Pesos y contrapesos: La Suprema Corte y el caso Bonilla

Comparte este artículo:

En 1803 en Estados Unidos, la Corte Suprema resolvió una de las sentencias más paradigmáticas en la historia jurídica de dicho país y del mundo entero, abriendo las puertas del constitucionalismo moderno: Marbury vs Madison. El caso envuelve la sucesión presidencial de John Adams y Thomas Jefferson, la pugna sobre la designación de William Marbury y Madison al cargo de Juez de Paz y el Secretario de Estado John Marshall. En esta sentencia, se estableció la facultad de revisar la constitucionalidad de las leyes emitidas por el Congreso y los actos del Poder Ejecutivo, denominada Judicial Review, ello, para que la Corte como autoridad máxima del Poder Judicial ejerza su autoridad. 

Esta sentencia es relevante, no sólo en el aspecto jurídico sino también en sus consecuencias políticas. Algo fundamental de este asunto, es la afirmación de la naturaleza del Poder Judicial como parte de los órganos del Estado. Con Marbury vs Madison, la Corte determinó que es la autoridad facultada para decir el significado de la Constitución y creó el modelo de Control Constitucional que implica una especie de poder-deber de declarar la nulidad por inconstitucionalidad de todo aquello que contravenga la norma máxima, y  también, que el papel fundamental del Poder Judicial es ser un contrapeso de los otros poderes para proteger los derechos de todos. A pesar de los avances sociales y tecnológicos, esta sentencia continúa vigente en nuestros tiempos. 

Esto viene a colación, ya que el día lunes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá la Acción de Inconstitucionalidad 112/2019 y sus acumuladas, la cual tiene que ver con reforma de ampliación de mandato del Gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los partidos políticos del PAN, Movimiento Ciudadano, PRD y el PRI. Este asunto, sin duda, pondrá a prueba nuestro máximo tribunal y revelará las debilidades de las configuración actual de la Corte. Fernando Franco González Salas Ministro a cargo del proyecto de sentencia, propone declarar la invalidez por inconstitucional de la reforma al artículo 8vo transitorio de la Constitución Política de Baja California que amplía el mandato del Gobernador Bonilla de 2 a 5 años. 

El primer antecedente de este caso se dio cuando el Tribunal Electoral de Baja California ordenó la inaplicación de dicha reforma, no obstante, la sentencia fue revocada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la resolución SUP_JRC22/2019. Al ser cosa juzgada en el ámbito judicial-electoral, el debate pasó al poder legislativo, presentándose el mencionado proyecto de reforma a la Constitución local. El argumento por el cual fue propuesta la iniciativa, consistió en disminuir los elevados costos que tiene el organizar y llevar a cabo un proceso electoral; de tal manera, que al ampliar el mandato del gobernador a 5 años, generaría una economía al ahorrar dicho gasto que tendría que efectuarse al término del periodo de 2 años para elegir al nuevo ejecutivo estatal, lo que generó que la CNDH y diversos partidos políticos impugnaran esta reforma ante nuestra máxima autoridad jurídica en el país.

Este tema ya se ha discutido en la SCJN, y en los precedentes se ha establecido que “para el caso de que los Estados decidan extender o acortar los mandatos de los gobernadores locales, deben hacerlo como una previsión a futuro, a fin de que el electorado esté plenamente informado y tenga conocimiento cierto del periodo que va a desempeñar el funcionario que elija de modo que se respete su voluntad”(Acción de Inconstitucionalidad 13/2015). Asimismo, si bien las legislaturas locales poseen la facultad de reformar las leyes electorales locales, éstas deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones, tal y como lo determinó nuestro tribunal constitucional en la Acción de Inconstitucionalidad 55/2006. Y, por si no fuese suficiente, la SCJN estableció en la jurisprudencia 82/2007 derivada de la Acción de Inconstitucionalidad 47/2006, que la ampliación de mandato es inconstitucional cuando los funcionarios de elección popular se encuentren en ese momento en curso y tengan la intención de ejercer más allá del periodo para el cual han sido electos.

Lamentablemente, existen ciertos argumentos que podrían dificultar los 8 votos necesarios para obtener una sentencia que invalide esta reforma, como bien escribe Martín Vivanco Lira en Nexos “la constitución federal no contiene una norma que, expresamente, prohíba la extensión de mandato. El artículo 116 constitucional sólo señala que el periodo de un gobernador no podrá exceder los 6 años. Y nada más” también entra al debate la legitimidad de democrática de los legisladores que realizaron dicha reforma. 

Levitsky y Ziblatt en su obra How democracies die mencionan que las instituciones por sí solas no bastan para defender el orden constitucional, y que debe hacerse mediante normas democráticas que se ven reflejadas en el equilibrio de poderes y mecanismos de control del sistema de Madison, al igual, que la voluntad para accionar dichas normas e instituciones construidas para ello. Esta sentencia se convertirá en un precedente importante para evaluar la fortaleza de los balances, instituciones y los controles del poder, así como la independencia judicial y la capacidad de nuestros ministros de actuar como lo que son: defensores de la constitución y operadores de la justicia. 

Ratifica TEPJF que hubo promoción personalizada de AMLO en cartas de apoyo del IMSS

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que hubo una promoción personalizada del Presidente Andrés Manuel López Obrador en las cartas de entrega de apoyos a microempresas familiares que hizo el IMSS, tal y como resolvió el INE la semana pasada.

La denuncia fue interpuesta por el PAN, PRI y PRD ante el INE, el cual ordenó la suspensión de las dos versiones de carta presentadas por el IMSS pues tenían la firma del Mandatario y hacían alusión a que era él quien estaba detrás del apoyo.

En su lugar ordenó la Comisión, las cartas y documentos de este programa deben ser sustituidos por “comunicaciones que se ajusten al marco constitucional”.

El asunto llegó al Tribunal Electoral, luego de que el IMSS acusara que el INE hizo una “indebida valoración de pruebas” y que se extralimitó en sus funciones para conocer e imponer las medidas cautelares.

En la sesión virtual que realizaron este miércoles los ministros de la Sala Superior del TEPJF, se confirmaron las medidas cautelares impuestas al IMSS, por lo que este deberá suspender la difusión de los documentos con “promoción personalizada” entregados a los beneficiarios.

“Luego de hacer un análisis exhaustivo del caso, las y los magistrados de la Sala Superior desestimaron los señalamientos del IMSS y ratificaron la decisión de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE al emitir las medidas cautelares”, concluyó el Tribunal.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Advierte INE promoción indebida en cartas de entrega de créditos del Gobierno de México

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador promovió indebidamente su imagen en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19, a través de la difusión de una carta con su nombre y firma dirigida a los beneficiarios de los créditos a la palabra que está otorgando el Gobierno federal para hacer frente a la pandemia.

Por mayoría de votos, la Comisión de Quejas y Denuncias del organismo electoral instruyó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a detener la entrega de las misivas.

Lo anterior, en respuesta a las medidas cautelares solicitadas por el PAN, el PRI y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes argumentaron que para ese fin se estaban utilizando indebidamente recursos públicos y se estaba haciendo promoción personalizada del Presidente contraviniendo el artículo 134 constitucional.

“El INE dictó medida cautelar para que el IMSS detenga la entrega y difusión de cartas firmadas por el Presidente de la República a beneficiarios de créditos por COVID-19. Ello porque se viola el art. 134 constitucional que prohíbe promoción personalizada de servidores públicos”, informó el organismo electoral en sus redes sociales.

No obstante, sostiene que la determinación no implica de ninguna manera la suspensión o cancelación del citado programa o plan de apoyo financiero, sino únicamente la modificación de la manera en que se comunica y da a conocer a la ciudadanía dicha medida gubernamental.

Asimismo”, refiere el INE, se vinculó a la Presidencia de la República y a la Secretaría de Economía para que, en el ámbito de sus atribuciones, coadyuven en el cumplimiento de las medidas cautelares”.

Corral se une a gobernadores que quieren renegociar el Pacto Fiscal

Comparte este artículo:

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, convocó a sus homólogos de Nuevo León (Independiente), Coahuila (PRI), Tamaulipas (PAN) y Jalisco (MC) a trabajar políticamente para cambiar la coordinación fiscal en el 2021 a partir de una nueva correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados.

En entrevista, el gobernador panista dijo que ante la crisis sanitaria, se ha dejado al descubierto la inequidad de la fórmula de distribución de recursos federales, como lo han denunciado los cuatro Gobernadores; no obstante, advirtió que no es momento de buscar un cambio sino de atender la crisis sanitaria y económica.

Corral comentó que: “Les propondría que nos organicemos para impulsar un reacomodo de fuerzas en la Cámara de Diputados que nos permita contar con una mayoría distinta, que no esté al servicio del Presidente, sino de la Nación, y que con esa nueva mayoría busquemos la reforma fiscal necesaria“.

Durante este mes de abril, este grupo de Gobernadores ha planteado públicamente la inequidad de la fórmula de distribución fiscal, dado que los mayores productores de riqueza no reciben una compensación equivalente.

Con información de Reforma

Encuesta revela disminución de preferencia electoral para Morena

Comparte este artículo:

Una encuesta publicada este lunes por El Financiero, revela que el Movimiento Regeneración Nacional sólo cuenta con las preferencias del 18 por ciento de los electores.

Lo anterior, demuestra que en comparación con el mes de enero, el organismo político que llevó a la Presidencia a Andrés Manuel López Obrador, cuenta ahora con 15 puntos menos, pues en el primer mes del año registraba 33 por ciento de las preferencias de los ciudadanos.

La encuesta realizada vía telefónica a 820 adultos en el mes de marzo, da cuenta también de que la cifra dista mucho, de la mostrada durante los primeros meses de Gobierno de López Obrador, cuando contaba con el 46 por ciento de las preferencias.

No obstante, Morena siga a la cabeza como la primera fuerza política del país, pues que cada vez tenga menos simpatizantes, no significa que éstos hayan migrado a otro partido sus preferencias.

Más bien, según refiere el sondeo, quienes han dejado de simpatizar con el Movimiento, han volcado a las filas de quienes no votarían por ninguno o están indecisos, los cuales suman 59 por ciento.

Según la encuesta, dichos resultados ponen al partido del Presidente en una situación más competida: los dos principales partidos de oposición suman igualmente 18 por ciento de las preferencias, al igual que Morena: 10 por ciento el PAN y 8 por ciento el PRI.

Esto no quiere decir que una alianza de esos partidos sumaría aritméticamente todo su apoyo, pero los datos revelan que Morena se encuentra en un virtual empate con ellos por primera vez desde que López Obrador está al frente del Gobierno federal.

En porcentaje efectivo de voto, sin considerar las respuestas ninguno” y no sabe”, Morena obtendría hoy alrededor de 44 por ciento de la votación, probablemente ante un alto abstencionismo. En tanto, el PAN obtendría alrededor de 24 por ciento y el PRI alrededor de 20 por ciento.

La encuesta realizada por El Financiero considera que las bajas en apoyo a Morena reflejan la disminución en los niveles de aprobación al Presidente de la República. Pero la encuesta revela que el rechazo al Mandatario ha sido más leve que el abandono al partido. Esto se debe, en parte, a que el Presidente ha perdido principalmente apoyo entre los ciudadanos con mayores niveles de escolaridad, mientras que Morena ha perdido apoyo entre todos los segmentos sociales, altos y bajos, por igual.

La buena imagen que había de Morena en 2019 se revirtió este año, pues en febrero la opinión negativa sobre Morena empeoró notablemente, y en marzo las opiniones negativas rebasaron a las positivas por primera vez desde que tomó posesión López Obrador como Presidente.

(Fuente: El Financiero Diario)

La figura de AMLO y el porqué de sus numerosos seguidores

Comparte este artículo:

La crítica a la figura de López Obrador es común. Las redes sociales se encuentran saturadas de comentarios negativos hacia su persona y hacia sus seguidores; y es común ver que no se comprenda el origen de su masiva aprobación. Muchas personas lo califican de incompetente, y de ser el reflejo de un electorado incompetente también. Sin embargo, la explicación de su respaldo por parte de los mexicanos, tiene su sustento en que AMLO es un símbolo que agrupa los intereses de diferentes sectores poblacionales; los pertenecientes a la izquierda nacional, a quienes defienden el patrimonio nacional como PEMEX y a los que se ven identificados con la lucha contra los fraudes electorales.

Uno de los grupos de interés que se forman en torno a López Obrador, es sin duda el de los seguidores la izquierda mexicana. Con la fundación del PRD en 1989, líderes sociales izquierdistas crean empatía con el sector mexicano carente de relación para con el PRI o el PAN. A partir de los movimientos estudiantiles y sindicales de protesta emergentes en los años de 1970 y 1980, la izquierda mexicana (por medio del PRD) se vuelve tanto un refugio para los afectados por las represiones priístas, como un contrapeso interesante respecto al PAN en cuanto a la oposición gubernamental. Es así que, Obrador funge como representante desde hace varias décadas, para quienes se identifican con la izquierda nacional y/o aquellos que sufrieron de represión por parte de gestiones priístas. 

Además, y de la mano con la ideología izquierdista, AMLO recolecta seguidores a partir de iniciativas para la preservación de las empresas nacionales. El ejemplo más grande y claro, es el de la búsqueda de la preservación de la soberanía nacional por medio de PEMEX. Y es así que a lo largo de su movilización en pro del petróleo para los mexicanos, él busca crear vínculos entre su propuesta y la clásica narrativa que ilustra a Lázaro Cárdenas como un héroe de la patria que nacionalizó los hidrocarburos mexicanos en la primera mitad del siglo XX. De esta manera, Obrador también ha acogido seguidores bajo una retórica que llama a los mexicanos a preservar los recursos naturales que le pertenecen al país; y esto, lo coloca a él como la figura a seguir al identificarse con la causa. 

Asimismo, Obrador también representa un reclamo a los delitos electorales. En el año de 2006, donde Calderón sube al poder tras un ejercicio electoral controversial, López Obrador se jacta de haber sido el real victorioso de las elecciones, y quien se encarga de tomar protesta de manera pública en el Zócalo de la Ciudad de México como el “presidente legítimo” del país. A pesar de que no se cuenta con evidencia sólida para aseverar que hubo un fraude en aquellas elecciones, este acontecer se convierte en una metáfora para el aborrecimiento de la manipulación electoral. Es así que, los mexicanos ahora cuentan con un actor para representación en contra de las elecciones ilegítimas, características de comicios anteriores.

Ahora, el presente no busca estar de acuerdo o en desacuerdo con el nivel de aceptación a la figura de López Obrador como actual presidente de México, sino que busca comprender el trasfondo de la unión de sus seguidores. Su popularidad es consecuencia de la búsqueda histórica de un contrapeso para la hegemonía priísta, que en el siglo pasado involucró un importante saldo de muertos y desaparecidos por disidencia política, la privatización de empresas nacionales e incluso elecciones poco confiables. Es a partir de estas causas -entre otras-, que se forma cabida para un líder que al recopilar intereses, es la cabeza de diferentes sectores de la población, y en conjunto, obtiene un nivel alto de aprobación y un gran número de seguidores.  

Diputados federales proponen bolsa de 100 millones de pesos para atender coronavirus

Comparte este artículo:

La presidenta de la Cámara de Diputados, Laura Rojas, informó que los legisladores no renunciarán al pago de su aguinaldo.

Como aportación para hacer frente a la pandemia de COVID-19, más bien buscarán juntar una bolsa de 100 millones de pesos para apoyar la contingencia sanitaria.

Ahora estamos haciendo este esfuerzo por juntar una bolsa de 100 millones de pesos que pueda ser donada en la crisis, insisto, estamos esperando tener mayor información sobre cómo, en dónde y cuándo es más útil y oportuno poderlo hacer”, declaró la legisladora panista este miércoles a través de una conferencia de prensa virtual en la que estimó que dicha cantidad podría ser incluso mayor a lo que representan en total los aguinaldos de los diputados en San Lázaro.

“Yo creo que es muchísimo más dinero que el aguinaldo de los diputados. Entonces ese esfuerzo es en el que estamos concentrados ahorita y es el que está mayormente perfilado. Voy a revisar el dato, pero estoy segura de que 100 millones de pesos es mucho más que el aguinaldo de los diputados”, insistió Rojas Hernández.

La diputada del PAN señaló que no es la primera vez que la Cámara de Diputados se aprieta el cinturón, pues el año anterior tuvo una reducción en su presupuesto y adicional a ello han hecho recortes en diversos rubros como el seguro de gastos médicos mayores, ya no se paga el celular a los legisladores y se canceló el uso de auto oficial a los presidentes de comisión.

Pero, en ese contexto, es preciso mencionar que para 2020 los diputados se autorizaron un aguinaldo de 211 mil 579 pesos; 71 mil 75 pesos más que en 2019, cuando el monto de la gratificación de fin de año fue de 140 mil 504 pesos.

Lo anterior, debido a que incluyeron en el monto del aguinaldo, el pago correspondiente al Impuesto Sobre la Renta (ISR).

Esto, con el fin de que el cumplimiento de dicha obligación fiscal sea con cargo al erario y así, no se reduzca la prestación de los congresistas.

(Fuente: El Mañanero Diario)

AMLO revela que PAN y PRD no quieren donar la mitad de su presupuesto

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República reveló qué partidos políticos están a favor de entregar la mitad de su presupuesto para atender la contingencia por el coronavirus. En este sentido destacó que Morena y el PRI estarían dispuestos a hacerlo bajo ciertas condiciones, siendo que también reveló que Acción Nacional así como el Partido de la Revolución Democrática no se han pronunciado al respecto.

Ya Morena entregó la mitad de su presupuesto para que sea utilizado en la emergecia sanitaria. El PRI acepta entregar mitad de su presupuesto si se forma un fideicomiso con la sociedad civil y el INE. El PAN no acepta, quiere cambiar la ley para comprar equipo médico, pues que ya presente la iniciativa. PRD no acepta devolver la mitad, preguntará al INE si puede entregar donaciones en especie a fundaciones. PES aceptó la propuesta y se prepara una propuesta a la vez para donar 3 meses de salario de sus legisladores. Los demás partidos no se han pronunciado: el PVEM, PT, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza“, aseguró el mandatario.

Así mismo, el titular del ejecutivo federal espera que los partidos que no entreguen su presupuesto, hagan lo equivalente en especie.

El presidente remató haciendo un nuevo llamado, siendo que colocará diariamente el “Quién es Quién” de los partidos políticos respecto a esta iniciativa.

Con información de Reporte Nivel Uno

Oposición presenta acuerdo emergente

Comparte este artículo:

Los líderes del PAN, PRI y PRD en el Senado de la República presentaron un acuerdo económico emergente con 10 acciones prioritarias, en materia de salud y economía, para hacer frente a la crisis que genere el Covid-19 en el país.

 

En el acuerdo sobresale que, “en estos momentos, la prioridad de los tres órdenes de gobierno, del sector privado y social, debe ser garantizar la salud de las familias mexicanas, mantener el empleo y defender el ingreso de los hogares”.

 

Se espera que hoy los coordinadores del PAN, Mauricio Kuri; del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, y del PRD, Miguel Ángel Mancera, lo muestren ante la Junta de Coordinación Política para que se posicione de manera urgente ante el tema.

 

Los senadores proponen en materia económica, mantener el empleo que otorgan las micro, pequeñas y medianas empresas, así como garantizar que los enfermos de Covid-19 tengan un ingreso de al menos el salario mínimo.

 

Incluyeron un apoyo directo a las empresas con exenciones y estímulos fiscales, respaldar la economía familiar cubriendo subsidios a la luz, agua y gas, y propusieron preparar un plan nacional de reactivación económica.

 

En materia sanitaria, destaca el garantizar el cuidado de los hijos y familias de los trabajadores de la salud; asegurar que los centros de salud y su personal cuenten con todo lo necesario para sus funciones.

 

Además se plantea que se busque reconvertir hospitales y otros espacios para atender a los enfermos de COVID-19, incluyendo a trabajadores del sector Salud que resultaran contagiados. Asimismo, proponen que se garantice la aplicación masiva de pruebas y facilitar la coordinación con los estados.

 

“Estamos ante una situación extraordinaria. La crisis que vivimos nos demanda enfrentar la emergencia sin prejuicios, ocurrencias o arrebatos, privilegiando altura de miras, acciones concretas y unidad nacional”, declararon los legisladores como crítica al mensaje que dio ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

 

 

Con Información de El Universal

Apoyo, Solidaridad y NO Mezquindad

Comparte este artículo:

El 10 de marzo de 2020, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría de dos terceras partes la iniciativa presentada por el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador por la que se reforma el artículo 4º Constitucional, en materia de bienestar, votando únicamente en contra el grupo parlamentario del PAN, la cual el 24 de marzo fue aprobada casi por unanimidad en la Cámara de Diputados.

Aunque aún esta pendiente su publicación en el Diario Oficial de la Federación, esta reforma además de tutelar los servicios de salud para las personas que no cuentan con seguridad social, viene a consagrar en la parte dogmática de nuestra Constitución los apoyos económicos para personas con discapacidad permanente, pensiones no contributivas para adultos mayores y un sistema de becas para estudiantes. 

Situación, que indubitablemente servirá para cerrar la brecha de desigualdad en el País y ayudará a garantizar el cumplimiento de otros derechos humanos, a saber, alimentación, vivienda, educación, salud, seguridad social, trabajo, etc.

Prácticamente, la reforma se trata de una protección reforzada por parte del Estado a personas que por cuestiones de edad o estado físico se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Así, estimo que despojándonos de toda ideología política, olvidando de quién viene la iniciativa, quién voto a favor, quién en contra, etc. y aunque suene a perogrullada debemos afirmar y calificar que si bien aún queda mucho por hacer, reformas como esta nos acercan cada vez más a un verdadero Estado de Bienestar.

Máxime, que pocos podrían estar en desacuerdo con temas como el que hoy nos ocupa, pues como personas y mexicanos sabemos que nuestros adultos mayores y quienes tienen alguna discapacidad requieren apoyo y solidaridad.

No es óbice, el falaz y criminal argumento de que se trata de clientelismo político; pues como bien lo sostuvo el Senador José Alejandro Peña Villa “los programas sociales ya no serán dádivas y no se entregarán como favores a cambio de votos”.

Lo anterior, pues al integrarse al texto constitucional los referidos apoyos económicos se convirtieron en derechos que pueden ser exigibles por el ciudadano, por lo cual en lo sucesivo dejarán de ser partidas graciosas y discrecionales con las que el gobernante en turno pretenda obtener un indebido beneficio electoral y que tanto daño han hecho a la democracia mexicana.

En consecuencia, hoy el Estado Mexicano se encuentra obligado a garantizar la entrega de los citados apoyos económicos a la población vulnerable (adultos mayores y personas con discapacidad). 

Debiendo precisar, que si bien principalmente le corresponde al Gobierno federal la tarea de materializar el acceso a este derecho, las Entidades federativas y los Municipios en términos de lo dispuesto por el artículo 1º Constitucional tienen la obligación de promover, respetar, proteger, garantizar y evidentemente no obstruir su entrega, pues al estar previsto en la parte dogmática de la Constitución los apoyos económicos y pensiones no contributivas hoy constituyen un derecho fundamental.

Por lo cual, resulta inconcuso que los Estados y Municipios tendrán que abstenerse de las hoy recurrentes prácticas revanchistas en contra de la entrega de los programas sociales.

Por último, quiero insistir nuestros adultos mayores y quienes tienen alguna discapacidad requieren apoyo, solidaridad y sobre todo no mezquindad.