Crece economía mexicana en segundo trimestre de 2022.

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detalló en un informe compartido que la economía de México ha tenido un aumento del 0.9%, específicamente durante el segundo trimestre del 2022 (abril-junio).

Por tres trimestres consecutivos, la economía de México ha ido en aumento, aunque también es la segunda vez consecutiva en que este porcentaje sucede en una mínima cantidad (menos del 1%).

Aunque el hecho es positivo, aún México no ha superado el Producto Interno Bruto (PIB) que tenia antes de que comenzara la pandemia del COVID-19.

Este índice presentó un crecimiento del 2% interanual en el segundo trimestre.

Las expectativas respecto a estos aumentos eran mayores de las que sucedieron.

México registró 35 mil 625 homicidios en 2021: INEGI

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer las estadísticas preliminares, a nivel nacional y por entidad federativa, de los homicidios registrados en el país durante 2021.

Las cifras revelan que de enero a diciembre de 2021 se registraron 35 mil 625 homicidios en México; es decir, una razón preliminar de 28 homicidios por cada 100 000 habitantes a nivel nacional. La tasa es menor a la registrada para el mismo periodo de 2020, que fue de 29.

Las estadísticas se derivan de las Estadísticas de Defunciones Registradas y provienen de los registros administrativos de defunciones accidentales y violentas que generan las entidades federativas y que el INEGI recopila mensualmente.

Como fuentes informantes se consideran 352 Oficialías del Registro Civil, 105 Servicios Médicos Forenses y 260 Agencias del Ministerio Público que tuvieron, al menos, un registro de homicidio.

También se incluye la información de homicidios que resulta del avance en el proceso de confronta entre el INEGI y la Secretaría de Salud. Desde 2015, el INEGI recopila información de presuntos homicidios directamente de los Servicios Médicos Forenses por medio de los certificados de defunción que emiten para las muertes accidentales y violentas. Además, obtiene datos en las Oficialías del Registro Civil a través de actas y certificados de defunción.

Esta información, dada a conocer en un boletín, se complementa con la que proporcionan las Agencias del Ministerio Público mediante los cuadernos estadísticos de defunción. Los homicidios forman parte de las defunciones accidentales y violentas. Su clasificación se determina con base en las causas (afecciones y lesiones), la presunción del tipo de defunción y el motivo de la lesión que registra el médico certificante en el certificado de defunción.

Las primeras dos son fundamentales para distinguir entre un presunto homicidio, un presunto accidente, o un presunto suicidio.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Presentará Gaona iniciativa contra la explotación laboral infantil

Comparte este artículo:

El coordinador de la bancada del MC en el Congreso local, Eduardo Gaona, presentará una iniciativa para reformar el Código Penal estatal para combatir la explotación laboral infantil en Nuevo León.

En el marco del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil, Gaona advirtió que en Nuevo León hay 62 mil menores de edad que trabajan en actividades económicas no permitidas, por lo que son víctimas de explotación laboral.

Ante esto dijo que se busca contemplar como explotación laboral los casos en los que se induzca u obtenga un beneficio económico a costa de los menores de 18 años de edad, incluyendo también a los que padecen discapacidad física o mental, además de los adultos mayores a 60 años.

El emecista detalló que se considerará como explotación laboral, cuando alguna persona de dichos grupos vulnerables sea obligada a trabajar en las calles, avenidas, ejes viales o espacios públicos, lo que se castigará con dos a seis años de cárcel.

Por último, Gaona refirió que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil del 2019 elaborada por el INEGI, en México existen 3.3 millones de niñas, niños y adolescentes trabajando, principalmente en el campo.

Economía de México crece un 1% gracias a servicios de hoteles y restaurantes.

Comparte este artículo:

Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la economía de México se incrementó en un 1% en el cierre del primer trimestre del 2022, en comparación con el último trimestre del 2021.

El gran propulsor del aumento fueron servicios de aviación, hotelería y restaurantes, es decir, sectores del turismo que habían sido los más golpeados durante la pandemia del COVID-19, las actividades por manufacturas fueron las segundas que tuvieron crecimiento y desarrollo.

Por otro lado, el PIB primario mexicano que engloba actividades de ganadería, agricultura, pesca y minería, decreció en un 2% en comparación con el trimestre anterior.

El INEGI, había detallado que, durante el periodo de enero a marzo del presente año, el turismo se había incrementado en un 138.5% comparado con el mismo periodo del 2021, pero que aún no se nivela y estabiliza el porcentaje al nivel turístico del 2019, es decir, al periodo pre-pandémico.

(Con información de Expansión).

Inflación anual se acelera a 7.45% en marzo, su mayor nivel en 21 años: Inegi

Comparte este artículo:

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró en marzo de 2022 un aumento de 0.99 por ciento respecto al mes anterior; con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 7.45 por ciento, el nivel más alto desde enero de 2001, de acuerdo con la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

Los productos y servicios que aumentaron de precio y tuvieron mayor incidencia en la inflación general fueron: gas doméstico LP, gasolina de bajo octanaje, transporte aéreo, huevo, tortilla de maíz, aguacate, servicios turísticos en paquete, cebolla, electricidad y jitomate. 

No obstante, lo anterior estuvo parcialmente contrarrestado por precios más bajos en paquetes de internet, telefonía y televisión de paga; papa y otros tubérculos; limón; frijol; chayote; nopales; papaya; cremas para la piel; computadoras y calabacita.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

ASF halla irregularidades mayores a 109 mdp en cancelación del NAIM

Comparte este artículo:

En los trabajos para la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) se detectaron irregularidades por 109 millones 638 mil pesos, informó la Auditoría Superior de la Federación (ASF). 

Un informe determinó que del monto total 47 millones 668 mil pesos se debieron a factores de ajuste de costos para los acarreos, debido a que se consideraron los índices publicados por la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), en lugar de los publicados por el INEGI, conforme a lo establecido contractualmente.

Esta situación se encontró tras una revisión hecha a los trabajos del sistema de precarga e instrumentación geotécnica, infraestructura, estructura de pavimentos y obra civil de ayudas visuales y para la navegación de la Pista 2 y área de túneles del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Asimismo, la ASF encontró irregularidades por 61 millones 970 mil pesos por duplicación de pagos en el sistema de precarga e instrumentación geotécnica, infraestructura, estructura de pavimentos y obra Civil de ayudas visuales y para la navegación de la pista 3 y área de túneles del NAIM.

Finalmente, la ASF detalló que 60 millones 625 mil pesos fueron por el pago duplicado de conceptos que se incluyeron en el importe determinado por el área técnica del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, (GACM) en el valor de terminación del contrato, cuando éstos ya se habían pagado.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Dice Graciela Márquez que garantizará autonomía del Instituto

Comparte este artículo:

En entrevista para Joaquín López-Dóriga,  la integrante de la Junta de gobierno del INEGI, y quien fue designada, por el presidente López Obrador, para ser presidenta de dicha Institución, señaló que está garantizada la autonomía del INEGI, asegurada gracias a ‘tres aristas‘: está regulada su responsabilidad y estructura desde la Constitución; las decisiones son colegiadas, no de una persona; y la metodología es rigurosa.

La exsecretaria de Economía sustituirá en el cargo a Julio Santaella Castell, quien estuvo al frente del Inegi desde el año 2015.

Agregó que: “Quiero usar esta imagen de que la autonomía del Inegi es una cuestión de todos los días. Todos los días estamos en campo, levantando censos, haciendo encuestas, todos los días estamos usando los datos para generar los programas estadísticos. Todos los días, todos los funcionarios del Inegi. La autonomía es cotidiana, no es algo que elige uno un día sí y el otro no“.

En Twitter Graciela Márquez, tras ser propuesta por López Obrador,  prometió “entregar a la sociedad y al Estado información valiosa generada con los más altos estándares” durante el tiempo que esté al frente del Inegi.

Se le preguntó a Márquez Colín si sería defensora del INEGI, a lo que contestó que “por supuesto” (…) “Como usuaria durante más de 20 años en la Academia, dos años en el diseño de política pública, entiendo la importancia de tener información que esté construida con esta premisa: con la premisa de que se eligió el método para recolectar los datos, para procesarlos, para generar una serie estadística, darla a conocer y resguardarla. Es decir, todo el proceso estadístico”, señaló.

Con información de López- Dóriga Digital

AMLO anuncia que Graciela Márquez será la nueva titular del Inegi

Comparte este artículo:

Graciela Márquez Colín, extitular de la Secretaría de Economía, fue propuesta como nueva presidenta del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi) por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Fue durante su conferencia de prensa de este miércoles en el Palacio Nacional, López Obrador informó el nombramiento de Márquez en el Inegi porque no se había hecho público.

“Ya está, Graciela. Ah no se ha hecho público, es Gabriela García Colín”, respondió el mandatario tras ser cuestionado sobre quien ocupará el puesto.

Gabriela García Márquez se convertirá en la primera mujer al frente del Inegi y se completará oficialmente el 1 de enero próximo, al terminar el cargo de Julio Santaella, quien estuvo al frente del instituto desde el año 2015.

(Fuente: Grupo SIPSE)

AMLO mantiene pronóstico de crecimiento de 6%

Comparte este artículo:

Este jueves, durante su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador sostuvo su pronóstico de 6% de crecimiento económico para México, a pesar de la contracción de la economía en el tercer trimestre del año de 0.4% que reportó el Inegi.

Como ejemplo, el primer mandatario citó la creación de empleo formal que, afirmó, ya registró un máximo histórico en noviembre.

Está creciendo la economía y vamos a cumplir con el pronóstico de que vamos a crecer este año 6%, y si fue una uve; el mejor indicador es el de la creación de empleos formales, y otro indicador que ayuda mucho a saber lo que está sucediendo en cuanto a crecimiento es inversión extranjera, en los dos casos, lo voy a decir nada más que no se enojen mis adversarios los conservadores, hay record, nunca se había tenido tantos trabajadores inscritos al IMSS como ahora“, aseveró.

Desde las instalaciones del 52 Batallón de Infantería de Guadalupe en Zacatecas, el titular del Ejecutivo indicó que este panorama fue abordado en su comida con empresarios, a quienes les entregó un análisis de cómo va el país en materia económica.

Les entregué un texto de cómo estamos no solo trabajo, inflación, el incremento en Bolsa de Valores, el incremento en salario mínimo, en Inversión Extranjera porque el año mayor de inversión extranjera se dio en el gobierno de Enrique Pela Nieto que fue cuando se vendió Modelo, por los otros años de mayor inversión fueron 2019 y este“, informó.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la economía de México se contrajo 0.4% en términos reales en el tercer trimestre de 2021, en comparación con el trimestre anterior.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

PAN propone exención de pago de refrendo para automóviles eléctricos

Comparte este artículo:

Para contribuir con el medio ambiente y motivar al uso de vehículos no contaminantes, el Grupo Legislativo de Acción Nacional propuso la exención del refrendo anual para los vehículos eléctricos.

El Punto de Acuerdo, dirigido al Tesorero, Carlos Garza Ibarra fue presentado por el Diputado Mauro Guerra Villarreal y aprobado por unanimidad.

La propuesta también señala un descuento en el impuesto para los carros híbridos y los que utilicen gas LP.

En su exposición de motivos, Mauro Guerra explicó que los altos índices de contaminación en el área metropolitana se deben al aumento del parque vehicular ya que, de acuerdo con cifras del 2019 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con más de 50 millones 500 mil autos.

“De éstos, Nuevo León ostenta casi 3 millones de vehículos de motor registrados en circulación, de los cuales, un 2.2 millones son automóviles. Vale decir que Nuevo León se ubica como el tercer estado con el parque vehicular más importante, por detrás de la Ciudad de México y Jalisco”, señaló Mauro Guerra en tribuna.

Detalló que, de acuerdo con el INEGI, en Nuevo León al 2019 hay 430 vehículos por cada mil habitantes, de los que la mayoría circula en el municipio de Monterrey, así como en San Pedro y Apodaca, según los datos.

Recordó que, en palabras del exsecretario de Economía y Trabajo del Estado, Roberto Russildi, en los últimos 30 años, el Estado ha pasado de tener 260 mil vehículos a más de dos millones 200 mil automóviles.

“La industria automotriz, ha desarrollado tecnología que evita la emisión de gases, siendo los vehículos eléctricos, los que se han convertido en una alternativa para contribuir con el medio ambiente. Lamentablemente es muy baja la adquisición de este tipo de vehículos, principalmente por el alto costo de los mismos. Por lo que consideramos que debemos seguir generando incentivos que provoquen mayores ventas de este tipo de vehículos”, señaló Mauro Guerra.

“Otra forma que la industria automotriz tiene como alternativa para evitar la emisión de contaminantes son los carros que utilizan otro tipo de combustión como lo es el gas LP, el cual de acuerdo a expertos, reduce en un 15% las emisiones de gases de efecto invernadero respecto a un vehículo gasolina. Los vehículos que usan Gas LP reducen en un 99% las emisiones de partículas respecto a los vehículos diésel”, puntualizó.