#LatAmWithHer

Comparte este artículo:




13738070_1141619919237884_758552140054235125_o

Algunos no contamos con voto, pero todos tenemos una voz, que unida, llama por una América que construya puentes en lugar de muros.

Philadelphia – En la Convención Nacional Demócrata lanzamos un movimiento para todos los latinoamericanos creyentes en una nación y región inclusiva en apoyo a la primera candidata mujer a la presidencia de los Estados Unidos. No permitiremos que otros candidatos discriminen a nuestro pueblo, raíces, cultura y valores.

Somos más de 625 millones de latinoamericanos en la región unidos con los 28 millones de latinos viviendo en los Estados Unidos que no son elegibles para votar. Quizá no podamos elegir directamente a Hillary Clinton, pero nuestra voz cuenta en esta decisión que nos afecta directamente a todos nosotros.

Nuestro mensaje ha resonado en todos los rincones de la región y en apenas cinco días, ya contamos con delegados en 15 países y 22 ciudades incluyendo Ciudad De México, Monterrey, Guatemala City, Buenos Aires, Panamá City, San José, Santo Domingo, Sao Paulo, Caracas y Madrid.

Nunca antes habíamos estado tan interconectados, contando con la posibilidad de expresar nuestros sentimientos y pensamientos de manera inmediata e impactante cruzando fronteras. Hoy en día, las redes sociales nos permiten cambiar el curso de la historia luchando en contra de la discriminación y la inequidad impulsando a Latinoamérica al apoyar a Hillary, esto nos ha permitido sumar a más de 3,000 voces provenientes de toda Latinoamérica en nuestra primera semana de lanzamiento.




Utilizando el #LatAmWithHer modelado a raíz del hashtag utilizado por millones de partidarios de Hillary #IAmWithHer podemos todos contribuir a la conversación de manera proactiva y constructiva. Nuestro grupo no solo busca apoyar la elección de la primera presidenta de los Estados Unidos en Noviembre, sino que también servirá como un vínculo para promover las relaciones multilaterales con los diferentes países latinoamericanos enfatizando la promoción de los derechos humanos en particular los derechos de la mujer, de los pueblos indígenas, de las personas con discapacidad y necesidades especiales, de los afrolatinos y de la comunidad LGBT.

En palabras del Presidente Barack Obama “Hillary es la persona más preparada en la historia de los Estados Unidos como candidata para la presidencia”.  De acuerdo al candidato a la Vicepresidencia, el Senador Tim Kaine, quien sirvió como misionero en Honduras “Hillary Esta Lista”.

Como se escuchó en la Convención Nacional Demócrata “Sí se puede”. Las voces de Latinoamérica tendrán eco desde cientos de ciudades hasta el corazón de la elección por la presidencia de Estados Unidos. Que se construyan puentes por encima de los muros.

gerardo@latamwithher.org / cesar@latamwithher.org / www.latamwithher.org /

Twitter/Facebook – @LatAmWithHer

Dimes y Diretes: “Estamos a una semana…”

Comparte este artículo:

Hoy en una semana sabremos si Rodrigo “Golden Boy” Medina se presentará a comparecer ante un juez o no. En una semana sabremos si “Rorro” le saco a ver de frente a la justicia o no. Por mientras es probable que nuestro estimado ex “gober” este muy relajado en alguna playa del mundo o en su caso en la Ciudad de México. ¿Qué podemos esperar la semana que viene?

La verdad es que no podemos esperar a que suceda mucho la semana que viene, ni tampoco en el futuro. Aunque es cierto que el amparo que se le concedió no afecta el proceso que hay en su contra, podemos ver ya más o menos por donde ira la estrategia del “Rorro”.

Él se va a estar amparando de absolutamente todo lo que el Estados lance en su contra, el proceso por lo mismo llevará mucho tiempo.

Otro método de defensa que se rumora que utilizará el “Golden Boy”, es justificar que los casos en su contra están manchados por Ernesto Canales, Fiscal Anticorrupción. No olvidemos que Canales tiene una demanda en su contra, hecha por la Paula Cusi, viuda de Emilio Azcárraga Milmo. Esto por el robo de 6 millones de dólares. Si llegará a usar este método de defensa, es porqué “Rorro” no tiene defensa alguna, los casos que lleva Canales no se pueden manchar por esa demanda, ya que son dos casos muy distintos.

Lo que viene a poner un poco más picosas las cosas es lo que dijo ayer Aldo Fasci, vocero anticorrupción del Estado. Según Fasci actualmente la fiscalía indaga a varios alcaldes que están en funciones por lavado de dinero.

La parte interesante está en que no sólo es el estado el que está indagando, también es la Federación. El lavado de dinero, según Fasci, se hizo a través de empresas que pertenecen a la delincuencia organizada. Me pregunto si alguna de estas investigaciones ¿tendrá algo que ver con la compra de propiedades en Quintana Roo (despojadas de manera irregular) por el hermano de Adrián de la Garza, Filiberto de la Garza? Eso lo dejo para otro día.

Buen jueves.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Lucha del peatón regiomontano

Comparte este artículo:

13427228_10153876403757408_1441091302_n

El tradicional superhéroe mexicano usa máscara, pero ante todo es un luchador. Peatónito es un luchador y activista social por los derechos de los peatones en la Ciudad de México y estuvo de visita en Monterrey conociendo las dificultades que tienen los peatones regiomontanos.

En un breve recorrido por la Avenida Simón Bolívar cerca del área médica universitaria, encontramos banquetas convertidas en estacionamiento que no dejan el más mínimo espacio para la circulación segura de los que transitan a pie.

Y si esto ya es un problema serio, el cruzar las calles se convierte en un peligro al no existir pasos cebra, tener que esquivar mobiliario publicitario, no contar con semáforos adecuados para el cruce seguro de peatones y muchas vueltas a la derecha en luz roja en las que la precaución significa ver si no viene otro auto y no si está un peatón cruzando la calle.

La prioridad del peatón en la ciudad no es respetada. De este recorrido se realizó un vídeo que se publicó en las redes sociales de la plataforma Cómo Vamos Nuevo León y los comentarios fueron tan variados desde los que vieron con gusto la visita de Peatónito apoyando sus acciones hasta los conductores que se defendían diciendo que no eran cuidadores de los peatones poniendo por encima de todo la preferencia del auto.

Pero los comentarios que más llamaron mi atención fueron los que consideraban que las banquetas no estaban tan mal, no veía la velocidad de la avenida como excesiva, ni veían mal que se estacionaran autos sobre la banqueta si dejaban un pequeño espacio para circular a pie.

Normalizar el exceso de velocidad, ver con indiferencia las malas condiciones de banquetas y la apropiación del espacio público para uso privado es la terrible realidad de la cultura vial regiomontana.

Existe el reglamento de tránsito pero no es respetado y al momento de ejercer sanciones la gente lo ve como una medida recaudatoria del gobierno. Hay un gran reto para mejorar esta cultura y comprender que los límites de velocidad son para respetarse y reducir accidentes que involucren a peatones porque pueden ser mortales, las banquetas son un bien público que no se puede apropiar ni reducir su tamaño para el beneficio privado y sus condiciones deben ser tan optimas como las que a diario la ciudadanía exige para las calles.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cuánto le pagas a Karina Barrón?

Comparte este artículo:

El día de ayer salió a relucir que la Diputada Independiente, Karina Barrón, que se encuentra en una incapacidad postparto, esta vacacionando en Quintana Roo.

La incapacidad postparto se otorga por derecho a cualquier trabajadora, pero en el Congreso Local ha sido el pretexto para no dictaminar las cuentas públicas de Margarita Arellanes, Natividad González Parás y Rodrigo Medina.

El meollo está en que a falta de Karina Barrón no hay nada que se le pueda hacer, sino hasta agosto, a lo que viene la pregunta, ¿cuánto le pagamos a Karina Barrón?

Esta semana el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer las cifras de cuanto se le paga a los diputados en cada entidad federativa de México. En el caso Nuevo León, cada diputado percibe un sueldo de $83,154.00 pesos, es decir que a cada ciudadano le paga $8.13 pesos por el sueldo a su diputado. El salario es alto si lo comparamos con lo que reciben los diputados en la Ciudad de México, metrópoli que tiene más del doble de población que el estado de Nuevo León, ahí a cada diputado se le paga $68,893.07 pesos. Por lo tanto cada habitante paga $6.18 pesos a su diputado.

Ya que estamos metidos en el tema y sabemos cuánto está recibiendo Karina Barrón mientras vacaciona en Isla Mujeres y se encuentra en calidad de incapacidad postparto, ¿cuánto gasta nuestro congreso local?

En el 2015 el congreso tuvo un presupuesto de $320 millones de pesos. Cada sesión, que son tanto las ordinarias como extraordinarias, tuvieron un costo de por arriba de $3 millones de pesos. ¿Se han dado cuenta cómo a cada rato los diputados están presentando iniciativas, algunas de ellas de temas irrelevantes? Cada iniciativa tiene un costo promedio de casi $3 millones de pesos y en el 2015, 107 iniciativas fueron presentadas. Finalmente el 59.7% del presupuesto se va al sistema burocrático del congreso.

Es necesario mencionar que la mayoría de los congresos estatales en México se exceden en el presupuesto que tienen aprobado por año. También en cuanto a salarios, son los mismos diputados los que determinan cual va a ser su salario, pero no existe ningún tipo de tabulador o “esquema” en cual se puedan basar para establecer su salario.

Por último, aunque tome como oportunidad la revelación sobre las vacaciones de Karina Barrón en Quintana Roo, durante un periodo de incapacidad postparto, me parece importante decir que las actividades que haga la diputada durante este periodo no deben de ser cuestionadas en lo más mínimo, ya que es un tiempo que le otorga la ley y esta no dicta lo que puedo o no puede hacer.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Elecciones 2016?: En busca de los culpables

Comparte este artículo:

Tal vez, para este día ya leíste mil “análisis” sobre las elecciones del pasado domingo. Algunos quedaron con buen sabor de boca en sus ciudades o estados. Otros están decepcionados al no haber ganado “su favorito”.

La lectura que se puede hacer es tan simple y complicada como eso. Nos dimos cuenta que el género ya no es un impedimento para ser candidato y ser electo. Ahora pesan otras cosas como la experiencia, la personalidad, el partido al que pertenecen y hasta sus antecesores. ¿Acusaciones de crimen organizado? Creo que pocos se dieron por enterados o tuvieron más interés en otras cosas. Durante el período de campañas, escuché a militantes partidistas decir “nuestro candidato va por ciudades grandes, el otro candidato va en las rancherías”. Y bueno, me queda claro que un voto vale lo mismo en una ciudad que en un rancho, pero ¿lo sabrán los asesores?

Algunos les echan la culpa a los partidos políticos, sin embargo no considero que sea responsabilidad total de ellos. Habría que preguntar que hicieron (o no) los gobernadores de cada entidad que se perdió o ganó. Ser autocríticos, objetivos y determinar los desaciertos que llevaron a perder gubernaturas, municipios y distritos locales. Reconocer los aciertos de aquellos candidatos que llevaron una contienda limpia y de arduo trabajo, que les fue reconocida en las urnas.

Incluso hay quien piensa que la culpa la tiene Enrique Peña Nieto por presentar la iniciativa sobre el matrimonio igualitario en período electoral. Podría ser un factor, pero no creo que esto haya provocado la derrota del PRI. Hay que pensar que esta elección (al igual que la del 2015) no fue por los mejores candidatos o más preparados, sino un voto de castigo para los malos gobernantes. Por más bueno, preparado, inteligente e íntegro, si los gobernantes no cumplen sus promesas o hacen algo por sus estados, difícilmente vemos que la gente votará por ese partido –otra vez-. El hartazgo ya se manifiesta en las urnas.

Hay que pensar que esta elección (al igual que la del 2015) no fue por los mejores candidatos o más preparados, sino un voto de castigo para los malos gobernantes. Por más bueno, preparado, inteligente e íntegro, si los gobernantes no cumplen sus promesas o hacen algo por sus estados, difícilmente vemos que la gente votará por ese partido…

Manlio Fabio Beltrones, Presidente Nacional del PRI, se limitó a decir en sus redes sociales “El PRI asume con responsabilidad el mensaje de la ciudadanía al partido y a sus gobiernos. Hay cosas que reflexionar y cambiar”. Mientras que Ricardo Anaya (Presidente Nacional del PAN) y Agustín Basave (Presidente Nacional del PRD) coincidieron en que “las alianzas fueron todo un éxito” y que buscan que sean alianzas de gobierno, a pesar de tener ideologías partidistas totalmente diferentes.

Anaya afirmó que “sirvieron para ganar, pero también para mejorar las condiciones de la gente, en donde ahora habrá un gobierno democrático”. Ciertamente, sin esta alianza PAN-PRD difícilmente le hubieran ganado las gubernaturas al PRI, especialmente en estados como Veracruz o Tamaulipas.

Los independientes pasaron de largo. Únicamente 10 de los 308 registrados lograron algún cargo de elección popular. En la Asamblea Constituyente (Ciudad de México), es posible que Ismael Figueroa Flores (Bombero de profesión) alcance un escaño, dos candidatos a alcaldías en Chihuahua, otros dos en Tamaulipas y Tlaxcala, y uno en Hidalgo, Aguascalientes y Oaxaca. Pero a nivel nacional, donde había candidatos sin partido, no lograron el posicionamiento que Jaime Rodríguez “El Bronco” logró hace apenas un año. Esto nos deja un panorama difícil para aquellos que busquen la candidatura presidencial por esta vía.

Pero a nivel nacional, donde había candidatos sin partido, no lograron el posicionamiento que Jaime Rodríguez “El Bronco” logró hace apenas un año. Esto nos deja un panorama difícil para aquellos que busquen la candidatura presidencial por esta vía.

Más complicado si el único gobernador independiente no cumple con lo que prometió, como mencionan en un video de Las Noticias de Televisa Monterrey (Aquí el link: <ahref=”https://www.facebook.com/lasnoticiastelevisamty/videos/1130442357014518/”>https://www.facebook.com/lasnoticiastelevisamty/videos/1130442357014518/ ) Algo “curioso”, por decirlo así, fue que en cuatro estados donde habrá transición, los candidatos prometieron en campaña investigar gestiones anteriores, acabar con los malos gobiernos y combatir la narcopolítica. Motivos para culpar a los futuros exgobernadores ya se encontrarán, pero esta estrategia les funcionó a los próximos gobernadores de Chihuahua, Veracruz, Quintana Roo y Tamaulipas. Pero ¿cumplirán?

A Jaime Rodríguez le funcionó está estrategia de enfrentarse a su antecesor (y algunos miembros de su gabinete) para subir algunos puntos en su popularidad, porque en los últimos meses hemos visto que su posicionamiento, aceptación y legitimidad no ha sido la mejor, desde que era candidato. Esperamos que no sea un circo mediático, como el que tenemos en el Congreso del Estado.

Esta elección estuvo llena de sorpresas, impugnaciones y abstencionismo. Hay una ciudadanía más despierta, más exigente y crítica, pero todavía estamos en pañales. Falta mucho por hacer, pero como leí por ahí “tenemos la democracia que nos merecemos” y por algo se empieza.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El despertar de México

Comparte este artículo:

El pasado domingo 5 de junio se llevó a cabo en nuestro país, México, una jornada electoral histórica, en la cual se eligieron, mil 819 cargos de elección popular, entre Gubernaturas, Alcaldes, Diputados locales y Asambleístas del Constituyente de la Ciudad de México. Destacan las gubernaturas de los 12 estados, en donde hubo algunas “sorpresas” para el partido oficial, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Por lo anterior tenemos que realizar un breve análisis de lo que fue la participación ciudadana en la jornada electoral. La participación ciudadana o la posibilidad de participación ciudadana es la esencia de la democracia, que actualmente se ve exigida por una ciudadanía más consciente de sus derechos y obligaciones, plural y que busca presencia y participación activa en la formulación de soluciones para las problemáticas sociales. El político de hoy en día debe de modificar la estrategia de hacer política. Ya no se deben de convertir en personajes que salen a la calle para pedir el voto cuando son candidatos y posterior a la elección se transforman en personas inalcanzables para la sociedad y gobernantes solo para sus círculos cercanos o para beneficiar sus intereses partidistas.

El político de hoy en día debe de modificar la estrategia de hacer política. Ya no se deben de convertir en personajes que salen a la calle para pedir el voto cuando son candidatos y posterior a la elección se transforman en personas inalcanzables para la sociedad y gobernantes solo para sus círculos cercanos o para beneficiar sus intereses partidistas.

El político que exige la sociedad debe de conocer los problemas de la sociedad cuando tiene el poder de la toma de decisiones, para que pueda elaborar políticas públicas que solucionen los problemas o prevengan ciertas problemáticas que se pueden presentar en la comunidad, el municipio o el estado y que vengan a fortalecer el desarrollo del país. Nuestros políticos tienen que entender que ya no somos una sociedad pasiva, que poco a poco, los mismos políticos nos convertido en una sociedad activa, porque nos hemos dado cuenta que no han hecho bien las cosas.

Las participación ciudadana marcó la diferencia en las votaciones del pasado 5 de junio, lo que es un mensaje para los actores políticos y sus partidos de que se tienen que reinventar, o de lo contario, tienden a la desaparición. El ciudadano, hace algunos años, castigaba al político y partidos políticos, no participando en las elecciones, y eso en vez de perjudicarlos los beneficiaba, porque ganaba con porcentajes menores en las urnas.

Las participación ciudadana marcó la diferencia en las votaciones del pasado 5 de junio, lo que es un mensaje para los actores políticos y sus partidos de que se tienen que reinventar, o de lo contario, tienden a la desaparición.

El voto es la herramienta para la sociedad de reconocer el trabajo de los gobernantes o recomponer el camino a través de la alternancia en el poder. Es muy importante recalcar que la democracia no es solamente ir a votar y elegir a nuestros gobernantes o representantes, con esa acción solo se inicia con la democracia, tenemos que participar en la toma de decisiones y exigir que nos rindan cuentas de los recursos públicos que manejan y que salen de nuestros bolsillos.

Karl Marx aseguraba que toda forma de gobierno hasta la época representaba a una clase dominante, y esa clase dominante desde mi particular punto de vista, debe de ser la sociedad civil organizada. El político debe entender que se hace política para buscar el bien común. Al parecer el país empieza a despertar y entender que los funcionarios públicos son trabajadores de quien los elige.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Encuestas de Salida, Desastre Electoral

Comparte este artículo:

Ayer oficialmente acabaron los comicios de este año en 13 estados de la República Mexicana y ahora no tardamos en saber de las impugnaciones en varias de las mismas elecciones. Pero vaya jornada electoral que tuvimos el domingo, un desastre electoral donde tuvimos más de 20 nuevos gobernadores, tragedia para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), victoria para el Partido Acción Nacional (PAN) y un Morena que crece, pero no a las dimensiones esperadas.

Tan sólo marcaron las 6 de la tarde del domingo y todos los candidatos a la gubernatura de diversos estados y partidos políticos se declararon ganadores de las contiendas electorales, ¿su base para decir eso? Las famosas encuestas de salida que varios medios de comunicación compartieron al filo de la hora que cerraron las casillas. Nunca antes, en mi corta vida, había visto tal desastre electoral motivado 100% por los mismos candidatos, la pregunta es ¿qué fue lo que sucedió?

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados. Por ejemplo en Veracruz se marcaba como ganador al candidato del PRI, Héctor Yunes, para más tarde saber que el verdadero ganador había sido el candidato del PAN, Miguel Ángel Yunes.

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados.

Tras el desastre de las encuestas de salida, los institutos estatales electorales no mejoraron la situación, ya que en casos como en Quintana Roo el computo comenzó pasadas las 10 de la noche, cuando en realidad debería de haber comenzado a las 8 P.M. Los demás sistema de PREP tuvieron serias fallas técnicas y hasta uno podía ver en redes sociales como se comenzaba a cuestionar la legitimidad de las elecciones, hubo quien se atrevió hasta a decir que se había caído el “sistema” recordando el lamentable incidente en la elección de 1988.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

Pero bueno, yendo a los resultados, fue la noche triste para el PRI. Aunque en algún momento el Presidente Nacional de este partido dijo que ganarían 9 estados, la realidad fue otra, soló ganaron 5 entidades, pero perdieron importantes bastiones como lo son Veracruz, Quintana Roo, Tamaulipas y Chihuahua. Un duro golpe para el partido que creía que iba a tener un 5 de junio lleno de éxitos. Aunque suene exagerado, los cuestionamientos de la permanencia de Beltrones comienzan a sonar duro en el mundo político, una salida de este tipo acabaría con las aspiraciones presidenciales del sonorense.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

El ganador fue el PAN y su alianza en algunos estados con el PRD, que vio la luz con esta alianza. Acción Nacional le quitó los estados clave al PRI, adicionalmente mantuvo Puebla, lo que coloca al actual gobernador, Rafael Moreno Ovalle, en una muy buena posición para el 2018. El PAN junto con el PRD en algunos estados gana, por el voto de castigo, el hartazgo de malos gobiernos y tendrá ahora en adelante el trabajo de hacer buen gobierno y marcar la diferencia para que realmente este cambio surta efecto en el 2018.

Morena es el partido que crece y crece en cada elección, aunque no concretó ninguna gubernatura como se esperaba, logro obtener dos tercer lugares, un segundo lugar y ganar en la Ciudad de México en la conformación de la Asamblea Constituyente. Con estos resultados le arrebato la posición de tercera fuerza política al PRD. Aunque críticos creen que este partido desacelero su paso, debido a que no gano ninguna gubernatura, debemos hacer notar que es un partido relativamente nuevo.

Finalmente, tenemos a los independientes, que brillaron pero su ausencia. Fue un escenario muy diferente el que tuvimos este año al pasado, donde Jaime Rodríguez Calderón, ganó la gubernatura de Nuevo León. Parece que el furor por los independientes se apagó, o no hubo candidatos que llenaran a los ciudadanos, pero esto sí puede ser un reflejo de lo que veamos en el 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Qué hacer con los árbitros de las elecciones locales

Comparte este artículo:

El próximo 5 de junio habrá elecciones en 13 estados: Baja California, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Aguascalientes, Tamaulipas, Zacatecas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Con excepción de Baja California, en todos ellos se renovará la Gubernatura del Estado. Además, en la Ciudad de México los capitalinos seleccionarán a una parte de las personas que redactarán la primera Constitución de la CDMX.

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales: Secretarías Ejecutivas removidas (Veracruz y Durango); elecciones locales atraídas por el INE (Durango); denuncias de intervención de los Gobernadores en turno en las decisiones de las y los Consejeros Electorales de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLEs); inacción para sancionar, en suma, árbitros electorales sin confianza y sin legitimidad.

También es de mencionarse el caso de Chiapas, en donde la totalidad de sus 7 Consejeras y Consejeros fueron removidos de sus cargos por actuar fuera de la Ley (SUP-RAP-118/2016). De hecho, el próximo 31 de mayo concluirá el concurso para la designación de nuevos integrantes del Consejo General en el OPLE de Chiapas (también se designa en esa fecha a un nuevo Consejero de la CEE, aunque la vacante se deriva de la renuncia de una de sus integrantes, actual Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Nuevo León).

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales…

Recordemos que en la reforma constitucional de 2014, se expresó como razón para la construcción del nuevo modelo de la administración electoral en México que existía control por parte de los Gobernadores en los Institutos Electorales de los Estados. En este sentido, se aprobó otorgar la rectoría de ciertos procedimientos al nuevo INE (fiscalización, integración de casillas, capacitación, ubicación de casillas, Servicio Profesional Electoral Nacional…).

Una actividad esencial que se atribuyó al INE fue la de nombrar y, en su caso, remover, a las Consejeras y Consejeros en los OPLEs. Esta facultad correspondía antaño a los Congresos Locales en donde, se argumentaba, los Ejecutivos Locales operaban libremente para designar a personas afines a sus proyectos políticos. Ahora, con dos procesos de designación de Consejeros de los OPLEs bajo la conducción del INE (2014 y 2015), tal parece que los problemas siguen siendo los mismos.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción (aunque haya personas que así lo propongan: Consejero Electoral Roberto Ruiz y Magistrado Electoral Flavio Guzmán). La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

En ese sentido, lo primero que debe hacerse es reconocer que, igual que el INE, los OPLEs cuentan con una estructura de doble naturaleza: Una de corte profesional y de carrera. Y otra con una dimensión política. Para los servidores públicos de base profesional ya comienza a operar el Sistema Profesional Electoral Nacional. Para la segunda, aún con los procedimientos implementados por el INE, no se logra generar confianza.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción … La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

Por tanto, una segunda decisión que debe tomarse es asumir la profesionalización completa de quienes deseen ser Consejeras y Consejeros. Esto implica al menos dos decisiones normativas importantes: Por una parte, que la designación recaiga en la mejor opción posible, de acuerdo a parámetros objetivos; y, por la otra, la oportunidad de reelección hasta por un período más de Consejeras y Consejeros, con lo cual pueda garantizarse una trayectoria profesional medianamente estable.

En suma, la clave respecto a lo que se debe hacer con los árbitros electorales en los estados reside en aquello que hemos hecho en el IFE-INE desde 1989-90: La profesionalización y el espíritu de cuerpo que responda a la Constitución, a la Ley y a una ética pública de carácter democrático. En ese sentido, dejemos en el Consejo General del INE la dimensión política de las elecciones y en los OPLEs el aspecto técnico y operativo, bajo estándares profesionales y objetivos.

Si no tomamos ese paso adicional, seguramente en 2017 y 2018 sabremos de más cuestionamientos de los árbitros electorales, de más remociones de Consejeras y Consejeros en los estados, de más elecciones atraídas por el INE o, tal vez…, estaremos discutiendo la creación del Instituto Central Electoral (ICE).

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

17 de Mayo, Lucha Nacional contra la Homofobia y Transfobia: un largo camino que recorrer

Comparte este artículo:

Este martes pasado, 17 de mayo, se conmemoró el Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia y Transfobia. Celebrado por primera vez en el 2004. La razón por la que se escogió esa fecha fue porque en 1990, en ese día, la Organización Mundial de la Salud removió de su lista de enfermedades mentales, la homosexualidad (CONAPRED, 2016). El 17 de mayo es celebrado en más de 130 países y es apoyado por organizaciones como las Naciones Unidas (CNN Español, 2016). En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

En la actualidad se utiliza este día para hacer conciencia sobre la discriminación que sufren las personas de la comunidad LGBT+, además de buscar un buen trato a todas las personas sin importar su orientación sexual. Mientras es cierto que la comunidad ha ido logrando de poco a poco ganar terreno en lograr un trato igualitario, no ha sido carrera fácil.

La lucha contra la homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia ha sido una difícil situación de estira y afloja entre diferentes grupos de la sociedad civil y el gobierno. La homofobia ha prosperado gracias a la intolerancia, ignorancia, miedo y apatía de la población mexicana y la estructura del país que ha permitido esta discriminación. Debido a lo estructural que es la homofobia, ha sido muy complicado señalar un culpable visible, porque esta discriminación puede venir desde situaciones cotidianas como bullying en las escuelas, hasta estar presentes en las leyes. Por ejemplo, en relación a esto último, en la documentación oficial en México se utiliza el término “preferencias sexuales”, no obstante, la comunidad LGBT+ prefiere que se use el concepto de “orientación sexual.

El 21 de Marzo de 2014, por medio de un Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en México, se derogó el Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias para establecerse el 17 de Mayo como Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia. En México ya se tiene un total de 30 leyes estatales que prohíben la discriminación con base en la homofobia. Además de esto, a partir del 2011 el artículo primero de la Constitución Mexicana señala que todas las personas deben ser tratadas por igual y sin discriminación, añadiendo la preferencia sexual como otro factor.

El matrimonio igualitario es posible en Ciudad de México, Quintana Roo, Coahuila y Nayarit (CONAPRED, 2016). Sin embargo, esto no ha sido suficiente para bajar los índices de violencia que hay en el país contra la comunidad LGBT+.

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010). Lo que es aún más preocupante, es que las personas homosexuales encuestadas han observado intolerancia de parte de instituciones. Intolerancia que 42.8% de los encuestados acuerda que viene principalmente de la policía (ENADIS, 2010). La organización Letra S, señaló en su informe 2015 de crímenes de odio cometidos por homofobia, que del año 1995 al 2015 se habían cometido -en México- 1,310 asesinatos por homofobia. Donde Nuevo León es el tercer estado con más crímenes de odio cometidos con una cantidad de 81, superado sólo por Estado de México y Veracruz (Letra S, 2015).

No obstante, las leyes no siempre solucionan todo lo que prometen arreglar. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México se encontró que 7 de cada 10 personas homosexuales y lesbianas consideran que sus derechos no son respetados (2010).

¿Qué pasó este 17 de Mayo en México? El presidente de la República, Enrique Peña Nieto, firmó una iniciativa para reformar el artículo 4 de la Constitución como parte de 1 de las cuatro estrategias para fortalecer el acceso de la comunidad LGBT+ a sus derechos cívicos y políticos. La reforma del artículo 4 sería para poder, finalmente, permitir que todas las personas puedan contraer matrimonio sin ninguna discriminación (Reséndiz, 2016). Mientras que esto no es algo que mejorará la situación de la comunidad LGBT+ de la noche a la mañana, sí se puede ver como un pequeño avance en este movimiento social. Aún así, es importante resaltar que el verdadero objetivo como sociedad no es solamente lograr un matrimonio igualitario, sino que lo que se busca es el respeto a la diversidad sexual, la equidad y la inclusión en la sociedad.

7 datos sobre el Día Internacional contra la Homofobia. (17 de mayo de 2016). CNN Español. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://cnnespanol.cnn.com/2016/05/17/7-datos-sobre-el-dia-internacional-contra-la-homofobia/#0

17 de mayo. Día internacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

17 de mayo. Día nacional de la lucha contra la homofobia. (17 de mayo de 2016). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación en colaboración con la Secretaría de Gobernación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/DOSSIER%2017%20mayo.pdf

Derogación del Día de la Tolerancia y el Respeto a las Preferencias y Establecimiento de Día Nacional de la Lucha contra la Homofobia, el 17 de mayo. (21 de marzo de 2014). Diario Oficial de la Federación. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5337843&fecha=21/03/2014

Encuesta Nacional Sobre Discriminación en México. (Abril 2011). Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. México. 1era edición. Recuperado el 18 de mayo de 2016 desde:
http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf

Reséndiz, F. (17 de mayo de 2016). EPN va por reconocimiento de matrimonios del mismo sexo. El Universal. Recuperado el 17 de mayo de 2016 desde: http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/05/17/epn-va-por-reconocimiento-de-matrimonio-del-mismo-sexo-en-el

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Revolución Peatonal

Comparte este artículo:

Un grupo de colectivos anda diciendo que hay que movernos a pie en la ciudad. Pero, ¡cómo!, si aquí en Monterrey nos movemos en carro, siempre nos hemos movido en carro. A pie es imposible y en camión nos lleva todo el día. Además, para mí no es problema, pues tengo auto… o, ¿sí? ¿Será que en algo me afecta no tener otras opciones para moverme en la ciudad? ¿Qué tal contaminación, tiempos de traslado, colisiones, embotellamientos, el riesgo que corro de ser atropellado al andar en la calle? Es más, ¿qué tal si ni siquiera tuviera qué trasladarme tanto a largas distancias? ¿Qué tal si la mayor parte de lo que necesito se encontrara a una distancia caminable?

Tal es el planteamiento de la Liga Peatonal (ligapeatonal.org), conformada por 35 miembros activos y 13 colectivos nacionales —hoy extendiéndose a otras partes de América Latina— que se reunieron en CDMX del 4 al 8 de mayo en el #3CongresoPeatonal e impulsan desde múltiples frentes una Revolución Peatonal, es decir, un movimiento de espacios públicos que pone a los peatones en el centro del escenario principal, que es la calle.

Y vendría bien aquí preguntarnos, ¿somos todos peatones? La respuesta es sí y no. Todos caminamos en algún momento del día, unos más, unos menos, cierto, pero hay quienes no tienen otra opción. Entonces, ¿a quiénes pesan más las condiciones poco óptimas —por decir lo menos— para caminar en la ciudad? Desafortunadamente, a la población de menor estrato socioeconómico, que son también quienes más mueren en la vialidad. Pero no sólo a ellos.

…¿somos todos peatones? La respuesta es sí y no. Todos caminamos en algún momento del día, unos más, unos menos, cierto, pero hay quienes no tienen otra opción. Entonces, ¿a quiénes pesan más las condiciones poco óptimas —por decir lo menos— para caminar en la ciudad? Desafortunadamente, a la población de menor estrato socioeconómico, que son también quienes más mueren en la vialidad.

Nuestras ciudades están diseñadas pensando en gente en pleno uso de sus capacidades motoras —y a veces hasta malabaristas—. Niño/as, anciano/as y personas con cualquier tipo de discapacidad no entran en escena. Las vialidades no son seguras para ello/as. Rutas peatonales obstruidas por autos, anuncios, postes de luz que obligan a quienes transitan a bajar a la calle, y resultan en situaciones alarmantes como el que las colisiones viales sean la principal causa de muerte en niños de 5 a 9 años de edad y la segunda en jóvenes entre 10 y 19 —esto es choques y atropellamientos— en Nuevo León. Personas con discapacidad simplemente no gozan de su derecho a transitar libremente por la ciudad. Están imposibilitadas.

Aquí compartimos un problema con toda América Latina: nuestras ciudades han crecido con muy poca o nula planeación y en este crecimiento, se han llenado de asentamientos informales —y no tan informales— a los que no se les dota de la infraestructura necesaria para hacerlos espacios seguros para la movilidad y bien conectados para el transporte de mayor distancia.

Nuestras ciudades están diseñadas pensando en gente en pleno uso de sus capacidades motoras —y a veces hasta malabaristas—. Niño/as, anciano/as y personas con cualquier tipo de discapacidad no entran en escena. Las vialidades no son seguras para ello/as.

El Índice de Prosperidad Urbana de ONU Hábitat señala cinco ejes para evaluar la calidad de un espacio público: infraestructura, productividad, calidad de vida, equidad e inclusión social, sustentabilidad ambiental y gestión de riesgo. La planeación urbana habría de estar enfocada en estos cinco ejes. ¿Dónde estamos en Monterrey?

¿Cómo transformamos una ciudad dispersa en una ciudad caminable, una ciudad que habiendo crecido una vez en población, lo hizo 2.5 en extensión territorial? Nos encontramos ante la necesidad de repensar los espacios que utilizamos habitualmente; de crear un balance entre donde vivimos y a dónde nos movemos. Es pensar en las opciones que dichos espacios nos ofrecen y pueden ofrecer: comercios, alimentos, servicios, esparcimiento…

Y podemos hacerlo también desde el espacio que habitamos: darle vida a nuestra ciudad. Hacer uso de nuestras calles, parques y plazas, invita a la gente. Así ganamos espacios para el uso de las personas. Creamos momentos y situaciones que generan encuentro y convivencia, y derivan en vínculos y cohesión social. Recordemos que nuestra mera presencia altera, transforma y construye la ciudad. El rumbo lo damos nosotro/as.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”