Mueren 39 personas en estación migratoria de Ciudad Juarez

Comparte este artículo:

Al menos 39 migrantes murieron en un incendio en una estación del Instituto Nacional de Migración (INM) de Ciudad Juarez, Chihuahua, informó la dependencia en un comunicado.

De acuerdo al INM, en la sede migratoria estaban alojados 68 hombres adultos que son originarios de países de Centro América y Sudamérica, principalmente de Venezuela.

Por otro lado, dio a conocer que 29 personas resultaron heridas en el siniestro y fueron trasladadas en estado grave a cuatro hospitales de la localidad.

La dependencia aseguró que ha informado del hecho a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para que “intervenga en las diligencias de ley y de salvaguarda de las personas extranjeras”.

Testigos que expresaron a medios locales que el incendio comenzó en el área donde estaban retenidos los hombres y algunos de ellos quedaron atrapados por las llamas.

Cabe mencionar, que antes del incidente, los agentes del INM habían hecho un operativo para retirar de las calles a migrantes que piden limosna.

CNDH pide a la Sedena que repare el daño a las víctimas de Nuevo Laredo ya que no se encontraron armas en su posesión

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) ha emitido una recomendación al titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval, debido a un incidente en Nuevo Laredo, Tamaulipas, que resultó en la muerte de cinco personas, una persona lesionada de gravedad y otra con afectaciones menores.

Según la investigación de la CNDH, el 26 de febrero de 2023, siete personas estaban circulando en un vehículo tipo pick-up en la colonia Cavazos Lerma cuando fueron seguidas por 21 personas que se transportaban en cuatro vehículos oficiales.

A pesar de que no había una amenaza real contra la vida de estas personas, un elemento militar disparó su arma de fuego a la parte trasera del vehículo sin emitir comandos de voz previos. Tres elementos más replicaron la acción para apoyar al primer tirador.

Sin embargo, no se encontraron armas dentro del vehículo particular y los vehículos oficiales no presentaron daños producidos por proyectiles de armas de fuego. Además, ningún elemento militar presentó lesiones por proyectil de arma de fuego y todos los elementos militares involucrados en los hechos manifestaron que no vieron que se originaran disparos de arma de fuego desde el vehículo particular.

En su recomendación, la CNDH ha solicitado al secretario de la Defensa Nacional que colabore en el trámite ante la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) para la inscripción en el Registro Nacional de Víctimas de las siete personas agraviadas, incluyendo a los miembros de sus familias, para que se proceda a la inmediata reparación integral del daño.

La CNDH también ha pedido que se otorgue la atención médica, psicológica y tanatológica que las víctimas directas e indirectas requieran, y que esta atención sea proporcionada por personal profesional especializado ajeno a la SEDENA y se otorgue de forma continua hasta que alcancen su sanación física, psíquica y emocional, considerando su edad, condición de salud física y mental, y sus especificidades de género.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

CNDH no promoverá acciones de inconstitucionalidad contra reforma a la GN

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) no emitirá alguna acción de inconstitucionalidad ante la inclusión, recién aprobada en el Senado, de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

A través de un documento difundido, la comisión señaló que “entiende y atiende” la situación de emergencia en materia de seguridad y que justifica las reformas recién aprobadas.

No obstante, indicó que coadyuvará a la preservación del carácter civil de la propia Guardia Nacional.

“(La CNDH) supervisará su apego a los derechos humanos, porque sin reservas ni titubeos está del lado del pueblo”, señaló.

El posicionamiento de la CNDH se da después de que otras organizaciones como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CNDH) y la oficina de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitieron su preocupación por la reforma recién aprobada.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

CNDH revela que Mario Aburto fue torturado desde su detención

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) dio a conocer que Mario Aburto, el asesino confeso del ex candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta, fue torturado desde el momento de su detención.

Un informe elaborado por la CNDH determinó que las autoridades responsables de la detención así como la propia Comisión sabían de la tortura pero la minimizaron con la intención de mantener la versión del “asenso solitario” del caso.

La CNDH detalló que el 26 de octubre, emitió la Recomendación 48VG/2021 a la Fiscalía General de la República (FGR) y al Organo Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, por haberse acreditado actos de tortura en agravio de Aburto, quien actualmente se encuentra en el Cefereso 12 de Ocampo, Guanajuato.

“Es esclarecimiento de los hechos, en la queja que le dio origen y como aporte novedoso de la Recomendación, se integraron dentro de ella varios documentos, peritajes y testimonios obviados o eliminados de plano de la investigación oficial”, señala la CNDH a través de un comunicado.

Indicó que al cúmulo de deficiencias, omisiones y violaciones al debido proceso que se fueron con motivo de la investigación del asesinato de Colosio Murrieta, se suma la tortura, que obliga a revisar el caso y ofrecer justicia y verdad.

“Entre las cuales debe incluirse, de manera preponderante a la familia del asesinado, sino a toda la sociedad mexicana”, se explica.

Se reitera que la CNDH ya hizo su parte abriendo públicamente parte de los documentos que integraron las indagatorias que dieron lugar a la recomendación del caso.

Se reitera que la CNDH ya hizo parte abriendo públicamente parte de los documentos que integraron las indagatorias que dieron lugar a la recomendación del caso.

“Estamos en tiempo para la respuesta de la Fiscalía y Organo Administrativo Desconcentrado Prevención y Readaptación Social, y estamos seguros de que será este el inicio de la verdad y la justicia que, como se indica antes, merecen no solo las víctimas, sino todo el pueblo mexicano”, señaló.

Suprema Corte declara inconstitucional que las legislaciones locales reconozcan “la vida humana desde la concepción”

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró este jueves inconstitucional que las legislaciones locales reconozcan “la vida humana desde la concepción”, reformas que surgieron para propiciar un ambiente de criminalización del aborto.

Por unanimidad, los 11 ministros del pleno del Supremo invalidaron la fracción I del Artículo 4 Bis A de la Constitución de Sinaloa que establecía que “el Estado tutela el derecho a la vida desde el momento en que un individuo es concebido”.

“Debe ser claro que esto trastoca el orden constitucional y los valores de un Estado laico, plural y democrático, e impone a las mujeres y personas gestantes una carga desproporcionada”, manifestó el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, autor del proyecto de la sentencia.

El fallo ocurre dos días después del histórico fallo de la SCJN, que el martes declaró inconstitucional la penalización del aborto, un precedente histórico que impide encarcelar a las mujeres y personal médico que les ayuden con consentimiento.

En esta ocasión, la Suprema Corte abordó la impugnación que hicieron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y diputados de la minoría a una reforma de la constitución de Sinaloa en 2018 para que el Estado defienda la vida desde la “concepción”.

El debate es relevante porque cerca de 20 estados han reformado su constitución para reconocer “la vida humana desde la concepción”, modificaciones que no prohíben el aborto, pero crean un ambiente de persecución e incertidumbre, según asociaciones civiles y como reconocieron los ministros.

“La norma impugnada es abiertamente inconstitucional, pues con el pretexto de definir el comienzo de la protección de la vida humana implícitamente lo que están logrando es imponer límites a los derechos humanos de otras personas, en este caso de las mujeres y personas con capacidad de gestar a decidir sobre su propio cuerpo”, dijo el ministro Luis María Aguilar.

Aunque el fallo de la Suprema Corte solo invalida la fracción de la constitución de Sinaloa, la decisión tendrá implicaciones futuras para otros estados con reformas que también están impugnadas.

La Suprema Corte ya había abordado otras constituciones locales en este sentido, pero esta es la primera vez que se alcanzan ocho o más votos necesarios para crear jurisprudencia, un precedente que afectará los próximos fallos.

“Los estados no tienen competencia para modificar el concepto de persona para efectos del reconocimiento de la titularidad de derechos humanos en el sistema jurídico mexicano”, manifestó la ministra Norma Piña.

El aborto, cuya criminalización es competencia local, solo está despenalizado en cuatro de los 32 estados del país: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz.

A esta lista se añadirá Coahuila tras el fallo del martes de la Suprema Corte, que invalidó el artículo 196 de su Código Penal.

(Fuente: EFE)

Denuncia Adrián a AMLO ante CNDH

Comparte este artículo:

El candidato del PRI-PRD por la gubernatura de Nuevo León, Adrián de la Garza, presentó una queja ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, contra el presidente Andrés Manuel López Obrador, por las críticas que ha realizado a su programa de tarjetas desde las conferencias de prensa en Palacio Nacional.

El abanderado de Va Fuerte Por Nuevo León dijo que las acciones del presidente violan la constitución y los principios generales del debido proceso, como la presunción de inocencia.

“No puede estarse repitiendo este tipo de conductas y de acciones porque al final de cuentas sufriríamos un retroceso histórico en México de lo que debe respetarse en una elección”.

Nuevamente, De La Garza se refirió a Samuel García, su adversario de Movimiento Ciudadano, como ‘el candidato del presidente’, señalando que esto solo lo beneficiará a él.

“Es totalmente una intromisión del ejecutivo en este proceso electoral donde busca directamente beneficiar al partido de Morena y su partido bisagra que es Movimiento Ciudadano”.

Aseguró que hasta hoy, la Fiscalía General de la República no le ha notificado sobre ninguna investigación en su contra y que acudirá hasta las últimas instancias para prevenir la intervención del primer mandatario, López Obrador.

Señala Amnistía Internacional que autoridades violaron derechos humanos de mujeres en manifestaciones de 2020

Comparte este artículo:

México vive una era en la que el feminismo creciente y las manifestaciones contra la violencia de género chocan frontalmente con los estereotipos y la violencia policial contra las mujeres, según un informe presentado por Amnistía Internacional (AI).

“Desde Amnistía consideramos que el enojo de las mujeres debe ser escuchado y respetado para ser visto como un elemento de cambio social. Tiene que ser visto como una demanda colectiva”, explicó a Efe la directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, Tania Reneaum.

Amnistía Internacional presenta el informe “México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan”, una completa investigación que analiza el estigma que pesa sobre las mujeres que se manifiestan en el país latinoamericano, donde asesinan a diez mujeres al día.

Y tiene como objetivo exponer la forma en que ciertas autoridades mexicanas las reprimieroncuando protestaban pacíficamente contra la violencia de género en 2020, un año que registró cerca de mil feminicidios, asesinatos por razón de género.

Para realizar el estudio, AI se centró en cinco protestas sucedidas el 2020 en México como la toma de una de las sedes de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en Ciudad de México el 4 de septiembre, una protesta en León (en el estado de Guanajuato) el 22 de agosto o la marcha reprimida a balazos en Benito Juárez (Quintana Roo) el 9 de noviembre.

“Vimos cosas comunes en todas las manifestaciones. Vimos un modelo donde las mujeres salen y expresan su hartazgo ante la impunidad y la falta de respuesta por parte del Estado ante las violencias que sufrimos las mujeres de este país”, explicó Reneaum.

De acuerdo con sus investigaciones, en estas manifestaciones también vieron el componente común de la vulneración de derechos de las mujeres presentes, como el derecho a la integridad personal o a la libertad de reunión pacífica.

Para la realización del informe hubo dos fuentes de verificación de los hechos: la primera fue el despliegue de AI en el terreno “de manera casi inmediata a los hechos” y la segunda fue la recolección de testimonios de víctimas directas.

Además, intentaron conseguir también testimonios de policías que hubieran estado presentes en las manifestaciones, pero no obtuvieron ninguna respuesta.

— Amenazas de policías sobrepasados —

“Todo esto fue la evidencia para constatar que en las manifestaciones se violaron derechos humanos y pudimos constatar practicas policiales que se caracterizan por amenazas a las mujeres”, contó la experta.

Y explicó que, según los testimonios recabados, los policías las coaccionaban “con violarlas, desaparecerlas o sobre desnudez forzada, y en algunos casos hasta con violencia sexual”.

Asimismo, también recogieron y comprobaron situaciones de uso excesivo de la fuerza que se manifestó en golpes, detenciones arbitrarias y el uso de un lenguaje “profundamente soez”.

Desde la organización ven “con mucha preocupación” que los policías no sepan actuar ante manifestaciones sociales porque existe un fenómeno de toma de calles por parte de las mujeres que “rebasa” el entendimiento de quienes forman parte de cuerpos policiales.

Por esto, se ha ido generando, consideró Reneaum, una estigmatización de las mujeres como “violentas” que deslegitima su lucha y potencia el discurso de que “esas no son las formas” cuando, por ejemplo, se daña el mobiliario urbano.

Sin embargo, la experta consideró que hay que obviar ese tipo de consideraciones ya que el enfado es, de alguna manera, una “manifestación de los balances sociales” ante la crecienteviolencia de género.

El informe, en este aspecto, refleja estas “interseccionalidades” existentes entre las nuevas formas de protesta y la actuación policial.

— Las “nuevas manifestaciones” —

A través de historias personales, el informe revela que el Estado no sabe responder a las “nuevas manifestaciones” y que esta respuesta suele ser “sistemáticamente violenta”.

AI presentó el documento a representantes de cada estado mexicano y muchos -como la Ciudad de México, Guanajuato o Quintana Roo- aceptaron que hay cosas que cambiar aunque persiste la creencia “de que todo está en el cambio de protocolos”.

Reneaum defendió la urgencia de formar a los trabajadores en llamadas de ayuda al 911 y en la atención de las escenas del crimen.

Pero en última instancia: “Necesitamos entender en profundidad cómo solucionar las violencias contra las mujeres”.

Para esto, refirió sobre el informe, se necesita tiempo para el cambio, especialmente si no se cuenta con “una política de Estado para revertir dos cosas”: los roles y estereotipos de género y la visión de que la solución a todos los problemas de las violencias contra las mujeres es el sistema penal.

Reneaum quiso destacar que son los Gobiernos estatales, y no el federal, quien debe “gestionar la política pública entorno a la protesta social” de las mujeres, que visibiliza una de las mayores lacras de México.

(Fuente: EFE)

 

Pide Mario Aburto a la CNDH que se reabra su caso

Comparte este artículo:

Mario Aburto, quien se encuentra preso por el asesinato en 1994 del entonces candidato del PRI a la Presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta, solicitó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) su intervención para la reapertura de su caso.

De acuerdo con el organismo que dirige Rosario Piedra, Aburto Martínez denunció que desde su detención ha sido víctima de tratos crueles y tortura. 

La CNDH aceptó indagar los hechos, por lo que inició ya una investigación y emitió medidas cautelares a favor de Aburto dirigidas al titular del Organo Desconcentrado Administrativo de Prevención y Readaptación Social.

“Atendiendo a la queja, la CNDH emprenderá las acciones que en ejercicio de sus funciones constitucionales le sea menester realizar, a efecto de que el llamado Caso Colosio sea revisado a la luz de las nuevas evidencias y declaraciones que el peticionario aporte”, expuso el organismo.

En un principio, de acuerdo con la CNDH, la queja fue interpuesta por familiares de Aburto, quien está preso en el Centro Federal de Readaptación Social 12, en Guanajuato.

Luego, derivado de la queja, personal del organismo se entrevistó con él, quien ratificó la queja.

“Expresó, de viva voz, que además es víctima de discriminación, pues se le obstaculiza el acceso y ejercicio de todos sus derechos por la causa que originó la privación de su libertad”, agregó la CNDH.

“Por lo que hizo la petición de la reapertura de su caso, toda vez que considera necesario que se le dé a conocer toda la verdad del mismo a la sociedad”.

En las medidas cautelares emitidas, el organismo pide que se realicen todas las acciones urgentes que garanticen y protejan sus derechos a la salud y a su integridad personal.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Sigue la violación de derechos humanos; suman cuerpos de seguridad en México tres quejas al día

Comparte este artículo:

Durante este 2020, las instituciones federales de seguridad pública un acumulado, en promedio, de tres acusaciones diarias por presuntas violaciones a derechos humanos.

Entre enero y septiembre, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) recibió 864 quejas por actos cometidos por las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), de Marina (Semar), la Guardia Nacional (GN), la Fiscalía General de la República (FGR), y el resto de dependencias federales de seguridad.

Aunque el pasado 25 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que el Estado ya no es el principal violador de derechos humanos, los registros de la CNDH muestran que la población sigue acusando a las Fuerzas Armadas y a los cuerpos de seguridad civiles por supuestamente incurrir en irregularidades en su actuar.

“El Estado ya no es el principal violador de los derechos humanos porque no se tolera la corrupción, la impunidad, la violación de los derechos humanos, no hay impunidad”, aseguró López Obrador en su conferencia matutina del 25 de noviembre.

Las acusaciones contra esas instituciones on detenciones arbitrarias, tratos crueles e inhumanos, tortura, intimidaciones, agresiones contra migrantes, transgredir los derechos de la mujer, uso arbitrario de la fuerza, efectuar detenciones sin órdenes de aprehensión, incomunicar, desaparición forzada, privación de la vida y retención ilegal.

También por apoderarse de un bien inmueble sin consentimiento del dueño, irregularidades en las órdenes de cateo, omitir brindar protección y auxilio o imputar hechos indebidamente.

Según el Sistema Nacional de Alerta de Violación a los Derechos Humanos de la CNDH, el Ejército, la GN y la FGR están dentro del top 10 de instituciones con más quejas al sumar, respectivamente, 237, 209 y 203.

De acuerdo a especialistas consultados por el periódico El Universal, estos abusos siguen ocurriendo porque las Fuerzas Armadas tienen un papel protagonista en el combate a la delincuencia, pese a que no tienen la formación necesaria para realizar ese trabajo.

En este sexenio la tendencia de violaciones a derechos humanos por parte del Estado se ha mantenido. De hecho, en 2019 las quejas por abusos cometidos en el sector seguridad incrementaron 17% respecto a 2018.

“Aunque el gobierno en su discurso dice que ya se acabaron las violaciones a los derechos, no se terminan por decreto ni con cursos o manuales, como lo han intentado hacer”, dijo David Ramírez de Garay, coordinador del Programa de Seguridad de la organización México Evalúa.

Agregó que los abusos estañan relacionados con la formación de las Fuerzas Armadas, entrenadas para eliminar a un enemigo.

Por su parte, Mariclaire Acosta Urquidi, defensora de derechos humanos, consideró que el gobierno ha seguido una “política fallida” de seguridad pública basada en el uso de la fuerza.

Anuncian diálogo entre colectivas que mantienen toma de sede de la CNDH y Sánchez Cordero

Comparte este artículo:

La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, visitará este jueves a las 11:00 horas las instalaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la Ciudad de México para entablar un diálogo con las colectivas que mantienen tomado la sede del órgano autónomo.

La manifestante y madre de una víctima de feminicidio, Yesenia Zamudio, fue quien anunció la reunión con la funcionaria federal.

Cabe recordar que el pasado lunes 14 de septiembre, afuera de las instalaciones de la CNDH se llevó a cabo la “Antigrita”, que consistió en una jornada donde narraron testimonios de violencia de género y lanzaron consignas contra las autoridades.

Por su parte, la CNDH informó en un comunicado que ha buscado acercarse a las colectivas que mantienen tomado el edificio del organismo para iniciar un diálogo.

En respuesta, las mujeres del Frente Nacional Ni Una Menos manifestaron que quieren que se escuche a las madres de las víctimas de feminicidio; además reiteraron que mantendrán tomado el edificio de manera indefinida.

Fue el pasado 2 de septiembre que un grupo de 15 personas arribaron a la sede, en República de Cuba número 60, para una reunión con la ombusperson, Rosario Piedra Ibarra y fue al considerar que no habían recibido una atención adecuado, que decidieron permanecer en las instalaciones.

Las activistas feministas exigen a las autoridades que se resuelvan los casos de desapariciones de personas, así como los feminicidios en el país.