¿Qué le deben a Félix?

Comparte este artículo:

El día que escribo esto, amanezco viendo la noticia de que, por segunda ocasión, el senador Félix Salgado Macedonio ganó la encuesta de Morena para ser candidato a Gobernador de Guerrero. En dicha encuesta, junto con él, participaron cuatro mujeres: Adela Román, alcaldesa de Acapulco; Nestora Salgado, Senadora de la República; Esther Gómez, coordinadora de organización de Morena en Guerrero y María de la Luz Núñez, ex alcaldesa de Atoyac.

Al clásico estilo morenista, dicha encuesta fue amañada para que Salgado saliera beneficiado, y así pueda comenzar su campaña, que tristemente es muy posible que gane. Pura simulación para hacerlo parecer democrático, pues.

Ahora, esto se suma a la constante e indignante defensa del Presidente a su candidato durante sus conferencias de prensa. Desconoce las denuncias en su contra, les dice que “ya chole” y sugiere que todo es una estrategia sucia de los conservadores. Naturalmente surge la duda: ¿Qué le deben en Palacio Nacional a Félix Salgado como para defenderlo tanto? ¿Qué hizo Félix por AMLO como para merecer su protección incondicional? ¿Por qué López Obrador piensa que es guerra sucia?

La relación entre el Presidente y Salgado data de décadas atrás. Su amistad va desde los inicios del PRD, y siempre se apoyaron mutuamente en sus derrotas electorales. Salgado Macedonio perdió dos veces la gubernatura de Guerrero, y López Obrador perdió dos veces la presidencia de México. En las derrotas se mantuvieron cerca. Hoy, que López Obrador es Presidente de México, le paga a Félix sus años de fidelidad: lo respalda, ante todo, como su candidato a Gobernador de Guerrero.

A esto, se le añade lo expuesto por Salvador García Soto en su columna de El Universal. En su texto nos cuenta que esta serie de sucesos se entrelazan con las acusaciones de corrupción en contra de Pablo Amílcar Sandoval, hermano de la Secretaria de la Función Pública y un nombre que sonaba seguido para obtener la candidatura. López Obrador hizo a un lado a Pablo y a su hermana, relegándolos a un segundo plano y dejando sólo a Sandoval en sus aspiraciones a ser candidato.

La decisión final se tomó cuando en Palacio Nacional obtuvieron información de que el ex Fiscal de Guerrero se reunió en secreto con Manuel Añorve, prominente priísta guerrerense y Senador de la República, y con Pablo Amílcar Sandoval. Presidencia interpretó esa reunión como una planeación de golpeteo político en contra de Félix y a partir de ese momento se le entregó la confianza total de abanderar esa candidatura.

Salgado Macedonio cuenta con diversas acusaciones de violación. El debate va más allá de si debe ser el candidato o no. No debería ni siquiera ser Senador, y si la justicia se hiciera en este país, estaría viendo su futuro en prisión. Que él mismo no se retire de la contienda es indignante, pero peor aún es que lo defiendan.

Que el Presidente piense que Félix es víctima de guerra sucia y ataques políticos habla mucho de las deficiencias de quien nos gobierna. Va más allá de lo político, pero la firmeza de López Obrador en regresarle el favor a quien le es fiel le hace mucho daño a México.

Se refleja lo que vemos en otros estados y dependencias federales: llegan y se mantienen los más fieles, no los más capaces.

Ahora que Salgado Macedonio tristemente será el candidato, es labor del pueblo de Guerrero pensar el voto y hacerlo valer. Evitar que alguien así de despreciable ocupe el cargo público de mayor peso en el Estado, servirá de enseñanza para que todas y todos los mexicanos participemos en la vida política desde lo local hasta lo federal. 

De nosotros depende que tengamos mejores gobiernos, mejores representantes y mejores servidores públicos.

¿Qué opinas al respecto?

Nuevo León se une a los estados que buscan garantizar una Menstruación Digna

Comparte este artículo:

Ciudadanas integrantes de la Sociedad Civil, Menstruación Digna México, han presentado ante el Congreso del Estado de Nuevo León una iniciativa para reformar la Ley de Educación del Estado para empezar a garantizar ciertos actos tendientes para lograr la #MenstruaciónDigna en México.

Dichas reformas lo que buscan es en principio garantizar leyes de equidad menstrual. Particularmente esta iniciativa se centra en el aspecto educativo, esto para reducir las desigualdades sociales, económicas, y de género relacionadas con la menstruación en el ambiente educativo. La menstruación es generalmente un tema tabú a pesar de afectar a un gran porcentaje la población de forma mensual. 

Entre los ejes centrales de la reforma propuesta se encuentran: (i) la implementación de planes y programas de educación menstrual, (ii) facilitar de forma gradual y progresiva con suficiencia presupuestal el acceso a productos de higiene menstrual para personas menstruantes en escuelas públicas, y (iii) que quienes son estudiantes tengan derecho a acceder a productos para la gestión menstrual.

Y es que todavía hay un gran numero de personas, sobre todo menores de edad, que no conocen como funciona su propio cuerpo, y a falta de esta información se generan estereotipos y mitos en torno a la menstruación que dificultan el poder utilizar las herramientas necesarias para alivianar los síntomas y poder seguir su día a día.

Además del tema de la desinformación, es sabido que un gran numero de niñas se ausentan de clases mientras están menstruando por diversas razones. Una de las principales es la falta de recursos para acceder a productos de higiene menstrual.

Este año Michoacán se volvió el primer Estado Mexicano en garantizar en la ley el ejercicio pleno del derecho a la educación en torno a la menstruación, y el acceso a los productos de higiene menstrual en las escuelas públicas. Y en Nuevo León ha habido ya campañas que explican lo importante que es la implementación de normas equitativas para garantizar dichos derechos por parte de colectivos como “Ya Basta Nuevo León” y el capítulo de “Period. The menstrual movement” en Monterrey.

Hay una obligación clara del Estado para garantizar el acceso no solamente a la educación, sino también a la seguridad sanitaria. Y el tema se vuelve aun más interesante considerando que el Congreso del Estado esta bajo riesgo y critica constante derivado a propuestas de reformas recientes como los votos relacionados al Pin Parental y las reformas constitucionales del Estado generadas “fast track” y sin involucrar mucho a la ciudadanía.

Los colectivos de mujeres en el Estado tienen al Congreso bajo una lupa. Durante esta época electoral veremos si se someten a la voluntad y necesidades de la ciudadanía, aunque sea para garantizar sus puestos como representantes de la ciudadanía.

Marco teórico mínimo para explicar la representación política inclusiva de las mujeres en México

Comparte este artículo:

Marzo es el momento adecuado para interpelarnos sobre las relaciones de poder en el ámbito de la representación política de las mujeres en nuestro país. Es, sin duda, un tiempo en el que ineludiblemente debemos preguntarnos si las reglas del derecho y de la democracia, tal como las hemos construido, son suficientes para garantizar la igualdad entre todas las personas. En esta colaboración delineo un marco teórico mínimo con relación a la característica de neutralidad del derecho; al individualismo, universalismo y la no diferencia abstracta en la que se sustenta la democracia liberal; y también, a si la generalidad del derecho y de la democracia se hacen cargo de las singularidades. Y, con ello, tratar de explicar la irreversible y positiva tendencia de la inclusión en la representación política de las mujeres en México.

¿Es el derecho neutro? 

Para responder a esta pregunta primero debo expresar que por neutralidad del derecho entiendo que las reglas, las interpretaciones y las decisiones que se tomen conforme a él estén desprovistas de los sesgos derivados de las posiciones privilegiadas en que actúan las personas operadoras del derecho. 

Tomando como ejemplo la representación política desigual de las mujeres, podemos estar de acuerdo en que el derecho no es neutro y que, como todo producto social, expresa las grandes divisiones e injusticias de nuestras sociedades. En otras palabras, pretender que el sistema jurídico es inmune a las relaciones de poder en la sociedad es ingenuo e ineficaz para la protección de los derechos de las personas. Podemos afirmar como indican Cruz y Ravelo (2004) que “las normas jurídicas, (…) y la gama de sistemas desde los que se reproducen relaciones y significaciones sexo/genéricas, se siguen construyendo sobre la base de una dominación masculina patriarcal.” (10). 

¿La ciudadanía inclusiva está garantizada por una democracia basada en el individualismo, el universalismo y la no diferencia? 

Para Phillips (1996) el estatus político de ciudadanas y de ciudadanos se ganó de forma diferente, según una división sexual del trabajo: los hombres como soldados y trabajadores; las mujeres como madres y educadoras de sus hijos e hijas. Por ende, “las desigualdades son inherentes a la política” […y no constituyen] ningún anacronismo histórico, sino algo que sigue vigor en nuestros días.” (85). 

En otras palabras, en lugar de una ciudadanía universal garantizada por la democracia y el derecho, lo que existe realmente son instituciones que construyen una ciudadanía desigual. (85). Phillips también critica el individualismo abstracto del liberalismo democrático porque si bien admite que entre las personas existen diferencias, su presupuesto principal es que tales diferencias no deben ser tomadas en cuenta. Esto debido a que todos los ciudadanos y todas las ciudadanas cuentan con los “mismos” derechos, sin tomar en cuenta sus diferencias en cuanto a riqueza, raza o sexo; o bien, en un extremo aún peor, no es pertinente considerar las diferencias y las desigualdades porque todas las personas somos básicamente iguales. (91-2). 

Para esta autora, es necesario concluir  que “la democracia liberal, tal como se practica en la actualidad, dificulta incluso la posibilidad de abordar el dilema, ya que nos remite recurrentemente al individuo como unidad básica de la vida política, lo que impide considerar seriamente la posibilidad de otorgar mayor poder a los grupos desfavorecidos.” (95). En otras palabras, la democracia inclusiva no puede ser garantizada sin superar la ficción ilusoria de del liberalismo individualista de “convertir a los ciudadanos en sujetos neutrales y despersonalizados, faltos de una identidad real y concreta (…)”. (Kymlicka en Pérez Luño 2005: 115). Resulta imposible construir una ciudadanía inclusiva sin trascender los fundamentos de la democracia liberal e individualista.

¿La “generalidad” del derecho y de la democracia se hacen cargo de las singularidades y sus derechos? 

De acuerdo con Rosanvallon (2010), la legitimidad democrática contemporánea se construye desde la proximidad, esto es, entre otras cosas, que la acción gubernamental “se mantenga atenta a la diversidad de las situaciones, que no sacrifique a nadie a la abstracción de un principio” (251). En este sentido, de conformidad con este autor, la democracia, y el derecho agrego yo, deben garantizar que todas las personas han sido escuchadas y, además, deben rechazar categóricamente que en todos los casos de la vida el único parámetro de convivencia se una pretendida regla ciega. Si algo hemos aprendido a lo largo de más de medio siglo de luchas de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos políticos es que la ley no es ciega; más bien ha estado repleta de normas, interpretaciones y decisiones sesgadas y favorecedoras de los hombres y nuestro desigual empoderamiento político. Antes que representar en justicia a las mujeres, así como a otras singularidades y personas, las reglas electorales por mucho tiempo impidieron el reconocimiento de sus derechos de participación política.

Este marco teórico mínimo, en cierto grado, permite explicarnos el largo y complejo camino que han debido seguir las mujeres para garantizar una representación política inclusiva. Nos permite entender las resistencias que en todo este trayecto ha tenido el viaje desde las cuotas voluntarias hasta la paridad total; desde la normalización de lo público para los hombres y lo privado para las mujeres hasta el registro de hombres sancionados por violencia política en razón de género; desde las leyes hechas por y para nosotros los hombres hasta congresos paritarios que legislen con una perspectiva de género; y, también, desde la pretendida neutralidad de la ley y la generalidad de la democracia hasta el activismo social de las mujeres y las acciones afirmativas de autoridades comprometidas con el empoderamiento real y material de todas las mujeres.

 

Bibliografía citada

Cruz, Salvador y Ravelo, Patricia. (2004). “Introducción. Los retos actuales en los estudios de género”, en Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México, Id. (coords.), Ciesas/Miguel Ángel Porrúa, México, 5-28.

Pérez Luño, Antonio Enrique (2005). Trayectorias contemporáneas de la filosofía y la teoría del derecho, Palestra, Lima.

Phillips, Anne. (1996). “¿Deben las feministas abandonar la democracia liberal?”, en Perspectivas feministas en teoría política, Castells, Carme (comp.), Paidós, Barcelona, 79-97.

Rosanvallon, Pierre. (2010). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Paidós, Barcelona.

La línea 3: el mal gobierno y el transporte público

Comparte este artículo:

La semana pasada se estrenó la Línea 3 del metro que atraviesa Monterrey y San Nicolás. Una obra que ejemplifica lo peor de nuestros gobiernos en todos sus niveles. La culminación del metro es el monumento del mal gobierno de Nuevo León. 

La historia del metro en Nuevo León comienza en 1987 con la construcción de la primera línea. Se construyó entre 1988 y 1991, terminando en 3 años la obra cuya operación continúa hoy en día. Al concluir la construcción de la Línea 1, se diseñó un Plan Maestro con el objetivo de trazar una ruta clara de cómo se debía expandir la red de metro en el área metropolitana de Monterrey para asegurar una cobertura para la mayoría de la población. De acuerdo con el Plan, se extendió la red con una segunda línea que se construyó en dos etapas, la primera de 1993 a 1994 y la segunda del 2005 al 2008. Fue en estos años cuando el Plan se aventó por la borda y se empezaron a hacer obras basadas en intereses distintos a los de la ciudadanía.  

En 2013 inicia la construcción de la Línea 3 con la promesa de que para agosto del 2015 se entregaría la obra. Pasaron 8 años para que esto fuera realidad: atrasos por falta de financiamiento, errores en la adquisición de equipo y material y una mala administración del proyecto convirtieron la obra en el monumento a la ineficiencia gubernamental. Lo peor es que ya inaugurada, el flujo de usuarios, el sistema de boletaje (tarjeta MIA) y la publicidad de su apertura han sido errores que siguen sumando a la incapacidad del Ejecutivo estatal. 

Año tras año hemos sido testigos de la construcción de pasos a desnivel, viaductos elevados y obras monstruosas que aseguran que haya un flujo vehicular continuo. A pesar de estas inversiones millonarias en todos los municipios de la zona metropolitana, la solución ha quedado muy corta. El tráfico cada día está peor, los accidentes siguen en aumento, las muertes por atropellamiento y la falta de infraestructura ciclista y peatonal se han dejado en el olvido. Todo para beneficiar a los vehículos privados. 

Si bien se realizó un esfuerzo importante en el desarrollo del metrobús mediante la Ecovía, su diseño, implementación y operación han dejado mucho que desear. De nuevo los intereses de quienes toman las decisiones han sido más importantes que las necesidades de los usuarios. Tenemos un sistema cooptado por un grupo de “transportistas” que lo último que hacen es cuidar del bienestar de los usuarios y proveer un buen servicio. Los dimes y diretes entre el gobernador, los transportistas y las agencias responsables de este sistema llevan años sin encontrar una solución. Esto sale a la luz cada vez que hay una amenaza de aumento de tarifa al transporte. 

El Plan Maestro fue ignorado por Natividad, Medina y el Bronco, así como por las legislaturas de todos estos años. El PRI y el PAN son los principales responsables del fracaso de la movilidad en nuestra ciudad, la segunda más grande del país. A falta de alternativas para transportarse, la mayoría de las vecinas y vecinos se han visto obligados a moverse en camión o adquirir un vehículo privado. 

Hoy vivimos en una cultura cochista, donde el 99% de la inversión en movilidad se dedica a vehículos privados, mientras más de la mitad de la población se traslada utilizando el transporte público. Las administraciones anteriores han dejado en claro que no sólo no hay interés en impulsar un Sistema Integral de Transporte, sino que el coche es la única opción de transporte para ellos. 

Esto es insostenible y tiene que cambiar. No podemos seguir sin rumbo claro, no podemos seguir ignorando la crisis de movilidad en la que vivimos, no podemos seguir respirando el aire contaminado. La solución no es sencilla y debe ser de raíz. Debemos dar un giro de 180° a la inversión en infraestructura para transporte. 

Tenemos que retomar los planes previamente desarrollados, adecuarlos a la realidad del Monterrey de hoy en día y tener un plan de implementación bien definido. Hace falta desarrollar propuestas basadas en las necesidades de los usuarios, análisis costo-beneficio para identificar el transporte más efectivo y eficiente (metro elevado o subterráneo, metrobús con carril exclusivo, transporte de diesel o electricidad, etc.), infraestructura para alternativas de transportación y asegurar el financiamiento necesario para su cumplimiento. 

La movilidad es un derecho y es nuestra responsabilidad hacerlo valer. Por nosotros, nuestras vecinas y vecinos, y por las generaciones regias que vienen, tenemos que construir el Monterrey que queremos. 

Kristian Macías es profesor universitario y consultor en políticas públicas. Actualmente es candidato independiente a diputado local del distrito 4 en Monterrey.

Conoce más en: www.kristianmacias.com

Nuevo León 21: movilidad

Comparte este artículo:

En Nuevo León tenemos un sistema de movilidad altamente ineficiente y que resulta muy costoso para las vidas de las y los neoloneses. Esto ocurre en varios sentidos: es costoso para los bolsillos de las personas y es costoso para su calidad de vida ya que, es un sistema que degrada el medio ambiente e impacta en el recurso más valioso de la gente: su tiempo. 

De acuerdo con los últimos resultados de la encuesta Cómo Vamos Nuevo León, en promedio una persona en el Estado tarda 1 hora con 13 minutos en llegar a su destino principal, que, por lo general, es su trabajo. Si usas transporte público, en promedio te tardas casi 2 horas (115 mins) y si usas automóvil, un poco más de 1 hora (63 mins).

Si comparamos, por ejemplo, la movilidad en transporte público de la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM) (115 mins) con datos de otras ciudades importantes de México, como Guadalajara y Ciudad de México (CDMX), vemos que viajar en la ZMM es extremadamente tardado, pues en Guadalajara y CDMX el tiempo promedio de traslado es 56 y 66 mins, respectivamente (Moovit Insights, 2021). 

Esta problemática tiene una relación directa con el intenso crecimiento de la mancha urbana de nuestro Estado en los últimos años. Si recordamos la columna pasada, sobre derecho a la ciudad, la zona periférica de Monterrey se ha vuelto más densa en un 40% entre 2000 y 2010, y su zona céntrica se ha despoblado en un 15%, durante el mismo período (CONL, 2016). 

Las soluciones ante esta problemática giran en torno a un desarrollo urbano compacto y un sistema de movilidad integrado y eficiente. En este sentido, estas elecciones de 2021 deben hacer que nuestros y nuestras candidatas nos ofrezcan opciones factibles y creativas que pongan solución a este problema que tanto afecta el bienestar social y ambiental de nuestro Estado. 

Yo, que por más de 8 años viajé continuamente en el sistema de transporte público de la ZMM, conozco de primera mano las deficiencias de este sistema y cómo este puede afectar significativamente tu vida de manera directa. 

Afecta tu salud física y mental; imagínate viajando durante casi 4 horas al día, estando expuesto a lugares de pésima calidad del aire y en unidades con un alto nivel de hacinamiento. Perjudica tu rendimiento en el trabajo o en tus estudios; nuestro transporte público es tan tardado e incierto (en horarios) que no te permite llegar a tiempo a tus compromisos. Y afecta tu libertad personal; ¿quién no ha sabido de alguien a quien le robaron durante su trayecto en el camión?

Nuestro sistema de movilidad tiene que cambiar y es responsabilidad de todas y todos exigirlo en las actuales elecciones 2021. Si Nuevo León quiere ser un lugar sostenible y resiliente, con un alto nivel de calidad vida, debemos aspirar hacia un sistema de movilidad integrado y altamente eficiente, que esté centrado en mejorar la vida de las personas. 

Mucho se habla actualmente de recuperar la grandeza de Nuevo León o de crear una nueva era para el Estado… Creo que un primer paso para lograr eso es pensar en cómo mejorar la calidad de vida de las personas en sus dimensiones más cotidianas y elementales y la movilidad es una de estas.  

Instagram/Twitter @toniuniversal 

De ruptura y división

Comparte este artículo:

Lo que vive México hoy en día no es nuevo, ni tampoco es único en el mundo, pero es difícil y doloroso. La división que caracteriza estos tiempos modernos es producto de años, décadas, de injusticias y abusos hacia el pueblo mexicano.

Se puede notar en lo más básico como lo es una conversación con tus padres o tus amigos a la hora de la comida. Es común que conforme se vaya desenvolviendo la plática, se acabe tocando el tema de la política o de los conflictos sociales. Notas que hay división al instante: hay dos o más posturas en la mesa que parecen ser irreconciliables. El video que se viralizó esta semana de los insultos hacia el presidente en un vuelo comercial son el ejemplo perfecto de que nuestra sociedad se partió en dos. Y ambas partes pueden tener su pedazo de razón. Y así es también a gran escala.

El presidente López Obrador ha dedicado su vida a luchar en contra de lo que él llama la mafia del poder, del periodo neoliberal. Ganó en 2018 en gran parte por el voto de castigo al PRI y al PAN, y también porque supo unir a todo mexicano decepcionado. Ganó y contundentemente, pero su discurso informal de “conmigo o contra mí” no beneficia en lo absoluto a la nación, y nos aleja del pensamiento de una eventual reconciliación.

Él y su gente repiten constantemente que los partidos antiguos abusaron de México, lo saquearon y lo dejaron lastimado, roto y vulnerable. Y objetivamente, es verdad. La corrupción que caracterizaba a aquellos partidos era, y es, descarada y brutal.

Del otro lado, los opositores a la llamada “Cuarta transformación” argumentan que las medidas del nuevo gobierno son dañinas, anticuadas, poco efectivas, caras y muchas veces innecesarias. Y, objetivamente, también tienen razón.

No puedes hablar de un país en progreso sin energías limpias, sin inclusión, sin ciudades accesibles, sin impartición de justicia. Todos estos parecen temas secundarios en este gobierno. Duele ver cómo lo único seguro es que todas las mañanas se van a quejar del pasado.

La división política y social no es fenómeno exclusivo de México. De hecho es muy frecuente en el mundo. El ejemplo más notorio es Estados Unidos y su sociedad dividida. Venezuela también. Ecuador está atravesando por un proceso electoral de dos bandos opuestos. En Brasil, Jair Bolsonaro se volvió presidente como resultado de una profunda ruptura social, causada por problemas de corrupción en los altos círculos políticos. 

Cada país debe responsabilizarse y hacerle frente a la sociedad dividida. Buscar, por medio del diálogo y de puntos medios, la reconstrucción de la unidad en miras al bien común.

Aquí en México, tenemos que involucrarnos como ciudadanos en la construcción de una sociedad unida y proactiva. Involucrarnos todas y todos significa que con el paso del tiempo tendremos mejores gobiernos, mejores procesos, mejores avances, mejores comunidades y mejores oportunidades. La división se resuelve desde lo más esencial: la familia y la comunidad. Trabajemos en la reconciliación y el acuerdo, que aunque sea un camino largo, será eventualmente la solución a lo que necesita nuestro país.

Al final del día, mexicanas y mexicanos somos todos, y el bien común debe ser siempre nuestra meta.

¿Qué opinas al respecto?

La auditoría de cuarta

Comparte este artículo:

Parece lejano aquel 1 de diciembre de 2018, cuando Andrés Manuel juraba a los cuatro vientos que su gobierno sería el cambio verdadero, que era el triunfo del pueblo y que no mentir y no robar sería su sello. Spoiler: no pasó.

Todas las semanas un escándalo de corrupción, ineptitud y pretextos son el común denominador tanto en las mañaneras del presidente, como en el debate diario. Y es que con tan pocos logros es muy fácil que la 4T caiga por su propio peso; sin embargo, en esta ocasión el Gobierno Federal, prepara el contraataque, aunque esta vez no es una falla de la CFE, ni un video de Pío López recibiendo dinero, mucho menos las vacunas que no tienen para cuando llegar. Esta vez la Auditoria Superior de la Federación sorpresivamente le dio un revés donde más le duele a este gobierno, en su honestidad, y este golpe retumbó tanto porque se auditaron los programas insignia de esta administración, además fue también en las obras más notables de López Obrador.

La Auditoria Superior de la Federación (ASF) es un organismo autónomo del poder legislativo, que tiene como responsabilidad el control de gastos y la relación de las erogaciones que las instituciones y secretarías de gobierno realizan durante el año,  señalando deficiencias, faltantes y casos de corrupción como con las toallas de Fox o la Estafa Maestra de Peña Nieto. Las qué si valen, porque estas al parecer no.

La construcción de instituciones nos ha costado mucho, su credibilidad es total, esto por los sacrificios y el tiempo que nos ha tomado construirlas. El mejor ejemplo es el INE, pero la ASF está en la mira de la 4T luego de desenmascarar las fallas de la contabilidad en las dependencias que deberían ser transparentes, por que ahora le sirven al pueblo bueno. Empezamos mal, ya que hay que mencionar que si hay algo que no le gusta a este gobierno, definitivamente es que lo contradigan y cuestionen, es por eso que desde que inicio el proceso, la flamante Secretaria de la Función Pública, Irma Erendira Sandoval, se negó rotundamente a entregar información a este órgano de transparencia, es mas ni la puerta les abrieron. Desde ahí las cosas no pintaban nada bien en los cercanos a Andrés Manuel, ya que, en la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, la encargada de la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), le fallaron las cuentas, y por mucho. Desde su campaña, Andrés Manuel se jactaba de que cancelaría esta obra por su alto costo y casos de corrupción (que no ha salido ni uno) y pues como dice el viejo refrán, le salió mas caro el caldo, que las albóndigas. Hasta el día de hoy la ASF ha detectado que su cancelación ronda los 300 mil millones de pesos, muchísimo más de lo que hubiera costado terminarlo, esto por los altos costos de cancelación de contratos y compras que se habían realizado antes de la llegada del tabasqueño. Se suponía que con ese “ahorro”, terminaríamos el Aeropuerto Felipe Ángeles y hasta el cerro de en medio se lo quitarían con tantos recursos, pero a morena y a AMLO, le falló.

Donde también le fallo es en las super becas, esas que el asegura ayudaran a sacar de la delincuencia a millones de jóvenes y con la magia del pueblo bueno, se integrarían a la vida laboral, lo cual tiene razón, es buena la intensión, solo si morena no viera votos, en vez de personas. Han sido muchos los casos de nombres repetidos, jóvenes que no saben que están inscritos, que ya fallecieron y siguen cobrando, o como en Nuevo León, donde registran a jóvenes y les cobran su beca, dándoles solo una parte, estafando y siendo corruptos, convirtiéndose en lo que juraron destruir. Tu, Yahir Guerrero, sabes quién eres. Es en este programa, que encabeza Luisa María Alcalde, donde la ASF detecto todas las anomalías mencionadas, lo cual hace que el se manche una vez mas ese plumaje que solo el presidente dice que no se mancha.

De los servidores de Morena, perdón, de la nación, esos individuos que son pagados por nosotros para trabajar a favor del partido del presidente, el PRI renovado.

Pero las cosas no se podían quedar así. A la ASF le cayó todo el peso del aparato gubernamental, que en los micrófonos de la mañanera fue descalificada y puesta en duda su honorabilidad, con uno de sus grandes éxitos, “Es para desestabilizar al gobierno de López Obrador”, ya que argumentan en Palacio Nacional que la auditoria fue hecha con mala fé, por lo cual el Presidente dio la instrucción a la Secretaría de Hacienda para recular y hacer publico que la Auditoria se equivocó y sentaran a los responsables de exhibir sus corruptelas, o errores, como le dicen ellos.

El Poder Legislativo tendrá en sus manos el juicio de la Auditoria Superior, porque como les encanta exhibir a quien no esta de su lado, esta vez David Colmenares estará en la silla eléctrica de la 4T.

En estos primeros días del 2021, la Cuarta Transformación esta mas concentrada en buscar pretextos, que resultados. 

Si, pero al PRI lo auditaban más.

La auditoría de las buenas intenciones

Comparte este artículo:

Esta semana la transparencia fue la piedra en el zapato de AMLO. Gracias a la aún existente pero endeble autonomía de la Auditoría Superior de la Federación se entregó el análisis de la cuenta pública y sus resultados no cayeron bien en el ejecutivo federal. No se pueden negar los señalamientos claros que hace la ASF a la falta de medición, evaluación, seguimiento, transparencia y control en todos los proyectos prioritarios de la 4T. La Auditoría lo confirma, los proyectos de infraestructura y los programas sociales prioritarios de AMLO presentan un alto riesgo de no ser rentables, son opacos, están mal diseñados  y se empezaron a implementar antes de contar con todos los estudios y permisos, todo esto de 2019. 

Empecemos con los programas sociales de López Obrador. Como sabemos se están dando apoyos directos a jóvenes, madres solteras, adultos mayores y otros grupos sociales. Entre Jóvenes Construyendo el Futuro, becas, pensiones y apoyos a los servidores de la nación, el ejecutivo federal no ha logrado realizar las políticas públicas como se debe, con metodología, evaluación y mejora continua. El CONEVAL mantiene su postura que si bien las intenciones y objetivos de los programas sociales son adecuados, su implementación es causa de preocupación. Los resultados no son los esperados, no se está asegurando la inclusión laboral de los jóvenes y no son pocos los casos donde los proveedores de las supuestas capacitaciones son inexistentes. También vemos que no hay vinculación de políticas de género para las mujeres. No hay espacios adecuados para fomentar la educación en los niños, niñas y adolescentes. No hay quien cuide y apoye a los adultos mayores. Lo que sí sucede es que hasta los fallecidos están recibiendo la beca de acuerdo a la Auditoría. Incluso hay jóvenes que dobletean beca y se señala un posible daño al erario por 50 millones de pesos. En resumen, hay un ejército de Servidores de la Nación que no saben cómo implementar los Programas Integrales de Bienestar. 

El Tren Maya sufrió otro descalabro que se suma a la ausencia de estudios, la falta de consulta con la población indígena, además de la opacidad en la adjudicación de contratos. Fonatur, responsable del proyecto, rechazó los señalamientos de la ASF pero aún no presenta pruebas que demuestren sus dichos. Mientras, está claro que se desconoce el destino de 156 millones de pesos, no se tomó en cuenta a más de la mitad de la población indigena y no se analizó el impacto social del proyecto. El objetivo sigue siendo una realidad económica que hay que cambiar en el sureste del país. Pero las buenas intenciones no han sido suficiente para una implementación correcta. 

La refinería Dos Bocas en su natal Tabasco también sufre del mismo diagnóstico. Iniciaron las obras sin contar con los permisos ambientales correspondientes y se desconocía de los riesgos de inundación y erosión del terreno de la obra. Una vez que tuvieron los estudios, la administración no hizo por buscar mitigar el impacto de la refinería al medio ambiente. A esto le sumamos 75 millones de pesos de los cuales no se conoce a fondo su destino.

Para cerrar con broche de oro, el nuevo aeropuerto de Santa Lucía, o Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles no tiene un análisis de viabilidad del proyecto, por lo que se desconoce si el proyecto es rentable. Esto se determina ya que es necesario “un gran rediseño del espacio aéreo y cambios en los procesos de tráfico comercial”. La Auditoría también identificó obstáculos cercanos al aeropuerto y cómo el terreno podría afectar sus operaciones. Estas conclusiones se dan gracias a la información proporcionada por la misma SEDENA. Aun así, no es toda la verdad, ya que argumentan causas de seguridad nacional para mantener la opacidad de la obra y sus contrataciones. 

Estamos en una administración llena de buenas intenciones. Apoyos directos para enfrentar el golpe económico a quienes han sido más afectados, soberanía energética para protección de nuestro futuro, desarrollo económico en zonas del país históricamente ignoradas e infraestructura para seguir siendo centro de atracción turística internacional. Pero de intenciones no está hecha la realidad. La implementación en todos los programas y proyectos deja mucho que desear y no se vislumbra que esto se resuelva en el corto plazo. 

Que no se nos olvide que de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno. 

Gracias, ASF

Comparte este artículo:

El Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2019 trajo a la luz que la Secretaría de Función Pública (SFP), organismo encargado de combatir la corrupción, presentaba irregularidades. Pero el informe de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) no solo señala la falta de transparencia en la SFP, sino que también hay otros programas y proyectos que no tienen claridad en las cuentas. 

La Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) realizó adjudicaciones directas sin fundamentar el motivo ni la documentación correcta. Esto es algo gravísimo para cualquier institución; en resumen (muy simplificado): se supone que al momento de que un organismo público vaya a contratar o comprar algún bien o servicio, por una gran cantidad de dinero, tiene que cotizar con varios proveedores y hacer la contratación de aquel que sea más conveniente. Entonces, que la CONADE haga adjudicaciones directas significa que no hizo este proceso, y realizó la compra de servicios “a dedazo” por 186.7 mil millones de pesos. 

Por otro lado, el proyecto estrella del sexenio, el Tren Maya, junto con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), también tuvieron varias irregularidades. Algunos que me llaman particularmente la atención son que la FONATUR se equivocó y duplicó pagos a personal directivo y técnico, lo cual generó un pago indebido de 8.9 millones de pesos y también contrató servicios legales y financieros con costos altos cuando pudieron haber utilizado a la Secretaría de Comunicación y Transporte para no gastar tanto en las asesorías. Esto me lleva a pensar, ¿por qué no se cuida el dinero? Aunque estas cuentas son del 2019, se supone que con López Obrador entramos a una “república austera” donde ya no se gasta en cosas innecesarias y se ahorra. 

Otro ente es el de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), para rehabilitar viviendas que fueron afectadas por los sismos de septiembre del 2017 y febrero de 2018. En 2019, la CONAVI programó 36,495 intervenciones de viviendas, y a enero del 2021 donde se reportaron como concluidas 34,208 y las que restan fueron canceladas, pero aún no han reintegrado los 225.3 millones de pesos de las viviendas que fueron canceladas.

Aunque pudiera escribir una monografía sobre qué tan malos son los procesos y transacciones en cada dependencia, quiero tomar este espacio para agradecer a la ASF por su labor. Cada año demuestran las irregularidades en cada programa, proyecto o institución en su totalidad. Necesitamos que estos ejercicios sigan, pero sobre todo que los organismos y personas a las que ese les llama la atención a través de estos informes cumplan con su deber de seguir las recomendaciones y aclaraciones que le pida la ASF. Por último, también es pertinente que todas y todos sigamos con mucha atención estos resultados para verificar si efectivamente el gobierno está cumpliendo con sus obligaciones de transparencia y rendición de cuentas, pues al final el dinero que utilizan es el que nosotros aportamos, y ese dinero tiene que ser usado correctamente.

#ElNidoDelGavilán: “La lealtad y el caso Salgado Macedonio”

Comparte este artículo:

Desde hace días, al Presidente le estalló en las manos el escándalo de Félix Salgado Macedonio. Las campañas de Rompe el Pacto y otras tantas de distintos grupos de la sociedad civil y la oposición siguen pegando al Presidente y al flamante candidato.

Seamos sinceros, Salgado Macedonio nunca se ha distinguido por aspectos positivos. Desde sus tiempos en el PRD ridiculizó y banalizó la imagen de un diputado federal con un personaje de sí mismo en una moto estilo chopper y hasta grabando disco y un filme sobre sí mismo. Entre las mil razones por las que el PRD está a punto de la extinción es la falta de organización y disciplina entre sus llamadas “tribus” permitiendo personajes de todo tipo y corte.

Y ahí estaba Salgado Macedonio, de esos remedos de las viejas estructuras políticos-sociales priistas de Guerrero. Sin embargo, supo moverse a tiempo, anticipó la caída libre del partido y prefirió seguir a Andrés Manuel hace ya varios años.

Todos los gobernantes tienen un método de elegir aliados, colaboradores y sucesores, ya sea por lazos consanguíneos, por venir de la misma lucha, por intereses partidistas, económicos o de clase social. En el caso de Andrés Manuel el valor más importante es la lealtad sobre todas las cosas.

Eso explica el cobijo o nominación de determinadas figuras -por más polémicas que sean-. Sin embargo, el caso de Salgado Macedonio también obedece a un segundo factor, la figura de Pablo Amílcar Sandoval.

Este ex delegado de Guerrero, además de homónimo del libertador africano, es hermano de Irma Eréndira Sandoval y el candidato derrotado en la interna de Morena. El mismo que avivó el caso contra Salgado por violación.

El testimonio de la víctima es contundente, directo y completo como para iniciar una acción penal y lo más importante, declarar a Salgado como sujeto incompetente para contender. Sin embargo, en un estado como Guerrero, impune como el que más, es difícil que la Fiscalía siquiera lleve a Salgado Macedonio a juicio.

La conjunción de estos factores es lo que tiene a Andrés Manuel apoyando tácita e implícitamente a Félix Salgado Macedonio. Es decir, la candidatura es el pago por la lealtad en sentido ampliado, no sólo lo ya mencionado, sino también como represalia a la deslealtad de Pablo Amílcar por usar su puesto de delegado, el cargo de su hermana y hasta las influencias de su cuñado para conseguir la nominación. Por otro lado, la lealtad de Andrés Manuel así mismo, a sus ideas, a morirse con la suya, la terquedad de no ceder nada ante la oposición que ya ve este tema como caballito de batalla electoral.

De ahí su “Ya chole” y otras frases que solo buscan deslegitimar las acusaciones como ardides políticos y no como algo serio. Se mantendrá con la suya hasta que un juez lo obligue a lo contrario. Así es él.

Al ya venir las elecciones, el cálculo del Presidente es confiar en su popularidad y su firmeza de posiciones, pese a todo y ante quien sea. Sin embargo, Morena en 2018 ganó principalmente por el voto de castigo al PRIAN y las bases priistas aliadas. Con personajes como Félix Salgado y tantas deslealtades internas, iluso sería pensar que el electorado no tiene en mente estos sucesos que afectan, tiznan y manchan al partido en el gobierno. Los costos políticos siempre se pagan.

Lo dicho, dicho está.