AMLO explica la corrupción en el sector de la salud y justifica la eliminación del Insabi

Comparte este artículo:

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha justificado la desaparición del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), señalando que la intención es integrar todo el sistema de salud y recuperar lo público. Según el mandatario, en las administraciones anteriores, el sector de la salud estaba infestado de corrupción.

López Obrador ha explicado que el anterior programa de salud, el Seguro Popular, servía para permitir que se robaran el dinero dedicado a la compra de medicamentos. El presidente ha dado ejemplos concretos de corrupción, como el hecho de que la esposa del secretario de Salud de Vicente Fox, Julio Frenk, vendía medicamentos durante su tiempo en el Seguro Popular. Uno de los medicamentos que vendía fue prohibido por la Cofepris porque era dañino para la salud.

Además, el presidente ha denunciado que en el pasado, el gobierno compraba medicamentos a diez empresas por un valor de 100 mil millones de pesos, pero éstas proporcionaban medicinas caducas, adulteradas y con sobreprecios.

López Obrador ha destacado la necesidad de limpiar el sector salud de corrupción. Ha mencionado el caso del ISSSTE, en el que la maestra Elba Esther Gordillo impuso a Miguel Ángel Yunes y otros ex gobernadores, subcontratando todos los servicios. La intención del presidente es integrar todo el sector de la salud, recuperando lo público.

El presidente ha asegurado que se fortalecerá el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el ISSSTE para que puedan brindar un buen servicio a maestros, servidores públicos y a todos los derechohabientes. Además, se buscará atender a las personas que no tienen seguridad social con el IMSS-Bienestar.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Lanzará AMLO convocatoria de trabajo, dirigida hacia médicos que puedan laborar en zonas remotas.

Comparte este artículo:
El presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que el próximo martes será lanzada una convocatoria dirigida hacia médicos especialistas del país, que decidan prestar sus servicios en zonas remotas o alejadas de la entidad, bajo la idea de que recibirán una remuneración “atractiva“.
Asimismo, se informó que también se darán a conocer la totalidad de ofertas de trabajo con las que cuenta el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En información de la Secretaria de Salud Federal, se reportó que el IMSS cuenta con vacantes que no se han ocupado incluso por tres años, sobretodo en las zonas más distantes y precarias del país.
El mandatario mexicano había acordado con el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel, la contratación de 500 médicos especialistas como forma de proveer servicios de salud a todas las entidades del país.
(Con información de Forbes México).

Corte reconoce prestaciones por concubinato

Comparte este artículo:

Por tres votos contra dos, la Suprema Corte de Justicia resolvió la inconstitucionalidad del artículo 501 fracción III de la Ley Federal del Trabajo, por lo que ahora quienes vivieron en concubinato con una persona que, al mismo tiempo, estaba casada con otra, tienen derecho a ser reconocidos como beneficiarios de prestaciones laborales. Anteriormente, establecía que los concubinos tienen derecho a recibir la indemnización por muerte de su pareja, siempre y cuando ambos hubieran permanecido libres de matrimonio durante el concubinato.

De acuerdo con la votación, la mayoría afirmó que este requisito pone en desventaja a las mujeres, favorece el estilo de vida de los hombres, y atenta contra el libre desarrollo de la personalidad, es decir, el derecho de las personas a mantener varias relaciones de pareja al mismo tiempo bajo diversos formatos. La ley también requiere cinco años de convivencia previos a la muerte del trabajador, o que los concubinos hubieran procreado un hijo, amen que los viudos, viudas e hijos de hasta 25 años, tienen preferencia sobre las parejas de hecho.

La resolución de la Corte surgió a raíz del amparó a Nadia Porras Tavárez, quien durante 26 años vivió en concubinato y tuvo tres hijos con Rafael Saldaña Cazares, quien a su vez estaba casado y tuvo una hija con María Esmeralda Martínez Cavazos. Martínez había emigrado a Texas, donde se casó con otra persona, pero seguía registrada ante el IMSS como la beneficiaria de Saldaña. Tras la muerte de Saldaña, Porras pidió reconocimiento como beneficiaria para ella y uno de sus hijos, menor de edad, pero el IMSS y la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JCA) de Nuevo León negaron la petición, pues el fallecido seguía legalmente casado con otra persona.

De acuerdo con lo discutudo en la Corte, la Constitución protege la familia, no obstante, este es un concepto dinámico “cuyo estereotipo se ha transformado”, por lo que ahora debe entenderse referido a múltiples uniones distintas del matrimonio. Como la sentencia paso con solo tres votos, este criterio no será obligatorio para el resto de los tribunales del País.

Con información de Grupo Reforma

Piden a Samuel cumplirle a niños y niñas con cáncer

Comparte este artículo:

La Asociación Apadrina a un Niñ@ pidió al gobernador Samuel García, que cumpla su promesa, esto después de que anunció que para este año habrá una cobertura universal a niños y adolescentes con cáncer.

La cofundadora de la organización, Verónica González, exigió tomar en cuenta también a menores atendidos en el IMSS.

“Ojalá que pueda tener los lineamientos y las oportunidades para los papás de poder atender a todos los niños que son del sector del Hospital Universitario, directamente del Insabi… va a ser un respiro”, dijo González.

Señaló que en los últimos meses principalmente padres de menores atendidos en el Hospital Universitario reportaron falta de medicamentos, y les indicaron que el Insabi no cubre los fármacos oncológicos.

Cabe recordar que fue el 1 de diciembre, cuando Samuel García anunció el Programa de Cobertura Universal para Niñas, Niños y Adolescentes con Cáncer, que comenzaría a partir del 1 de enero para cubrir de manera integral el diagnósticos, medicamentos y seguimiento.

Sobre el programa la activista indicó que este programa no está destinado a menores que tengan Seguro Social, pero pidió incluirlos porque en el IMSS también se vivió el desabasto.

“Pegó a todos lados el desabasto, no nada más a los del Insabi, pegó en su totalidad, tanto IMSS como Insabi. Entonces, ojalá se pueda hacer de una manera integral y que abarque el IMSS porque vienen muchos niños de otros estados al Hospital 25”, expresó.

(Con información de Grupo Reforma)

Aumento al salario mínimo beneficiará a 6.3 millones de trabajadores: STPS

Comparte este artículo:

Durante la conferencia de prensa matutina, la titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde, aseguró que el incremento de 22% al salario mínimo, el cual pasará de 141 pesos a 172 pesos, beneficiará a 6.3 millones de personas registradas en el Seguro Social con este nivel de ingresos.

Desde Palacio Nacional, la funcionaria federal explicó que en términos mensuales esto representa un incremento de 948 pesos al mes, con lo que se recupera el 71% del poder adquisitivo.

Lo relevante es que todos los trabajadores sepan que el salario mínimo incrementará 22 por ciento, aplicará a partir de 1 de enero del próximo año. Reconocer que haya acompañado el sector empresarial, tiene que ver que el propio liderazgo del Presidente ha ayudado a sensibilizar de la necesidad de avanzar en la recuperación del poder adquisitivo«, expresó.

En tanto, Luisa María Alcalde aclaró que en la frontera el salario pasará de 213 a 260 pesos, lo que significa un alza de mil 428 pesos adicionales al mes.

«Incremento directo a 6.3 millones que ganan salario mínimo por supuesto a millones de familias adicionales porque incrementar ingresos se puede comprar más, se fortalece el poder de compra en negocios, servicios, eso ayuda a fortalecer la economía local. Esos 6.3 millones representan el 30 por ciento de trabajadores inscritos en el IMSS«, indicó.

Esta medida coloca a México 13 posiciones arriba del lugar 80 en el que se ubicaba en materia de salarios mínimos; el país ahora está en la posición 67, por encima de Colombia, Perú, Guinea y Ucrania.

Por su parte, el presidente López Obrador celebró el consenso entre empresarios, sector obrero y gobierno para lograr este aumento.

«A finales del 18 hubo consenso, a finales del 19 también, a finales del 20 no, no participó no estuvo de acuerdo el sector empresarial pero ahora sí, de modo que hubo esta unidad de criterio, esta voluntad de las partes y se logró el incremento que es consideramos muy importante«, subrayó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Anuncian vacunación a adolescentes con comorbilidades

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud de Nuevo León informó este domingo que ya fue autorizada la vacunación contra el COVID-19 para adolescentes de 12 a 17 años con alguna comorbilidad.

La secretaria de Salud, Alma Rosa Marroquín, detalló que el registro debe hacerse en el portal mivacuna.salud.gob.mx, y ahí se les indicará el punto al que tienen que acudir para recibir la vacuna.

Por otro lado, a partir de mañana comenzarán a aplicarse en la UNEME pediátrica, ubicada en la Colonia Independencia.

Por parte del IMSS, la vacunación será en la Unidad Médica se Alta Especialidad 25 y a partir del 3 de noviembre, la administración de las dosis será en el Hospital Universitario.

Marroquín indicó que tienen al menos 37 mil adolescentes con comorbilidades ya registrados en la plataforma para recibir la vacuna, la cual será de la farmacéutica Pfizer.

Por último, la funcionaria aseguró que se podrá cubrir la demanda de quienes la necesiten.

Informes en:

-UNEME pediátrica
Teléfonos: 818-359-2730 y 818-359-6616.
Horario de atención: De lunes a viernes de 8:00 a 14:00 horas.

-IMSS División pediátrica
Teléfono: 818-371-4100, extensión 41307.
Horario de atención: De 8:00 a 13:00 horas.

-Hospital Universitario
Teléfono: 811-051-5681.
Horario de atención: De 8:00 a 18:00 horas.

PAN en el Senado denuncia contrataciones «falsas» de médicos cubanos para atender covid-19

Comparte este artículo:

La bancada del PAN en el Senado denunció un presunto caso de corrupción al que llamaron “Cubagate”, al señalar que los gobiernos federal y de la Ciudad de Méxicocontrataron médicos cubanos sin título para apoyar en la atención durante la pandemia de covid-19.

El coordinador parlamentario, Julen Rementería afirmó que “no hay una sola evidencia de que los 585 cubanos que el gobierno federal y el de la Ciudad de México trajeron a nuestro país para que se sumaran a la atención de la contingencia sanitaria ocasionada por el covid-19 cuenten con título profesional”. 

En su cuenta de Twitter, el legislador presentó una investigación realizada durante seis meses, sustentada con documentos oficiales emitidos por dependencias e institucionesde los propios gobiernos de Morena, así como órganos autónomos de arbitraje médico.

En dicha investigación dijo que “el gobierno del presidente López Obrador, el de Claudia Sheinbaum y el del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, orquestaron un fraude de 255 millones 873 mil 177 pesos al presupuesto de salud».

Un fraude de 255 millones 873 mil 177.04 pesos a la salud de los mexicanos que en plena pandemia fueron tratados por estos falsos médicos“, posteó en su red social.

Insistió en que se fraguó un fraude al presupuesto de salud y detalló que el 21 de abril del 2020, en plena crisis de la pandemia,el Insabi, a través de un convenio de colaboración, transfirió 135 millones 875 mil 81.52 pesos al gobierno de Claudia Sheinbaum para ayudarle en la crisis del covid“.

Tres días después, la Secretaría de Salud de la Ciudad de México firmó dos convenios bianuales con médicos cubanos por 135 millones 875 mil 081 pesos y 103 millones 638 mil 266 pesos respectivamente.

La Secretaría de Salud federal y de la CDMX, el IMSS e ISSSTE respondieron vía transparencia que no era de su competencia tener la documentación que acredita a los 585 médicos cubanos como profesionales de la salud, sino que correspondía al Ministerio de Salud en Cuba.

El Instituto Nacional de Migración tampoco presentó documentación para acreditar que los médicos ingresaron al país para atender a pacientes con covid-19.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Jueces federales ordenan vacunar a menores de 18 años

Comparte este artículo:

Jueces federales en vario estado del país ha empezado a ordenar que se vacuna contra el COVID-19 a menores de 18 años, por considerar que su derecho a la salud tiene preeminencia sobre las reglas de la Política Nacional de Vacunación (PNV).

Ocho de quince jueces que han recibido 47 amparos de padres de familia han concedido suspensiones en las últimas dos semanas, mientras que otro más la negó para los mayores de 12 años sin problemas de salud, pero la otorgó a uno que padece una anomalía cardiaca.

En total, quince suspensiones han sido concedidas en la Ciudad de México, Naucalpan, Nezahualcóyotl, San Luis Potosí y Querétaro, mientras que 31 han sido negadas en las dos primeras ciudades, Puebla y Monterrey.

“En la política pública en materia de salud contenida en la PNV no se advierte que hubiere justificado el motivo de exclusión a los menores de 18 años, se les debe proteger de igual manera por ser considerados que están en riesgo de contraer el virus de COVID-19”, señaló el juez Francisco Javier Rebolledo, al ordenar el 18 de agosto que se vacune a dos niños.

Por su parte, la jueza de San Luis Potosí, Laura Coria, que ordenó vacunar a una niña, destacó, como varios de sus colegas, que la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el 24 de junio el uso de emergencia de la vacuna de Pfizer/BioNTech para el grupo de 12 a 17 años.

La delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de San Luis Potosí respondió a la jueza que la Secretaría de Salud federal, que ha impugnado las suspensiones ante tribunales colegiados, solo autoriza esta vacuna para segundas dosis de menores que recibieron la primera en Estados Unidos, pero este lunes, Coria reiteró su orden de valorar a la menor quejosa, y de ser el caso, aplicarle la primera dosis.

La valoración médica previa para determinar si los menores pueden recibir la vacuna es un matiz de todas las suspensiones, y algunos jueces han reflejado, en sus sentencias, la dificultad de oponerse a los planes de la Secretaría de Salud.

El Juzgado Noveno de Distrito de Nezahualcóyotl ha concedido siete suspensiones en las que ordena la vacuna porque los menores “corren mayor peligro de contagiarse” con el regreso a clases presenciales el 30 de agosto, pero al mismo tiempo, aclara que no pretende alterar la calendarización de la PNV, dada la escasez de vacunas. México ha recibido 27.8 millones de dosis de Pfizer, 29,6% de todas las recibidas.

El juez Quinto en Materia Administrativa en la CDMX, Juan Carlos Guzmán, ha negado doce suspensiones, pero el 20 de agosto ordenó vacunar a un niño que padece la anomalía de Ebstein, un padecimiento cardíaco, criterio similar al de un juez de Querétaro que en julio ordenó inmunizar a una adolescentes con síndrome de Cri du Chat.

Cabe mencionar, que en uno de los amparos, los padres quejosos incluyeron como acto reclamado las declaraciones del presidente Andrés Manuel López Obrador del 27 de julio, cuando dijo que México no será rehén de las farmacéuticas, y solo comprarán vacunas parónimos si lo dicen los científicos y organismos internacionales.

(Con información de Grupo Reforma)

Durante julio se crearon 116 mil 543 nuevos empleos: IMSS

Comparte este artículo:

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que durante el mes de juliose crearon 116 mil 543 puestos de trabajo, equivalente a una tasa mensual de 0.6 por ciento. 

Asimismo se reportó la creación de 518 mil 191 puestos de trabajo de enero a julio de este año, por lo que al corte del 31 de julio tiene registrados 20 millones 291 mil empleos, de los cuales, el 87.1 por ciento es permanente y el 12.9 eventual.

Añadió que los sectores económicos con el mayor crecimiento anual en puestos de trabajo son el de transportes y comunicaciones con 8.3 por ciento; extractivo con 7.4 por ciento y construcción con 7.3 por ciento. 

Mientras que los estados con mayor creación de empleos fueron: Tabasco, Quintana Roo y Baja California Sur, con crecimientos anuales por arriba del 10 por ciento.

El IMSS destacó que desde enero de 2019, el salario base de cotización registra crecimientos anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Colima, Nayarit, Sinaloa y Guerrero están cerca de tener un colapso hospitalario por COVID-19: López-Gatell

Comparte este artículo:

Este jueves, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, aseguró que, en los estados de Colima, Nayarit, Sinaloa y Guerrero, la ocupación hospitalaria está llegando a niveles altos en la tercera ola de contagios de covid-19, lo que advirtió, podría ocasionar un colapso.

Durante su participación en la reunión con miembros de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), el subsecretario de Salud destacó que “hay entidades como Colima que nos reportan ocupaciones ya casi del 97 por ciento y eso es preocupante porque quiere decir que están próximos tener un colapso de la infraestructura hospitalaria”.

López-Gatell señaló que, de acuerdo con los datos recibidos por las propias entidades, el porcentaje de ocupación hospitalaria se está acercando a la ocupación completa en Colima, Nayarit, Sinaloa y Guerrero.

«Pero no con respecto a la cantidad posible de camas, sino la existente en este momento. ¿Por qué sabemos que hay todavía posibilidades de más? Porque en la segunda ola llegaron a tener mayor disponibilidad de camas», explicó.

López-Gatell hizo un llamado a los gobernadores a acelerar la reconversión hospitalaria debido a la tercera oleada del Covid-19.

«Entonces, el llamado completo es que no retarden la reconversión hospitalaria. Es importante que los servicios estatales también amplíen su capacidad«, sostuvo el funcionario.

Además, el subsecretario de Salud subrayó que ya se está realizando dicha reconversión en hospitales del IMSS, el ISSSTE, Pemex, así como las Secretarías de Defensa y Marina.

En cuanto a la inmunización, López-Gatell señaló que se está buscando incrementar la velocidad de vacunación, la cual destacó, ha ido creciendo a más de un millón 400 mil dosis en un solo día.

“El comportamiento de la vacunación sigue este patrón de espigas semanales, arranca a cierta velocidad el lunes, llega a un máximo el miércoles y desciende jueves, viernes, sábado y domingo y estamos buscando que se mantenga de manera continua la operación en las entidades federativas durante los fines de semana”.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)