); si se sigue esa declaración en futuras elecciones habrá más y más gastos, y sobra decir que no se traducen en mayor confianza para la democracia o en una mejoría en su calidad; habría de señalarse que tal proporción es equívoca: es hasta mediocre argumentar una relación lineal entre gasto público y gasto electoral.

En los últimos años el INE registra una disminución en la confianza pública. Los resultados de una encuesta del periódico Reforma revelaron que el 60% de los ciudadanos consideran que el INE no está preparado para organizar las elecciones federales y el 55% estima que el Instituto es poco independiente respecto al gobierno.  Ha de decirse que en todo caso el INE actúa de ese modo porque la ley así lo establece, aunque poco ha hecho para reducir costos de operación, salarios y otros gastos. Varios de  sus Consejeros pasaron del cubículo y de escribir libros a una responsabilidad nacional, algunos sin ninguna experiencia de mediano nivel en la administración pública, se les nota a la defensiva y sin saber qué hacer.

Tomando otros indicadores como referencia puede analizarse la situación que atraviesa la democracia mexicana; de acuerdo con Latinobarómetro el 49% de los encuestados respondió de manera positiva respecto al apoyo a la democracia: 49% de los encuestados considera que es preferible la democracia a otros sistemas políticos, y para 51 por ciento no es así, este dato es preocupante  para una democracia que se gasta 25 mil millones.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova señaló en un foro en la UNAM que el INE tuvo responsabilidad al no diseñar una estrategia adecuada para informar a la ciudadanía sobre temas electorales y las propias atribuciones del INE, pero sí presupuestó en 2017 para su Coordinación de Comunicación Social 68 millones de pesos. Eso se llama incompetencia en cualquier parte. Sería sano que los partidos políticos y los Consejeros acordaran reducir el gasto de los partidos por lo menos en años no electorales, pactar una renuncia en bloque del Consejo del INE, reducir el costo operativo del instituto, y designar Consejeros con capacidad administrativa y operativa, gente sobra,  aunque no salgan en la tele.

Si bien el INE precisa recursos para sufragar los costos por organizar elecciones estatales, federales y fiscalización. Lo cierto es, que en un país con 50 millones de personas en la pobreza, donde se hicieron ajustes a todas las Secretarías de Estado Federales, donde la Secretaría de Hacienda generó un presupuesto base cero para revisar los éxitos que tienen los programas y con esa base asignar recursos, habría que preguntarse sobre la ética pública de solicitar los recursos que pide el INE, así como  la propia ley y los resultados que se tienen. Porque si bien hoy no sabemos quién ganará la próxima elección, podemos estar seguros que 25 mil millones después alguien alzará la voz alegando desconfianza en el actuar del Instituto Nacional Electoral.

Periodista Venezolano acusa a Embajadora de su país de Participar en Evento de Morena

Comparte este artículo:

En entrevista con Noticias MVS con Luis Cárdenas, el periodista venezolano, Juan Carlos Aguirre, acuso a la embajadora de Venezuela en nuestro país, Maria de Lourdes Urbaneja, de participar en eventos públicos del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Durante la entrevista con el periodista mexicano, Aguirre dijo que la embajadora venezolana era una representante del chavismo haciendo política, puesto que participaba en un evento para buscar influir en la opinión pública.

El periodista venezolano comento que vio a Lourdes Urbaneja en un evento en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde también participo la Secretaria General de Morena, Yeidckol Polvensky, misma que culpo a la oposición de lo que sucede en Venezuela y contaba con el apoyo de la embajadora venezolana.

Por último, Aguirre aclaro que hay venezolanos luchando por la libertad de Venezuela y aclaro que el discurso populista de hace 18 años que llevo a Hugo Chávez al poder, era completamente distinto al de algunos candidatos en México.

Con información de Noticias MVS.