Desarticulan red de “huachicol” que operaba en la zona centro de México

Comparte este artículo:

La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó del desmantelamiento de una de las principales organizaciones criminales dedicadas al robo y comercialización ilícita de hidrocarburo en la zona centro de México.

En conferencia de prensa, Omar García Harfuch informó que se trató de una operación realizada de manera simultánea en la Ciudad de México, Estado de México y Querétaro.

De acuerdo con la autoridad, el modo de operar del grupo delictivo consistía en perforar ductos para la extracción de gas LP y gasolina, posteriormente realizaban el resguardo del combustible en bodegas y contaban con una red de distribución ilegal a gasolineras, con principal operación en el Estado de México, Hidalgo y Querétaro.

Tras seis meses de trabajos de inteligencia e investigación, las autoridades identificaron los lugares clave de la organización en la extracción ilegal de gas LP y gasolina. Así, se obtuvieron seis órdenes de aprehensión y se cumplimentaron 12 órdenes de cateo.

En las operaciones fueron detenidas 32 personas, entre las que se encuentran los principales operadores de la célula delictiva. Entre los detenidos destacan Cirio Sergio ‘N’, presunto líder del grupo delictivo; Luis Miguel ‘N’, operador y socio del grupo delincuencial; Aurelio ‘N’, operador logístico y financiero;Heréndira Jacala ‘N’, operadora logística y financiera; así como Israel ‘N’, coordinador logístico.

La SSPC informó del aseguramiento de vehículos, pipas, contenedores, un tanque estacionario, armas de fuego y dinero.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

CDMX despliega la primera bandera monumental LGBT+ en el Zócalo como símbolo de inclusión y orgullo

Comparte este artículo:

El gobierno de la Ciudad de México llevó a cabo una jornada colectiva que reunió a activistas, aliados y miembros de la comunidad LGBT+ “con el objetivo de crear de forma conjunta la primera bandera monumental en el Centro Histórico”, como símbolo de inclusión y diversidad.

La actividad fue organizada por la Secretaría de Cultura y atrajo a más de 5 mil asistentes que, con entusiasmo, formaron un gran arcoíris humano representando “el amor, orgullo y resistencia”, a través de los seis colores de la bandera LGBT+, en el marco del “Mes del Orgullo”.

La jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada Molina, lideró la iniciativa con la intención de visibilizar la diversidad y celebrar el orgullo. Envuelta en una atmósfera festiva, entre sombrillas y camisetas coloridas, la multitud participó en una “coreografía colectiva” como expresión simbólica de la comunidad.

A las “10:30 horas”, inició la actividad en la que miles de personas se agruparon vistiendo colores específicos, levantando paraguas para dar forma a una “bandera viviente de gran tamaño e impacto” en el corazón de la ciudad.
Durante su intervención, Brugada Molina reafirmó su compromiso con la inclusión, anunciando una agenda cultural centrada en “fomentar la inclusión y visibilizar las poblaciones”. Además, destacó que esta acción busca consolidar “un símbolo LGBT+ más vibrante y significativo” que honre la memoria de quienes enfrentaron discriminación y odio por su identidad.

Subrayó también que el amor libre debe ser motivo de orgullo, y reiteró su compromiso de construir una ciudad abierta y respetuosa: “Donde ser gay, lesbiana, transexual, bisexual o cualquier otra identidad no represente un riesgo, sino un motivo de orgullo y alegría”.

Durante casi dos horas, la gente ensayó con paraguas en tonos “naranja, amarillo, verde, azul y morado”, al ritmo del himno “A quién le importa” de Alaska y Dinarama, interpretado durante la inauguración. Un dron captó desde el aire la coreografía, que dio forma a la “bandera más grande realizada en la Ciudad de México”.

“La CDMX es y seguirá siendo la ciudad de los derechos y las libertades, esta imagen monumental que dibujamos con nuestros cuerpos y colores será un mensaje poderoso al país y al mundo. La CDMX es capital del orgullo, de la diversidad, la paz y de la transformación”, concluyó.

‘Erick’ se debilita a huracán categoría 1 sobre Guerrero

Comparte este artículo:

El huracán ‘Erick’ perdió fuerza luego de tocar tierra en Oaxaca, y se debilitó a categoría 1 la mañana de hoy, 19 de junio de 2025, en Guerrero.

El huracán Erick se fortaleció en aguas del Pacífico hasta alcanzar la categoría 4, tocó tierra a las 5:30 horas de este jueves en Pinotepa Nacional, Oaxaca, de categoría 3, y luego de adentrase en territorio nacional, se siguió debilitando.

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) detalló -en un comunicado- que Erick se degradó a categoría 1 a las 09:15 horas de este jueves, a 50 kilómetros al not-noreste de Punta Maldonado, Guerrero.

El huracán Erick bajó la intensidad de sus vientos a 140 kilómetros por hora (km/h) y rachas de 165 km/h, después de que al tocar tierra en Oaxaca, rebasaron los 200 km/hr.

El ciclón Erick, que se desplaza hacia el noroeste a 19 km/h, generará lluvias torrenciales en Oaxaca y Guerrero, y lluvias fuertes en varios estados del centro del país, entre ellos Ciudad de México (CDMX), Puebla y Veracruz.

La Conagua alertó por posible aumento en el nivel de los ríos o arroyos, así como deslaves, desbordamientos e inundaciones.

Ciudad de México se une a las protestas contra redadas antiinmigrantes en EE.UU.

Comparte este artículo:

Cientos de personas marcharon este sábado en Ciudad de México para manifestar su rechazo a la política migratoria del presidente estadounidense Donald Trump, en sintonía con las protestas ‘No Kings’ (No reyes) que se celebran en EE.UU. contra las agresivas redadas del líder republicano para detener personas migrantes.

Con banderas de México y Estados Unidos, los manifestantes se reunieron en la plaza Luis Cabrera, en la colonia Roma de la Ciudad de México, desde donde marcharon hacia la Embajada de EE.UU. en México, en la avenida Paseo de la Reforma.

“Fuera racismo, fuera Trump”, se escuchaba entre las consignas de los asistentes a la marcha, donde destacaban muchos ciudadanos estadounidenses que trabajan o están de visita en México.

Entre los carteles que portaban, se observaban leyendas como “Los migrantes no son criminales”, “Hate does not make US great (El odio no hace grande a EE.UU.)” y “No kings since 1776 (No reyes desde 1776)”.

La protesta pacífica congregó a alrededor de 300 personas que culminaron la manifestación en las afueras de la embajada estadounidense, rodeada de vallas metálicas para limitar el acceso.

En las rejas, los manifestantes colocaron las banderas y carteles donde resaltaban símbolos como el rostro de Trump y una corona, ambos tachados con una cruz roja.

Entre otras pancartas, también se leían las frases “Trump must go (Trum debe irse)” y “Happy birthday you fucking loser (Feliz cumpleaños(…) perdedor)”.

La comunidad mexicoamericana se sumó así a las protestas convocadas en alrededor de 2.000 ciudades estadounidenses, bajo el lema ‘Día sin Reyes’, que han reunido a decenas de miles de personas.

Las manifestaciones coinciden con el desfile militar convocado por Trump en Washington para celebrar los 250 años del Ejército, justo el día de su 79 cumpleaños.

Este acto se da en el marco de un creciente descontento de buena parte de la opinión pública por las redadas contra migrantes, que han provocado concentraciones y disturbios en ciudades como Los Ángeles (California), donde el líder republicano desplegó la Guardia Nacional la semana pasada.

En este contexto, la tensión entre los gobiernos de México y Estados Unidos ha aumentado debido a los recientes señalamientos de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, quien acusó a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum de incitar las protestas en Los Ángeles, ciudad con la mayor comunidad mexicana en el extranjero, algo rechazado como “absolutamente” falso por la mandataria.

(Fuente: EFE)

CDMX obliga a registrar a todas las mascotas en el RUAC: habrá multas y arrestos por incumplimiento

Comparte este artículo:

El gobierno de la Ciudad de México ha decretado que todas las mascotas deben estar registradas en el Registro Único Digital para Animales de Compañía (RUAC), haciendo su inscripción de carácter obligatorio.

Este registro funciona como una especie de CURP destinada a los animales de compañía, con el propósito de facilitar el acceso a los servicios que ofrece el Gobierno capitalino en materia de bienestar y protección animal.

El RUAC otorga a la mascota un reconocimiento legal, lo que resulta fundamental en situaciones como extravío, accidentes, maltrato o crueldad animal. El proceso es completamente gratuito y puede completarse en línea a través de la plataforma Llave CDMX.

Este registro aplica tanto para perros como para gatos, y para ello se requiere subir fotografías del animal de forma frontal, lateral, y acompañado por su dueño o responsable. También es necesario proporcionar ciertos datos personales del propietario, así como información sobre la raza y estado médico del animal de compañía.
Una vez que los datos han sido validados, el sistema emite una credencial digital con la Clave Única de Registro correspondiente, la cual podrá ser consultada o impresa por el dueño mediante la App CDMX. Se sugiere colocar esta clave RUAC en la pechera, collar o placa del animal, ya sea bordada o grabada.

Cabe destacar que el trámite debe realizarse por cada mascota de forma individual. En caso de omitir el registro, la Ley de Protección y Bienestar de los Animales de la Ciudad de México establece una multa que puede ir de 21 a 30 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, entre 2 mil 376 y 3 mil 394 pesos, además de considerar la posibilidad de un arresto de entre 24 y 36 horas.

Sección 22 de la CNTE acuerda poner fin a plantón en la Ciudad de México

Comparte este artículo:

Maestros de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) acordaron poner fin al paro de labores y plantón en la Ciudad de México.

En asamblea este sábado, los docentes decidieron por una mayoría cinco mil 555 contra cinco mil 28 poner fin a sus protestas en la capital de la República Mexicana.

El plantón y las manifestaciones en la Ciudad de México iniciaron el 15 de mayo, en donde los inconformes exigían la abrogación de la reforma de pensiones de 2007 y un aumento salarial del 100 por ciento.

Durante las últimas dos semanas, los integrantes de la CNTE paralizaron la Ciudad de México gracias a sus bloqueos en avenidas principales, lo que obligó a los ciudadanos a cambiar sus rutas, modificar sus horarios de traslado o salir a las calles solo en caso necesario.

Los docentes bloquearon Palacio Nacional, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), Secretaría de Educación Pública (SEP), Secretaría de Hacienda (SHCP) y el Instituto Nacional Electoral (INE),

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló que su Gobierno hizo muchos esfuerzos para cumplir con las exigencias de la Coordinaroa, sin embargo, aseveró que hay algunas que no podrán cumplir porque no hay recursos para ello.

La mandataria mexicana destacó que la mesa de diálogo se mantiene abierta, pero a través de las secretarías de Educación Pública, Gobernación, Hacienda y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE).

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Ganaderos en México prevén extinción de toros de lidia en 2 años con “corridas sin sangre”

Comparte este artículo:

Para las 257 ganaderías bravas de México, el nuevo formato de “corridas de toros sin sangre“, recién aprobado en la capital mexicana y que se pretende extender al resto del país este año, conllevaría el fin de la crianza de la raza de lidia para 2027.

El presidente de la Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia (ANCTL) y propietario de la divisa de Pozohondo, Ramiro Alatorre, dijo a EFE que en caso de aprobarse una reforma a nivel federal, el efecto sobre el ganado bravo sería “inmediato”, ya que el 90 % se enviaría al matadero en uno o año y medio.

Alatorre transmitió así el rechazo de las 257 ganaderías de lidia que representa la ANCTL, de las cuales “el 95 % crían exclusivamente ganado bravo”, a participar en corridas de toros que no incluyan el tercio de varas, de banderillas y la suerte suprema.

Los criadores consideran la reciente ley aprobada en el Congreso de Ciudad de México como “una prohibición velada”, por lo que su negativa a proveer toros para espectáculos bajo estas condiciones es rotunda.

El ganadero Sergio Hernández, del hierro de Rancho Seco, con más de cien años de existencia, explicó a EFE que al no castigar al toro bravo “para liberar endorfinas, liberar la congestión y respirar mejor”, se corre el peligro de que el animal muera de un infarto.

La cuestión más amenazante para el sector es la económica.

La experiencia de Quito con las corridas sin muerte desde 2011 demostró la inviabilidad de esta modalidad de tauromaquia, llevando al cierre de la plaza de toros por falta de público, señaló Alatorre.

El resultado en México sería que “las 118 mil cabezas de ganado bravo que pacen por las 170 mil hectáreas en campos mexicanos” serán sacrificadas en mataderos para destinarse al consumo humano, apuntó el presidente.

Alatorre afirmó que las autoridades no les dieron “propuesta alguna” ni les “consultaron”, ante el impacto de este nuevo escenario para el sector.

Además, señaló que estudios realizados por la ANCTL muestran que en los ranchos de ganado bravo la fauna es cuatro o cinco veces mayor que en las haciendas sin ellos.

Al respecto, añadió que solo entre el 7 y 8 % de los toros muere en la plaza, lo cual “permite mantener el resto de cabezas de ganado bravo”.

El ganado destinado al consumo de carne vive entre 12 y 18 meses, mientras que “el de lidia vive entre 5 y 6 años”, aseguró.

Julio Uribe, del hierro de Torreón de Cañas, coincidió en la negativa a enviar a sus toros a corridas sin sangre, pues se acabarían por “mezclar” vacas bravas con sementales para el consumo de carne.

El Congreso de Ciudad de México aprobó el pasado 18 de marzo las “corridas de toros sin sangre”, regulación que busca ser extendida a todo el país mediante una reforma a la ley federal de Bienestar Animal, que puede discutirse este año.

(Fuente: EFE)

“No nos confiemos”, pide la presidenta Claudia Sheinbaum a militantes de Morena

Comparte este artículo:

En el marco del Consejo Nacional de Morena, llevado a cabo este domingo en la Ciudad de México, se leyó ante los militantes del partido guinda la carta enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En la misiva la mandataria llama a los miembros de Movimiento Regeneración Nacional a mantener presentes los principios éticos y políticos del partido y advirtió los riesgos de caer en el sectarismo y el exceso de pragmatismo.

“Recordemos siempre que el fin nunca justifica los medios, pues si en el camino se pierden los principios, será difícil recuperarlos. Interioricemos que en las formas de hacer política debe distinguirse nuestra honestidad”, manifestó.

Además, la presidenta Sheinbaum Pardo pidió que para la elección de 2027 haya reglas claras y se cumpla con las leyes electorales. “Recordemos que la mejor campaña es la de ras de tierra, la que se hace casa por casa, la que convence, no la que usa más recursos económicos, sino la más cercana al pueblo”, enfatizó.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Ejército destruye 203 plantíos de amapola y mariguana en seis estados

Comparte este artículo:

Elementos del Ejército mexicano destruyeron en la última jornada un total de 203 plantíos de amapola y mariguana en seis estados.

La Secretaría de la Defensa Nacional apuntó que mediante reconocimientos terrestres y aéreos, militares destruyeron 146 plantíos de amapola y 57 más de mariguana.

Dichas acciones fueron llevadas a cabo en Chihuahua, Sinaloa, Durango, Guerrero, Zacatecas y Oaxaca.

En total fueron eliminadas 11.8 hectáreas de amapola y cinco hectáreas de mariguana, una superficie que equivale a 3.6 veces el tamaño del Zócalo de la Ciudad de México.

Estas acciones en contra de la producción y tráfico de drogas forma parte de la Estrategia Nacional de Seguridad, que contempla cuatro ejes de acción: Atención a las causas; Consolidación de la Guardia Nacional; Fortalecimiento de la inteligencia e investigación, y Coordinación con las entidades federativas.

(Fuente: López-Dóriga Digital)

Niños venden golosinas y papitas a escondidas pese a la prohibición en escuelas

Comparte este artículo:

A pesar de la prohibición de la venta de comida chatarra en las escuelas de México, algunos estudiantes continúan consumiendo productos como papitas y golosinas de manera clandestina.

En diversas escuelas públicas y privadas de la Ciudad de México, se han reportado casos de alumnos vendiendo estos productos entre ellos. Aunque los maestros intentan frenar estas prácticas, en ocasiones permiten que continúen si se hacen discretamente.

Afuera de los planteles, los vendedores ambulantes siguen ofreciendo estos productos cerca de las escuelas, lo que facilita el acceso de los estudiantes a ellos fuera del horario escolar.

Aunque la prohibición busca reducir la obesidad infantil, la persistencia de estas prácticas resalta la necesidad de un mayor control y coordinación entre las autoridades y las familias para abordar el problema.