El Misterio del Koeingsegg

Comparte este artículo:

En lo personal me considero un aficionado a los coches. Desde que tengo memoria me levanto en la madrugada para ver las carreras de Fórmula 1, por ejemplo. Por lo tanto la colisión de la semana pasada de un exclusivo y exótico Koenigsegg CCX en las calles de Nuevo Laredo, Tamaulipas me causó extrañeza, puesto que es muy extraño saber que un carro de ese calibre transite en México. La marca sueca Koenigsegg entra en el nivel de Pagani y Bugatti, es decir carros extremadamente exóticos y que son fabricados en cantidades muy limitadas.

La otra parte que causó extrañeza en mi fue quien conducía el automóvil, y más importante aún cómo se identificó esta persona. Los tripulantes del Koeingsegg CCX eran Leonardo Padilla Santamaría de 41 años y residente del Estado de México, y Juan Pablo Ocampo. Padilla Santamaría se identificó como trabajador del Presidente de la República y en específico miembro del Estado Mayor Presidencial.

Tanto Leonardo y Juan Pablo fueron trasladados al Hospital México-Americano en Nuevo Laredo, pero lo más extraño de la historia comienza a continuación. Después de ser atendidos en este hospital, a las 17 horas aproximadamente fueron trasladados en ambulancias de Protección Civil al Aeropuerto Internacional Quetzalcóatl, durante su trayecto fueron escoltados por elementos de la Policía Federal. Una vez en el aeropuerto abordaron un avión privado con destino a la ciudad de Toluca en el Estado de México, para ser posteriormente trasladados a un hospital de la Ciudad de México donde se les dio de alta a las pocas horas.

De igual manera la historia del automóvil es extraña. Según fuentes, el carro estuvo el año pasado en venta en la agencia Prestige Premium Exclusive Cars en la ciudad de León, Guanajuato. Casi un año después el mismo coche reaparece pero ahora en venta en la agencia Crave Luxury Auto en The Woodlands, TX al norte de la ciudad de Houston. La oferta por el automóvil se puede ver aún en la página web de esta agencia y tiene un costo marcado de 1.25 millones de dólares. Según fuentes el automóvil fue adquirido por un comprador no identificado, pero a través de la Agencia Muslanne de México, misma que tiene como razón social, Exclusive Motorsports S.A. de C.V. Y que tiene dirección en la calle Juan Salvador Agraz #97 en la Colonia Santa Fe, Delegación Cuajimalpa en la Ciudad de México.

Los dos factores que hacen interesante la historia del automóvil son: que aunque la agencia en los Estados Unidos ofrecía servicio de entrega “puerta-a-puerta”, mismo que el nuevo dueño del Koenigsegg CCX no quiso tomar, y prefirió enviar a sus empleados y trasladarlo por tierra, lo que para cualquier coleccionista o experto en este tipo de coches sabe que es peligroso. El otro factor es que el coche haya sido adquirido a través de una agencia en México y no una compra directa de una persona física.

Claramente se debe de seguir escarbando en esta historia. Hay muchas interrogantes alrededor de ella, siendo la principales: ¿Eran los tripulantes miembros del EMP? ¿Por qué los tripulantes fueron escoltados por Policía Federal al aeropuerto? ¿Quién mando el avión privado por los heridos? ¿Quién es el comprador del carro? ¿Quién es el dueño de Exclusive Motorsports S.A. de C.V.? ¿Cuál era el destino final del automóvil? Ya que claramente no era Monterrey, debido a que no se tiene registro de que haya habido alguna exhibición de autos exóticos como lo presumió el conductor.

Seguiremos investigando esta historia, porque definitivamente huele a gato encerrado.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“Yo te recuerdo”, Juan Gabriel

Comparte este artículo:

El día de ayer, la prensa y las redes sociales se encendieron en torno a una de las noticias más tristes del presente 2016: el fallecimiento de El Divo de Juárez, Juan Gabriel a los 66 años de edad. El cantante y compositor oriundo de Michoacán fue víctima de un infarto a las 11:30 a.m. luego de la que se convirtió en su última presentación en el Inglewood Forum de Los Ángeles, California.

Pero, ¿por qué le duele tanto al mundo la partida de esta estrella? ¿Quién fue Juan Gabriel y que representó no solo para México, sino para el mundo y la industria musical?

En sus 45 años de carrera, Juan Gabriel se convertiría en el primer artista comercial en ofrecer un concierto en un Palacio de Bellas Artes otrora reservado únicamente para intérpretes de música clásica en el año 1990.

Imagen 1

Su música trascendió las fronteras de nuestro país hasta otorgarle una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y otra más en el de Las Vegas. ¡Incluso tiene un día en el que se le conmemora! El 5 de Octubre en Los Ángeles, instaurado por el alcalde en turno de aquel 1986, Tom Bradley.

Juan Ga comenzó su carrera cantando en bares. Luego de su debut en el programa de televisión Noches Rancheras donde interpretará La Bandida  de José Alfredo Jiménez, entre 1966 y 1968 trabajo como cantante en un bar llamado Noa-Noa, mismo que le sirviera de inspiración para componer una de sus canciones más emblemáticas y vitoreadas en sus presentaciones: El Noa Noa. Sin embargo, el éxito no llegó a él de inmediato. Juan Gabriel no intento una, ni dos, sino tres veces viajar a la Ciudad de México en busca de la oportunidad que le abriera las puertas de la escena musical mexicana, pero, al no tener recursos suficientes, solía dormir en estaciones de autobús y tren, llegando a ser acusado de robo y encarcelado por un año y medio en el Palacio Lecumberri.

Imagen 2

Estas experiencias servirían de inspiración para las canciones No Tengo Dinero y Me He Quedado Solo, mismas que escribiría durante su estadía en Lecumberri. Ahí conoció a La Prieta Linda, quien, a su salida de prisión luego de la falta de evidencias para retenerlo, le ayudo a conseguir un contrato en RCA Victor. En 1971 lanzaría su primer álbum de estudio titulado El Alma Joven, donde incluía la canción No Tengo Dinero, que se convertiría en su primer gran éxito.

Imagen 3

Más de 100 millones de discos vendidos, miles de discos de oro, platino y multiplatino a lo largo de su carrera y más de 15 mil presentaciones, El Divo, fue y será siempre un fenómeno en la industria musical mexicana.

OJALA TUS OJITOS JAMAS SE HUBIERAN CERRADO NUNCA…

Carlos Ríos

Talón de Aquiles: Paz en Colombia: ¿Colombia en Paz? De la Guerra Verdadera Hacia Una Paz Fragmentada

Comparte este artículo:




Los tambores de guerra han callado. En la calle, líderes sociales afirman que la paz es inminente. Y sin embargo, queda todavía tela por cortar: el rol de las Fuerzas Militares en el post-conflicto no fue discutido durante este proceso de paz, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) sigue activo, y no queda claro si el Estado colombiano entrará a generar legitimidad a aquellas zonas hasta hoy controladas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia–Ejército del Pueblo (FARC-EP). En esta segunda entrega del “Talón de Aquiles” dedicado al proceso de paz en Colombia, exploro el concepto de “paz fragmentada”, y completo el sobrevuelo de los procesos de paz en ese país.

Una paz fragmentada: procesos de paz en Colombia (segunda parte)

El régimen político colombiano entró en un nuevo periodo en 1991 con la aprobación de la nueva constitución que sustituye la de 1886. El nuevo orden formalizó la eliminación de los rezagos institucionales del Frente Nacional y permitió la incorporación al sistema político del M-19, del Ejército Popular de Liberación (EPL), del Movimiento Armado Quintín Lamé (MAQL) y de la Corriente Renovación Socialista (CRS).




El proceso es considerado como “exitoso”, a pesar de que el nuevo marco democrático y pluralista colombiano no impidió la continuación del conflicto armado. El ELN siguió activo y las FARC-EP experimentaron un crecimiento como nunca antes visto.

Además, aunque la historia oficial indica que el EPL se desmovilizó en 1991, 20% de sus efectivos se negó a hacerlo.

En 2013 todavía existían remanentes activos (cerca de 200 combatientes) en Catatumbo (Norte de Santander). Y también se expandieron los paramilitares quienes, de la mano de su líder, Carlos Castaño, fundaron en 1997 las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Algunos acercamientos, en Caracas (Venezuela) y Tlaxcala (México), tuvieron lugar en 1992 y 1993. Sin embargo, son dos los procesos de paz que se desarrollaron en los quince años posteriores a 1991. El primero, con las FARC-EP, fue liderado por el Presidente Pastrana (1998-2002) y fue acompañado por gobiernos de diversos países, organizaciones internacionales, y miembros de la sociedad civil.

El mismo, que fue considerado durante años como la última oportunidad de las FARC-EP para salir de la guerra, terminó en un rotundo fracaso. En febrero de 2002, luego de casi cuatro años de diálogos caracterizados por sabotajes (por parte de las FARC-EP, el ELN, y paramilitares), de desconfianzas del Ejército (ante la desmilitarización de una zona para adelantar las conversaciones), de presiones de Washington (que ya pensaba en un “Plan Colombia”), el Presidente dio por concluido el proceso.

La gota que derramó el vaso fue el secuestro por parte de las FARC del senador Jorge Géchem. Queda deslegitimado así el diálogo, como de hecho lo demuestra la popularidad alcanzada por la mano dura defendida por Álvaro Uribe en la campaña electoral de 2002. El segundo proceso de paz, desarrollado durante el primer periodo presidencial de Uribe (2002-2006), permitió la desmovilización de cerca de 30,000 efectivos de las AUC. El proceso generó severas dudas, pero fue acompañado por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

Durante este tiempo, se vivió en Colombia, en el mejor de los casos, una “paz fragmentada”, es decir un contexto en donde se logró desarmar, desmovilizar, y reinsertar (DDR) varios de los actores armados mientras que otros se reforzaron y continuaron con el conflicto armado. A decir verdad, la tal “paz fragmentada” es en realidad un eufemismo, pues no hay paz cuando actores armados siguen usando la violencia para avanzar sus objetivos políticos.

Un proceso serio

Se sabe que el gobierno de Álvaro Uribe, por medio del Comisionado de Paz, Frank Pearl, buscó negociar clandestinamente con las FARC en condiciones similares a las actuales (sin cese al fuego y creando zonas de distensión). Sin embargo, es en 2011 que el Presidente Juan Manuel Santos (2010-2018) anuncia a las FARC-EP su intención de retomar los acercamientos, lo cual desemboca en dos reuniones exploratorias, secretas, que tienen lugar en Cuba.

El Gobierno y las FARC-EP elaboraron una agenda para establecer los parámetros que regirían encuentros posteriores. El Gobierno nombró entonces a Frank Pearl, Sergio Jaramillo, Humberto de la Calle, y a Enrique Santos en su delegación; más adelante, se sumó Luis Carlos Villegas, Jorge Enrique Mora y Óscar Naranjo.

Las FARC designaron a Iván Márquez, Mauricio Jaramillo, Marcos Calarcá, Rodrigo Granda, y Andrés París. Luego, se designó a Cuba y a Noruega como países garantes y se solicitó a Venezuela y Chile fungir como facilitadores. Entre febrero y agosto de 2012 se organizaron diez sesiones preparatorias y en septiembre, el Presidente Santos dio a conocer a la luz pública estos intercambios.

La agenda de negociación se articuló alrededor de cinco puntos: política de desarrollo agrario integral; participación política; fin del conflicto; solución al problema de las drogas ilícitas; y determinar quienes son víctimas del conflicto armado. El primer acuerdo parcial, el de la política de tierras y desarrollo agrario, se logró seis meses después de iniciado el proceso, el 26 de mayo de 2013.

Se discutieron problemas como el acceso y uso de la tierra, la formalización de títulos de propiedad, la protección de reservas, el diseño de programas de desarrollo (infraestructura, salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza) con un enfoque territorial.

El segundo acuerdo, que versa sobre la participación política de las FARC-EP en el post-conflicto, llegó luego de 16 rondas de negociaciones, el 6 de noviembre de 2013. Se trata, entre otros, de garantías de protección para los exguerrilleros que deseen vincularse a la política.

El 16 de mayo de 2014 se alcanzó un acuerdo en el tema del narcotráfico y cultivos ilícitos. Entre los puntos debatidos se encuentran el desminado, la entrega de rutas, estrategias para bajar el consumo de drogas, la implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso ilícito, y la suspensión de las fumigaciones con glisofato.

El 23 de septiembre de 2015, como parte del punto relacionado al “fin del conflicto”, se acordó crear un sistema de justicia transicional con una jurisdicción especial de paz que investiga, juzga, y sanciona delitos relacionados al conflicto armado. El objetivo es que haya verdad, justicia, y reparación a las victimas, es decir, que no haya impunidad. El 23 de junio de 2016 se firmó el acuerdo sobre el cese al fuego bilateral y definitivo.

Poco se sabe sobre el proceso en sí, lo cual no es extraño. Las negociaciones de paz que han sido exitosas en otras partes del mundo han contado con una estrategia de relaciones públicas que limita la circulación de la información. O sea, contrariamente a otros procesos colombianos, en esta ocasión no se hizo un “espectáculo público”.

El proceso ha sido serio, ha sido apoyado por partidos políticos colombianos de (casi) todo el espectro ideológico, entre ellos el Polo Democrático Alternativo, Marcha Patriótica, y otros movimientos progresistas, el Partido Liberal, el Verde, campesinos, estudiantes, indígenas, empresarios, y líderes religiosos.

Solo el “uribismo” (corriente política a favor del expresidente Álvaro Uribe) y algunos sectores afines al partido conservador se han manifestado en contra, aduciendo que no se puede negociar si no se solicita como prerrequisito un cese al fuego y que el Marco Jurídico para la Paz podría eximir a guerrilleros acusados de crímenes de lesa humanidad de sus responsabilidades.

Pero dichos grupos se encuentran aislados, no solo a nivel nacional sino también internacional: 47 países (incluyendo los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU) han manifestado su apoyo al proceso de paz. Del mismo modo, entidades como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Unión Europea, y organizaciones como Human Rights Watch, ven con buenos ojos las negociaciones.

La firma del acuerdo no solo es un punto de llegada; también es un punto de partida

Para varios observadores, la “verdadera Guerra” de las FARC-EP inició en 1982 cuando, durante su séptima conferencia, el grupo guerrillero se planteó convertirse en un ejército popular. Durante los siguientes veinticinco años, las FARC-EP crecieron exponencialmente.

Pero también ascendieron los paramilitares, el narcotráfico se convirtió en una problemática transversal (que afectó a todos los actores en conflicto, incluyendo al Estado), y la población se cansó de hablar de paz. Hacia 2008, luego de la desmovilización de las AUC, de la muerte del líder fundador de las FARC, Manuel Marulanda “Tirofijo”, de la captura de varios miembros del Estado Mayor Central, y de la persistente imagen que borraba la diferencia entre guerrilleros y narcotraficantes ante la opinión pública nacional e internacional, quedó claro que los “mejores tiempos” de las FARC-EP habían quedado atrás. La negociación se convirtió en una necesidad.

El proceso de paz actual excluye al ELN, y por ello es difícil argumentar que tiene la posibilidad de generar una “paz integral”. A pesar de ello, este intento es inédito al menos a dos niveles. Primero, el congreso aprobó el “Acto Legislativo para la Paz”, que permite que se incorporen rápidamente los acuerdos al régimen legal y constitucional, posibilitando que el Congreso simplemente apruebe o repruebe las reformas que presente el Presidente.

Segundo, se prevé un mecanismo de refrendación, el cual se hará por medio de un plebiscito que debe tener lugar antes que acabe el año 2016. El umbral aprobatorio se ha establecido al 13% (4,5 millones de votos).

Este es el siguiente round de los luchadores por la paz: asegurarse que los acuerdos de paz definitivos sean apoyados por la población. La batalla no está ganada, como lo demostró Guatemala en 1999, cuando se perdió el referéndum que validaba muchas de las reformas pactadas por los acuerdos de paz de 1996.

En Colombia, si bien la mayoría manifiesta actualmente que votará a favor de los acuerdos, debe recordarse que la popularidad de Santos está por los suelos – se sitúa actualmente en el 25% – y que la mayoría se ha manifestado en contra del proceso de paz. Los colombianos prefieren hoy aprobar un “mal acuerdo” a que continúe una “buena guerra” que, desde hace tiempo se sabe, nadie era capaz de ganar.

Cali (Colombia) y Ciudad de México (México), Julio y agosto de 2016

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#LatAmWithHer

Comparte este artículo:




13738070_1141619919237884_758552140054235125_o

Algunos no contamos con voto, pero todos tenemos una voz, que unida, llama por una América que construya puentes en lugar de muros.

Philadelphia – En la Convención Nacional Demócrata lanzamos un movimiento para todos los latinoamericanos creyentes en una nación y región inclusiva en apoyo a la primera candidata mujer a la presidencia de los Estados Unidos. No permitiremos que otros candidatos discriminen a nuestro pueblo, raíces, cultura y valores.

Somos más de 625 millones de latinoamericanos en la región unidos con los 28 millones de latinos viviendo en los Estados Unidos que no son elegibles para votar. Quizá no podamos elegir directamente a Hillary Clinton, pero nuestra voz cuenta en esta decisión que nos afecta directamente a todos nosotros.

Nuestro mensaje ha resonado en todos los rincones de la región y en apenas cinco días, ya contamos con delegados en 15 países y 22 ciudades incluyendo Ciudad De México, Monterrey, Guatemala City, Buenos Aires, Panamá City, San José, Santo Domingo, Sao Paulo, Caracas y Madrid.

Nunca antes habíamos estado tan interconectados, contando con la posibilidad de expresar nuestros sentimientos y pensamientos de manera inmediata e impactante cruzando fronteras. Hoy en día, las redes sociales nos permiten cambiar el curso de la historia luchando en contra de la discriminación y la inequidad impulsando a Latinoamérica al apoyar a Hillary, esto nos ha permitido sumar a más de 3,000 voces provenientes de toda Latinoamérica en nuestra primera semana de lanzamiento.




Utilizando el #LatAmWithHer modelado a raíz del hashtag utilizado por millones de partidarios de Hillary #IAmWithHer podemos todos contribuir a la conversación de manera proactiva y constructiva. Nuestro grupo no solo busca apoyar la elección de la primera presidenta de los Estados Unidos en Noviembre, sino que también servirá como un vínculo para promover las relaciones multilaterales con los diferentes países latinoamericanos enfatizando la promoción de los derechos humanos en particular los derechos de la mujer, de los pueblos indígenas, de las personas con discapacidad y necesidades especiales, de los afrolatinos y de la comunidad LGBT.

En palabras del Presidente Barack Obama “Hillary es la persona más preparada en la historia de los Estados Unidos como candidata para la presidencia”.  De acuerdo al candidato a la Vicepresidencia, el Senador Tim Kaine, quien sirvió como misionero en Honduras “Hillary Esta Lista”.

Como se escuchó en la Convención Nacional Demócrata “Sí se puede”. Las voces de Latinoamérica tendrán eco desde cientos de ciudades hasta el corazón de la elección por la presidencia de Estados Unidos. Que se construyan puentes por encima de los muros.

gerardo@latamwithher.org / cesar@latamwithher.org / www.latamwithher.org /

Twitter/Facebook – @LatAmWithHer

Dimes y Diretes: “Estamos a una semana…”

Comparte este artículo:

Hoy en una semana sabremos si Rodrigo “Golden Boy” Medina se presentará a comparecer ante un juez o no. En una semana sabremos si “Rorro” le saco a ver de frente a la justicia o no. Por mientras es probable que nuestro estimado ex “gober” este muy relajado en alguna playa del mundo o en su caso en la Ciudad de México. ¿Qué podemos esperar la semana que viene?

La verdad es que no podemos esperar a que suceda mucho la semana que viene, ni tampoco en el futuro. Aunque es cierto que el amparo que se le concedió no afecta el proceso que hay en su contra, podemos ver ya más o menos por donde ira la estrategia del “Rorro”.

Él se va a estar amparando de absolutamente todo lo que el Estados lance en su contra, el proceso por lo mismo llevará mucho tiempo.

Otro método de defensa que se rumora que utilizará el “Golden Boy”, es justificar que los casos en su contra están manchados por Ernesto Canales, Fiscal Anticorrupción. No olvidemos que Canales tiene una demanda en su contra, hecha por la Paula Cusi, viuda de Emilio Azcárraga Milmo. Esto por el robo de 6 millones de dólares. Si llegará a usar este método de defensa, es porqué “Rorro” no tiene defensa alguna, los casos que lleva Canales no se pueden manchar por esa demanda, ya que son dos casos muy distintos.

Lo que viene a poner un poco más picosas las cosas es lo que dijo ayer Aldo Fasci, vocero anticorrupción del Estado. Según Fasci actualmente la fiscalía indaga a varios alcaldes que están en funciones por lavado de dinero.

La parte interesante está en que no sólo es el estado el que está indagando, también es la Federación. El lavado de dinero, según Fasci, se hizo a través de empresas que pertenecen a la delincuencia organizada. Me pregunto si alguna de estas investigaciones ¿tendrá algo que ver con la compra de propiedades en Quintana Roo (despojadas de manera irregular) por el hermano de Adrián de la Garza, Filiberto de la Garza? Eso lo dejo para otro día.

Buen jueves.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Lucha del peatón regiomontano

Comparte este artículo:

13427228_10153876403757408_1441091302_n

El tradicional superhéroe mexicano usa máscara, pero ante todo es un luchador. Peatónito es un luchador y activista social por los derechos de los peatones en la Ciudad de México y estuvo de visita en Monterrey conociendo las dificultades que tienen los peatones regiomontanos.

En un breve recorrido por la Avenida Simón Bolívar cerca del área médica universitaria, encontramos banquetas convertidas en estacionamiento que no dejan el más mínimo espacio para la circulación segura de los que transitan a pie.

Y si esto ya es un problema serio, el cruzar las calles se convierte en un peligro al no existir pasos cebra, tener que esquivar mobiliario publicitario, no contar con semáforos adecuados para el cruce seguro de peatones y muchas vueltas a la derecha en luz roja en las que la precaución significa ver si no viene otro auto y no si está un peatón cruzando la calle.

La prioridad del peatón en la ciudad no es respetada. De este recorrido se realizó un vídeo que se publicó en las redes sociales de la plataforma Cómo Vamos Nuevo León y los comentarios fueron tan variados desde los que vieron con gusto la visita de Peatónito apoyando sus acciones hasta los conductores que se defendían diciendo que no eran cuidadores de los peatones poniendo por encima de todo la preferencia del auto.

Pero los comentarios que más llamaron mi atención fueron los que consideraban que las banquetas no estaban tan mal, no veía la velocidad de la avenida como excesiva, ni veían mal que se estacionaran autos sobre la banqueta si dejaban un pequeño espacio para circular a pie.

Normalizar el exceso de velocidad, ver con indiferencia las malas condiciones de banquetas y la apropiación del espacio público para uso privado es la terrible realidad de la cultura vial regiomontana.

Existe el reglamento de tránsito pero no es respetado y al momento de ejercer sanciones la gente lo ve como una medida recaudatoria del gobierno. Hay un gran reto para mejorar esta cultura y comprender que los límites de velocidad son para respetarse y reducir accidentes que involucren a peatones porque pueden ser mortales, las banquetas son un bien público que no se puede apropiar ni reducir su tamaño para el beneficio privado y sus condiciones deben ser tan optimas como las que a diario la ciudadanía exige para las calles.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cuánto le pagas a Karina Barrón?

Comparte este artículo:

El día de ayer salió a relucir que la Diputada Independiente, Karina Barrón, que se encuentra en una incapacidad postparto, esta vacacionando en Quintana Roo.

La incapacidad postparto se otorga por derecho a cualquier trabajadora, pero en el Congreso Local ha sido el pretexto para no dictaminar las cuentas públicas de Margarita Arellanes, Natividad González Parás y Rodrigo Medina.

El meollo está en que a falta de Karina Barrón no hay nada que se le pueda hacer, sino hasta agosto, a lo que viene la pregunta, ¿cuánto le pagamos a Karina Barrón?

Esta semana el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer las cifras de cuanto se le paga a los diputados en cada entidad federativa de México. En el caso Nuevo León, cada diputado percibe un sueldo de $83,154.00 pesos, es decir que a cada ciudadano le paga $8.13 pesos por el sueldo a su diputado. El salario es alto si lo comparamos con lo que reciben los diputados en la Ciudad de México, metrópoli que tiene más del doble de población que el estado de Nuevo León, ahí a cada diputado se le paga $68,893.07 pesos. Por lo tanto cada habitante paga $6.18 pesos a su diputado.

Ya que estamos metidos en el tema y sabemos cuánto está recibiendo Karina Barrón mientras vacaciona en Isla Mujeres y se encuentra en calidad de incapacidad postparto, ¿cuánto gasta nuestro congreso local?

En el 2015 el congreso tuvo un presupuesto de $320 millones de pesos. Cada sesión, que son tanto las ordinarias como extraordinarias, tuvieron un costo de por arriba de $3 millones de pesos. ¿Se han dado cuenta cómo a cada rato los diputados están presentando iniciativas, algunas de ellas de temas irrelevantes? Cada iniciativa tiene un costo promedio de casi $3 millones de pesos y en el 2015, 107 iniciativas fueron presentadas. Finalmente el 59.7% del presupuesto se va al sistema burocrático del congreso.

Es necesario mencionar que la mayoría de los congresos estatales en México se exceden en el presupuesto que tienen aprobado por año. También en cuanto a salarios, son los mismos diputados los que determinan cual va a ser su salario, pero no existe ningún tipo de tabulador o “esquema” en cual se puedan basar para establecer su salario.

Por último, aunque tome como oportunidad la revelación sobre las vacaciones de Karina Barrón en Quintana Roo, durante un periodo de incapacidad postparto, me parece importante decir que las actividades que haga la diputada durante este periodo no deben de ser cuestionadas en lo más mínimo, ya que es un tiempo que le otorga la ley y esta no dicta lo que puedo o no puede hacer.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Elecciones 2016?: En busca de los culpables

Comparte este artículo:

Tal vez, para este día ya leíste mil “análisis” sobre las elecciones del pasado domingo. Algunos quedaron con buen sabor de boca en sus ciudades o estados. Otros están decepcionados al no haber ganado “su favorito”.

La lectura que se puede hacer es tan simple y complicada como eso. Nos dimos cuenta que el género ya no es un impedimento para ser candidato y ser electo. Ahora pesan otras cosas como la experiencia, la personalidad, el partido al que pertenecen y hasta sus antecesores. ¿Acusaciones de crimen organizado? Creo que pocos se dieron por enterados o tuvieron más interés en otras cosas. Durante el período de campañas, escuché a militantes partidistas decir “nuestro candidato va por ciudades grandes, el otro candidato va en las rancherías”. Y bueno, me queda claro que un voto vale lo mismo en una ciudad que en un rancho, pero ¿lo sabrán los asesores?

Algunos les echan la culpa a los partidos políticos, sin embargo no considero que sea responsabilidad total de ellos. Habría que preguntar que hicieron (o no) los gobernadores de cada entidad que se perdió o ganó. Ser autocríticos, objetivos y determinar los desaciertos que llevaron a perder gubernaturas, municipios y distritos locales. Reconocer los aciertos de aquellos candidatos que llevaron una contienda limpia y de arduo trabajo, que les fue reconocida en las urnas.

Incluso hay quien piensa que la culpa la tiene Enrique Peña Nieto por presentar la iniciativa sobre el matrimonio igualitario en período electoral. Podría ser un factor, pero no creo que esto haya provocado la derrota del PRI. Hay que pensar que esta elección (al igual que la del 2015) no fue por los mejores candidatos o más preparados, sino un voto de castigo para los malos gobernantes. Por más bueno, preparado, inteligente e íntegro, si los gobernantes no cumplen sus promesas o hacen algo por sus estados, difícilmente vemos que la gente votará por ese partido –otra vez-. El hartazgo ya se manifiesta en las urnas.

Hay que pensar que esta elección (al igual que la del 2015) no fue por los mejores candidatos o más preparados, sino un voto de castigo para los malos gobernantes. Por más bueno, preparado, inteligente e íntegro, si los gobernantes no cumplen sus promesas o hacen algo por sus estados, difícilmente vemos que la gente votará por ese partido…

Manlio Fabio Beltrones, Presidente Nacional del PRI, se limitó a decir en sus redes sociales “El PRI asume con responsabilidad el mensaje de la ciudadanía al partido y a sus gobiernos. Hay cosas que reflexionar y cambiar”. Mientras que Ricardo Anaya (Presidente Nacional del PAN) y Agustín Basave (Presidente Nacional del PRD) coincidieron en que “las alianzas fueron todo un éxito” y que buscan que sean alianzas de gobierno, a pesar de tener ideologías partidistas totalmente diferentes.

Anaya afirmó que “sirvieron para ganar, pero también para mejorar las condiciones de la gente, en donde ahora habrá un gobierno democrático”. Ciertamente, sin esta alianza PAN-PRD difícilmente le hubieran ganado las gubernaturas al PRI, especialmente en estados como Veracruz o Tamaulipas.

Los independientes pasaron de largo. Únicamente 10 de los 308 registrados lograron algún cargo de elección popular. En la Asamblea Constituyente (Ciudad de México), es posible que Ismael Figueroa Flores (Bombero de profesión) alcance un escaño, dos candidatos a alcaldías en Chihuahua, otros dos en Tamaulipas y Tlaxcala, y uno en Hidalgo, Aguascalientes y Oaxaca. Pero a nivel nacional, donde había candidatos sin partido, no lograron el posicionamiento que Jaime Rodríguez “El Bronco” logró hace apenas un año. Esto nos deja un panorama difícil para aquellos que busquen la candidatura presidencial por esta vía.

Pero a nivel nacional, donde había candidatos sin partido, no lograron el posicionamiento que Jaime Rodríguez “El Bronco” logró hace apenas un año. Esto nos deja un panorama difícil para aquellos que busquen la candidatura presidencial por esta vía.

Más complicado si el único gobernador independiente no cumple con lo que prometió, como mencionan en un video de Las Noticias de Televisa Monterrey (Aquí el link: <ahref=”https://www.facebook.com/lasnoticiastelevisamty/videos/1130442357014518/”>https://www.facebook.com/lasnoticiastelevisamty/videos/1130442357014518/ ) Algo “curioso”, por decirlo así, fue que en cuatro estados donde habrá transición, los candidatos prometieron en campaña investigar gestiones anteriores, acabar con los malos gobiernos y combatir la narcopolítica. Motivos para culpar a los futuros exgobernadores ya se encontrarán, pero esta estrategia les funcionó a los próximos gobernadores de Chihuahua, Veracruz, Quintana Roo y Tamaulipas. Pero ¿cumplirán?

A Jaime Rodríguez le funcionó está estrategia de enfrentarse a su antecesor (y algunos miembros de su gabinete) para subir algunos puntos en su popularidad, porque en los últimos meses hemos visto que su posicionamiento, aceptación y legitimidad no ha sido la mejor, desde que era candidato. Esperamos que no sea un circo mediático, como el que tenemos en el Congreso del Estado.

Esta elección estuvo llena de sorpresas, impugnaciones y abstencionismo. Hay una ciudadanía más despierta, más exigente y crítica, pero todavía estamos en pañales. Falta mucho por hacer, pero como leí por ahí “tenemos la democracia que nos merecemos” y por algo se empieza.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El despertar de México

Comparte este artículo:

El pasado domingo 5 de junio se llevó a cabo en nuestro país, México, una jornada electoral histórica, en la cual se eligieron, mil 819 cargos de elección popular, entre Gubernaturas, Alcaldes, Diputados locales y Asambleístas del Constituyente de la Ciudad de México. Destacan las gubernaturas de los 12 estados, en donde hubo algunas “sorpresas” para el partido oficial, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Por lo anterior tenemos que realizar un breve análisis de lo que fue la participación ciudadana en la jornada electoral. La participación ciudadana o la posibilidad de participación ciudadana es la esencia de la democracia, que actualmente se ve exigida por una ciudadanía más consciente de sus derechos y obligaciones, plural y que busca presencia y participación activa en la formulación de soluciones para las problemáticas sociales. El político de hoy en día debe de modificar la estrategia de hacer política. Ya no se deben de convertir en personajes que salen a la calle para pedir el voto cuando son candidatos y posterior a la elección se transforman en personas inalcanzables para la sociedad y gobernantes solo para sus círculos cercanos o para beneficiar sus intereses partidistas.

El político de hoy en día debe de modificar la estrategia de hacer política. Ya no se deben de convertir en personajes que salen a la calle para pedir el voto cuando son candidatos y posterior a la elección se transforman en personas inalcanzables para la sociedad y gobernantes solo para sus círculos cercanos o para beneficiar sus intereses partidistas.

El político que exige la sociedad debe de conocer los problemas de la sociedad cuando tiene el poder de la toma de decisiones, para que pueda elaborar políticas públicas que solucionen los problemas o prevengan ciertas problemáticas que se pueden presentar en la comunidad, el municipio o el estado y que vengan a fortalecer el desarrollo del país. Nuestros políticos tienen que entender que ya no somos una sociedad pasiva, que poco a poco, los mismos políticos nos convertido en una sociedad activa, porque nos hemos dado cuenta que no han hecho bien las cosas.

Las participación ciudadana marcó la diferencia en las votaciones del pasado 5 de junio, lo que es un mensaje para los actores políticos y sus partidos de que se tienen que reinventar, o de lo contario, tienden a la desaparición. El ciudadano, hace algunos años, castigaba al político y partidos políticos, no participando en las elecciones, y eso en vez de perjudicarlos los beneficiaba, porque ganaba con porcentajes menores en las urnas.

Las participación ciudadana marcó la diferencia en las votaciones del pasado 5 de junio, lo que es un mensaje para los actores políticos y sus partidos de que se tienen que reinventar, o de lo contario, tienden a la desaparición.

El voto es la herramienta para la sociedad de reconocer el trabajo de los gobernantes o recomponer el camino a través de la alternancia en el poder. Es muy importante recalcar que la democracia no es solamente ir a votar y elegir a nuestros gobernantes o representantes, con esa acción solo se inicia con la democracia, tenemos que participar en la toma de decisiones y exigir que nos rindan cuentas de los recursos públicos que manejan y que salen de nuestros bolsillos.

Karl Marx aseguraba que toda forma de gobierno hasta la época representaba a una clase dominante, y esa clase dominante desde mi particular punto de vista, debe de ser la sociedad civil organizada. El político debe entender que se hace política para buscar el bien común. Al parecer el país empieza a despertar y entender que los funcionarios públicos son trabajadores de quien los elige.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Encuestas de Salida, Desastre Electoral

Comparte este artículo:

Ayer oficialmente acabaron los comicios de este año en 13 estados de la República Mexicana y ahora no tardamos en saber de las impugnaciones en varias de las mismas elecciones. Pero vaya jornada electoral que tuvimos el domingo, un desastre electoral donde tuvimos más de 20 nuevos gobernadores, tragedia para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), victoria para el Partido Acción Nacional (PAN) y un Morena que crece, pero no a las dimensiones esperadas.

Tan sólo marcaron las 6 de la tarde del domingo y todos los candidatos a la gubernatura de diversos estados y partidos políticos se declararon ganadores de las contiendas electorales, ¿su base para decir eso? Las famosas encuestas de salida que varios medios de comunicación compartieron al filo de la hora que cerraron las casillas. Nunca antes, en mi corta vida, había visto tal desastre electoral motivado 100% por los mismos candidatos, la pregunta es ¿qué fue lo que sucedió?

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados. Por ejemplo en Veracruz se marcaba como ganador al candidato del PRI, Héctor Yunes, para más tarde saber que el verdadero ganador había sido el candidato del PAN, Miguel Ángel Yunes.

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados.

Tras el desastre de las encuestas de salida, los institutos estatales electorales no mejoraron la situación, ya que en casos como en Quintana Roo el computo comenzó pasadas las 10 de la noche, cuando en realidad debería de haber comenzado a las 8 P.M. Los demás sistema de PREP tuvieron serias fallas técnicas y hasta uno podía ver en redes sociales como se comenzaba a cuestionar la legitimidad de las elecciones, hubo quien se atrevió hasta a decir que se había caído el “sistema” recordando el lamentable incidente en la elección de 1988.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

Pero bueno, yendo a los resultados, fue la noche triste para el PRI. Aunque en algún momento el Presidente Nacional de este partido dijo que ganarían 9 estados, la realidad fue otra, soló ganaron 5 entidades, pero perdieron importantes bastiones como lo son Veracruz, Quintana Roo, Tamaulipas y Chihuahua. Un duro golpe para el partido que creía que iba a tener un 5 de junio lleno de éxitos. Aunque suene exagerado, los cuestionamientos de la permanencia de Beltrones comienzan a sonar duro en el mundo político, una salida de este tipo acabaría con las aspiraciones presidenciales del sonorense.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

El ganador fue el PAN y su alianza en algunos estados con el PRD, que vio la luz con esta alianza. Acción Nacional le quitó los estados clave al PRI, adicionalmente mantuvo Puebla, lo que coloca al actual gobernador, Rafael Moreno Ovalle, en una muy buena posición para el 2018. El PAN junto con el PRD en algunos estados gana, por el voto de castigo, el hartazgo de malos gobiernos y tendrá ahora en adelante el trabajo de hacer buen gobierno y marcar la diferencia para que realmente este cambio surta efecto en el 2018.

Morena es el partido que crece y crece en cada elección, aunque no concretó ninguna gubernatura como se esperaba, logro obtener dos tercer lugares, un segundo lugar y ganar en la Ciudad de México en la conformación de la Asamblea Constituyente. Con estos resultados le arrebato la posición de tercera fuerza política al PRD. Aunque críticos creen que este partido desacelero su paso, debido a que no gano ninguna gubernatura, debemos hacer notar que es un partido relativamente nuevo.

Finalmente, tenemos a los independientes, que brillaron pero su ausencia. Fue un escenario muy diferente el que tuvimos este año al pasado, donde Jaime Rodríguez Calderón, ganó la gubernatura de Nuevo León. Parece que el furor por los independientes se apagó, o no hubo candidatos que llenaran a los ciudadanos, pero esto sí puede ser un reflejo de lo que veamos en el 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”