SCJN rechaza petición para sustituir ministros en caso del Plan B de la reforma electoral

Comparte este artículo:

Dos abogados han presentado ocho escritos a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para pedir la sustitución de seis ministros que, según ellos, están impedidos por ley para analizar y resolver la primera parte del Plan B de la reforma electoral.

Según los registros públicos del tribunal, Antonio Manuel Aveleyra Ortiz Mena y Miguel Martínez García argumentaron que los seis ministros en cuestión tienen una «indudable» falta de libertad para desempeñar sus cargos y funciones constitucionales, y pidieron que se nombren sustitutos antes de resolver cualquier controversia constitucional o acción de inconstitucionalidad.

También solicitaron que se notifique al Ministerio Público de la Federación sobre esta situación y señalaron que actuar a sabiendas de estar impedido en un asunto como el de la reforma electoral violatoria de la Constitución es un delito contra la administración de justicia.

Sin embargo, la SCJN desechó sus solicitudes al considerar que ambos promoventes no tienen reconocida personalidad en ninguno de los expedientes en los que pretenden intervenir.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Controversia por tuit de diputada Morenista sobre petición de la SCJN a la Guardia Nacional

Comparte este artículo:

La diputada federal del partido Morena, Andrea Chávez, generó controversia en redes sociales y entre la oposición debido a un tuit en el que cuestiona la solicitud de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que la Guardia Nacional resguarde sus instalaciones.

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, solicitó al gobierno federal apoyo de seguridad para proteger las instalaciones del máximo tribunal debido a una manifestación anunciada en el lugar, según informó el secretario de Gobernación, Adán Augusto López, quien sustituyó al presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia mañanera.

Posteriormente, elementos de la Guardia Nacional, la policía militar y la seguridad pública de la Ciudad de México se movilizaron cerca de la Corte.

La diputada Andrea Chávez, quien también es secretaria nacional de Comunicación del Comité Ejecutivo Nacional de Morena, criticó en Twitter la solicitud de la SCJN, la cual la semana pasada invalidó la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional.

«El Srio. de Gobernación @adan_augusto informa que la Ministra Piña solicitó la presencia de la Guardia Nacional para el resguardo de la SCJN. Primero votan en contra de este cuerpo de seguridad y luego, con la hipocresía que les caracteriza, piden su ayuda. Cínicos», tuiteó Chávez.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

La Suprema Corte invalida la transferencia de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional

Comparte este artículo:

El traspaso operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha sido declarado inválido por la mayoría de ocho ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ya que consideran que viola el artículo 21 de la Constitución.

Los ministros Loretta Ortiz Ahlf, Arturo Zaldívar y Yasmín Esquivel Mossa votaron en contra de la decisión.

Según la mayoría de los ministros, el marco normativo que se utilizó para realizar el traslado de la Guardia Nacional a la Sedena no cumplió con el requisito de mantener un carácter civil en las instituciones de seguridad pública, tal como se establece en el artículo 21 de la Constitución.

El ministro Alberto Pérez Dayán argumentó que el carácter civil de las instituciones de seguridad pública, incluyendo la Guardia Nacional, es claro en los trabajos preparatorios, las iniciativas, los dictámenes de comisión y la discusión del Poder Reformador de 2019, lo que hace que la interpretación de estos textos sea incuestionable.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Senadoras del PAN presionan por nombramientos pendientes en el INAI

Comparte este artículo:

Las senadoras del PAN, Kenia López, Minerva Hernández y Xóchitl Gálvez, desplegaron una manta en el Patio del Federalismo con la leyenda «nombramientos del INAI ¡ya!», exigiendo que el tema se discuta en el pleno debido a la demora del Senado en la designación de las tres personas que se integren al pleno del órgano garante.

La controversia constitucional interpuesta ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recayó en la ponencia de la ministra Loretta Ortiz Alhf, donde se demanda la suspensión de la norma que impide que cuatro miembros del pleno puedan sesionar para atender las impugnaciones de la ciudadanía y para que desde la SCJN ejerzan presión al Senado para dar celeridad a la designación de las personas que ocuparán las tres vacantes de este órgano colegiado.

La comisionada del INAI, Julieta del Río, señaló que la ministra debe ser imparcial y respetar la separación de poderes.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

AMLO arremete contra SCJN: Son la mafia del poder y el dinero es su único dios

Comparte este artículo:

Después de que el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, admitiera la controversia constitucional presentada por el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra del Plan B de la reforma electoral, lo que ha frenado temporalmente la reforma, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha arremetido contra el máximo tribunal acusándolo de formar parte de la «mafia del poder» y de apoyar a la oligarquía.

Durante una breve entrevista con los medios durante su gira de supervisión del Tren Maya en Quintana Roo, el mandatario federal ha ironizado sobre los «distinguidos miembros» del Poder Judicial y del INE, asegurando que se oponen a su reforma electoral porque desean seguir percibiendo elevados salarios y que el dinero es su único dios.

López Obrador ha calificado al Poder Judicial y al INE de ser iguales a la «mafia», a Ciro Murayama, consejero del INE, a Claudio X. González y a los conservadores que se oponen a la democracia.

La controversia constitucional admitida por Laynez Potisek y presentada por el INE ha concedido la suspensión solicitada por el organismo, lo que ha frenado temporalmente la reforma electoral.

La suspensión decretada mantendrá las cosas en el estado actual y aplicará las disposiciones vigentes antes de la publicación de las reformas a diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la Ley General de Partidos Políticos, la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

El INE obtiene una suspensión del Plan B de reforma electoral por parte del Ministro

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) presentó una controversia constitucional en contra del Plan B de la reforma electoral y el ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Javier Laynez Potisek, ha admitido dicha controversia. Además, se ha concedido la suspensión solicitada por el INE, lo que por el momento frena la implementación de la reforma.

La suspensión dictada implica que las cosas se mantengan en el estado actual y que se apliquen las disposiciones vigentes antes de la publicación de las reformas a diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la expedición de una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral.

Laynez Potisek señaló que se concede la suspensión solicitada por el INE, sin necesidad de otorgar garantía alguna, pero que la medida cautelar puede modificarse o revocarse en caso de algún hecho superveniente. La SCJN otorgó la suspensión porque el Plan B no sólo contiene normas de carácter general, sino también actos concretos de aplicación, sobre los cuales la suspensión generalmente se concede.

La Suprema Corte de Justicia explicó que en Controversias Constitucionales sí corresponde otorgar la suspensión, incluso tratándose de leyes, cuando pudieran vulnerar de manera irreparable los derechos humanos. En este caso, se trata de la posible violación de los derechos político-electorales de la ciudadanía. La Presidencia ha advertido que impugnará la suspensión del Plan B en las elecciones de Edomex y Coahuila

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Poder Judicial repudia quema de ministra en gran mitin de AMLO

Comparte este artículo:

El Consejo de la Judicatura Federal emitió un comunicado hoy expresando su preocupación por los actos de violencia y odio que tuvieron lugar durante la celebración del aniversario 85 de la Expropiación Petrolera en el Zócalo capitalino.

Un grupo de simpatizantes de Morena quemó una figura de cartón que representaba a la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña, y la insultó.

El Poder Judicial Federal lamenta profundamente estos hechos y reitera que la violencia, en cualquier forma, es un obstáculo para la realización de los objetivos que como mexicanos nos unen: la protección de los derechos humanos y el estado de derecho.

Además, señala que el ejercicio de los pesos y contrapesos que exige nuestra Constituciónno debe conducir a la confrontación entre instituciones o ciudadanos.

En este sentido, el Consejo de la Judicatura Federal hace un llamado a la sociedad en su conjunto para que se respeten las diferencias y se fomente el diálogo constructivo. Finalmente, enfatiza que la violencia de género y los actos de odio no tienen lugar en una sociedad democrática, por lo que pide que cesen estas acciones en México.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

¿La Suprema Corte se quiere robar la Navidad?

Comparte este artículo:

En la víspera de Navidad del 2020, tres municipios del estado de Yucatán, México, colocaron “nacimientos de cristo” pagados con el erario público. Lo anterior tuvo como consecuencia que una organización en favor de los derechos humanos interpusiera tres juicios de amparo por violación al estado laíco.

La principal razón de los litigios consistió en señalar que los ayuntamientos se tienen que desempeñar dentro de los límites de la laicidad, tal y como establece la Constitución Mexicana. La organización Kanan Derechos Humanos planteó que aquellas personas que no comparten o practican el catolicismo tienen derecho a vivir en un municipio que no gaste dinero público en símbolos religiosos de cualquier tipo y a que tampoco se les intente cambiar el pensamiento a través de la difusión del evangelio. 

El caso ha sido tan relevante que será la Suprema Corte de Justicia de la Nación quien lo resolverá. Si bien este asunto se empezó a discutir en noviembre de 2022, al momento en que se escribe este artículo (diciembre 2022) aún no hay fecha definitiva para dictar sentencia. No obstante, ya se conocen los proyectos de resolución de dichos amparos y, a grandes rasgos, proponen declarar procedentes y fundadas las demandas.

Lo anterior ha ocasionado que algunas personas piensen que, con dichas resoluciones, se prohibirá la colocación de adornos navideños en las calles; que las personas ya no podrían instalar nacimientos en sus casas o que incluso ya no podrían celebrar la navidad.

Lo cierto es que el proyecto de sentencia de la Suprema Corte no tiene dicho propósito. Más bien establece un precedente para que los entes de gobierno respeten el estado laico, absteniendose de colocar públicamente simbolos de alguna religión específica y de erogar recursos públicos con dicha finalidad.

Si bien el derecho a la libertad de religión es un derecho que todas las personas tenemos, también es importante dimensionar que no todas las personas practicamos la misma religión y que incluso algunas no practican ninguna en lo absoluto.

Por lo que, independientemente de lo que resuelva la Suprema Corte, es totalmente razonable que busquemos construir espacios públicos que sean igualmente amigables para alguien que practique el catolicismo, pero también para quienes practiquen cualquier otra religión, desde el cristianismo evangélico, el judaísmo, el islam, el budismo, las creencias de raíces étnicas, los credos new age o las escuelas esotéricas; todas las personas tenemos derecho a poder ejercer nuestra libertad religiosa y a que el Estado respete su obligación de ser neutral ante la gran pluralidad de religiones y creencias que hay en México.

* Profesor Universitario y Socio Fundador de Humanus DH, firma especializada en igualdad, no discriminación y derechos humanos: http://humanusdh.com.mx/ 

1 Se puede consultar con más detalle en: https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/la-suprema-corte-pretende-prohibir-los-nacimientos-de-jesucristo/ 

2 Se puede consultar con más detalle en: https://www.scjn.gob.mx/sites/default/files/listas/documento_dos/2022-10/AR-216-2022-20102022.pdf 

¿Realmente vivimos una crisis de derechos humanos?

Comparte este artículo:

Cuando hablamos de derechos humanos se generan opiniones diversas. Por un lado, estamos las personas que observamos con preocupación las estadísticas de violencia, inseguridad y discriminación, pero pensamos que muchas cosas positivas se pueden hacer si logramos trabajar en conjunto sociedad y gobierno. También están las personas que con escepticismo consideran que los derechos humanos estorban más de lo que ayudan, y que al final terminan por “beneficiar más a los delincuentes que a las personas buenas”. Incluso están quienes sin saber exactamente de qué se tratan, optan por el rostro de la indiferencia, pensando ingenuamente que “mientras que a mí no me toque, no me afecta”.

La finalidad de esta columna (y las que siguen) es brindar un contexto objetivo sobre la situación de derechos humanos en México y en el mundo, todo desde una mirada que plantea ser objetiva, clara y sencilla ante situaciones complejas. Hablar de derechos humanos nos permite no solo conocer los problemas actuales, sino también enterarnos de lo que se está haciendo y lo que aún queda por realizar. 

Por ejemplo, es importante saber que de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos nuestro país atraviesa, desde hace varios años, una grave crisis de violencia, inseguridad y violaciones a los derechos humanos. En efecto, los datos no son alentadores y nos muestran indicadores preocupantes: al día de hoy más de 100 mil personas continúan desaparecidas; desde el año 2018 se registran más de 35 mil homicidios dolosos anuales; del año 2000 a la fecha la organización Artículo 19 ha documentado más de 150 asesinatos de periodistas; solo en 2022 se tiene registro de más de 600 presuntos feminicidios en todo el país, y de acuerdo con diversas estadísticas en México tenemos más del 98% de impunidad; por mencionar algunas cifras.

Sin embargo, vale la pena mencionar que no todo ha sido malo, también se han hecho acciones positivas en favor de los derechos humanos. Por ejemplo en el año 2011 se consolidó una importante reforma constitucional que trajo como consecuencia la adopción de criterios muy favorables por parte de la Suprema Corte de Justicia en temas como derechos de personas indígenas, derechos de personas con discapacidad, matrimonio igualitario, derechos sexuales y reproductivos, igualdad de género y libertad de expresión, solo por mencionar algunos. 

También, a través del sector social y privado se ha realizado una importante labor en favor de los derechos humanos. Por un lado, desde la sociedad civil se han gestado esfuerzos muy valiosos, mismos que están reflejados en reformas de ley, políticas públicas y sentencias paradigmáticas en favor de los derechos de todas las personas. 

Por su parte, las empresas también han comenzado a demostrar que existe un genuino interés de algunas de ellas por implementar principios y valores en favor de la dignidad humana en los centros laborales. Un claro ejemplo es el trabajo que realiza el Centro Eugenio Garza Sada que, en conjunto con sus empresas aliadas, busca potenciar la capacidad transformadora de las y los empresarios con la finalidad de generar una sociedad responsable, participativa y solidaria.

Al final del día el objetivo de los derechos humanos es que todas las personas alcancemos un desarrollo integral, que podamos vivir en un ambiente que nos permita realizar nuestros sueños y aspiraciones. Esto solo se logrará si trabajamos de manera coordinada sociedad, empresas y gobierno; ningún cambio será permanente sin la concurrencia de voluntades de estos tres sectores sociales.

La promoción de los derechos humanos es fundamental en este proceso. Nos toca, como diría Eleanor Roosevelt, empezar con cambios en lo más íntimo de nuestras comunidades para continuar afrontando los problemas de un país que exige unidad, coordinación y sensibilidad. ¿Todo está perdido? Claro que no, pero si queremos que los derechos humanos dejen de ser solo un discurso cada diez de diciembre nos corresponde no rendirnos y continuar caminando hacia el horizonte de desarrollo y bienestar que nos presenta un mundo en donde los derechos humanos sean una realidad para todas las personas.

Morena busca prohibir a Corte invalidar o «interpretar» preceptos de la Constitución

Comparte este artículo:

A nombre del grupo parlamentario de Morena, la diputada Reyna Celeste Ascencio Ortega, propuso una reforma a diversos artículos de la Constitución, a fin de prohibir a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidar o “interpretar” los preceptos de la carta magna.

La iniciativa, que ya fue publicada en la Gaceta Parlamentaria de este martes, sostiene que el máximo tribunal del país no tiene la facultad de invalidar los preceptos constitucionales, tal y como recientemente se buscó hacer al eliminar la Prisión Preventiva.

“Esta iniciativa trata de limitar el poder político de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ante la posibilidad de caer en la tentación de inaplicar un precepto constitucional o interpretarlo de tal manera que le resten validez y eficacia, al respecto se plantea la siguiente pregunta: ¿Puede la Suprema Corte de Justicia de la Nación invalidar un precepto constitucional? La respuesta categórica es que no”, señala.

De acuerdo con Ascencio Ortega, si la Suprema Corte pudiera modificar la constitución, “entonces de forma ilegítima quien tendría la supremacía sería la Corte y no el texto constitucional que se define por el pueblo”.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)