En la crisis, nace la mejor oportunidad: Innovar y emprender para la Sociedad

Comparte este artículo:

En un país plagado de crisis, entre ciudadanos hartos de los mismos procesos cargados de ambición desmedida y con empresarios que han hecho de la “responsabilidad social” un sello de espejismos, nace una nueva camada de personas queriendo hacer las cosas bien: los emprendedores sociales.

El Emprendimiento Social, a diferencia del convencional, prevé una alternativa a la necesidad de los jóvenes del México actual que buscan que su trabajo diario tenga un impacto positivo y tome un sentido real. Donde el entorno empresarial es importante, sí, pero siempre privilegiando y priorizando la razón social del proyecto, producto o servicio que se pretende comercializar.

Los emprendedores de la vieja escuela buscaban satisfacer una necesidad y comercializarla. De ahí lograr maximizar sus procesos hasta el grado de escalar el negocio. Lo que a la postre les permitiría vivir bien y obtener una condición económica estable.

El emprendedor social viene integrado con un chip distinto, le interesa impactar la vida de miles de personas antes de acrecentar su cuenta bancaria. Definitivamente, como todos alguna vez, busca crecer profesionalmente y obtener el éxito en la forma que mejor les represente, pero no están dispuestos a llegar a él mediante la banalización del dinero en manos de unos cuantos y sin parar la monstruosa desigualdad social.

Hace un par de años, cuando recién me graduaba de la carrera, todos mis cercanos me preguntaban “¿Dónde vas a trabajar?”, “¿Vas a iniciar tu propio negocio?” o “Hay que echarle ganas para asegurar un puesto e ir creciendo hasta jubilarte”. Nadie me preguntó ”¿A cuántos vas a impactar con lo que sabes ahora?”.

Quiero aclarar, porque es necesario hacerlo, que ser un emprendedor social no necesariamente significa ser un “alma de Dios” o un “ente de la caridad”. Ser emprendedor social significa ser empático con lo que sucede a mi alrededor, sensible ante las necesidades sociales y estar dispuesto a privilegiarlas mientras nos apoyamos en un modelo de negocio rentable, un proceso escalable y una forma innovadora de introducirlo a las comunidades.




En México debemos entender que hacer las cosas bien es un gran negocio, que se puede vivir de hacer lo que más amas en la vida y que los negocios pueden ser tan redondos que alcancen a beneficiar a toda una comunidad, no solo a mi familia.

Ya hemos dado ese gran primer paso, pero necesitamos impulsar la esencia y el alma de cientos de miles de emprendedores sociales que están dispuestos a darle sentido a su trabajo pero que viven con el miedo de perder su “seguridad laboral” (que de seguridad no tiene nada).

Centramos el emprendimiento en las personas. Una vez que le atiendes la necesidad social de una persona, estarás atendiendo la de cientos de miles en el país con esa misma carencia.

Creemos que las empresas que atienden el entorno local, generan mejores comunidades y con ello mejores posibilidades de negocio. Lo hacemos de una manera innovadora, el mexicano lo es de nacimiento. Impulsamos a los emprendedores sociales que, de verdad, están moviendo al país.

En tiempos donde algunos de los millennials se identifican con “Lady wuu”, “Los XV años de Rubí” o recientemente con “La Mars”, donde la cultura del esfuerzo se está sustituyendo por todo lo desechable, necesitamos hacerles frente con ideas y proyectos que le den rumbo- de verdad- a una generación que no ha podido encontrarlo.

Ésta revolución ya está en marcha, ¿te nos unes o sigues el tren de los millennials perdidos?




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Fidel: Segunda parte

Comparte este artículo:

Este es la segunda parte del especial sobre Fidel Castro aquí en Altavoz. En esta parte vamos a discutir los logros de la Revolución a la luz del 2016.

La semana pasada hablábamos del régimen castrista como característico del comunismo pero especial que merecía un análisis diferente. ¿Pero en cuanto a su economía, como quedó el “escore”?

Me parece que el logro educativo y de salud que conocemos es innegable. En principio, sabemos que no hay sistema perfecto y que en general, América Latina está lejos del nivel de Suecia o Finlandia, pero Cuba no está tan lejos en algunos aspectos.

El problema de Cuba en general es económico que se traduce en un impacto tecnológico. El embargo tiene mucho que ver aquí e históricamente la derecha del continente ha negado u olvidado ese factor que influye mucho.

Alguna vez dijo Fidel, “Los mexicanos conocen más a Mickey Mouse que a Benito Juárez”, el nivel académico cubano es muy superior al mexicano y no porque en México no tengamos gente brillante, sino por la inequidad y la desigualdad social que vivimos.

Sin poner a Cuba como una panacea social, efectivamente tiene cosas que muchos países podemos envidiar. Y aquí es donde va la reflexión, en Cuba usted tiene garantizadas muchas cosas y otras en franca limitación. Es una materia de prioridades y funcionalidades. Probablemente, usted lector, pertenece a la clase media mexicana que tiene acceso a Internet y que ha tenido la posibilidad de estudiar. Usted es afortunado.




En este país tan desigual y disparejo, no todos partimos de las mismas condiciones. Nuestros pobres se hacen cada día más pobres, con pobreza de ingresos, estructural, de seguridad social, etc. Los cubanos no tendrán los ingresos ni el standard de vida de Holanda, pero algo sí le digo, un hijo de un campesino en Camagüey tiene la posibilidad de ser ingeniero, algo que un indígena en la sierra de Chiapas difícilmente pudiera imaginar.

El cubano no sale a la calle pensando si lo van a matar o asaltar como en algunas ciudades mexicanas. No tienen lugares como Apatzingán o Nueva Italia, Michoacán que comparten muchas similitudes con Iraq o Bosnia en los años 90s.

Decía Yoani Sánchez, la bloguera cubana en Nexos, que en Cuba tenía cosas impuestas, que libros leer, que cosas creer o no, que comer o no, que hacer o no. Algunas personas me debatieron el argumento que contesté que fue el siguiente: “Mientras Yoani se queja de un libro o una comida impuesta, en México, nuestros pobres no conocen ni el libro ni la comida”.

El punto aquí no es ni vanagloriar ni criticar a alguien, es valorar el logro cubano en medio del continente más desigual del mundo, donde nuestros niños mueren de hambre y el atraso en casi cualquier aspecto es enorme.

La gran asignatura pendiente del régimen cubano sin duda alguna es la libertad de expresión y de prensa. Confío en que la Revolución tiene que evolucionar en ese marco de derechos humanos; sin embargo, y sin afán justificante, el comunismo ejerce control en medios, no es algo de Castro o algo nuevo.




Aun así, por el mismo bien de Cuba y de su gente, el gobierno debe abrirse a nuevos temas y lo más importante, abrirse a nuevos debates que enriquezcan su proceso como país. Estoy francamente seguro que el pueblo cubano tiene muchas ideas por ofrecerle a su gobierno, ideas que sigan con el ideal de la Revolución, pero con miras del siglo XXI.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Reforma Laboral y sus Efectos en los Trabajadores

Comparte este artículo:

Agradezco a Altavoz por permitirme expresar una opinión de mis inquietudes acerca de los temas jurídicos, políticos y sociales que surgen día con día en este país. En esta, mi primera intervención, quiero hablar de un tema que aborda los puntos que cite y que viene a presentar un nuevo problema en el sistema de impartición de justicia en México, me refiero a la reforma laboral, ¿por qué decidí abrir mi participación con este tema? Como profesional del derecho siento esa responsabilidad de intentar sensibilizar al lector sobre un problema jurídico que conozco y que en definitiva afecta a un nivel macro, político y social y que desafortunadamente no ha sido estudiado como realmente se debiera de hacer.

 




Como ya lo mencioné, la reforma laboral propuesta por el ejecutivo cuenta con un factor importante de análisis que tratare de abordar de una manera sencilla para que usted amable lector pueda entender el tema con mayor precisión.

En mi opinión, el punto más importante que toca la reforma propuesta por el ejecutivo es la desaparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje para ser sustituidas por Jueces y Tribunales laborales, cabe aclarar que el juicio laboral dista mucho de los juicios ordinarios que se ventilan en el poder judicial, ¿qué quiere decir esto? El procedimiento no es el mismo que se sigue en materia civil, mercantil, familiar o bien penal, sino que es completamente diferente y ajeno a dichos procedimientos.

Existen dos diferencias marcadísimas entre ambos: la oralidad y el impulso procesal, ¿qué quiere decir esto? El juicio laboral tiene la facilidad de que todo el procedimiento puede hacerse de manera oral, involucra mucho la mediación, el consenso y el dialogo, que es algo muy diferente a lo que se ve en un juicio de los ya mencionados.

El segundo punto radica en el impulso procesal que básicamente se limita a la presentación de escritos para proceder con el trámite de juicio, mismos que en materia laboral no tienen que realizarse porque la misma autoridad te señala fecha y hora para la siguiente audiencia.

Es un procedimiento en la teoría más expedito, su naturaleza así lo hizo, recordemos que las juntas y el procedimiento laboral nacen de la desigualdad social a raíz de la revolución mexicana entre obreros y patrones, aunado a las condiciones de trabajo tan deplorables que los primeros venían desempeñando, fue cuando el ejecutivo se vio en la necesidad de regular y equilibrar la balanza entre unos y otros.

Como se señala, es un procedimiento que data de poco menos de 100 años de existencia, y lo que la reforma propone es cortar de tajo esa historia y su origen buscando hacerlo a la fuerza parte de una autoridad que en esencia no debiera de conocer de este tipo de asuntos que son meramente de derecho social.

Dado de esta manera una mejor propuesta hubiera sido unirlo a los tribunales agrarios por dar un ejemplo, ya que ninguna de las materias mencionadas mucho se consideran de derecho social, entonces es prudente señalarlo y cuestionar ¿qué interés se persigue? ¿Por qué reformar algo que ni siquiera los mismos funcionarios de las juntas a nivel local y federal solicitaron?

Si se trataba de hacer el procedimiento más eficiente, bastaba solo con la capacitación de personal para cumplir con el requisito, pero la realidad es otra y que desafortunadamente afecta a millones de mexicanos en cuanto a la defensa de los mismos, tanto de trabajadores como de patrones porque al darse esta nueva circunstancia obliga a los litigantes de la materia a estudiar y aprender de un procedimiento que desconocen y por consecuencia nunca manejaron, afecta en esa prueba y error que veremos en los ahora juzgados laborales por el mismo desconocimiento de cómo se pretende implementar la ley suscrita a un poder judicial que desconoce y sin embargo por orden del ejecutivo acepta la imposición de la materia más ajena a sus principios, volvemos a caer en esa implementación que tiene al sistema de justicia sumido en un desconcierto total igual al que vivimos con la entrada de los juicios orales a este país.

 




¿Por qué no se buscó capacitar primero a los funcionarios para evitar errores en el procedimiento? Desafortunadamente los más afectados serán los ciudadanos que exigen una impartición de justicia equitativa de la mano de funcionarios públicos capacitados y no funcionarios improvisados que busquen adentrarse en lo desconocido queriendo hacer valer una imposición que dista mucho de la realidad social que tanto aqueja a este país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El presidente de la ley y el orden

Comparte este artículo:

“Tengo un mensaje para todos ustedes: el crimen y la violencia que hoy afecta a nuestra nación pronto llegará a su fin. A partir del 20 de enero de 2017, la seguridad será restaurada. En esta carrera por la Casa Blanca, yo soy el candidato de la ley y el orden.” Esas fueron las palabras que Donald Trump dijo hace algunos meses en la Convención Republicana cuando aceptó ser el candidato oficial para la presidencia de Estados Unidos.

Un discurso que revitaliza el pensamiento retrógrado de ciertos sectores de la sociedad estadunidense.

 




Hace algunos días vi en Netflix el documental Enmienda XIII (Amendment XIII). El cual mostraba cuatro problemas que a mi parecer es primordial poner atención en estas próximas elecciones: la discriminación y sus políticas criminales, el sistema penitenciario y la participación de las empresas privadas en el mismo.

La discriminación y segregación a la cual se ha enfrentando la comunidad afroamericana desde tiempos inmemorables se ha manifestado con más fuerza en ciertos momentos de la historia.

El desatinado criterio que alguna vez emitió la Suprema Corte de Justicia : “separados pero iguales” (separate but equal) reforzando las leyes de segregación y exclusión, considerándolas “legales” y “justas” (leyes de Jim Crow).

Después, la incongruente guerra contra el crack que desató Nixon, afectando principalmente a los barrios marginados y poblados por afroamericanos. Creando además políticas criminales restrictivas y abusivas por parte de un gobierno que tenía como objetivo encarcelar a todo aquel que “amenazara” la seguridad y estabilidad del gran país de primer mundo.

Estados Unidos es conocido por tener un sistema penitenciario ineficiente e injusto. El gobierno a través de diversos presidentes (Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush, Clinton) crearon un Estado punitivo el cual persiste en la actualidad, estableciendo sanciones desmesuradas por delitos que no ameritan sanción privativa de la libertad o sentencias excesivas.

Cualquier persona que se considere “criminal” se le impondrá condenas que van desde cadena perpetua sin posibilidad de reducción de la pena por crímenes cometidos incluso y cuando eran menores de edad, trabajos forzados, hasta sentencia de muerte.

Ahora yo me pregunto ¿cuál ha sido el objetivo? ¿para qué ha funcionado la prisión? ¿realmente qué es lo que se sanciona? A lo largo del tiempo se han hecho leyes sin sentido, se han impuesto penas absurdas, y castigos sin lección.




Entre los años 50’s y 60’s se comenzó por sancionar el color de piel. Un afroamericano acusado de asesinar a un blanco iba directamente a la cárcel, en cambio, un blanco acusado de asesinar a un afroamericano, resultado: ¿sentencia? Libertad ¿argumento? Legitima defensa.

En la actualidad Estados Unidos cuenta con alrededor de 2, 217, 947 personas presas, considerándose el país con más personas en prisión en el mundo. Aproximadamente hay 693 personas internas por cada 100.000 habitantes.

La población afroamericana en prisión actualmente asciende a 900,000 (desde 1954 se ha multiplicado cuatro veces). Eso constituye que alrededor del 40% de la población carcelaria es afroamericana, y otro tanto se reserva a minorías étnicas, traduciéndose automáticamente a cifras desproporcionadas.

¿Por qué razón los grupos históricamente discriminados se encuentran en prisión realmente?

Douglas Massey ha señalado que una persona afroamericana sin estudios universitarios tiene el 59% de probabilidad de ir a la cárcel antes de cumplir 35 años.

Otra vez me vuelvo a cuestionar ¿verdaderamente qué se sanciona? No es poco raro que la mayoría de la población penitenciaria en Estados Unidos sea afroamericana y latina. La discriminación y desigualdad social impacta profundamente en las policías criminales del país, y más en un país en donde se ha castigado el color piel y la nacionalidad, el ser pobre y no pertenecer a los estándares socialmente aceptados para la mayoría.

En el 2011 asesinaron a Trayvon Martin, su asesino George Zimmerman pensó que era un ladrón que andaba asaltando, para él era suficientemente sospechoso que estuviera caminando y observando las casas del vecindario. ¿Sentencia? Libertad ¿argumento? Legítima defensa.

Es preocupante que un país a través de su derecho lo utilice como mecanismo de represión y abuso en contra de los grupos en situación de vulnerabilidad, y sobre todo que los actos sean considerados legales.

¿A qué voy con todo eso? Es mostrar los niveles de impunidad que se han ido arrastrado a través del tiempo. Los años de exclusión y segregación de la comunidad afroamericana no han quedado tan atrás, si por una parte es cierto que se han resuelto algunos problemas de desigualdad social, por otra han incrementado. La cárcel se ha utilizado como instrumento idóneo para reprimir.

 




Todavía en el 2016 se encuentra presente el abuso de la policía en contra de personas afroamericanas, propensas a ser golpeadas y/o asesinadas por parecer sospechosas. ¿Y la comunidad latina? Cada vez se hacen leyes más estrictas y discriminatorios en contra de los inmigrantes, con las cuales “se pretende combatir a la inseguridad e inmigración”.

¿Por qué me preocupa que Trump gane? Existen un sinfín de motivos que están de sobra mencionar (misoginia, xenofobia, etc.) , pero este me altera y alarma más. Donald Trump prometió ser el presidente de la “ley y el orden”, “los buenos tiempos regresarán” ¿cuáles buenos tiempos? Los tiempo en donde segregar y discriminar era legal, esos son los tiempos a los que desea regresar ¿y qué es lo peor de todo? la multitud se lo aplaude.

Les recomiendo ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=wP4DdYvD480

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LA POBREZA A MUCHA HONRA

Comparte este artículo:

En los últimos reportes de la OCDE la cantidad de personas en condiciones de pobreza o extrema pobreza ascendía a más de 60 millones, prácticamente uno de cada dos mexicanos vive en estas condiciones. Además, México ocupa el deshonroso lugar #2 entre los países más desiguales de Latinoamérica.

A muchos estas cifras ya les parecen “normales”, para la clase alta y media alta de la población mexicana representa un daño colateral inevitable a causa de tener una economía tan endeble y para nuestros políticos es la dictadura perfecta porque la pobreza es asegurarse votos a cambio de miserias.

Pero, ¿qué piensan los pobres de esta situación?: En México se corre y canta la frase “Pobre, pero a mucha honra” y para muchos de los que la padecen representa un sinónimo de humildad, de esfuerzo, de orgullo e incluso de naturalidad.

…¿qué piensan los pobres de esta situación?: En México se corre y canta la frase “Pobre, pero a mucha honra” y para muchos de los que la padecen representa un sinónimo de humildad, de esfuerzo, de orgullo e incluso de naturalidad.

Estamos repletos de televisión basura que mediante su teatro estelar (las telenovelas) retratan la esperanza de nacer y morir felices a pesar de sus condiciones, lo proyectan como una condición divina e incluso despiertan esperanzas mal fundadas en la suerte de “algún día la cenicienta encontrará a un hombre rico que se enamorará y le propondrá matrimonio” y con ello se acaba la pobreza.

En el cine se han ofertado en cartelera películas muy populares como “Nosotros los nobles” o recientemente “¿Qué culpa tiene el niño?” que entre risas siguen concibiendo a la pobreza como una condición de honra y orgullo.

Lo cierto es que la pobreza en México es una de las principales causas de corrupción, delincuencia, desigualdad social y retroceso educativo y para nada puede ser tomada como una condición honrosa en un país con tanto capital humano, con perfectas condiciones geográficas y con la esencia del trabajo duro en nuestras venas.

…la pobreza en México es una de las principales causas de corrupción, delincuencia, desigualdad social y retroceso educativo y para nada puede ser tomada como una condición honrosa en un país con tanto capital humano, con perfectas condiciones geográficas y con la esencia del trabajo duro en nuestras venas.

Vaya, no critico en lo absoluto la esencia de vivir al máximo con lo que tienes, pero mientras la conversación de pobreza no cambie, nuestros grandes problemas se irán acrecentando hasta llegar al colapso.

La condición de pobreza debe representar la necesidad de crear y aprovechar oportunidades, de trabajar duro, de capacitarse y preparase, de buscar aumentar mi calidad de vida y la de mi familia. La conversación debe girar en torno a un país donde aún cuando la mitad nacen en condiciones de pobreza, se encuentra en construcción para salir de ella. El trabajo de gobierno, del sector privado, de la academia y de la misma sociedad debe estar encaminado en disminuir la pobreza, crear oportunidades y establecer las condiciones necesarias de crecimiento y desarrollo.

Que a partir de hoy el “pobre pero honrado” se transforme en “próspero en construcción” porque si nuestra única esperanza de crecimiento y de eliminación de la pobreza es un gobierno perfecto y honesto, millones seguirán naciendo y muriendo en condiciones deplorables.

Nadie tiene la culpa.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”