¿Donde te agarró el padrón?

Comparte este artículo:

Después de la cruda moral del toddianismo y el foxismo, el INE nos hizo bailar aquel éxito del profeta de la cumbia Chico Che diciéndonos donde te agarró el temblor. Y bueno, el INE se ha tomado el tema con campechana calma, con justa y adecuada razón, ¿Cuál es el problema? ¿Qué hay de malo con que los datos personales de millones de mexicanos anden pululando en Amazon cual vasija o recetario en venta? ¡Caray!, más se perdió en la guerra de Vietnam, dice Córdoba Vianello

Según el INE, a los que se les peló la paloma en un diskette de 3 ½ fue a los de Movimiento Ciudadano, un partidito -bien botana- que hoy 2016 no sabemos que ideología persigue o que ha propuesto. Según su dirigente/dueño/patrón, Dante Delgado dice que los hackearon… aunque la neta dudo que los de MC le sepan a la hackeada, es más, ahora que está tan de moda el 3 de 3 hay que decirles que incluyan o que demuestren que le saben siquiera al Power Point… no hay derecho, tantos datos en el aire, no falta, que ahora vayan a salir al aire los seudónimos de Marcial Maciel y Raúl Salinas, no se vale…

Según el INE, a los que se les peló la paloma en un diskette de 3 ½ fue a los de Movimiento Ciudadano, un partidito -bien botana- que hoy 2016 no sabemos que ideología persigue o que ha propuesto. Según su dirigente/dueño/patrón, Dante Delgado dice que los hackearon…

Sabemos que en nuestro divertidísimo país de misticismo y mexicana alegría el tema no se investigará hasta el 2034, si bien nos va… Y por favor nada de invitar expertos extranjeros a andar husmeando en nuestros usos y costumbres que tanto nos han costado mantener… no vaya a ser que descubran la verdad de la parálisis de Pemex, el IMSS, el ISSSTE, quién mató a Colosio, quien fue el Pípila, el otro lado de la calva de Salinas, qué le pasa a Lupita y de quién chon…

Sabemos que en nuestro divertidísimo país de misticismo y mexicana alegría el tema no se investigará hasta el 2034, si bien nos va… y por favor nada de invitar expertos extranjeros a andar husmeando en nuestros usos y costumbres que tanto nos han costado mantener…

Confío firmemente en que el INE resolverá a lo Virgilio Andrade el tema del filtrado de datos… mientras tanto yo ya aproveché las baratas de Amazon, me compré unos CURPS a precio de ganga y unos bultitos de motita medicinal, ya saben que como dice Sir Peña Nieto, la mota no se criminaliza, no se crea ni se destruye solo se transforma….

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Fuero mal entendido?

Comparte este artículo:

Era una noche de octubre de 1913 y el Senador Belisario Domínguez se encontraba en su habitación de su hotel cuando fue sacado y llevado al cementerio de Xoco en Coyoacán en la Ciudad de México donde fue asesinado a punta de balazos, no sin antes que le cortara la lengua su enemigo profesional, el Dr. Aureliano Urrutia, con el fin de enviársela al entonces presidente, Victoriano Huerta. Tras darse a conocer los hechos y que Huerta había estado detrás del asesinato del Dr. Domínguez, Victoriano disolvió el Congreso y mando encarcelar a 90 diputados.

Con ese oscuro capítulo de la historia posrevolucionaria de México, en 1917 nació la figura de la inmunidad procesal o mejor conocido como “fuero”. Lo que entendemos con esto es que realmente este artículo de nuestra Constitución, nace no para darle privilegios infinitos a los Diputados y Senadores de la República, al contrario la idea original era protegerlos del Presidencialismo que existía en la época, ¿qué fue lo que pasó?

Lo que nació como una ley que protegía a los Diputados y Senadores de cualquier acusación en su contra por sus declaraciones y que adicionalmente garantizaba un balance entre poderes, puesto que de ésta manera se salvaguardan de eventuales acusaciones sin fundamento, es hoy por hoy el máximo símbolo de impunidad y corrupción en nuestro país.

La inmunidad procesal o fuero se ha ido viciando con el tiempo hasta llegar a lo que es, una cobija de protección para funcionarios públicos que han hecho algún delito, como el robo al erario, desvío de recursos, tráfico de influencias, entre otras cosas. Hoy para iniciar un proceso penal contra un funcionario público tiene que realizarse un juicio de desafuero, que solamente el Poder Legislativo puede proponer, tal y como fue el caso de Andrés Manuel López Obrador en el 2006. En el caso de Diputados y Senadores es de la misma forma, sus propios compañeros tanto de Cámara como de Partido.

La inmunidad procesal o fuero se ha ido viciando con el tiempo hasta llegar a lo que es, una cobija de protección para funcionarios públicos que han hecho algún delito, como el robo al erario, desvío de recursos, tráfico de influencias, entre otras cosas.

Durante las recientes semanas se ha propuesto y discutido, tanto en el Congreso Local de Nuevo León, como a nivel federal eliminar el fuero que tienen alrededor de mil 854 servidores públicos, entre los que figuran desde Diputados Locales, hasta el Presidente de la República. El fin de eliminar el fuero, para los que lo han propuesto, es que los servidores públicos no puedan seguir escudándose con esta norma.

Tal y como lo dijo esta semana por este portal Jorge Rodríguez, el chapulineo es uno de los males de la política mexicana, y yo consideró que otro de los males es el “fuero” que hoy gozan todas nuestras autoridades. Por otro lado, como Mauricio López lo mencionó, la #Ley3de3 no es lo único que se debe de hacer para combatir la corrupción, algo con lo que concuerdo, pues de igual manera tenemos a la inmunidad procesal impidiendo en más de una ocasión los ejercicios de transparencia y rendición de cuentas.

Durante las recientes semanas se ha propuesto y discutido, tanto en el Congreso Local de Nuevo León, como a nivel federal eliminar el fuero que tienen alrededor de mil 854 servidores públicos, entre los que figuran desde Diputados Locales, hasta el Presidente de la República.

Coincido con los puntos de vista de que se debe de eliminar el fuero de todos los funcionarios públicos, puesto que ya en nuestros tiempos no existe más el presidencialismo que había antes y después de la Revolución Mexicana. Al contrario, hoy en día el Poder Legislativo tiene en ocasiones más poder que el mismo Poder Ejecutivo. De igual forma, el fuero ha entorpecido en más de una ocasión las investigaciones contra funcionarios corruptos. Los que han cometido algún delito de una u otra manera consiguen la forma de “chapulinear” a otro puesto con el fin de seguir con el fuero, esto lo hemos visto en casos como el del ex edil de Monterrey, Fernando Larrazábal, quien en su momento saltó de alcalde a Diputado Plurinominal, con el fin de protegerse de una potencial investigación en su contra.

El fuero es en sí uno de los males del sistema político mexicano. Sin su eliminación completa no habrá Sistema Nacional Anticorrupción o leyes que puedan procesar de manera correcta a servidores públicos que han delinquido durante sus funciones. Por lo tanto, me uno a las voces ciudadanas que han pedido que se elimine por completo el fuero, ya que, desde mi punto de vista, ha sobrevivido a su propósito original.

Mujeres en peligro, Siempre sí al bróker y los 28 gramos

Comparte este artículo:

De octubre a la fecha han muerto de manera violenta seis mujeres al mes en Nuevo León… Se escucha escalofriante, pero es una realidad, triste, pero realidad, donde por culpa de desequilibrados ignorantes o perfectos ejemplos de la barbarie machista, esto se da en pleno siglo XXI; y lo peor es que la mitad de estos homicidios han sido a mujeres menores a los 21 años, tan jóvenes, lo más indignante es que han sido victimadas por sus parejas “sentimentales”.

Un grupo de hombres (si se les puede llamar así) ya sea por celos, locura o simplemente por su machismo ridículo le han arrebatado la vida a sus parejas. Se abre un debate entre la autoestima de las jóvenes para aguantar todo el abuso por parte de ellos, con toda la información de prevención que hay para evitar la violencia; y del otro lado, la falta de valor y en la mayoría de los casos, la ignorancia de qué hacer cuando se presentan estos cuadros de violencia, desde la nalgada hasta las palabras altisonantes usadas despectivamente hacia la pareja.

De octubre a la fecha han muerto de manera violenta seis mujeres al mes en Nuevo León… Se escucha escalofriante, pero es una realidad, triste, pero realidad, donde por culpa de desequilibrados ignorantes o perfectos ejemplos de la barbarie machista…

Un caso sonado fue el de una menor asesinada por su novio, que al momento de ser detenido, el angelito portaba un arma de fuego y cínicamente se entrego a las autoridades. Los últimos casos registrados fueron los asesinatos a manos de sus ex novios, de dos adolescentes de 14 y 17 años. En lo personal condeno la violencia en cualquier presentación, pero sé que con condenarlo se hace muy poco, casi nada, ya que es tarea de todos concientizar a mujeres en una clara alerta de posible violencia por parte de su pareja, porque celos de los buenos, no existen, empujones jugando, mucho menos. Si tienes una hermana, hija, amiga, prima, tía, madre, que por miedo a la opinión pública o a su pareja no denunciarían, infórmalas de las herramientas para utilizarlas en caso de emergencia a las que pueden recurrir.

Unirnos en pro de la erradicación de la violencia hacia las mujeres es muy importante, ya que todos somos iguales e importantes, un genero biológico, no determina las capacidades ni limitaciones de una persona. Hay que protegerlas, respetarlas y cuidarlas por ser fuente de vida y simplemente por ser personas. Porque a los que se sienten muy machos, les informo que la empresa Heineken acaba de becar completamente a cuatro estudiantes del Tec de Monterrey, para estudiar en la reconocida Universidad de Yale, por su alto desempeño académico y de investigación…Y si para que les cale a los poco hombres: orgullosamente los cuatro alumnos regios que estarán preparándose son mujeres. Justo en el “si no trapea, no me sirve”.

Y ya que tocamos la famosa frase del nada célebre “músico”, solo diré al respecto que: Es Julion Álvarez, ¿qué respuesta queríamos o cual esperábamos?, si sus canciones misóginas y falta de arte son reflejo de lo que sabe. No hay que adentrarnos en estas declaraciones porque como fue en una revista de telenovelas, eso denota la lectura que tenemos. No me quiero imaginar que le pregunten sobre el calentamiento global o los precios del petróleo, tómenlo de quien viene. En fin.

Unirnos en pro de la erradicación de la violencia hacia las mujeres es muy importante, ya que todos somos iguales e importantes, un genero biológico, no determina las capacidades ni limitaciones de una persona. Hay que protegerlas, respetarlas y cuidarlas por ser fuente de vida y simplemente por ser personas.

Lo que se viene para nuestro Estado, en primer lugar es un nuevo bróker, o lo que quiere decir, una nueva reestructuración de la deuda y que desde el inicio de su sexenio, el Bronco, en uno más de sus arranques de ignorancia y necesidad de llamar a atención, declaró que no usaría este tipo de movimientos, pero como lo ha demostrado desde el inicio también, no cumple lo que dijo. Ahora hasta tapar baches pone a los ciudadanos en vez de asignar y liberar fondos a los municipios para realizar estas tareas y no exista el pretexto “es que no hay lana”, “uy el otro alcalde se llevo todo” cof* Ivonne Alvarez cof*.

Fuera de Nuevo León, la nueva discusión para la portación de drogas en nuestro país, siembra la duda, tanto que huele a gato encerrado, y no, el gato encerrado no es una droga, porque de ser legal la portación de 5gr de marihuana, nuestros legisladores proponen 28gr para la portación de uso personal de estos narcóticos, pero cuando pensábamos que todo mundo iba a estar en la luna, literal, el viaje no puede despegar aún, ya que la portación estaría considerada legal… pero la venta y producción no. Así que si te detienen con 28gr de marihuana no sabremos que pasará, porque es legal portarla si la regulación entra en vigor, pero como está prohibida su producción y venta al público, pues vas al bote. Definitivamente necesita un ajuste porque si así se queda, se hará mas largo el camino al fin de la violencia generada por esa actividad. Mejor di no a las drogas.

Pd. Fuerza a nuestros hermanos que están pasando momentos de angustia después de la explosión en el Complejo Pajaritos. Nuestras oraciones serán más notorias que el photoshop de EPN.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Caso Ayotzinapa: El desinterés en su máxima expresión

Comparte este artículo:

El Grupo Interdisciplinario de Expertas y Expertos Independientes (GIEI) surge a través de un acuerdo entre la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Estado mexicano y los familiares de las víctimas con el propósito de brindar asistencia técnica para el esclarecimiento de los hechos ocurridos en septiembre de 2014 en Iguala. Su trabajo comenzó desde marzo de 2015 y por decisión del gobierno mexicano de no renovar por segunda vez, concluyó este fin de semana.

En el mes de diciembre del año pasado cuando el gobierno mexicano decidió renovar el mandato del GIEI, éste presentó nuevas líneas de investigación a la Procuraduría General de la República. El GIEI afirmó en su informe “Informe Ayotzinapa II : Avances y nuevas conclusiones sobre la investigación, búsqueda y atención a las víctimas” que efectivamente se tuvieron avances en el mes de diciembre, pero todo esto cambio drásticamente en enero, [1] el gobierno optó constantemente por obstaculizar el trabajo del grupo, con ello limitando la investigación, además de no contar con la independencia ni información necesaria y primordial para poder llevar a cabo su investigación.[2]

En la conferencia del domingo pasado el GIEI sentenció dilación y demora intencional por parte del Estado al no haber realizado las pruebas solicitadas, además de la obstrucción para acceder a la información, así como a las declaraciones realizadas, incluyendo también que existieron pruebas con las cuales contaba la PGR y no les permitieron acceso.

México en el año 2014 no garantizó el derecho a la vida, garantía y protección judicial a las víctimas, México 19 meses después no ha garantizado el derecho a la verdad de los familiares, el derecho a saber dónde están sus hijos.

El segundo informe contempla la posible manipulación de evidencia por parte de la PGR, se dio a conocer un video en donde el directo de la Agencia de Investigación Criminal, Tomás Zerón se ve recolectando información un día después de los hechos y ésta no estaba incluida en el expediente, así como el incumplimiento por parte del gobierno a las líneas de investigación propuestas en el informe pasado, y por último manifestaron que en el basurero de Cocula no había sido posible llevar acabo el acto atroz de quemar a los estudiantes. El GIEI concluyó que en el sistema mexicano existía una formalidad y burocracia que entorpece a las investigaciones, se consideró que existe una deficiencia para el análisis de pruebas, además de encontrar una ausencia por parte de las autoridades al análisis del contexto de los hechos. [3]

Ayer leí la columna de Jorge Fernández Menéndez titulada “GIEI: al diablo con la realidad” en donde decidió tajantemente desacreditar el trabajo realizado por el grupo, alegó que, su informe es de “pena ajena, algo indigno de llamarse producto de grupos expertos”. Para él el informe sólo sembró desconfianza, se basó en meras hipótesis, en esta misma línea argumentativa se sumó Carlos Marín defendiendo la verdad histórica de Murillo Karam llamándola: “precisa y concisa”.

Yo quisiera saber cómo se le puede exigir un informe completo a un grupo que no dejaron trabajar, que desacreditaron con constantes mensajes en los medios de comunicación, cuando todo indica a que el gobierno sólo esperaba de ellos una absurda aprobación de su parte de su tan querida verdad histórica.

En nuestro país existe una brecha enorme entre la ley y su verdadera aplicación, el tener un marco legal protector de derechos humanos no significa garantizarlos, era crucial que el gobierno trabajara de la mano con el GIEI para poder llegar a la verdad de los hechos ocurridos en Iguala…

México en el año 2014 no garantizó el derecho a la vida, garantía y protección judicial a las víctimas, México 19 meses después no ha garantizado el derecho a la verdad de los familiares, el derecho a saber dónde están sus hijos. El Estado no entiende que realizar más cambios legislativos no significa garantizar los derechos humanos, sino que deben de existir una serie de mecanismos efectivos y eficientes los cuales permitan acceder a la justicia.

En nuestro país existe una brecha enorme entre la ley y su verdadera aplicación, el tener un marco legal protector de derechos humanos no significa garantizarlos, era crucial que el gobierno trabajara de la mano con el GIEI para poder llegar a la verdad de los hechos ocurridos en Iguala, porque 19 meses después los familiares y el país entero queremos y exigimos saber la verdad histórica, y no una débil, contradictoria y parcial verdad histórica.

México tiene un claro desinterés por el caso Ayotzinapa, tanto así que nadie del gobierno se presentó a la conferencia ofrecida por el GIEI. Al Presidente Enrique Peña Nieto sólo le alcanzó para escribir un tweet agradeciendo al GIEI por su informe.

[1] Ayotzinapa II. Avances y nuevas conclusiones sobre la investigación, búsqueda y atención a las víctimas, pág. 161, 2016. Disponible en: https://drive.google.com/a/udem.edu/file/d/0B3wuz7S3S9urNFFlZUNMSldQUlk/view
[2] Id.
[3] Ayotzinapa II. Avances y nuevas conclusiones sobre la investigación, búsqueda y atención a las víctimas, pág.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Misa de cuerpo presente: PEMEX

Comparte este artículo:

Otra vez ocurrió una tragedia donde el nombre de Petróleos Mexicanos está metido y ahora no fue otro despilfarro del sindicato o tráficos de influencia, fueron víctimas humanas, trabajadores que murieron víctimas de la negligencia de la dirigencia de la planta y de Mexichem.

La existencia de accidentes no es algo extraño en la industria petrolera, pero la incompetencia en el manejo y en el mantenimiento es algo tan mexicano que nos hemos acostumbrado a solo agachar la cabeza y llorar por las víctimas como en todos los temas que impactan negativamente la nación.

No tengo la más mínima confianza en lo que vaya a o deje de hacer José Antonio Gonzalez como director de PEMEX, que simplemente es un sepulturero más que tratará de que el cajón fúnebre luzca de buena madera. Con privatización o no, el anuncio de la muerte de la petrolera tarde o temprano llegará y a decir verdad quizás ya estamos preparados para el funeral.

Esto es parte de la sistemática degradación de PEMEX, poco a poco ha ido avanzando el cáncer; desde tiempos del infame Joaquín Hernández Galicia alias “La Quina” que se robó hasta las tuercas de las refinerías para llegar a la dictadura actual del otro traidor de la clase obrera llamado Carlos Romero Deschamps que por salud mental no quiero pensar cuánto se ha robado. Aquella empresa nacional creada a bien por el General Cárdenas ahora es solo un recuerdo de algo que fue y no volverá a ser. Una empresa que mataron, sí , Pemex no murió por el mercado internacional, no fue la OPEP, no fue el “imperialismo yankee”. Fueron Los Pinos, su sindicato ruin y los compadres del presidente en turno que han manejado la empresa.

Como es una costumbre muy mexa, todo lo que toca el gobierno lo termina empeorando, ejemplos no faltan: Pemex, Conasupo, CFE, Luz y Fuerza, Concarril, etc. Ustedes, la clase política mataron a la empresa, tú, Carlos Romero… ustedes son los traidores, vendidos, ratas, ladrones, cobardes, anti-obreristas, ustedes que son los que se van a enriquecer con la venta no van a poner ni un peso por los trabajadores muertos en los accidentes, no pusieron ni pondrán un peso por las ciudades petroleras como Minatitlán o Coatzacoalcos que van a terminar temblando para ver que hacen en el “after Pemex”.

Hoy en Coatzacoalcos perdieron muchos no solamente Pemex; perdieron el trabajador a pie, su familia, los proveedores, las tiendas de autoservicios hasta el que vende tacos afuera de las plantas, el impacto a la cadena económica es terrible y nadie ha salido a dar la cara por esta bronca que tiene a la ciudad paralizada.

La existencia de accidentes no es algo extraño en la industria petrolera, pero la incompetencia en el manejo y en el mantenimiento es algo tan mexicano que nos hemos acostumbrado a solo agachar la cabeza y llorar por las víctimas como en todos los temas que impactan negativamente la nación.

De los discursos bonitos de los 54980965 directores que ha tenido PEMEX a largo de su historia no come la gente, no come el trabajador que arriesga su vida bajo condiciones paupérrimas solo por la “hueva política” de ponerse a trabajar como empresa que es y no como concesión de poder del presidente.

No tengo la más mínima confianza en lo que vaya a o deje de hacer José Antonio Gonzalez como director de PEMEX, que simplemente es un sepulturero más que tratará de que el cajón fúnebre luzca de buena madera. Con privatización o no, el anuncio de la muerte de la petrolera tarde o temprano llegará y a decir verdad quizás ya estamos preparados para el funeral.

Estimado lector, sobre Pajaritos hay que llorar, pero las lágrimas son para los obreros, los que si amaron a PEMEX, no para el gobierno, ellos no merecen nada.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Peña Nieto, y la trascendencia de su imagen

Comparte este artículo:

Cuando nuestro actual presidente, Enrique Peña Nieto, asumió la presidencia de México, causó grandes expectativas, no solo en el país sino también hacia el exterior. Se veía como un factor renovado capaz de lograr acuerdos los cuales estaban estancados de la presidencia anterior, y así impulsar al país en todos los ámbitos.

Al presentar las reformas estructurales que impactarían en el ámbito económico del país, así como la disminución de la violencia, a nivel internacional fueron bien vistas. Donde incluso la revista Time, dedicó su portada internacional a nuestro presidente, teniendo en portada la frase “Salvando México”, representando una figura internacional en la que junto con Miguel Ángel Osorio Chong, actual Secretario de Gobierno y Luis Videgaray, Secretario de Hacienda, serían quienes conformarían el comité para salvar al país.

En mi opinión, una estabilidad política se basa en la calidad de las instituciones, en el buen manejo de la administración pública, el mantener las normas sin cambios y en la capacidad de poder responder a las necesidades de la sociedad.

Enrique Peña Nieto fue ganando popularidad, buena imagen, y también legitimidad a nivel internacional, comparado con el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Peña Nieto cambió el lenguaje de sus discursos dándoles un enfoque al progreso y modernidad del país, y creando un fuerte común para manejar la información. Poco a poco fue maximizando esa imagen de un México fuerte y estable, donde la sostenía con actos que legitimaban su gobierno.

Sin embargo, su legitimidad al interior y exterior de la República se ha estado degenerando, debido a los distintos problemas internos, el cuál se resalta aquel que impacto más a este nivel: la desaparición de los 43 estudiantes normalistas en Ayotzinapa.

A raíz de este suceso, tanto el presidente y el país, fueron perdiendo esa legitimidad, cayendo toda la responsabilidad sobre el Ejecutivo y una sociedad catalogándolo como un “crimen de Estado”. Por otro lado, en materia económica, México no ha estado creciendo como se esperaba debido a la crisis petrolera la cual esta perjudicando el valor de nuestra moneda.

…es necesario considerar que el desarrollo de problemáticas en el ámbito político, económico y social del país, ha provocado que el estilo personal de gobernar del presidente se vea plenamente reflejado no solo en la política interior sino en la imagen que proyecta México en todo el mundo…

A partir de esto, el Presidente empieza de nuevo a generar esa buena imagen del país, ahora en los últimos viajes que ha realizado, mencionó una frase que me causó un poco de controversia: “México lleva 80 años de estabilidad política” —dijo. Peña Nieto dice esta frase en un contexto donde plantea que en México no ha habido golpes de estado, donde se lleva una continuidad política y a raíz de esto se crea una democracia. En mi opinión, una estabilidad política se basa en la calidad de las instituciones, en el buen manejo de la administración pública, el mantener las normas sin cambios y en la capacidad de poder responder a las necesidades de la sociedad. Aquella estabilidad que impulsa al país en todos los ámbitos, no en el que dice que tiene “democracia”, donde en varios sectores del país no se vive.

Concluyendo con lo anterior, es necesario considerar que el desarrollo de problemáticas en el ámbito político, económico y social del país, ha provocado que el estilo personal de gobernar del presidente se vea plenamente reflejado no solo en la política interior sino en la imagen que proyecta México en todo el mundo, trayendo consigo una perspectiva de lo que representa el México que vivimos. Por el cual hay que considerar que la manera en la que se gobierna dentro del país impacta a nivel internacional y además repercuta dentro de este, actuando de manera recíproca.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Revócame mi amor por ser tan guapo

Comparte este artículo:

Estaba muy tranquilo caminando por la calle pensando cuantos daikiris se toma al día el Príncipe de las Tinieblas (Rodrigo Medina) en las Islas Caimán, cuando me entero que el Congreso Local en comisiones aprobó poner en el pleno a discusión la figura de Revocación de mandato, de esas veces que la lucidez entra como luz en un cuarto oscuro. Y como no es de subrayar si nuestros divertidos, anticanalistas y folclóricos diputados le metieron un inesperado acelerador a este asunto y aprobaron analizar la revocación para diputados, alcaldes, gobernadores, suegras, amantes y planteamientos tácticos del Tuca

Vicente Fox quien anda en plan de superhéroe, luchando contra Donald “muros locos” Trump en twitter y televisión echando flamas e insultos guanajuantenses… La neta, es de admirarse, Don Chente, un verdadero abogado social y comediante del stand up que tanto humor involuntario nos ha dado esté dando su corazón, su amor por México. Y ¿cómo no? Con esa pensión vitalicia hasta yo me iba a armarle la gorda al All-American peluquín…

Pero… tanta sensatez era difícil de creer, -verdaderos- expertos en el tema dijeron clara y llanamente que es puro atole con el dedo porque se ocupa 40% de la lista nominal para sacar a un gobernador por ejemplo. Y ahí justo cuando estábamos a punto de caer en la depresión, pero con algo de esperanza de que venga Andrea Legarreta a levantarnos el ánimo y decirnos que no todo está perdido llega el Doctor Luis Eugenio Todd a repartir filosofía toddiana del siglo IV con su comentario homofóbico, misógino y sexista en el periódico Milenio UANL, priista y suegro del alcalde de Guadalupe es uno de esos científicos románticos a la antigua, de la ciencia priista… si no creen ni han creído en la democracia, no me sorprendería que nieguen que la Tierra sea redonda…

… el Congreso Local en comisiones aprobó poner en el pleno a discusión la figura de Revocación de mandato, de esas veces que la lucidez entra como luz en un cuarto oscuro.

Y entre tanta revocadera y la filosofía toddiana que marea a cual cristiano anda por la calle, nos encontramos con un pilar, una luz, un profeta del postmodernismo del siglo XXI, la bota más grande de la galaxia, claro, ni más ni menos que Vicente Fox quien anda en plan de superhéroe, luchando contra Donald “muros locos” Trump en twitter y televisión echando flamas e insultos guanajuantenses… La neta, es de admirarse, Don Chente, un verdadero abogado social y comediante del stand up que tanto humor involuntario nos ha dado esté dando su corazón, su amor por México. Y ¿cómo no? Con esa pensión vitalicia hasta yo me iba a armarle la gorda al All-American peluquín…

Eso si, ni esperanzas que el Lic. Peña ponga un alto a tanta loquera nacional, pues está muy ocupado en Europa presumiendo como está moviendo a México con las reformas estructurales, de que tanta movedera ya andamos muy mareados…

En fin, no pierdo la esperanza toddiana abnegada de que el tema de la revocación va en serio, que Todd solo es una versión tropical cumbiera de Ted Cruz y que los super twitts de Chente derrochando amor por Martita Sahagún son obra de un amor pulcro y casto de novela de las 9…

Lo dicho, dicho está.

revocas

Foto fuente: emaze.com

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sobre Edgar para la Presidencia y algo más…

Comparte este artículo:

El fin de semana fue muy destacada la noticia de que Edgardo Martínez, mejor conocido como “Edgar se cae” se estaba lanzando para la Presidencia de México. Si alguien no se acuerda de Edgar, les refresco la memoria, es el chavo que se volvió muy famoso en el 2006 por un video en YouTube en el cual se caía.

Obviamente Edgar no se lanzó a la presidencia de México y todo se trata de un simple proyecto escolar de la clase de Marketing Político en mi Alma Mater la Universidad de Monterrey. Lo sorprendente de la situación, y fue algo que comente en mis redes sociales y son cuestiones que me preocupan, es cómo la gente fácilmente se fue con la finta y comenzaron a echar pestes del joven y por ende el sistema político mexicano. Lo preocupante de esto, no son solo los insultos a Edgar, sino también que la gente no tomara en cuenta dos cosas:

1. Leyeron tan solo el titular de las notas periodísticas sin dar “click” para leer el artículo completo donde se explicaba que era un simple proyecto escolar.

2. Hay gente que no sabe que este año no hay elecciones a la presidencia de México o en todo caso, desconocen la ley electoral la cual prohíbe expresamente a cualquier persona a comenzar una campaña antes de tiempo, a menos que seas AMLO (sacarsmo).

Obviamente Edgar no se lanzó a la presidencia de México y todo se trata de un simple proyecto escolar de la clase de Marketing Político en mi Alma Mater la Universidad de Monterrey.

Esto nos habla mucho del porqué tenemos a los gobernantes que tenemos sinceramente. Si hay personas que no son capaces ni siquiera de abrir un el hipervínculo de una nota periodística y juzgan solo el título, ¿cómo podemos estar seguros que estos individuos antes de emitir un voto se fijan en las propuestas y el perfil de un candidato? Sí, es algo que nos debe de preocupar a todos.

Adicionalmente a notas como la de Edgar, podemos ver otro tipo de trabajo “periodístico” y lo pongo entre comillas porqué es más trabajo facticio de notas de medios dudosos que uno puede ver en Facebook y otras redes sociales. Estas noticias van desde que el hijo de Enrique Peña Nieto salió del closet hasta que Estados Unidos está invadiendo México con equipo militar. Nuevamente lo que sorprende es cómo la gente compra la historia y no realizan su “investigación” o por lo menos no se fijan que medio es el que lo está publicando.

Si hay personas que no son capaces ni siquiera de abrir un el hipervínculo de una nota periodística y juzgan solo el título, ¿cómo podemos estar seguros que estos individuos antes de emitir un voto se fijan en las propuestas y el perfil de un candidato? Sí, es algo que nos debe de preocupar a todos.

A nivel local lo mismo podemos ver con notas ficticias de movimientos en bancadas del congreso local, disque renuncias seguras en el gabinete de Jaime Rodríguez Calderón, o que hay gente conspirando para desbancar a alguna diputada y quedarse con el puesto. Todas estas historias, infundadas son con un solo motivo, grillar y engañar a los ciudadanos y claro crear desinformación.

Es muy importante que nosotros como lectores nos demos cuenta de donde obtenemos nuestra información, y además de eso, antes de hacer algún tipo de opinión sobre la historia no hacerla en base a un titular sino leer el artículo completo. En otras palabras no comerse el chicle .

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Rumbo a un “sexenio perdido”?

Comparte este artículo:

Ya han pasado 4 años desde aquel día en el que, luego de dos sexenios donde el Partido Acción Nacional se mantuvo en el poder ejecutivo, el Partido Revolucionario Institucional volvió a los pinos; para algunos, esto significó el regreso del autoritarismo y del estado de censura apreciable en décadas anteriores, para otros tal retorno simbolizó, la llegada de un PRI “renovado”, el cual podría brindar mejores resultados y contribuiría a “limpiar” la imagen que dicha agrupación había construido a lo largo del tiempo. Ahora bien, encontrándonos a dos años de cumplirse el sexenio del ejecutivo Enrique Peña Nieto, uno no puede evitar preguntarse: ¿Qué se ha ganado y que se ha perdido durante estos casi seis años de gobierno?

…pareciera ser que actualmente contamos con un gobierno que elude las propias leyes que dice defender, y en su lugar, da paso a una serie de acciones arbitrarias basadas en el beneficio individual y no en el bien común, mucho menos en los principios que posee la sociedad en su conjunto.

Entre lo que pudiera considerarse como aspectos de carácter positivo del casi sexenio de EPN, pudiera destacarse la captura de figuras prominentes que desde tiempo atrás los gobiernos previos habían intentado procesar, tanto de la esfera política como del crimen organizado. Entre ellos se pueden mencionar la líder sindical Elba Esther Gordillo, así como la lograda detención “doble” (hasta la fecha) de Joaquín Guzmán, alias “El Chapo”.

Ahora bien, en cuanto a los aspectos negativos que se han apreciado a lo largo de esta administración, se encuentra la clara y abierta complicidad entre ciertos sectores empresariales y el mandatario, Peña Nieto. Para ahondar en tal tópico, basta con ver la estrecha relación entre la empresa Grupo HIGA y el gobierno federal: desde el escabroso asunto de la casa blanca, así como el asunto del excesivamente caro avión presidencial hasta la actualidad con la situación en la comunidad de Xochicuautla, en la cual, policías federales junto con empleados de la empresa previamente mencionada, desalojaron a los habitantes de dicha comunidad con el fin de proceder a la demolición de tales hogares para iniciar la construcción de una carretera; a lo anterior se suma el hecho de que, además de atropellarse totalmente el respeto hacia los asentamientos de las agrupaciones de pueblos originarios, se atropella el derecho constitucional de amparo que cada mexicano posee: los habitantes de Xochicuautla habían obtenido la suspensión definitiva de la construcción de la mencionada carretera, el cual aseguraba la interrupción de la obra hasta haber finalizado el juicio de amparo.

Sumando la poca, si no es que nula, eficiencia de las “reformas estructurales” tan difundidas en su momento, e igualmente, el aumento de la violencia a lo largo del país y los abusos de autoridad, el gobierno de EPN pareciera encaminar al país a lo que podría denominarse, un sexenio perdido.

Por esto mismo, pareciera ser que actualmente contamos con un gobierno que elude las propias leyes que dice defender, y en su lugar, da paso a una serie de acciones arbitrarias basadas en el beneficio individual y no en el bien común, mucho menos en los principios que posee la sociedad en su conjunto. Sumando la poca, si no es que nula, eficiencia de las “reformas estructurales” tan difundidas en su momento, e igualmente, el aumento de la violencia a lo largo del país y los abusos de autoridad, el gobierno de EPN pareciera encaminar al país a lo que podría denominarse, un sexenio perdido. Se entiende como sexenio perdido a aquellas administraciones públicas, no solo ineficientes en los resultados y rendición de cuentas, sino también regresivas en lo que se refiere al avance de los derechos humanos y vinculación con la sociedad.

Considero que, a lo largo de estos cuatro años de gobierno, no solo no se ha avanzado, sino que se ha retrocedido en la mayoría de los ámbitos fundamentales: derechos, transparencia, desigualdad, unidad. Si no exigimos y dejamos claro que, en una democracia el pueblo decide su destino y el gobierno contribuye a la realización del mismo, (y no al revés) en unos años, además de contar a las nuevas generaciones como la nación pasó seis años de retrocesos y nulos avances, vamos a presenciar cómo pasa lo mismo con el gobierno de ese momento.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PRIVATIZACIÓN INEVITABLE

Comparte este artículo:

“Sólo MORENA luchará contra la privatización de PEMEX”, ha pregonado Andrés Manuel López Obrador desde que inició su precampaña (anticipada, por cierto) a las elecciones de 2018 y ha promovido la idea de que el presidente Enrique Peña Nieto es un traidor a la patria por querer privatizar PEMEX con su reforma energética. Pero, ¿Realmente fue idea de Peña Nieto?

La privatización de PEMEX ciertamente no es un tema que surgió en el presente sexenio. Si bien es un tema que acaba de cobrar relevancia (ya que es una buena consigna de campaña), surgió con la presidencia de Carlos Salinas de Gortari y se concretó con la de Ernesto Zedillo Ponce de León.

La administración de Salinas de Gortari se caracterizó por su carácter neoliberal y antirrevolucionario, además del sometimiento intencional a la voluntad del Fondo Monetario Internacional y, por ende, a los dictados del gobierno estadounidense (que tiene un gran control sobre este organismo al contar con poder veto)[1]. Característico de los gobiernos neoliberales, se priorizó en México el enriquecimiento de los ricos a costa del empobrecimiento de los pobres, es decir, los ricos se hicieron más ricos y los pobres se hicieron más pobres. A su vez, la clase media trabajadora sufrió un gran golpe por parte de la globalización: la apertura a la inversión que se tradujo en desmantelamiento de la industria nacional en favor de la producción extranjera. Todo esto provocó una grave crisis económica que comenzó a finales de su sexenio y a principios del de Zedillo Ponce de León en 1994, quien se vio forzado a devaluar el peso.

La privatización de PEMEX ciertamente no es un tema que surgió en el presente sexenio. Si bien es un tema que acaba de cobrar relevancia (ya que es una buena consigna de campaña), surgió con la presidencia de Carlos Salinas de Gortari y se concretó con la de Ernesto Zedillo Ponce de León.

¿A qué se debe este breve antecedente histórico? Como consta en las fichas del Fondo Monetario Internacional [2] , en febrero de 1995 el entonces presidente Zedillo concretó las negociaciones de un préstamo por parte de Estados Unidos de 20 mil millones de dólares y otro por parte del FMI de 18 mil millones de dólares para “rescatar” a México.

Por supuesto que este “rescate” no fue gratis. Si bien es razonable y perfectamente válido que el FMI imponga condiciones económicas (intereses, por ejemplo) a los países a los que presta dinero, no es aceptable que imponga condiciones políticas [3].

Y precisamente el precio político de ese “rescate” fue, entre otras condiciones [4], la privatización de PEMEX (condiciones que fueron impuestas yendo acorde a las propuestas del Banco Mundial [5] en materia de petróleo e iniciativa privada) [6] .

Así es como, desde 1995, México está obligado internacionalmente con el FMI a privatizar PEMEX. Por eso el gobierno, en los últimos sexenios, ha realizado diversas medidas internamente para eventualmente concretar la privatización (que seguramente no pasará más de un sexenio más en que se concrete).

Pero la verdad es que no hay mucho que se pueda hacer para evitar la privatización de PEMEX. Ya es algo inevitable (y esto sí no es culpa de Peña Nieto, como muchas cosas sí lo son).

Ahora bien, ¿Podría México incumplir con esa obligación impuesta por el FMI por ir en contra de los principios de la Nación? Sí podría. ¿Conviene hacerlo? No considero que convenga: incumplir la obligación provocaría que el FMI ya no vuelva a prestarle a México (por lo menos hasta que éste cumpla). Y a como va nuestra economía, parece que necesitaremos pronto de uno.

Según el Dr. Stiglitz en su libro El malestar de la globalización, los gobiernos de los países subdesarrollados se encuentran atrapados entre las demandas y condiciones del FMI con todas sus consecuencias sociales y políticas internas, y las crecientes protestas y alborotos populares provocados por éstas… así, de repente enfrentan disturbios sociales que al llegar a cierto grado colocan a estos gobiernos entre la exigencia del FMI y las protestas [7].

Ésto que menciona Stiglitz es precisamente lo que vivimos en México desde que la reforma energética era un proyecto de ley hasta el día de hoy (aunque el problema se gestó veinte años antes y en ese entonces nadie dijo nada). Pero la verdad es que no hay mucho que se pueda hacer para evitar la privatización de PEMEX. Ya es algo inevitable (y esto sí no es culpa de Peña Nieto, como muchas cosas sí lo son).

[1] El poder de veto de Estados Unidos en el FMI no consta en papel; pero para aprobar todas las grandes resoluciones, de acuerdo a las reglas del FMI, se necesita el 85% de los votos y Estados Unidos tiene el 17% de los votos. Esto le otorga un poder de veto sin necesidad de aliarse con nadie más. Y es el único país que lo tiene.
[2] Ver ficha emitida por el FMI, aquí: http://www.imf.org/external/np/sec/pr/1995/pr9510.htm
[3] Como lo ha reiterado el Premio Nobel de Economía 2001 y ex jefe de economía del Banco Mundial, Joseph Stiglitz, el FMI impone condiciones a los países que presta de carácter político, como renuncia a medidas proteccionistas para lograr una apertura rápida de sus economías a la inversión extranjera. En caso de México, la privatización de PEMEX contribuye a los intereses del FMI, manipulado por Estados Unidos que nunca ha ocultado sus deseos de que el gobierno mexicano privatice PEMEX.
[4] Se les impusieron cinco medidas que diseñó el BM a cambio del préstamo: permitir contratos de riesgo, permitir inversión extranjera en petroquímica, dividir a PEMEX en empresas separadas con distintas competencias, permitir la competencia interna e internacional frente a PEMEX y, finalmente, privatizar PEMEX.
[5] De acuerdo al programa “Oil and prosperity: Reforming México’s petroleum monopoly”, publicado en 1992 por el Banco Mundial e impulsado también por el FMI.
[6] Saxe Fernández, John. Fox y el desmantelamiento de PEMEX. Vnezuela, Revista Nueva Sociedad, 2005.
[7] Stiglitz, Joseph. El malestar en la globalización. Madrid, Editorial Taurus, 2002.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”