Libro de la SEP despierta polémica al abordar la historia de movimientos guerrilleros y la Revolución Cubana

Comparte este artículo:

Una nueva obra literaria llamada «Un libro sin recetas para la maestra y el maestro Fase 6» ha generado controversia debido a su enfoque en exaltar a guerrilleros como Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, entre otros, y romantizar sus movimientos. Este libro será distribuido entre los docentes de secundaria al comienzo del ciclo escolar 2023-2024, que iniciará en agosto próximo.

La obra también aborda la Revolución Cubana, destacando que creó «nuevos horizontes», así como el periodo del neoliberalismo, donde asegura que se llevaron a cabo «obras faraónicas» como la Biblioteca José Vasconcelos.

En su contenido, se enfatiza la importancia de desarrollar el pensamiento crítico de los docentes, subrayando la necesidad de una conciencia de clase y una memoria histórica completa, sin censuras ni sesgos. Se cita a Lucio Cabañas, quien afirmaba: «Desgraciados los pueblos donde la juventud no haga temblar al mundo y los estudiantes se mantengan sumisos ante el tirano».

Uno de los capítulos, titulado «Soñaron con asaltar el cielo», critica al Estado por enfrentar la indignación y el dolor de las desigualdades y la corrupción con violencia atroz en lugar de buscar soluciones y atender las necesidades de las comunidades, los pueblos originarios y las minorías empobrecidas.

El material también resalta el impacto de la Revolución Cubana en diversos horizontes, destacando cómo el joven maestro Lucio Cabañas, considerado rebelde por los cuerpos policiacos, vivió en la clandestinidad y formó una organización guerrillera para buscar la justicia social.

Asimismo, se menciona a Genaro Vázquez como líder de la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria (ACNR), quien confrontó al Estado mexicano y se destaca la contribución de la guerrilla en las décadas de los 60 y 70 al proceso democrático del país.

El libro también describe la operación «Asalto al cielo«, una acción llevada a cabo por la Liga Comunista 23 de Septiembre en 1974 en Culiacán, Sinaloa, que movilizó a diversos sectores de la sociedad y mostró su capacidad de inconformidad.

En otro aspecto, se menciona la creación de la Brigada Blanca o Brigada Especial durante la gestión del expresidente Luis Echeverría en 1976, cuyo objetivo era eliminar cualquier atisbo de protesta clandestina armada, buscando evitar la persistencia de la inconformidad radical durante el mandato de José López Portillo.

El ejemplar resalta la participación del magisterio en las transformaciones de México a lo largo de la historia, comprometidos con mejoras educativas y sociales.

La publicación ha generado opiniones divididas, con quienes consideran que realza de manera problemática ciertos episodios de la historia, mientras otros argumentan que es una oportunidad para reflexionar sobre el pasado y el presente de la nación desde distintas perspectivas.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Legalizan con referéndum, matrimonio igualitario en Cuba.

Comparte este artículo:

Mediante un referéndum histórico, Cuba ha legalizado el matrimonio igualitario en el país con una serie de reformas que fueron aplicadas a un nuevo Código de Familia.

El presidente Miguel Díaz-Canel celebró la aprobación de la reforma que contó con 67% votos a favor (alrededor de cuatro millones de ciudadanos) argumentando que ahora “el amor ya es ley“.

El referéndum de alrededor de cien páginas, también ofrece nuevos códigos que amplían la protección a mujeres, niños y personas de la tercera edad.

La ley también permite los embarazos subrogados, y establece medidas contra la violencia de género, además de autorizar la adopción homoparental.

Este código sustituirá la legislación que se mantenía vigente desde el año 1975.

Se incendia tercer tanque de combustible en Cuba

Comparte este artículo:

Un tercer depósito de la base de almacenamiento de combustible de Matanzas, en el oeste de Cuba, se incendió y colapsó este lunes, informaron autoridades, mientras buscan contener el fuego desatado el viernes que deja al menos un muerto, 16 desaparecidos y un centenar de heridos.

«El tercer tanque también colapsó, luego de que del segundo se vertiera el combustible y comprometiera aún más la situación en horas de la madrugada», dijo el gobernador de la provincia de Matanzas, Mario Sabines, a la televisión estatal.

Señaló que la situación es «muy compleja», con «tres tanques encendidos» y el área de incendio «bastante amplia».

Sabines dijo que «se están posicionando los equipos» de Cuba, México y Venezuela para esparcir la espuma extinguidora, lo cual «puede demorar un poco».

El incendio se declaró el viernes a la 19:00 locales después de que rayo cayera sobre uno de los ocho depósitos que forman parte de esta planta de almacenamiento de combustible.

Este tanque contenía 26 millones de litros de crudo, el 50% de su capacidad, según la estatal Cubapetróleos.

Las llamas alcanzaron un segundo tanque la madrugada del sábado. Con 52 millones de litros de fuel oil en su interior, este depósito explotó la medianoche del domingo, esparciendo parte del contenido en combustión.

Entre el domingo por la noche y la madrugada del lunes dos tanques incendiados colapsaron, provocando tres heridos leves más.

Según el último parte médico, difundido la noche del domingo, el incendio deja un muerto, 16 desaparecidos y 24 hospitalizados, cinco de ellos en estado crítico.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Senadores demócratas de Estados Unidos condenan violencia en México contra periodistas

Comparte este artículo:

En el marco de la visita del presidente López Obrador a Washington, un grupo de senadores demócratas estadounidenses, entre los que se encuentra el presidente del Comité de Exteriores del Senado, Bob Menéndez, condenó este martes la creciente violencia contra periodistas en México. 

Los legisladores presentaron hoy una resolución que «condena los altos niveles de violencia contra los periodistas en México y expresa su apoyo por mayores esfuerzos para salvaguardar la libertad de prensa en el país vecino«, indicó un comunicado emitido por la oficina de Menéndez.

Este senador, de origen cubano y que representa a Nueva Jersey, recordó en la nota que «en años recientes, México ha sido el país más peligroso del mundo, fuera de una zona de guerra, para ejercer el periodismo. Con 12 periodistas mexicanos ya asesinados en los primeros seis meses de 2022, se necesita una acción urgente«.

El reclamo se produce el mismo día en que López Obrador se encuentra de visita en Washington para reunirse con su homólogo estadounidense, Joe Biden, después de su desplante en la Cumbre de las Américas, celebrada en junio en Los Ángeles, a la que no acudió por la decisión de EU de no incluir a Cuba, Nicaragua y Venezuela entre los invitados.

El presidente mexicano ha recibido críticas por no abordar con más contundencia el tema de la violencia contra los periodistas en México.

Por su parte, la senadora demócrata por Minesota, Amy Klobuchar, otra de las firmantes de la resolución, dijo en el comunicado que es «profundamente preocupante» que los periodistas mexicanos se enfrenten rutinariamente a la violencia y amenazas, simplemente por cubrir las noticias e informar al público.

Según la ONG Reporteros Sin Fronteras, en lo que va de año 12 periodistas han sido asesinados en México, país considerado uno de los más peligrosos del mundo para ejercer esta profesión por la violencia de los narcotraficantes y de las autoridades.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

AMLO intentó chantajear a Biden para que acudieran dictadores y déspotas a la Cumbre de las Américas, acusa senador de EU, Bob Menéndez

Comparte este artículo:

Este jueves, el senador demócrata de Estados Unidos, Bob Menéndez, acusó al presidente López Obrador de intentar chantajear a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, para invitar a Cuba, Venezuela y Nicaragua a la Cumbre de las Américas, que se lleva a cabo esta semana en Los Ángeles, California.

“Pienso que el presidente López Obrador básicamente intentó chantajear al presidente Biden al insistir que países que no son democráticos, países como Venezuela, Cuba, Daniel Ortega en Nicaragua, que son dictadores y déspotas debían ser invitados a la Cumbre”, señaló el legislador estadounidense en entrevista para la cadena MSNBC.

Menéndez reconoció que la relación con México es una de las relaciones bilaterales más importantes con Estados Unidos, pero acusó que el mandatario mexicano prefirió aislarse.

“En lugar de venir a la Cumbre y fortalecer la relación con Estados Unidos luego de cuatro años de la presidencia de Trump, decide alejarse y quedarse aislado con dictadores y déspotas”, subrayó.

El senador Menéndez sostuvo que no era aceptable invitar a aquellas naciones que se han negado a firmar e incluso desafían el contenido de la Carta Democrática Interamericana.

“Aplaudo al presidente Biden por defender el estándar de la Cumbre como una Cumbre de democracias”, indicó.

El presidente López Obrador acusó este jueves por la mañana, durante su conferencia de prensa matutina, que Menéndez presionó para que no se invitara a Nicaragua, Venezuela y Cuba a la Cumbre de las Américas.

“El presidente Biden no puede invitar a todos, porque es el influyente senador (Menendez), presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, imagínense. Estaba viendo, tiene mi edad, por eso digo, a ver cuántos años tiene de senador, desde 2006. Es poco, 16 años, pero seguramente estuvo en contra de Evo”, señaló en la Mañanera.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Ebrard advierte de «error estratégico» excluir a países de América Latina

Comparte este artículo:

Al participar en la novena Cumbre de la Américas, el canciller Marcelo Ebrard Casaubón advirtió que «es un error estratégico excluir de esta Cumbre de las Américas a países miembros de nuestro continente».

Durante la primera reunión a Nivel Ministerial de 2022, que se desarrolla en Los Ángeles, California, el secretario de Relaciones Exteriores recordó que Cuba, Venezuela, y Nicaragua, también están ubicados en América.

«Consideramos que es un grave error y que nadie tiene derecho a excluir a otro; no aceptamos el principio de intervención para definir unilateralmente quien viene y quien no viene.

«Estamos en el mismo punto de discusión que hace 10 años, en 2012 en Cartagena. Ahí se llegó a la conclusión de que debía asentarse en la declaración que todos los países fuesen invitados; en aquel tiempo el excluido fue Cuba, hoy son otros países además de Cuba», señaló.

Ebrard Casaubón calificó de «increíble» que en pleno siglo 21 sigamos viendo bloqueos, embargos y sanciones aún durante la pandemia contra países de las Américas, lo que dijo, contradice el derecho internacional y los objetivos que animan a los integrantes de esa Cumbre.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Estados Unidos no invitará a Cuba, Venezuela y Nicaragua a la Cumbre de las Américas

Comparte este artículo:

La Administración del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, tomó la decisión final de no invitar a los gobiernos de Cuba, Venezuela y Nicaragua a la Cumbre de las Américas de esta semana, esto de acuerdo a información reportada por Bloomberg.

La decisión desafía los llamados del presidente Andrés Manuel López Obrador, y de otros presidentes, para incluir a todos los países de la región o, de lo contrario, arriesgarse a que no asistan.

El Gobierno estadounidense tomó la decisión después de semanas de discusiones con Gobiernos de América Latina y el Caribe, incluido el de México, según personas familiarizadas con las deliberaciones citadas por Bloomberg.

Washington tiene representantes no gubernamentales de Cuba, Venezuela y Nicaragua para participar en foros del evento, dijeron fuentes.

La elección de Estados Unidos se basa en preocupaciones sobre la falta de democracia y respeto por los derechos humanos en Cuba, Venezuela y Nicaragua, dijeron personas con conocimiento del tema.

El presidente López Obrador ha estado diciendo durante semanas que se saltaría la Cumbre de las Américas en Los Ángeles a menos que se invitara a representantes de todas las naciones de la región.

Admite juez federal amparo contra la contratación de médicos cubanos

Comparte este artículo:

Este jueves, un juez federal admitió a trámite el amparo presentado contra el convenio que el gobierno federal firmó con la República de Cuba para contratar a médicos de dicho país y traerlos a México para brindar sus servicios a la población mexicana.

El juez Segundo de Distrito en materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo de Puebla, José Luis Evaristo Villegas admitió la demanda presentada por un ciudadano que afirmó que las autoridades mexicanas no han verificado la calidad de los médicos cubanos que llegarán a México ni se han homologado sus estudios conforme a las leyes aplicables en la materia.

Dicho juzgador negó la suspensión provisional solicitada por el quejoso porque afirmó que hasta el momento no se advierte que el convenio suscrito por el gobierno federal no contraviene disposiciones de orden público.

El próximo 1 de junio, el juez decidirá si concede o no la suspensión definitiva luego de revisar los informes previos que envíen las autoridades demandadas.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Informa AMLO que aún Estados Unidos no define si no habrá exclusiones en la Cumbre de las Américas.

Comparte este artículo:

Durante su conferencia matutina, el mandatorio de México Andrés Manuel López Obrador informó que aún no hay un esclarecimiento por parte de Estados Unidos sobre si no habrá exclusiones en la próxima Cumbre de las Américas, esto en materia de que Cuba, Nicaragua y Venezuela no han sido invitados a participar.

Vuelvo agradecer al gobierno de Estados Unidos porque no ha habido cerrazón y está tomando en cuenta nuestra propuesta de invitar a todos“, comentó el presidente.

AMLO había declarado que, si se seguía propiciando un veto hacia esos tres países, no asistiría personalmente al evento y Marcelo Ebrard, Secretario de Relaciones Exteriores, iría en su representación.

La cumbre se llevará a cabo el próximo mes de junio en Los Ángeles, California.

Estados Unidos acusa a Cuba de usar polémica de Cumbre de las Américas de forma propagandística

Comparte este artículo:

El gobierno del presidente Joe Biden acusó el jueves a Cuba de alimentar la controversia sobre su posible exclusión de la Cumbre de las Américas organizada por Estados Unidos el próximo mes para retratar a Washington como el «chico malo» y distraer la atención del historial de derechos humanos de La Habana a nivel local.

Hablando en una conferencia sobre América Latina, Kerri Hannan, subsecretaria de Estado adjunta para Asuntos del Hemisferio Occidental, dijo que los países que han amenazado con no asistir la reunión regional si Cuba, Venezuela y Nicaragua no son invitados deberían asistir o perderían la oportunidad de trabajar con Estados Unidos. 

La Casa Blanca ha dicho que aún no ha enviado invitaciones y se negó a proporcionar detalles. Sin embargo, un funcionario de alto rango del Departamento de Estado dijo en abril que Cuba, Nicaragua y el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, probablemente serían excluidos porque no han mostrado respeto por la democracia.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)