CdMx con mayor nivel de competitividad; Guerrero en último lugar: IMCO

Comparte este artículo:

El mercado laboral en México se enfrenta a muchas limitantes, y de ahí que siga aumentando la informalidad, y dividiendo más al país, afirmó la directora general del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Valeria Moy.

Durante la presentación del Índice de Competitividad Estatal (ICE) 2022, dijo que seis de cada 10 trabajadores se encuentran en la informalidad.

Puso de manifiesto que existen diferencias abismales entre las regiones. “No es lo mismo trabajar en el norte del país que en el sur”, destacó.

De no hacer nada para cerrar la brecha, advirtió que el país se dividirá más de lo que ya estaba. “No debe sorprendernos que la informalidad en México siga creciendo porque se le ponen muchas trabas”, alertó.

Expuso que un trabajador mexicano enfrenta condiciones desiguales dependiendo de la entidad en donde labora.

Por ejemplo, mencionó que en estados como Baja California Sur, Nuevo León y Sinaloa, el trabajo provee de más ingresos a las familias, y el trabajador tiene más acceso a los servicios de salud.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Quintana Roo Feminicida

Comparte este artículo:

Nuevamente una víctima  más de feminicidio en Cancún. El 7 de noviembre reportada como desparecida y la noche del 8 fue encontrada sin vida la joven Alexis (Bianca Alejandrina) quien había salido porque había vendido un cigarro electrónico. Nuevamente la omisión e incapacidad de las instituciones de procuración de justicia en Quintana Roo cobraron una víctima más. Ante una situación de violencia machista sistemática y generalizada surge la pregunta obligada: ¿Por qué existen tantos casos de violencia de género y Feminicidios en Quintana Roo?

Si bien, responder esta pregunta resulta sumamente complejo, existen datos e indicios que nos permiten determinar las características del fenómeno. En primer término, es importante analizar la impunidad en el sistema de justicia local, siendo que Quintana Roo es uno de las entidades federativas con mayores violaciones a derechos humanos en procedimientos judiciales penales (juicios penales), teniendo retrocesos importantes entre 2018-2019 en derechos humanos, de acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2019-2020 que realiza el World Justice Project. El principal objetivo del sistema de justicia acusatorio era reducir la omisión en las obligaciones de las investigaciones criminales, sin embargo, en esta entidad está lejos de cumplirse, cómo bien puede verse con el dato anterior. 

En segundo término, Quintana Roo tiene un enorme rezago judicial, lo que significa que la mayoría de los investigaciones penales no llegan ante un juez, y peor aún, se quedan simplemente en una Carpeta de Investigación sin actos de investigación, sin pronunciamientos de la autoridad, por lo tanto, no se resuelven, violentando el derecho a la verdad y  acceso a la justicia, teniendo un 96.9% de impunidad judicial, según datos de la organización México Evalúa. 

Quintana Roo es de los estados menos pacíficos del país, estando dentro de las 4 entidades con el mayor índice de violencia, conforme a datos del Índice de Paz México 2019, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad, ya que no existen estrategias ni esfuerzos para atender y reconstruir un tejido social sumamente lesionado por la desigualdad, pobreza y discriminación generalizada.

En 2018, en Quintana Roo, las personas sólo denunciaron el 12% de los delitos cometidos, y de este porcentaje, sólo en el 63.9% de los casos se inició una Carpeta de Investigación, lo que refleja la gran desconfianza de la ciudadanía en las autoridades y la enorme ineficacia de las autoridades para atender los pocos delitos que se denuncian. Quintana Roo es el 5to estado con mayor índice de Feminicidios en mujeres menores de 30 años, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2019 realizada por el INEGI. 

Un dato muy fuerte, conforme a la encuesta anterior, la mayoría de los Víctimas de violencia de género sufrieron violencia por parte de sus parejas (21.8%) y el 20.0% por personas desconocidas. Siguiendo la misma encuesta, de las víctimas de Feminicidio, el 57.2% fue asesinada con arma de fuego y el 18.3% mediante otras formas (ahorcada, estrangulada, sofocada, ahogada, quemada, golpeada con algún objeto o herida de arma punzocortante), reflejando una clara evidencia sobre la enorme violencia y crueldad que viven las mujeres a diferencia los hombres, los cuales en su mayoría mueren por arma de fuego; este dato resulta importante porque configura un panorama estatal de violencia de género de tal nivel de gravedad , equiparable a estados fallidos.  

Sumando todos los datos anteriores, en Quintana Roo no existen políticas públicas de prevención del delito ni campañas para atender la masculinidad tóxica, y las políticas actuales carecen de perspectiva de género. En ningún momento se le ha apostado a combatir los orígenes de la violencia machista o mínimo generar los datos para ubicarla, medirla y evaluarla constantemente.

Todos estos datos ilustran la magnitud y gravedad de la violencia Feminicida en Quintana Roo. Repitiendo la pregunta inicial: ¿Por qué se siguen cometiendo? De manera sencilla: Porque NO SE SANCIONAN NI SE INVESTIGAN NI SE PREVIENEN. Un sistema de justicia que no funciona cómo debería, y que no funciona en absoluto para las mujeres. Cambiar esto será una tarea enorme, pero las autoridades no pueden seguir perdiendo el tiempo. Cada día que pasa es una víctima más, una mujer, hija, hermana, amiga, madre, tía, sobrina. Esto no se acaba con una reforma o iniciativa que aumente penas o crea tipos penales, ni creando protocolos, ni poniendo cámaras de video; se soluciona cumpliendo la constitución, la ley, y los tratos Internacionales en la materia, junto con voluntad política y personal capacitado para atender una realidad que duele día a día.

Al momento de escribir estas líneas, durante las marchas de las colectivas feministas, la policía estatal reprimió la libertad de expresión de todas aquellas que salieron buscando justicia por Alexis, esto significa que estamos no sólo ante un Estado feminicida sino represor. Y es imperativo recordar las palabras de Alexis del 12 de diciembre de 2018 que describen perfectamente la situación de las mujeres en Quintana Roo: “tengo de salir de mi casa y no volver a ver a mi mamá”. 

Una recuperación económica desigual

Comparte este artículo:

De acuerdo con el Banco Mundial [1], la pandemia del COVID-19 ha pronunciado muchas de las desigualdades en la sociedad. Asimismo, ha evidenciado lo faltos de resiliencia y capacidad de respuesta de muchos países, sobre todo de aquellos en vías de desarrollo. El economista Andy Sumner [2], del King’s College London, ha mencionado que la crisis actual está demostrando cuan ligero y deficiente ha sido el progreso en muchos lugares del mundo. 

Como en cualquier crisis, los grupos vulnerables son quienes más resienten los efectos negativos resultantes a partir de esta. En este sentido, debido a que la crisis que enfrentamos, además de ser sanitaria, es económica, uno de los grupos vulnerables más afectados ha sido el de las mujeres, debido a que muchas de estas son trabajadoras del sector informal, con empleos no remuneradas o con salarios precarios – de acuerdo con el informe Perspectivas Sociales y de Empleo en el Mundo – Tendencias 2020 [3], de la OIT, a pesar de que en América Latina y el Caribe, el nivel medio de estudios de las mujeres supera actualmente al de los hombres, estas siguen ganando un 17% menos que los hombres -. Esto significa que este grupo tiene una propensión mucho mayor a caer en condiciones de pobreza. 

Actualmente, en México nos encontramos frente a una polémica de gran importancia, la cual tiene que ver con el rumbo que tomará la posición (de por sí precaria) de las mujeres en el mercado laboral. Esto debido a que, son las trabajadoras mexicanas quienes, dentro del mercado laboral en general, están teniendo mayores dificultades para reincorporarse ante la pandemia, lo cual nos habla de que la reactivación económica en México, iniciada en mayo de este año, ha sido desigual. 

Solo basta con revisar el diagnóstico elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) [4] titulado Mujer en la economía pos-covid. De acuerdo con esta organización, liderada por la reconocida economista mexicana Valeria Moy, las trabajadoras mexicanas cuentan con algunos retos importantes, como, por ejemplo: 1) una reincorporación laboral lenta en comparación a la masculina y 2) una concentración de las trabajadoras mexicanas en sectores productivos relacionados a los servicios, los cuales han sido los más afectados por la pandemia. 

En cuanto al primer reto, el diagnóstico demuestra, con base en los datos de la ENOE 2020, que las mujeres no han regresado al mercado laboral al mismo ritmo que los hombres. Con el confinamiento, entre marzo y abril, las tasas de participación económica de hombres y mujeres pasaron de 76.4% a 61.3% y 44.9% a 35%, respectivamente. Sin embargo, en julio la tasa masculina se encontraba en 72.2%, frente a la tasa femenina de 39.2%. 

Lo anterior nos lleva al segundo reto ya que, una de las posibles causas de esta lentitud en la recuperación económica de las trabajadoras mexicanas puede estar relacionada con el hecho de que las mujeres trabajan principalmente en el área de servicios. De acuerdo con el diagnóstico, el 53% de las trabajadoras mexicanas trabajan en el sector servicios, frente a un 36%, en el caso de los hombres.

La presentación de evidencia, por parte del IMCO, sobre este tema, deja mucho para reflexionar en cuanto a cómo hacerle para no echar por la borda lo mucho o lo poco construido en términos de inclusión femenina en el mercado laboral. Asimismo, para pensar en qué políticas públicas deben diseñarse para apoyar a las millones de mujeres que se están viendo afectadas por esta situación (sobre todo cómo apoyar a aquellas mujeres que se quedaron sin empleo y son jefas de familia, sin una pareja de apoyo. De acuerdo con los datos presentados en el diagnóstico, son más de 5 millones de mujeres las que se encuentran en esta situación). 

Una recuperación económica desigual solo provocará que la economía mexicana siga sin llegar a su máximo potencial en términos de generación de riqueza. 

Twitter @jale_997 

[1] Banco Mundial (2020). Protección para las personas y las economías: políticas integradas en respuesta a la COVID-19. Recuperado de https://www.bancomundial.org 

[2] The Economist (2020). The pandemic is plunging millions back into extreme poverty. Recuperado de https://www.economist.com/international/2020/09/26/the-pandemic-is-plunging-millions-back-into-extreme-poverty?fsrc=scn/tw/te/bl/ed/fromplaguetopenurythepandemicisplungingmillionsbackintoextremepovertyinternational

[3] OIT (2020). World Employment and Social Outlook – Trends 2020. Recuperado de https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2020/lang–en/index.htm 

[4] IMCO (2020). Evidencia de las afectaciones económicas del COVID-19 en la mujer. Recuperado https://imco.org.mx/evidencia-de-las-afectaciones-economicas-del-covid-19-en-la-mujer/

Aciertos y desaciertos en la acción política para la mitigación de la Pandemia por Covid-19 del gobierno de Lopez Obrador

Comparte este artículo:

En un contexto de pandemia, los países -y sus jefes de Estado- toman principal importancia, ya que sus decisiones afectarán en el panorama social, económico y de salud de sus respectivos territorios y del mundo. Juzgando por los resultados actuales, muy pocos líderes de la comunidad internacional han atacado la situación de la mejor manera. 

Para determinar si cualquier jefe de Estado estaría haciendo un buen trabajo enfrentando la pandemia, tendrían que estar presentes políticas públicas para mantener estables las esferas principales para el bienestar de cualquier población -durante este contexto-: social, económica y de salud. 

Definitivamente, no podemos calificar las acciones para mitigar los efectos negativos del Covid-19 con una escala arbitraría del 1 al 100, o de una calificación de “bien” o “mal”. 

Los comentarios del mandatario mexicano comenzaron desde antes de que el virus llegara a México. Para principios de marzo, AMLO ya empezaba a abordar el tema del covid-19. Pero no lo hacía de una manera preocupaba, al contrario, el presidente se refería a la -entonces- epidemia como una enfermedad más, una enfermedad que “no era tan letal como dicen“. Inclusive, en contra del consenso científico que ya estaba preocupado por la certera pandemia que se veía venir, el presidente mexicano promovía que nos diéramos abrazos. La actitud del presidente mexicano parecía de burla; casi incrédulo a la veracidad de a pandemia, o incluso apático hacia esta. 

Fue hasta mediados de marzo, cuando la pandemia llegó a México, que el presidente comenzó a tomar el tema -un poco- más serio. Aún contando con cierto repele hacia los científicos y tecnócratas, y a la sorpresa de muchos, AMLO decidió delegar al subsecretario de salud Hugo López-Gatell como máximo vocero del gobierno mexicano ante la llegada de la pandemia a territorio mexicano. Entregarle el poder de acción a un científico como López-Gatell, especializado en epidemiología, parece haber sido un acierto para el plan de acción del presidente. 

Sin embargo, faltaron solo un par de días para que, el mismo presidente que habría mostrado un poco de sensatez al otorgarle la batuta a un científico, se mostrara muy despreocupado mordiendo la mejilla de una niña en una de sus visitas en el estado de Guererro. 

Una muestra de cinismo, ignorancia, o ambos, por parte de un mandatario de la segunda economía más grande de América Latina. Esta actitud no es exclusiva a temas discursivos y de propaganda oficial, peor aún, se encuentra la misma actitud en un tema tan importante como el económico. Un tema que, por sí solo, ya cuenta con desaciertos importantes. 

El presidente ha mostrado poca empatía, al menos con acciones específicas, con las personas que estarán más afectadas debido a los efectos negativos de la pandemia en la economía. Poca empatía, hacia esas pequeñas y medianas empresas que no podrán seguir adelante, no podrán pagar a sus empleados, y posiblemente quedarán en quiebra después de la pandemia. 

Recientemente, el presidente Lopez Obrador, presentó un plan económico (un tema para otra ocasión), el cual fue descrito por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) como “decepcionante”. Decepcionante debido al poco cambio a las medidas que ya se venían planeando y realizando desde la toma de la presidencia por parte de AMLO. Es decir, la exposición del plan económico para mitigar los efectos económicos negativos del covid-19, resultó siendo más un informe de lo que este gobierno ha estado planeando implementar desde el día 1. Poco apoyo fiscal a las pequeñas y medianas empresas, aunado a la ausencia de un plan social certero contra el desempleo pos-covid, son las principales razones para pensar que el presidente mexicano no ha alcanzado un acierto -aún- en materia económica pos-covid. 

El manejo tan ineficaz de la pandemia no es exclusivo a México. Mandatarios como Boris Johnson, de Reino Unido, Bolsonaro, de Brasil y -por supuesto- Donald Trump de Estados Unidos, todos han tenido sus episodios de cinismo e ignorancia con sus planes para el control eficaz de la pandemia. Sin embargo, aún y con todos estos personajes en la carrera contra el covid, AMLO no se queda atrás, demostrando que el presidente de México confía más en amuletos protectores, que en políticas públicas tangibles pensadas para la mitigación del contagio del covid 19 y sus repercusiones negativas en la esfera económica y social. 

Fuentes: 

BBC 

Al-jazeera

NY Times

Exigen organizaciones Fiscal Anticorrupción Independiente

Comparte este artículo:

Organizaciones ciudadanas, académicas y empresariales, en las que destacan el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C., Transparencia Mexicana y Coparmex, convocaron el día de hoy a una conferencia de prensa donde exigirán la creación de una Fiscalía General Independiente, con las que se atiendan las investigaciones de casos de corrupción.

Otras de las demandas que harán los representantes de las organizaciones es transparencia en el nombramiento de funcionarios, la asignación de recursos públicos para combatir la corrupción y una nueva generación de reformas contra esos delitos.

Por último, exigieran al Congreso de la Unión que avance en las reformas y nombramientos que tiene pendientes antes de que termine el sexenio.

La conferencia de prensa se da a unas horas de que el Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) inicié. Como ya se había mencionado con anterioridad, el Congreso no aprobó un periodo extraordinario para nombrar al fiscal y magistrados que controlaran el SNA, por lo que su inició será sin dientes ni garras para combatir la corrupción.

Presidencia niega espionaje a periodistas mexicanos

Comparte este artículo:

El día lunes periodistas y activistas presentaron ante la Procuraduría General de la República (PGR) presentaron una denuncia de hechos por el caso de espionaje a sus teléfonos con un malware llamado Pegasus, que este lunes el diario estadounidense The New York Times presento en su primera plana.

La denuncia fue presentada por Mario Patrón, director del Centro Prodh; los periodistas Carmen Aristegui, Rafael Cabrera y Sebastián Barragán; Juan Pardinas y Alexandra Zapata, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), además de Alejandro Calvillo, Stephanie Erin Brewer, y Jorge Santiago Aguirre.

El diario The New York Times y las organizaciones Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), Artículo 19SocialTIC reportaron que periodistas y activistas mexicanos, como Carmen Aristegui, Mario Patrón del Centro Prodh, Juan Pardinas del IMCO, Carlos Loret de Mola, y Salvador Camarena de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) han sido espiados con un software adquirido por el gobierno, llamado Pegasus.

Aunque The New York Times señalo que no había pruebas definitivas que el gobierno de Enrique Peña Nieto fuera responsable del espionaje.

Presidencia asegura que no hay pruebas contra gobierno mexicano, ya que a través vocero de presidencia, Eduardo Sánchez, respondió a los señalamientos de los periodistas, con un comunicado en el que rechazó que existan pruebas que relacionen al gobierno mexicano con el uso del sofware de espionaje.

Ademas, Sánchez hizo un llamado a los periodistas y activistas que denunciaron haber sido víctimas de espionaje, a presentar la denuncia correspondiente ante PGR, tal como lo habían anunciado las organizaciones y periodistas.

Dimes y Diretes: “Karina Barrón la Independiente (Pudiente)”

Comparte este artículo:




Aaaahhh para la ventaneada que le metieron a la diputada independiente, Karina “La Pudiente” Barrón, durante el curso en el que se encuentra la actual legisladora en Medellín, Colombia. Pues además que en la fotografía parece que la diputada se está quedando dormida (el viaje no fue de a grapa), también trae unos zapatos marca Valentino con un costo de más de $17,000.00 pesos, ¿no que no era pudiente la diputada?

Hace unos meses cuando la diputada dio a conocer en sus redes sociales sus vacaciones en Cancún y que además se dio una paseada en lancha, Karina se defendió diciendo que todo era invitado por amistades de ella y su marido. Además las vacaciones las había tomado durante un periodo de incapacidad pos maternidad, que ciertamente no tenía absolutamente nada de ilegal.

Pero los cuestionamientos deben de seguir, en verdad ¿de dónde saca el dinero la diputada Karina Barrón? Como para tener zapatos de diecisiete mil pesos y pagarse unas muy buenas vacaciones en Cancún. Pues en total, y según cifras del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), la diputada percibe un sueldo de $83,154.00 pesos.




Con ese dinero se supone que pago sus vacaciones a Cancún, sus zapatos de $17,000 mil pesos (de seguro todavía le debe a Coppel) y le paga al chofer de la bancada, que según, ayer dijeron en redes sociales, la transporta en ¡Una camioneta Mercedes Benz de último modelo!

La verdad es que como decía ella en una entrevista hace unos meses, ella no es pudiente, muy apenas le paga al chofer y sale adelante. Pero pues al parecer si se puede dar sus lujitos de traer ropa de muy buena calidad y de marca.

La verdad poco tendría en contra de Kariana, si no anduviera de falsa diciendo que ella es lo más sencillo que existe en la bancada de los diputados independientes… Karina apréndele a tu compañero Jorge Blanco, que tú en serio de sencilla y no pudiente, no tienes nada.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿Son una bola de cínicos?”

Comparte este artículo:





Los últimos días de la semana y durante el fin de semana se dieron varias situaciones y declaraciones que son un tanto lamentables. Primero el cínico de Javier Duarte, por qué no existe otra palabra que lo describa, dio a conocer su “declaración 3de3” donde dice que no tiene las propiedades que medios de comunicación y enemigos políticos dicen que tiene.

Para rematar, el Presidente Nacional del PRI dijo que el 99.9% de los funcionarios militantes de su partido son honestos y honorables… ¡Por favor!

¿A qué niveles de cinismo hemos llegado en México? A niveles altísimos si nos ponemos a reflexionar. Tenemos al pronto ex gobernador de Veracruz, que aunque se ha descubierto en varias ocasiones los turbios y corruptos movimientos que tuvo durante su gobierno, ahora sale con una “declaración 3de3” diciendo que él está limpio.

Pareciera como si Duarte se estuviera burlando de este instrumento que tiene el objetivo de combatir la corrupción, misma que él durante sus seis años en la gubernatura fomento tanto en su estado. Por esto último el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO) decidió no publicar el 3de3 de Duarte.




Después el luchador en contra de la corrupción en el partido de Duarte, Enrique Ochoa, decidió salir a decir que solamente el 0.01% de sus funcionarios militantes son corruptos y están sucios, ¿disculpa? ¿De cuántos funcionarios del PRI no sabemos que tienen cola que les pisen? Muchísimos.

El detalle está en que han sabido ocultar de manera perfecto sus robos al erario público, muchos otros simplemente se sabe de todo lo que robaron y todos los crímenes que cometieron, cómo es el caso del Cartel de los Moreira, que a diestra y siniestra le dieron el estado de Coahuila a los delincuentes y ellos con los bolsillos llenos de lana.

Parece increíble que todavía a estas alturas del partido haya funcionarios de este partido que nos quieran seguir viendo la cara. ¿En verdad no aprendieron nada del 2015 y 2016? Al parecer no, ellos tienen la firme convicción de que no deben de evolucionar como partido y que no deben de reconocer que más del 50% de sus funcionarios militantes están involucrados en algún delito.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cuánto le pagas a Karina Barrón?

Comparte este artículo:

El día de ayer salió a relucir que la Diputada Independiente, Karina Barrón, que se encuentra en una incapacidad postparto, esta vacacionando en Quintana Roo.

La incapacidad postparto se otorga por derecho a cualquier trabajadora, pero en el Congreso Local ha sido el pretexto para no dictaminar las cuentas públicas de Margarita Arellanes, Natividad González Parás y Rodrigo Medina.

El meollo está en que a falta de Karina Barrón no hay nada que se le pueda hacer, sino hasta agosto, a lo que viene la pregunta, ¿cuánto le pagamos a Karina Barrón?

Esta semana el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer las cifras de cuanto se le paga a los diputados en cada entidad federativa de México. En el caso Nuevo León, cada diputado percibe un sueldo de $83,154.00 pesos, es decir que a cada ciudadano le paga $8.13 pesos por el sueldo a su diputado. El salario es alto si lo comparamos con lo que reciben los diputados en la Ciudad de México, metrópoli que tiene más del doble de población que el estado de Nuevo León, ahí a cada diputado se le paga $68,893.07 pesos. Por lo tanto cada habitante paga $6.18 pesos a su diputado.

Ya que estamos metidos en el tema y sabemos cuánto está recibiendo Karina Barrón mientras vacaciona en Isla Mujeres y se encuentra en calidad de incapacidad postparto, ¿cuánto gasta nuestro congreso local?

En el 2015 el congreso tuvo un presupuesto de $320 millones de pesos. Cada sesión, que son tanto las ordinarias como extraordinarias, tuvieron un costo de por arriba de $3 millones de pesos. ¿Se han dado cuenta cómo a cada rato los diputados están presentando iniciativas, algunas de ellas de temas irrelevantes? Cada iniciativa tiene un costo promedio de casi $3 millones de pesos y en el 2015, 107 iniciativas fueron presentadas. Finalmente el 59.7% del presupuesto se va al sistema burocrático del congreso.

Es necesario mencionar que la mayoría de los congresos estatales en México se exceden en el presupuesto que tienen aprobado por año. También en cuanto a salarios, son los mismos diputados los que determinan cual va a ser su salario, pero no existe ningún tipo de tabulador o “esquema” en cual se puedan basar para establecer su salario.

Por último, aunque tome como oportunidad la revelación sobre las vacaciones de Karina Barrón en Quintana Roo, durante un periodo de incapacidad postparto, me parece importante decir que las actividades que haga la diputada durante este periodo no deben de ser cuestionadas en lo más mínimo, ya que es un tiempo que le otorga la ley y esta no dicta lo que puedo o no puede hacer.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”