CdMx con mayor nivel de competitividad; Guerrero en último lugar: IMCO

Comparte este artículo:

El mercado laboral en México se enfrenta a muchas limitantes, y de ahí que siga aumentando la informalidad, y dividiendo más al país, afirmó la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy.

Durante la presentación del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2022, dijo que seis de cada 10 trabajadores se encuentran en la informalidad.

Puso de manifiesto que existen diferencias abismales entre las regiones. “No es lo mismo trabajar en el norte del país que en el sur”, destacó.

De no hacer nada para cerrar la brecha, advirtió que el país se dividirá más de lo que ya estaba. “No debe sorprendernos que la informalidad en México siga creciendo porque se le ponen muchas trabas”, alertó.

Expuso que un trabajador mexicano enfrenta condiciones desiguales dependiendo de la entidad en donde labora.

Por ejemplo, mencionó que en estados como Baja California Sur, Nuevo León y Sinaloa, el trabajo provee de más ingresos a las familias, y el trabajador tiene más acceso a los servicios de salud.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Poco probable que economía mexicana crezca por encima del 3% en 2022: IMCO

Comparte este artículo:

El director de Economía Sostenible del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Jesús Carrillo, rechazó que la economía del país crezca por encima del 3 por ciento este año, contrario a la estimación del presidente Andrés Manuel López Obrador de 5 por ciento. 

«Es muy poco probable que vayamos a tener un crecimiento por encima del 3 por ciento este año. La estimación que tenía la Secretaría de Hacienda de 4.1 por ciento ya se ve muy complicada», aseguró Jesús Carrillo.

Está mañana, el presidente ​López Obrador calculó, «para que se enojen los expertos», que la economía nacional crecerá 5 por ciento este año, así como en 2023 y 2024, negando que haya recesión económica en México.

Finalmente, el economista señaló que México atraviesa por un escenario de «franco estancamiento y se muestra que en el último semestre prácticamente no se creció nada en la economía».

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Nuevo León 21: desigualdad

Comparte este artículo:

La actual pandemia nos ha enseñado que los progresos en materia de justicia social e igualdad de las últimas décadas han sido insuficientes y frágiles, no solo en México sino en todo el mundo. Si bien nuestro país se ha caracterizado históricamente por ser una sociedad desigual, esta realidad ha salido a relucir todavía más con los efectos de la pandemia. 

Dado que la desigualdad hace que una sociedad no avance al mismo ritmo y, por ende, no cumpla con sus objetivos de desarrollo como quisiera, es de vital importancia que, dentro del contexto electoral en el que nos encontramos, debatamos cómo podemos lograr una sociedad neolonesa más igualitaria en términos de acceso a oportunidades de calidad, relacionadas con la salud, educación y empleo.   

Si partimos del hecho que, en el estado de Nuevo León hay más de 2 millones de personas en condiciones de vulnerabilidad por ingresos y carencias sociales (CONEVAL, 2018), creo que podemos dimensionar los impactos que la pandemia ha tenido en la sociedad neolonesa. Uno de estos impactos tiene que ver con la educación. Por ejemplo, la educación básica y pública, el ser esta a distancia es evidente que se volvió todavía más precaria y de baja calidad. 

Hace unas semanas, mi prima Yamileth, de 12 años, y yo, platicábamos sobre su experiencia tomando clases a distancia. Ella estudia en una secundaria pública de Apodaca. Hablábamos sobre las clases en la televisión y cómo estas son un complemento de lo que las y los maestros tratan de enseñar a distancia, a través de las herramientas que ya muchos y muchas conocemos como lo es ZOOM. Con la intención de saber más sobre la dinámica de tomar clases a distancia en una escuela pública, le pregunté sobre cuántos alumnos se conectaban; “solo nos conectamos 18, de los 34 alumnos que somos”, esa fue su respuesta.  

Esta respuesta me permitió entender de primera mano lo que se ha escuchado recurrentemente sobre que “estamos todos y todas en el mismo océano, pero unos en yate, otros en botes y otros sin nada, esforzándose por flotar para no ahogarse”. En este caso, me permitió entender que, si bien muchos y muchas estudiantes alrededor del mundo se encuentran en la misma situación de estudiar a distancia, unos lo hacen con computadora o tableta, otros a través de la televisión y otros simplemente tuvieron que dejar de estudiar ya que, su condición de vulnerabilidad tal vez no les permitió acceder a una computadora o a una televisión. 

Son muchos más los temas que giran en torno a la desigualdad. Por ejemplo, debemos de revisar qué está pasando con las trabajadoras neolonesas. De acuerdo con un estudio del IMCO (2020), las mujeres, al estar mayormente empleadas en el sector de servicios, no están regresando a trabajar al mismo ritmo que los hombres. Además, si son madres de familia y jefas del hogar, se ven enfrentadas a las presiones que implica estar desempleadas y volverse maestras de sus hijos, quienes ahora están tomando clases desde casa. 

Este proceso electoral nos debe permitir comenzar con la construcción de un “piso parejo” para las y los neoloneses, que nos ayude a avanzar a un mismo ritmo hacia el destino que decidamos definir en conjunto. Esta pandemia nos enseñó que, en las crisis, las desigualdades nos hacen todavía más débiles y vulnerables como sociedad. Si queremos ser resilientes y sostenibles de ahora en adelante, tenemos que lograr que Nuevo León se convierta en un estado más igualitario en derechos y oportunidades.   

 

Instagram/Twitter @toniuniversal 

Una recuperación económica desigual

Comparte este artículo:

De acuerdo con el Banco Mundial [1], la pandemia del COVID-19 ha pronunciado muchas de las desigualdades en la sociedad. Asimismo, ha evidenciado lo faltos de resiliencia y capacidad de respuesta de muchos países, sobre todo de aquellos en vías de desarrollo. El economista Andy Sumner [2], del King’s College London, ha mencionado que la crisis actual está demostrando cuan ligero y deficiente ha sido el progreso en muchos lugares del mundo. 

Como en cualquier crisis, los grupos vulnerables son quienes más resienten los efectos negativos resultantes a partir de esta. En este sentido, debido a que la crisis que enfrentamos, además de ser sanitaria, es económica, uno de los grupos vulnerables más afectados ha sido el de las mujeres, debido a que muchas de estas son trabajadoras del sector informal, con empleos no remuneradas o con salarios precarios – de acuerdo con el informe Perspectivas Sociales y de Empleo en el Mundo – Tendencias 2020 [3], de la OIT, a pesar de que en América Latina y el Caribe, el nivel medio de estudios de las mujeres supera actualmente al de los hombres, estas siguen ganando un 17% menos que los hombres -. Esto significa que este grupo tiene una propensión mucho mayor a caer en condiciones de pobreza. 

Actualmente, en México nos encontramos frente a una polémica de gran importancia, la cual tiene que ver con el rumbo que tomará la posición (de por sí precaria) de las mujeres en el mercado laboral. Esto debido a que, son las trabajadoras mexicanas quienes, dentro del mercado laboral en general, están teniendo mayores dificultades para reincorporarse ante la pandemia, lo cual nos habla de que la reactivación económica en México, iniciada en mayo de este año, ha sido desigual. 

Solo basta con revisar el diagnóstico elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) [4] titulado Mujer en la economía pos-covid. De acuerdo con esta organización, liderada por la reconocida economista mexicana Valeria Moy, las trabajadoras mexicanas cuentan con algunos retos importantes, como, por ejemplo: 1) una reincorporación laboral lenta en comparación a la masculina y 2) una concentración de las trabajadoras mexicanas en sectores productivos relacionados a los servicios, los cuales han sido los más afectados por la pandemia. 

En cuanto al primer reto, el diagnóstico demuestra, con base en los datos de la ENOE 2020, que las mujeres no han regresado al mercado laboral al mismo ritmo que los hombres. Con el confinamiento, entre marzo y abril, las tasas de participación económica de hombres y mujeres pasaron de 76.4% a 61.3% y 44.9% a 35%, respectivamente. Sin embargo, en julio la tasa masculina se encontraba en 72.2%, frente a la tasa femenina de 39.2%. 

Lo anterior nos lleva al segundo reto ya que, una de las posibles causas de esta lentitud en la recuperación económica de las trabajadoras mexicanas puede estar relacionada con el hecho de que las mujeres trabajan principalmente en el área de servicios. De acuerdo con el diagnóstico, el 53% de las trabajadoras mexicanas trabajan en el sector servicios, frente a un 36%, en el caso de los hombres.

La presentación de evidencia, por parte del IMCO, sobre este tema, deja mucho para reflexionar en cuanto a cómo hacerle para no echar por la borda lo mucho o lo poco construido en términos de inclusión femenina en el mercado laboral. Asimismo, para pensar en qué políticas públicas deben diseñarse para apoyar a las millones de mujeres que se están viendo afectadas por esta situación (sobre todo cómo apoyar a aquellas mujeres que se quedaron sin empleo y son jefas de familia, sin una pareja de apoyo. De acuerdo con los datos presentados en el diagnóstico, son más de 5 millones de mujeres las que se encuentran en esta situación). 

Una recuperación económica desigual solo provocará que la economía mexicana siga sin llegar a su máximo potencial en términos de generación de riqueza. 

Twitter @jale_997 

[1] Banco Mundial (2020). Protección para las personas y las economías: políticas integradas en respuesta a la COVID-19. Recuperado de https://www.bancomundial.org 

[2] The Economist (2020). The pandemic is plunging millions back into extreme poverty. Recuperado de https://www.economist.com/international/2020/09/26/the-pandemic-is-plunging-millions-back-into-extreme-poverty?fsrc=scn/tw/te/bl/ed/fromplaguetopenurythepandemicisplungingmillionsbackintoextremepovertyinternational

[3] OIT (2020). World Employment and Social Outlook – Trends 2020. Recuperado de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2020/lang–en/index.htm 

[4] IMCO (2020). Evidencia de las afectaciones económicas del COVID-19 en la mujer. Recuperado https://imco.org.mx/evidencia-de-las-afectaciones-economicas-del-covid-19-en-la-mujer/

Aciertos y desaciertos en la acción política para la mitigación de la Pandemia por Covid-19 del gobierno de Lopez Obrador

Comparte este artículo:

En un contexto de pandemia, los países -y sus jefes de Estado- toman principal importancia, ya que sus decisiones afectarán en el panorama social, económico y de salud de sus respectivos territorios y del mundo. Juzgando por los resultados actuales, muy pocos líderes de la comunidad internacional han atacado la situación de la mejor manera. 

Para determinar si cualquier jefe de Estado estaría haciendo un buen trabajo enfrentando la pandemia, tendrían que estar presentes políticas públicas para mantener estables las esferas principales para el bienestar de cualquier población -durante este contexto-: social, económica y de salud. 

Definitivamente, no podemos calificar las acciones para mitigar los efectos negativos del Covid-19 con una escala arbitraría del 1 al 100, o de una calificación de “bien” o “mal”. 

Los comentarios del mandatario mexicano comenzaron desde antes de que el virus llegara a México. Para principios de marzo, AMLO ya empezaba a abordar el tema del covid-19. Pero no lo hacía de una manera preocupaba, al contrario, el presidente se refería a la -entonces- epidemia como una enfermedad más, una enfermedad que “no era tan letal como dicen“. Inclusive, en contra del consenso científico que ya estaba preocupado por la certera pandemia que se veía venir, el presidente mexicano promovía que nos diéramos abrazos. La actitud del presidente mexicano parecía de burla; casi incrédulo a la veracidad de a pandemia, o incluso apático hacia esta. 

Fue hasta mediados de marzo, cuando la pandemia llegó a México, que el presidente comenzó a tomar el tema -un poco- más serio. Aún contando con cierto repele hacia los científicos y tecnócratas, y a la sorpresa de muchos, AMLO decidió delegar al subsecretario de salud Hugo López-Gatell como máximo vocero del gobierno mexicano ante la llegada de la pandemia a territorio mexicano. Entregarle el poder de acción a un científico como López-Gatell, especializado en epidemiología, parece haber sido un acierto para el plan de acción del presidente. 

Sin embargo, faltaron solo un par de días para que, el mismo presidente que habría mostrado un poco de sensatez al otorgarle la batuta a un científico, se mostrara muy despreocupado mordiendo la mejilla de una niña en una de sus visitas en el estado de Guererro. 

Una muestra de cinismo, ignorancia, o ambos, por parte de un mandatario de la segunda economía más grande de América Latina. Esta actitud no es exclusiva a temas discursivos y de propaganda oficial, peor aún, se encuentra la misma actitud en un tema tan importante como el económico. Un tema que, por sí solo, ya cuenta con desaciertos importantes. 

El presidente ha mostrado poca empatía, al menos con acciones específicas, con las personas que estarán más afectadas debido a los efectos negativos de la pandemia en la economía. Poca empatía, hacia esas pequeñas y medianas empresas que no podrán seguir adelante, no podrán pagar a sus empleados, y posiblemente quedarán en quiebra después de la pandemia. 

Recientemente, el presidente Lopez Obrador, presentó un plan económico (un tema para otra ocasión), el cual fue descrito por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) como “decepcionante”. Decepcionante debido al poco cambio a las medidas que ya se venían planeando y realizando desde la toma de la presidencia por parte de AMLO. Es decir, la exposición del plan económico para mitigar los efectos económicos negativos del covid-19, resultó siendo más un informe de lo que este gobierno ha estado planeando implementar desde el día 1. Poco apoyo fiscal a las pequeñas y medianas empresas, aunado a la ausencia de un plan social certero contra el desempleo pos-covid, son las principales razones para pensar que el presidente mexicano no ha alcanzado un acierto -aún- en materia económica pos-covid. 

El manejo tan ineficaz de la pandemia no es exclusivo a México. Mandatarios como Boris Johnson, de Reino Unido, Bolsonaro, de Brasil y -por supuesto- Donald Trump de Estados Unidos, todos han tenido sus episodios de cinismo e ignorancia con sus planes para el control eficaz de la pandemia. Sin embargo, aún y con todos estos personajes en la carrera contra el covid, AMLO no se queda atrás, demostrando que el presidente de México confía más en amuletos protectores, que en políticas públicas tangibles pensadas para la mitigación del contagio del covid 19 y sus repercusiones negativas en la esfera económica y social. 

Fuentes: 

BBC 

Al-jazeera

NY Times

Radiografía anticorrupción: reformas locales pendientes

Comparte este artículo:

Quizá de manera generalizada podamos afirmar que un fiel protagonista de las campañas políticas en los últimos 3 procesos electorales ha sido el discurso de la lucha contra la corrupción y las distintas promesas o estrategias que abanderaba cada candidata o candidato en la materia.

Por ello me parece particularmente importante destacar que a tan solo 14 días del plazo límite que tienen las entidades para la implementación de su propio sistema anticorrupción (derivado de la reforma federal que crea el Sistema Nacional Anticorrupción), el número de los estados que carecen de avances al respecto asciende a la cantidad de 13.

Para dejar el punto bastante claro, estamos hablando de un rezago presentado en el 40 por ciento de las entidades en México.

El IMCO, COPARMEX y Transparencia Mexicana desarrollaron una herramienta amigable y de gran utilidad para medir la calidad legislativa tanto de la reforma constitucional como de las leyes locales que dieran vida a los sistemas locales anticorrupción. De acuerdo a los datos arrojados por el “Semáforo anticorrupción: Monitoreo de los Sistemas Locales Anticorrupción”, Sonora y Baja California son los punteros en cuanto al desarrollo de legislaciones locales calificadas como “satisfactorias” (mediante la medición de 31 indicadores que reflejan aspectos relevantes de armonización con la norma federal). La herramienta identifica además las constantes deficiencias encontrada en relación a los comités coordinadores.

Como mexicanas y mexicanos preocupados por este tema, resulta de gran relevancia estar al pendiente del proceso de implementación de estos sistemas, ya que de ellos dependerá la efectividad en el combate de la corrupción en nuestro escenario más cercano: lo local.

…Y ven declaraciones como amenaza

Comparte este artículo:

En un comunicado firmado por el Centro Prodh, Social TIC, Artículo 19, Poder del Consumidor, IMCO y R3D, organizaciones conformadas por periodistas, activistas y defensores de derechos humanos, declararon que vieron las declaraciones de ayer del Presidente Enrique Peña Nieto, como una amenaza, por lo que les preocupa.

Peña Nieto dio ayer su primer posicionamiento sobre los presuntos espionajes contra periodistas, activistas y defensores de los derechos humanos, que salieron publicados esta semana en el diario estadounidense, The New York Times. en el discurso Peña dijo que esperaba que la Procuraduría General de la República (PGR) pudiera con celeridad deslindar responsabilidades y que esperaba que la ley se aplicara “contra aquellos que han levantado estos falsos señalamientos”.

Estas declaraciones no han sido bien tomadas por las organizaciones que han solicitado a un grupo independiente de investigadores para el caso de espionaje.

Los firmantes del comunicado consideran que Peña Nieto, n o se comprometió a aplicar la ley a los responsables de las intervenciones ilegales, “sino que envío un mensaje amenazante para quienes documentaron técnicamente la existencia de esta ilegal vigilancia, para quienes la reportaron desde sus medios de comunicación, para quienes siendo objetivos alzamos la voz y denunciamos”.

Para los denunciantes es también preocupante que el mismo Presidente de la República se sienta susceptible de ser víctima de espionaje, y que lo vea como una actividad normal. Esto después de que en el mismo discurso en Jalisco, el Presidente afirmará, que el también ha sido hackeado y cuida mucho lo que habla por teléfono, por el mismo miedo a que lo escuchen y graben.

Por último, exigieron que se arme un panel independiente para monitorear la investigación de la PGR y solicitaron que los contratos firmados con las empresas que venden equipos de espionaje, se hagan públicos.

Gobierno mexicano espía a activistas y periodistas: NYT

Comparte este artículo:

El periódico estadounidense, The New York Times, reveló hoy en un reportaje los casos de supuesto espionaje por parte del gobierno mexicano a activistas, defensores de derechos humanos y periodistas. Entre los que se destacan dos comunicadores de renombre, un activista involucrado en la lucha contra la corrupción y hasta un menor de edad.

Agencias de investigación mexicanas utilizan un software que debería de ser usado exclusivamente para combatir al crimen organizado y terrorismo. El programa cibernética, conocido como Pegasus, es vendido por NSO Group, firma que tiene cede en Israel y que vende sus programas únicamente a gobiernos con el fin antes mencionado.

Entre los espiados esta la reconocida periodista Carmen Aristegui y su hijo de 16 años. Aristegui ha denunciado en pasadas ocasiones el acoso que recibe por parte de autoridades mexicanas, desde que en el 2014 dio a conocer la “Casa Blanca” del Presidente Enrique Peña Nieto y su esposa, Angelica Rivera. La casa, revela el reportaje, fue regalada a la pareja presidencial por un constructor que se beneficio con contratos por miles de millones de pesos. Otro periodista que es supuestamente espiado, es Carlos Loret de Mola, conductor del programa de noticias de la mañana de Televisa.

Otro de los espiados es el director ejecutivo del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Juan Pardinas, quien ayudo a escribir la legislación anticorrupción, mejor conocida como la Ley 3de3, que fue vetada el año pasado por Peña Nieto, al considerar que necesitaba ser discutida más tiempo en el poder legislativo.

La tecnica que utilizan los “hackers” mexicanos, es el envío de mensajes de texto, que van desde alertas de posibles arrestos, problemas con visas, mexicana e incluso en el caso de la esposa de Pardinas, un mensaje donde se demuestra un supuesto amorío de su marido con una trabajadora del IMCO. En el caso de Aristegui, los mensajes iban desde amenazas de que iba a ser arrestada o problemas con su vida estadounidense. También su hijo, Emilio, fue víctima de los mensajes de texto con el fin de hackear y afectar la imagen de la periodistas.

También el reportaje indica que el director del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez y representante de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, Mario Patrón, ha sido víctima de espionaje por parte del gobierno mexicano. De igual manera Stephanie E. Brewer, quien representa a personas que participaron en las protestas de San Salvador Atenco, en el Edomex, es espiada con el software.

El espionaje por autoridades mexicanas se da probablemente en la completa ilegalidad, debido a que solamente un juez federal puede autorizar el espionaje de comunicaciones privadas y siempre y cuando se demuestren evidencias que sustenten el pedido.

El NYT destaca que los ataques contra estas personalidades se dan probablemente por qué son personas incomodas para el gobierno de Peña Nieto, especialmente enfatiza el caso de Aristegui, periodista que ha dañado mucho la imagen del presidente mexicano, con reportajes como el de la “Casa Blanca”.

Con información de The New York Times.

 

 

Revienta Sociedad Civil la alianza para Gobierno Abierto por Espionaje

Comparte este artículo:

Organizaciones de la sociedad civil anunciaron que se retiran del proceso de colaboración de la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA), por prácticas de espionaje que ha hecho el gobierno mexicano en su contra.

Las organizaciones consideran que en México no existen condiciones para una participación libre y segura. Afirman que el gobierno mexicano ha estado realizando espionaje utilizando el programa Software Pegasus, de la firma israelí NSO Group y que fue vendido exclusivamente al gobierno mexicano.

A pesar de quejarse ante el INAI hace tres meses, no han recibido respuesta por parte de la institución o alguna autoridad, por lo que hoy decidieron romper con la colaboración que llevaba cinco años.

Juan E. Pardinas, representante del Instituto Mexicano para la Competitividad A.C. (IMCO), mencionó las acciones de acoso que llevaron a este desenlace, entre ella el espionaje ilegal, las agresiones a periodistas y auditorias del Servicio de Administración Tributaria (SAT) a medios de comunicación, activistas y ONGs.

Dimes y Diretes: “Karina Barrón la Independiente (Pudiente)”

Comparte este artículo:




Aaaahhh para la ventaneada que le metieron a la diputada independiente, Karina “La Pudiente” Barrón, durante el curso en el que se encuentra la actual legisladora en Medellín, Colombia. Pues además que en la fotografía parece que la diputada se está quedando dormida (el viaje no fue de a grapa), también trae unos zapatos marca Valentino con un costo de más de $17,000.00 pesos, ¿no que no era pudiente la diputada?

Hace unos meses cuando la diputada dio a conocer en sus redes sociales sus vacaciones en Cancún y que además se dio una paseada en lancha, Karina se defendió diciendo que todo era invitado por amistades de ella y su marido. Además las vacaciones las había tomado durante un periodo de incapacidad pos maternidad, que ciertamente no tenía absolutamente nada de ilegal.

Pero los cuestionamientos deben de seguir, en verdad ¿de dónde saca el dinero la diputada Karina Barrón? Como para tener zapatos de diecisiete mil pesos y pagarse unas muy buenas vacaciones en Cancún. Pues en total, y según cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la diputada percibe un sueldo de $83,154.00 pesos.




Con ese dinero se supone que pago sus vacaciones a Cancún, sus zapatos de $17,000 mil pesos (de seguro todavía le debe a Coppel) y le paga al chofer de la bancada, que según, ayer dijeron en redes sociales, la transporta en ¡Una camioneta Mercedes Benz de último modelo!

La verdad es que como decía ella en una entrevista hace unos meses, ella no es pudiente, muy apenas le paga al chofer y sale adelante. Pero pues al parecer si se puede dar sus lujitos de traer ropa de muy buena calidad y de marca.

La verdad poco tendría en contra de Kariana, si no anduviera de falsa diciendo que ella es lo más sencillo que existe en la bancada de los diputados independientes… Karina apréndele a tu compañero Jorge Blanco, que tú en serio de sencilla y no pudiente, no tienes nada.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”