El mundo perfecto de Samuel García

Comparte este artículo:

Si hoy fueran las elecciones para elegir a nuestro próximo gobernador o gobernadora todo indica que quien ganaría la gobernatura sería Samuel García, senador con licencia, del partido Movimiento Ciudadano (MC). Durante las últimas semanas, a través de una campaña, que se podría decir ha sido efectiva, ha logrado superar a sus contrincantes en las encuestas, sin olvidar que estos han influido de manera indirecta en el posicionamiento del candidato de MC, pues no cuentan con los mejores historiales, comparativa y políticamente hablando. 

Sin embargo, me pregunto si el candidato Samuel García es el político idóneo, no sólo para gobernar Nuevo León, sino para ejercer la política desde diferentes niveles de gobierno en México. ¿Es Samuel García el tipo de político que necesita la sociedad neolonesa, en lo particular, y la mexicana, en lo general? 

Desde mi perspectiva, Samuel García no es el tipo de político que se necesita en México ya que, él proviene de un mundo perfecto, en donde las cosas no deberían cambiar tanto. 

Ese mundo se llama San Pedro Garza García. Un mundo de viviendas lujosas, con servidumbre, donde existen más automóviles que personas (hay 105 automóviles por cada 100 habitantes) (El Horizonte, 2013). Ahora entiendo la insistencia de Samuel con el tema del aumento de las gasolinas. Seguramente, San Pedro fue el municipio que más resintió dicho aumento; los gastos fijos en transporte de las familias sanpetrinas debieron aumentarse considerablemente. 

Es el municipio con mayor poder adquisitivo en todo el país, y tal vez de toda Latinoamérica. En 2018, San Pedro Garza García registró un ingreso per cápita promedio de USD 60 mil anuales, frente a un ingreso per cápita promedio de USD 9,673 anuales a nivel México (Infobae, 2020). Es además un municipio donde existe la menor percepción de inseguridad en todo el país; sólo el 18.9% de la población se siente insegura (Expansión Política, 2020). 

De ese mundo perfecto es de donde proviene Samuel García. Lamentablemente, Nuevo León, y México en lo general, no reflejan ni lo mínimo que se vive en San Pedro Garza García. 

Soy de la idea de que la política es de causas. Causas que se adquieren a través de la vivencia propia y del sufrimiento personal, que te hacen levantarte diariamente y buscar transformar la realidad que te rodea. Me pregunto, ¿cuáles serán las causas que mueven a Samuel García? 

Fuera de lograr que las gasolinas cuesten menos y que los sanpetrinos, con sus miles de coches, puedan reducir sus gastos en transporte, ¿estará en la mente de Samuel García trabajar arduamente por las y los más desfavorecidos? Aquellos con quienes ha podido convivir desde pequeño viéndolos como la servidumbre. ¿Será prioridad de Samuel García romper el pacto patriarcal en Nuevo León? Sobre todo si tomamos en cuenta que San Pedro es un municipio altamente conservador, donde existen comúnmente las “esposas trofeo” y altos niveles de violencia familiar contra las mujeres (El Horizonte, 2020). 

En el documental “El Pepe, una vida suprema”, sobre la vida del expresidente uruguayo, Pepe Mujica, sale este diciendo: “en la política hay que tratar de elegir a gente de corazón grande y bolsillo chico”. Me queda claro que el bolsillo de Samuel no es para nada chico, sin embargo no me queda tan claro si su corazón es lo suficientemente grande como para buscar transformar el status quo, ese del que se han beneficiado mayormente las personas del mundo perfecto del que proviene Samuel García. 

Instagram/Twitter @toniuniversal 

Nuevo León 21: movilidad

Comparte este artículo:

En Nuevo León tenemos un sistema de movilidad altamente ineficiente y que resulta muy costoso para las vidas de las y los neoloneses. Esto ocurre en varios sentidos: es costoso para los bolsillos de las personas y es costoso para su calidad de vida ya que, es un sistema que degrada el medio ambiente e impacta en el recurso más valioso de la gente: su tiempo. 

De acuerdo con los últimos resultados de la encuesta Cómo Vamos Nuevo León, en promedio una persona en el Estado tarda 1 hora con 13 minutos en llegar a su destino principal, que, por lo general, es su trabajo. Si usas transporte público, en promedio te tardas casi 2 horas (115 mins) y si usas automóvil, un poco más de 1 hora (63 mins).

Si comparamos, por ejemplo, la movilidad en transporte público de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) (115 mins) con datos de otras ciudades importantes de México, como Guadalajara y Ciudad de México (CDMX), vemos que viajar en la ZMM es extremadamente tardado, pues en Guadalajara y CDMX el tiempo promedio de traslado es 56 y 66 mins, respectivamente (Moovit Insights, 2021). 

Esta problemática tiene una relación directa con el intenso crecimiento de la mancha urbana de nuestro Estado en los últimos años. Si recordamos la columna pasada, sobre derecho a la ciudad, la zona periférica de Monterrey se ha vuelto más densa en un 40% entre 2000 y 2010, y su zona céntrica se ha despoblado en un 15%, durante el mismo período (CONL, 2016). 

Las soluciones ante esta problemática giran en torno a un desarrollo urbano compacto y un sistema de movilidad integrado y eficiente. En este sentido, estas elecciones de 2021 deben hacer que nuestros y nuestras candidatas nos ofrezcan opciones factibles y creativas que pongan solución a este problema que tanto afecta el bienestar social y ambiental de nuestro Estado. 

Yo, que por más de 8 años viajé continuamente en el sistema de transporte público de la ZMM, conozco de primera mano las deficiencias de este sistema y cómo este puede afectar significativamente tu vida de manera directa. 

Afecta tu salud física y mental; imagínate viajando durante casi 4 horas al día, estando expuesto a lugares de pésima calidad del aire y en unidades con un alto nivel de hacinamiento. Perjudica tu rendimiento en el trabajo o en tus estudios; nuestro transporte público es tan tardado e incierto (en horarios) que no te permite llegar a tiempo a tus compromisos. Y afecta tu libertad personal; ¿quién no ha sabido de alguien a quien le robaron durante su trayecto en el camión?

Nuestro sistema de movilidad tiene que cambiar y es responsabilidad de todas y todos exigirlo en las actuales elecciones 2021. Si Nuevo León quiere ser un lugar sostenible y resiliente, con un alto nivel de calidad vida, debemos aspirar hacia un sistema de movilidad integrado y altamente eficiente, que esté centrado en mejorar la vida de las personas. 

Mucho se habla actualmente de recuperar la grandeza de Nuevo León o de crear una nueva era para el Estado… Creo que un primer paso para lograr eso es pensar en cómo mejorar la calidad de vida de las personas en sus dimensiones más cotidianas y elementales y la movilidad es una de estas.  

Instagram/Twitter @toniuniversal 

Nuevo León 21: derecho a la ciudad

Comparte este artículo:

En los espacios anteriores de esta columna de opinión hemos hablado sobre la importancia de las próximas elecciones en Nuevo León, debido a que el contexto actual representa una gran oportunidad para transitar hacia un Estado que sea más sostenible y resiliente. 

Un tema toral para el futuro de Nuevo León es el que tiene que ver con el desarrollo urbano. En los últimos años, la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) se ha convertido en un espacio urbano de gran insostenibilidad en términos sociales, ambientales y de movilidad. Las y los candidatos deben ser sensibles ante esta realidad y proactivos, proponiendo soluciones creativas y factibles que puedan conducirnos hacia una Zona Metropolitana con mayor bienestar para toda su población.

Uno de los principales retos que enfrenta la ZMM se relaciona con el crecimiento de la mancha urbana. De acuerdo con la OCDE (con base en datos del INEGI), la zona periférica de Monterrey se ha vuelto más densa en un 40% entre 2000 y 2010, mientras que la zona céntrica se ha despoblado en un 15%, durante el mismo período (CONL, 2016). 

Esto va en contra de la sostenibilidad de la Zona Metropolitana ya que, una de las condiciones necesarias para que una ciudad sea sostenible es que esta tenga un desarrollo urbano compacto y no disperso, como lo muestra la tendencia en Monterrey. A su vez, esto afecta directamente la vida de las y los neoloneses debido a que, al haber una organización urbana dispersa, las distancias se alargan, los tiempos de viaje se incrementan, el uso de medios de transporte motorizados se intensifica y la calidad del aire se deteriora aún más. 

Por ejemplo, de acuerdo con los resultados de la encuesta Cómo Vamos Nuevo León 2019, el lugar de trabajo es uno de los sitios menos cercanos a la vivienda. San Nicolás y San Pedro son los únicos municipios con mayor accesibilidad a comercios y servicios. 

Existen casos ejemplares alrededor del mundo sobre los beneficios de un desarrollo urbano compacto y con mayor densidad poblacional. Cabe mencionar que este tipo de desarrollo se traduce en un aumento en la productividad y eficiencia del gasto público, al ser este más concentrado; asimismo, se acortan los tiempos de viaje y se promueve el uso de medios de transporte no motorizados, lo cual tiene un impacto directo en la mejora de la salud pública y la calidad del aire (CONL, 2016).  

Además de ser compacto, el desarrollo urbano de Nuevo León debe de tener una perspectiva de Derecho a la Ciudad. Este tipo de derecho implica que todas las personas, sin discriminación de género, edad, condiciones de salud, ingresos, nacionalidad, etnia, condición migratoria, orientación política, religiosa o sexual, tienen derecho a disfrutar de todos los beneficios de la ciudad (Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad, 2004). 

Sería bueno preguntarnos, en Monterrey y su Zona Metropolitana, ¿quiénes tienen su derecho a la ciudad garantizado?… Es interesante ver lo que pasa, por ejemplo, en el caso de las mujeres. De acuerdo con el trabajo de Zúñiga Elizalde (2014), la configuración espacial y social de las ciudades afectan el derecho a la ciudad de las mujeres debido a que, en la mayoría de las ocasiones, los espacios públicos propician la violencia verbal y/o física hacia ellas. 

Si las mujeres, para hacer uso de la ciudad, tienen que hacerlo de forma privada y/o dependiente, porque para viajar deben hacerlo preferiblemente en automóvil o si es en transporte público deben hacerlo acompañadas de alguien más, de preferencia un familiar masculino, ¿realmente es garantizado su derecho a la ciudad? 

¿Qué pasa con las y los migrantes? Quienes arriesgan sus vidas en una Zona Metropolitana repleta de calles y avenidas diseñadas principalmente para los automóviles. 

¿Realmente existe el derecho a la ciudad en la ZMM?  

Instagram/Twitter @toniuniversal 

Nuevo León 21: desigualdad

Comparte este artículo:

La actual pandemia nos ha enseñado que los progresos en materia de justicia social e igualdad de las últimas décadas han sido insuficientes y frágiles, no solo en México sino en todo el mundo. Si bien nuestro país se ha caracterizado históricamente por ser una sociedad desigual, esta realidad ha salido a relucir todavía más con los efectos de la pandemia. 

Dado que la desigualdad hace que una sociedad no avance al mismo ritmo y, por ende, no cumpla con sus objetivos de desarrollo como quisiera, es de vital importancia que, dentro del contexto electoral en el que nos encontramos, debatamos cómo podemos lograr una sociedad neolonesa más igualitaria en términos de acceso a oportunidades de calidad, relacionadas con la salud, educación y empleo.   

Si partimos del hecho que, en el estado de Nuevo León hay más de 2 millones de personas en condiciones de vulnerabilidad por ingresos y carencias sociales (CONEVAL, 2018), creo que podemos dimensionar los impactos que la pandemia ha tenido en la sociedad neolonesa. Uno de estos impactos tiene que ver con la educación. Por ejemplo, la educación básica y pública, el ser esta a distancia es evidente que se volvió todavía más precaria y de baja calidad. 

Hace unas semanas, mi prima Yamileth, de 12 años, y yo, platicábamos sobre su experiencia tomando clases a distancia. Ella estudia en una secundaria pública de Apodaca. Hablábamos sobre las clases en la televisión y cómo estas son un complemento de lo que las y los maestros tratan de enseñar a distancia, a través de las herramientas que ya muchos y muchas conocemos como lo es ZOOM. Con la intención de saber más sobre la dinámica de tomar clases a distancia en una escuela pública, le pregunté sobre cuántos alumnos se conectaban; “solo nos conectamos 18, de los 34 alumnos que somos”, esa fue su respuesta.  

Esta respuesta me permitió entender de primera mano lo que se ha escuchado recurrentemente sobre que “estamos todos y todas en el mismo océano, pero unos en yate, otros en botes y otros sin nada, esforzándose por flotar para no ahogarse”. En este caso, me permitió entender que, si bien muchos y muchas estudiantes alrededor del mundo se encuentran en la misma situación de estudiar a distancia, unos lo hacen con computadora o tableta, otros a través de la televisión y otros simplemente tuvieron que dejar de estudiar ya que, su condición de vulnerabilidad tal vez no les permitió acceder a una computadora o a una televisión. 

Son muchos más los temas que giran en torno a la desigualdad. Por ejemplo, debemos de revisar qué está pasando con las trabajadoras neolonesas. De acuerdo con un estudio del IMCO (2020), las mujeres, al estar mayormente empleadas en el sector de servicios, no están regresando a trabajar al mismo ritmo que los hombres. Además, si son madres de familia y jefas del hogar, se ven enfrentadas a las presiones que implica estar desempleadas y volverse maestras de sus hijos, quienes ahora están tomando clases desde casa. 

Este proceso electoral nos debe permitir comenzar con la construcción de un “piso parejo” para las y los neoloneses, que nos ayude a avanzar a un mismo ritmo hacia el destino que decidamos definir en conjunto. Esta pandemia nos enseñó que, en las crisis, las desigualdades nos hacen todavía más débiles y vulnerables como sociedad. Si queremos ser resilientes y sostenibles de ahora en adelante, tenemos que lograr que Nuevo León se convierta en un estado más igualitario en derechos y oportunidades.   

 

Instagram/Twitter @toniuniversal 

Nuevo León 21: pobreza

Comparte este artículo:

El 2021 representa un año decisivo para Nuevo León y el futuro que queremos lograr. Se llevarán a cabo 620 elecciones de cargos públicos, entre las cuales está la elección del próximo gobernador o gobernadora. Esto es de vital importancia porque nuestras decisiones electorales, o pueden ayudarnos a tener una transición inteligente hacia un Nuevo León más sostenible y resiliente, en comparación al que tenemos actualmente, fruto de la era previa a la pandemia, o pueden hacer que dicha transición se vuelva remota o, en todo caso, muy difícil de alcanzar. 

Es por eso por lo que, en esta ocasión y durante las próximas ediciones de este espacio de opinión, estaré compartiendo algunas reflexiones sobre ciertos temas que considero importantes que tomemos en cuenta y que son centrales para la construcción de un Nuevo León que, no solamente crezca económicamente, sino que lo haga de manera sostenible e incluyente, con una perspectiva de resiliencia y justicia social. Esto, en su conjunto, hará que seamos más y mejores en la era post COVID-19. 

El primer tema que comentaré es el de la pobreza. Una sociedad no puede alcanzar su máximo potencial en términos de crecimiento económico, acumulación de capital humano y físico, etc., si una gran cantidad de su población se encuentra en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Además, este problema no solamente tiene implicaciones relacionadas a ineficiencias económicas, sino que, incluso, tiene alcances directos en la estabilidad política/democrática que una sociedad pueda llegar a tener, ya que, ¿cómo puede haber estabilidad en un lugar donde no se garantizan los derechos mínimos de vivienda, alimentación, educación y trabajo?

Este es un tema que nos debe interesar resolver a todas y todos, dado que, su resolución es condicional, si es que queremos resolver otros problemas como la eliminación de las desigualdades por ingreso, género y/o raza, u otros. 

Para saber cual es la situación de la pobreza en Nuevo León basta con revisar la información que proporciona el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), la cual se puede encontrar fácilmente en su página de internet. 

De acuerdo con el CONEVAL, en 2018 había 773,000 neoloneses/as viviendo en condiciones de pobreza, de los cuales, 25,200 eran pobres extremos. Considero que estos números podrían parecer engañosos ya que, muchas veces se celebra que Nuevo León es de los estados con menores índices de pobreza, el estado con el primer lugar en movilidad social, etc., sin embargo, si bien la proporción de pobres no es tan alta como en otros estados, existe una gran proporción de personas en condiciones de vulnerabilidad. 

Esto hace que surja la pregunta ¿de qué sirve ser considerado “no pobre”, si la condición en la que te encuentras es tan parecida a la pobreza, ya que cuentas con diferentes carencias sociales y un ingreso insuficiente para suplir tus necesidades? 

En Nuevo León, en 2018 había 2,182,800 personas en condición de vulnerabilidad. De este universo, 1,832,700 de neoloneses/as eran vulnerables por carencias sociales, mientras que 350,100 lo eran por ingreso, pues este no es suficiente para cumplir con sus necesidades básicas.  

Si Nuevo León es considerado un estado altamente competitivo (revisar el Índice de Competitividad Urbana del IMCO), con una gran capacidad de crecimiento económico y uno de los mejores en términos de indicadores educativos, ¿cómo puede ser posible que tengamos a una población altamente vulnerable y una que, aunque parece relativamente poca, sufre de las calamidades de la pobreza moderada y extrema? 

El proceso electoral en el que nos encontramos actualmente debe de servirnos para avanzar en la dirección correcta que nos lleve a la solución definitiva de este problema de injusticia social que tanto nos afecta como sociedad neolonesa. Nuestros candidatos y candidatas deben ofrecernos soluciones factibles para nuestros pobres; los previos a la pandemia y los que se sumaron a partir de esta crisis. Es una deuda que no se debe postergar. 

Instagram/Twitter @toniuniversal 

Repensar el sistema laboral mexicano

Comparte este artículo:

Uno de los pendientes más importantes en el desarrollo de México tiene que ver con el sistema laboral. Este ha sido un sistema injusto e ineficiente que, en lugar de contribuir en la movilidad social de las y los mexicanos, ha acrecentado las desigualdades socioeconómicas de la sociedad. 

Este es un debate que cobra relevancia en el marco de la reciente propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador sobre la regulación del outsourcing. Esta es una propuesta que surge a partir de las preocupaciones del gobierno federal sobre los efectos perversos que ha provocado la subcontratación en el mercado laboral mexicano, como por ejemplo las reducciones en los beneficios de seguridad social de las y los trabajadores (afectando las pensiones, los fondos de vivienda y las licencias de maternidad e incapacidad, así como reduciendo las liquidaciones e indemnizaciones frente a despidos) [1]. 

El problema de la subcontratación se inserta dentro de otro más grande y grave, que es el de la precarización laboral. Este es un fenómeno que se puede entender a partir del esfuerzo que hacen muchas empresas por reducir sus costos salariales. Sin embargo, este esfuerzo empresarial se vuelve problemático cuando termina afectando el bienestar de las y los trabajadores, pues no se les registra formalmente en la seguridad social, o simplemente les reducen los salarios para, así, pagar las cuotas, lo cual significa que estos terminan pagando indirectamente su seguridad social [2] [3].  

Este escenario de precarización laboral, empleos informales, subcontratación, etc., nos coloca en una situación crítica que se materializa en menores oportunidades de condiciones socioeconómicas mínimas, que garanticen vidas dignas de las y los trabajadores y sus familias. Asimismo, esta precarización laboral tiene efectos devastadores para el desarrollo de nuestro país debido a que representa un factor determinante de la pobreza [4]. 

Es por eso por lo que se debe repensar el actual sistema laboral mexicano. Quitar el outsourcing tal vez ayude a reducir las practicas de flexibilización laboral que tanto han vulnerado y desprotegido a muchas y muchos trabajadores. No obstante, lo que se necesita es un cambio más estructural y profundo que haga de la seguridad social un derecho universal y accesible al cual no se le saque la vuelta para reducir costos salariales, así como uno donde se priorice a las y los trabajadores y no solamente, como se ha hecho hasta ahora, la “competitividad empresarial”. 

Si la 4T realmente busca lograr una transformación significativa que haga de México un país justo y equitativo, socioeconómicamente hablando, se debe pensar en una reforma laboral integral que modifique los actuales mecanismos que hacen que la seguridad social no sea accesible para todas y todos los mexicanos, económicamente activos, y promueva una dignificación del empleo y la fuerza laboral, lo cual incluya, tal vez, regulaciones en la subcontratación, como lo que actualmente se está proponiendo. 

El pasado 18 de noviembre se lanzó la primera etapa de implementación de la Reforma Laboral, promovida por el gobierno federal, a través de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en 8 estados de la república mexicana. Hay que estar al pendiente de esta reforma y analizar su contenido para saber si va en la dirección correcta. Estamos en tiempos de cambio y no hay mejores cambios, que le harían tanto bien a México, que aquellos que tengan que ver con el sistema laboral mexicano. 

Instagram/Twitter @toniuniversal 

[1] Animal Político (2020). AMLO presenta iniciativa para regular outsourcing; pide sancionar subcontratación con cárcel. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/2020/11/amlo-iniciativa-outsourcing-prohibe-subcontratacion/ 

[2] Ramírez López, B.P. (2019) El binomio formalidad/informalidad en el mercado de trabajo mexicano. Equidad y Desarrollo, (33), pp.89-103. https://doi.org/10.19052/eq.voll.iss33.5

[3] Ríos, V. (2020). Más dañino que el “outsourcing“. Expansión Política. Recuperado de https://politica.expansion.mx/voces/2020/11/16/viri-rios-mas-danino-que-el-outsourcing 

[4] Martínez-Licerio, K.A., Marroquín-Arreola, J. y Ríos-Bolívar, H. (2019). Precarización laboral y pobreza en México. Análisis Económico, 34, (86), pp. 113-131, ISSN:0185-3937.

Reflexiones sobre el transporte público en la ZMM

Comparte este artículo:

El transporte público en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) se caracteriza por ser un sistema con importantes deficiencias que hacen que este sea una opción de movilidad no recomendable o, en todo caso, nada cómoda. Si revisamos los resultados de la encuesta Así Vamos 2019, organizada por Cómo Vamos Nuevo León, encontramos que el transporte público en la ZMM es tardado, inseguro y costoso [1].  

Por ejemplo: el tiempo promedio que la gente hace al realizar un viaje redondo en camión urbano es de 115 minutos (1 hora 55 minutos; casi dos horas), el 60% de las y los usuarios no se siente seguro al viajar y el 67% de las personas considera que la tarifa no es adecuada [1]. 

A pesar de todas las deficiencias, una gran cantidad de usuarios lo utilizan diariamente; alrededor de 1.5 millones de personas. Con el inicio de la pandemia, aproximadamente 260,000 estudiantes dejaron de utilizarlo, debido a las medidas de confinamiento, sin embargo, una importante cantidad de personas lo ha seguido utilizando debido a que representa su principal medio de transporte para salir y ganarse la vida [2]. 

Esto es importante ya que, en medio de una pandemia, el transporte público puede convertirse en una desventaja, si es que no se toman las medidas de prevención adecuadas. Asimismo, esto toma relevancia en el contexto de las recientes declaraciones del Secretario de Salud del Estado, Manuel de la O, quien, el pasado 04 de noviembre, minimizó el riesgo de contagio en las unidades de transporte público [3].

Durante esta pandemia, he tenido el privilegio de trabajar y tomar mis clases de maestría desde casa, sin embargo, en dos ocasiones recientes tuve la oportunidad de utilizar el transporte público. A partir de estas dos experiencias me pude percatar que muchas personas no toman las medidas de prevención adecuadas; usan el cubre bocas en la barbilla, no guardan sana distancia, hay amontonamiento y la gente platica mientras viaja.

Al reflexionar sobre esto, no creo que sea correcto minimizar el riesgo de contagio en las unidades de transporte público en la ZMM. Dado que muchas personas tienen que salir de sus casas para trabajar y generar ingresos, se deben de buscar alternativas que den certeza de que el transporte público no está siendo un foco de contagio considerable. 

Existe evidencia internacional que indica que el transporte público puede ser seguro y evitar la propagación del COVID-19. Puede ser fácil culparlo, sin embargo, se sabe que, por ejemplo, en Manhattan, en donde existe la mayor densidad de líneas de metro, se cuenta con la menor incidencia de casos de COVID-19. Todo depende de las medidas que se implementen y la forma en la que se lleven a cabo [4]. 

Entre las medidas necesarias para evitar la propagación del virus en el transporte público se encuentran la adecuada ventilación y la constante sanitización, no obstante, las dos más importantes son las del uso adecuado del cubre bocas y la sana distancia, las cuales, a juzgar por mis observaciones, no están siendo garantizadas [4].

En ese sentido, se deben buscar los medios de garantizar que la gente use adecuadamente el cubre bocas, así como se deben reducir los índices de capacidad de los camiones urbanos y el metro. Por ejemplo, en Colombia se redujo la capacidad a un 35%, mientras que en Reino Unido lo hicieron a un 10% [4]. 

Es evidente que implementar acciones como la reducción de las capacidades, lo cual implica aumentar las frecuencias del servicio y el número de unidades, entre otras cosas, no son medidas sencillas, sin embargo, ¿qué se debe hacer cuando miles de personas se reúnen diariamente durante 115 minutos, por necesidad, sin sana distancia y con mal uso del cubre bocas, en medio de una pandemia, con un virus letal y altamente contagioso? Aquí hay una cuestión ética que se debe considerar. 

Instagram/Twitter @toniuniversal 

[1] Cómo Vamos Nuevo León (2019). Así Vamos 2019. Encuesta de Percepción Ciudadana. Recuperado de http://datos.comovamosnl.org/api/v1/uploads/5e67e03cc2e5c86e6ea402f6 

[2] Publimetro (2019). Nuevo León presenta uno de los porcentajes más altos en traslados de sus ciudadanos, según el INEGI. Recuperado de https://www.publimetro.com.mx/mx/destacado-tv/2019/02/11/nuevo-leon-presenta-uno-de-los-porcentajes-mas-altos-en-traslados-de-sus-ciudadanos-segun-el-inegi.html 

[3] Altavoz México (2020). De la O minimiza contagios en camiones. Recuperado de http://altavz.com/2020/11/04/de-la-o-minimiza-contagios-en-camiones/ 

[4] Ardila-Gomez, A. (2020). In the fight against COVID-19, public transport should be the hero, not the villain. World Bank Blogs. Recuperado de https://blogs.worldbank.org/transport/fight-against-covid-19-public-transport-should-be-hero-not-villain

Una agenda ambientalista a la deriva

Comparte este artículo:

En 2015, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Como su nombre lo sugiere, esta es una agenda que se planteó cumplir para el año 2030. No obstante, las tendencias globales indican que esta agenda no podrá cumplirse como se esperaba. De por si las tendencias antes de la COVID-19 no eran alentadoras, con la actual pandemia, estas se han vuelto más pesimistas. 

Si bien es muy probable que los objetivos no se cumplan (erradicación de la pobreza, hambre cero, etc.), esta agenda ha servido de algo muy importante, que es haber creado (o en todo caso reforzado) una consciencia global sobre los principales problemas que enfrenta la humanidad en este siglo XXI.

Uno de estos problemas, tal vez el principal, es el cambio climático. A pesar de que este es un problema que se viene denunciando a nivel internacional desde inicios de la década de los 70, no ha sido hasta en los últimos años cuando más se han sentido sus efectos: sequías, inundaciones, incendios, migración forzosa, etc. 

Aún y con todas las señales de alarma que suenan a nuestro alrededor sobre la inminente catástrofe del cambio climático, actualmente en México tenemos a un presidente que no cree en una de las principales soluciones que se han desarrollado ante este problema, que son las energías limpias o renovables. El pasado sábado 24 de octubre, el presidente Andrés Manuel López Obrador sostuvo que “las energías limpias son un sofisma (algo falso)” y que “lo que se necesita es comprar más carbón”, uno de los principales combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero [1]. 

No obstante, basta con navegar un poco en internet para comprobar que este tipo de solución no solamente no es un sofisma, sino que es una solución que está extensamente aceptada. Esto, incluso, se puede comprobar visitando el sitio oficial del Gobierno de México. En la página de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [2] vienen desglosados cada uno de los beneficios de las energías limpias.

Estos beneficios podrían dividirse en dos: ambientales y económicos. En cuanto a los ambientales, las energías limpias no emiten gases de efecto invernadero (GEI), contribuyen a disminuir las enfermedades relacionadas con la contaminación, no necesitan de grandes cantidades de agua para su funcionamiento y reducen la necesidad de industrias extractivas (como las que se encargan de obtener carbón, mineral que el presidente quiere comprar más).  

En cuanto a los beneficios económicos, se encuentran la reducción de las tarifas en los servicios de luz, agua y gas, generación de empleos directos e indirectos, así como la reducción del costo de los servicios municipales de energía eléctrica. 

Si el presidente tan solo fuera consciente de todo esto y actuara consecuentemente, la 4a transformación que tanto proclama se vería más como algo realista y factible, y no como una simple abstracción sin sustancia. Es por eso por lo que nosotros, las y los ciudadanos, debemos ser más exigentes en este tema y no permitir declaraciones como la del presidente. Debemos aspirar a tener gobernantes que sean totalmente conscientes de la problemática y que estén dispuestos a trabajar en implementar las soluciones que se requieran para mitigar los efectos adversos del cambio climático. 

En Nuevo León estamos próximos a las elecciones de gubernatura y es preciso que desde ya vayamos analizando los perfiles que hasta ahora se han posicionado, de tal forma que identifiquemos quienes sí están comprometidos/as con la mitigación del cambio climático (y con la implementación de soluciones como las energías limpias) y quienes no. Un estado industrial y con un alto impacto ambiental como este no puede permitirse tener a un gobernante que contradiga la agenda ambientalista. 

Twitter @toniuniversal 

[1] Cedillo, J.A. (2020). “Las energías limpias son un sofisma”: López Obrador. Proceso. Recuperado de https://www.proceso.com.mx/nacional/2020/10/24/las-energias-limpias-son-un-sofisma-lopez-obrador-251507.html 

[2] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020). Beneficios de usar energías renovables. Recuperado de https://www.gob.mx/semarnat/articulos/beneficios-de-usar-energias-renovables-172766  

La erradicación mundial del hambre: un esfuerzo global con resonancia local

Comparte este artículo:

La pandemia del COVID-19 ha abierto muchos y delicados frentes que comprometen el desarrollo sostenible de los países, en general. Uno de estos frentes tiene que ver con el hambre mundial. De acuerdo con información del Programa Mundial de Alimentos (PMA), de Naciones Unidas, la crisis mundial actual, causada por la pandemia, duplicará el número de personas que padecen hambre aguda en el mundo, alcanzando más de 250 millones de personas afectadas a finales del presente año (la cifra pasaría de 135 millones (2019) a 265 millones) [1].

Esto representa un gran desafío para las metas globales de desarrollo. El segundo objetivo de desarrollo sostenible (ODS) plantea la erradicación del hambre en el mundo para el año 2030, sin embargo, todo parece indicar que esto no sucederá, debido a que las tendencias globales de erradicación del hambre no son del todo optimistas. De acuerdo con la ONU, se espera que para el 2030 haya más de 840 millones de personas en situación de hambre moderada (actualmente hay cerca de 690 millones de personas en esta situación) [2]. 

Lo anterior representa una llamada de atención urgente a todos los países del mundo para acelerar los esfuerzos que pongan fin a una de las principales injusticias sociales que existen en pleno siglo XXI. En este sentido, fue el pasado viernes 09 de octubre de 2020, cuando la atención de todo el mundo se centró en el problema del hambre mundial al entregársele el Premio Nobel de la Paz de este año al Programa Mundial de Alimentos, lo cual significa una oportunidad valiosa para darle la prioridad y enfoque que este tema requiere. 

Además de ser una oportunidad para llamar la atención de los países, este premio representa un digno reconocimiento a la labor que hace y ha hecho esta organización a lo largo de los años. Los esfuerzos del Programa representan “un salvavidas” para alrededor de 100 millones de personas vulnerables en todo el mundo [1]. 

El trabajo del Programa Mundial de Alimentos es, sin lugar a duda, un esfuerzo global que ha tenido resonancias locales muy importantes, como es el caso de la estrategia Hambre Cero Nuevo León. Esta es una estrategia que está en concordancia con el Plan Estratégico para el Estado de Nuevo León 2030, así como con el ODS #2 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas [3]. 

De acuerdo con esta estrategia, en 2030, Nuevo León quiere ser declarado el primer estado de México sin carencias alimenticias. Esto a través de la orientación y promoción de la autosuficiencia alimenticia. Hambre Cero NL tiene el objetivo de erradicar el hambre en alrededor de 160,255 nuevoleoneses, de los cuales, a la fecha, ha ayudado a 56,766 [3]. 

La empresa mundial por la erradicación del hambre, la cual hoy se ve galardonada con el Premio Nobel de la Paz, y que se ha traducido en esfuerzos locales como el que tenemos con Hambre Cero NL, se encuentra fuertemente amenazada por la pandemia del COVID-19. 

Esto es un llamado a la acción para organismos internacionales, empresas, academia y la sociedad civil. Un llamado que nos invita a replantear la economía en la que vivimos. Una economía que ha sido exclusionista e injusta; de acuerdo con el PMA, actualmente existen 24 millones de personas en situación de hambre aguda debido a cuestiones económicas (esta es la tercera causa de hambre aguda, después de los conflictos y el cambio climático) [1]. 

La promoción de una economía inclusiva y justa tal vez pueda acercarnos al cumplimiento de las metas globales de desarrollo sostenible, en términos de la erradicación del hambre. Por ejemplo, de acuerdo con la ONU, si las mujeres agricultoras tuvieran el mismo acceso a los recursos que los hombres, la cantidad de personas que padecerían hambre en el mundo se reduciría hasta en 150 millones [2]. 

Twitter @jale_997 

[1] Global Network Against Food Crisis (2020). 2020 Global Report on Food Crises: Joint Analysis for Better Decisions. Recuperado de https://docs.wfp.org/api/documents/WFP-0000114546/download/?_ga=2.156540659.979994723.1602373755-606698487.1602373755 

  

[2] Naciones Unidas (2020). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Objetvo 2: Poner fin al hambre. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/hunger/ 

[3] Hambre Cero Nuevo León (2020). Recuperado de https://www.hambreceronl.mx 

Una recuperación económica desigual

Comparte este artículo:

De acuerdo con el Banco Mundial [1], la pandemia del COVID-19 ha pronunciado muchas de las desigualdades en la sociedad. Asimismo, ha evidenciado lo faltos de resiliencia y capacidad de respuesta de muchos países, sobre todo de aquellos en vías de desarrollo. El economista Andy Sumner [2], del King’s College London, ha mencionado que la crisis actual está demostrando cuan ligero y deficiente ha sido el progreso en muchos lugares del mundo. 

Como en cualquier crisis, los grupos vulnerables son quienes más resienten los efectos negativos resultantes a partir de esta. En este sentido, debido a que la crisis que enfrentamos, además de ser sanitaria, es económica, uno de los grupos vulnerables más afectados ha sido el de las mujeres, debido a que muchas de estas son trabajadoras del sector informal, con empleos no remuneradas o con salarios precarios – de acuerdo con el informe Perspectivas Sociales y de Empleo en el Mundo – Tendencias 2020 [3], de la OIT, a pesar de que en América Latina y el Caribe, el nivel medio de estudios de las mujeres supera actualmente al de los hombres, estas siguen ganando un 17% menos que los hombres -. Esto significa que este grupo tiene una propensión mucho mayor a caer en condiciones de pobreza. 

Actualmente, en México nos encontramos frente a una polémica de gran importancia, la cual tiene que ver con el rumbo que tomará la posición (de por sí precaria) de las mujeres en el mercado laboral. Esto debido a que, son las trabajadoras mexicanas quienes, dentro del mercado laboral en general, están teniendo mayores dificultades para reincorporarse ante la pandemia, lo cual nos habla de que la reactivación económica en México, iniciada en mayo de este año, ha sido desigual. 

Solo basta con revisar el diagnóstico elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) [4] titulado Mujer en la economía pos-covid. De acuerdo con esta organización, liderada por la reconocida economista mexicana Valeria Moy, las trabajadoras mexicanas cuentan con algunos retos importantes, como, por ejemplo: 1) una reincorporación laboral lenta en comparación a la masculina y 2) una concentración de las trabajadoras mexicanas en sectores productivos relacionados a los servicios, los cuales han sido los más afectados por la pandemia. 

En cuanto al primer reto, el diagnóstico demuestra, con base en los datos de la ENOE 2020, que las mujeres no han regresado al mercado laboral al mismo ritmo que los hombres. Con el confinamiento, entre marzo y abril, las tasas de participación económica de hombres y mujeres pasaron de 76.4% a 61.3% y 44.9% a 35%, respectivamente. Sin embargo, en julio la tasa masculina se encontraba en 72.2%, frente a la tasa femenina de 39.2%. 

Lo anterior nos lleva al segundo reto ya que, una de las posibles causas de esta lentitud en la recuperación económica de las trabajadoras mexicanas puede estar relacionada con el hecho de que las mujeres trabajan principalmente en el área de servicios. De acuerdo con el diagnóstico, el 53% de las trabajadoras mexicanas trabajan en el sector servicios, frente a un 36%, en el caso de los hombres.

La presentación de evidencia, por parte del IMCO, sobre este tema, deja mucho para reflexionar en cuanto a cómo hacerle para no echar por la borda lo mucho o lo poco construido en términos de inclusión femenina en el mercado laboral. Asimismo, para pensar en qué políticas públicas deben diseñarse para apoyar a las millones de mujeres que se están viendo afectadas por esta situación (sobre todo cómo apoyar a aquellas mujeres que se quedaron sin empleo y son jefas de familia, sin una pareja de apoyo. De acuerdo con los datos presentados en el diagnóstico, son más de 5 millones de mujeres las que se encuentran en esta situación). 

Una recuperación económica desigual solo provocará que la economía mexicana siga sin llegar a su máximo potencial en términos de generación de riqueza. 

Twitter @jale_997 

[1] Banco Mundial (2020). Protección para las personas y las economías: políticas integradas en respuesta a la COVID-19. Recuperado de https://www.bancomundial.org 

[2] The Economist (2020). The pandemic is plunging millions back into extreme poverty. Recuperado de https://www.economist.com/international/2020/09/26/the-pandemic-is-plunging-millions-back-into-extreme-poverty?fsrc=scn/tw/te/bl/ed/fromplaguetopenurythepandemicisplungingmillionsbackintoextremepovertyinternational

[3] OIT (2020). World Employment and Social Outlook – Trends 2020. Recuperado de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2020/lang–en/index.htm 

[4] IMCO (2020). Evidencia de las afectaciones económicas del COVID-19 en la mujer. Recuperado https://imco.org.mx/evidencia-de-las-afectaciones-economicas-del-covid-19-en-la-mujer/