Padres de niños con cáncer rompen diálogo con Segob

Comparte este artículo:

Padres y familiares de niños con cáncer levantaron la mesa de diálogo que sostenían con la Secretaría de Gobernación y exigieron al gobierno el presidente Andrés Manuel López Obrador que reconozca que hay desabasto de medicamentos.

“Es necesario que salga el presidente y reconozca que no hay medicamentos, no pueden hablar con nosotros en privado, aceptar que hay desabasto y luego salir en la mañaneo a decir lo contrario. No podemos seguir con estas mesas de diálogo que parecen ser una tomadura de pelo, nos prometen que habría medicamentos, pero no llegan a los hospitales”, señaló Omar Hernández.

Por otro lado, el grupo conformado por 31 adultos y siete niños exigió al gobierno federal que les dé un recorrido por los lugares en donde resguardan los medicamentos para tratar el cáncer, y los envían a centros de salud de Baja California, Veracruz, Oaxaca, Guerrero, Jalisco, Estado de México y Ciudad de México.

“No nos han cumplido, las mesas de trabajo no servirán si no cumplen con lo que nos dicen cada semana, nos parece que no entinen que es una situación compleja porque se pone en riesgo la vida de muchos niños. Exigimos que nos lleven a dónde estén los medicamentos, sea Cofepris o el aeropuerto, queremos constatar que los medicamentos existen, pero hicieron oídos sordos”, dijo Israel Rivas Bastidas.

Los padres de familia que fueron recibidos por Efraín Arizmendi Uribe del IMSS, Alejandro Calderón Alipi, encargado de abasto de medicamentos del Insabi, y por Fausto Razo, titular de la unidad de gobierno de la Segob.

Al acabar la reunión, que duró poco más de tres horas, los manifestantes informaron que levantaron la mesa de diálogo y se van decepcionados porque la secretaria Olga Sánchez Cordero no estuvo presente en la mesa de diálogo y no cumplieron con sus demandas, por lo que continuarán interponiendo amparos para obtener los medicamentos que les hagan falta a sus hijos.

“La titular de Segob, Olga Sánchez quedó de estar en todas las reuniones, es una falta de respeto que se nos mienta, en la primera estuvo, pero en la segunda llegó un subsecretario y no hubo medicamento, en la tercera, nos prometieron el medicamento para ayer, es una tomada de pelo, ahora seguiremos con los amparos y luego decidiremos qué acciones tomar”, subrayó Ricas Bastidas.

Por su parte, Fausto Razo, indicó que la Secretaría de Salud es la dependencia que tiene que resolver el problema de la falta de medicamento.

“La instrucción de la secretaria y el secretario han sido contundentes: la atención se ha brindado y no se cerrarán las puertas de la Segob. Tendemos puentes, pero, la solución no es propia de la Secretaría de Gobernación, es de la Secretaría de Salud”, mencionó el funcionario federal.

Anaya dice que México requiere un cambio

Comparte este artículo:

En su primer discurso como precandidato del Partido Acción Nacional para la Presidencia de la República, Ricardo Anaya, dijo que México no puede continuar en el camino que va y que se requiere un cambio.

Anaya comento que la Administración de Enrique Peña Nieto ha sido un desastre, por los casos de corrupción, la precarización de los salarios, la inseguridad y violencia.

“Nunca desde que hay registro, habíamos vivido un año tan violento como el 2017, de seguir en este ritmo, habrá 30 mil homicidios dolosos al final de este sexenio”, aseveró el ex dirigente nacional del PAN.

Por otro lado, reconoció a los gobiernos de Vicente Fox y Felipe Calderón, pero aseguro que las estructuras del PRI se quedaron.

“Las estructuras profundas del PRI quedaron, no cambiamos los cimientos, no cambiamos el régimen”, lamento el precandidato panista.

El ex dirigente nacional del PAN, también aseguro que AMLO representa ideas viejas y fracasadas, como es la propuesta de que el Fiscal General sea impuesto por el Poder Ejecutivo Federal y dar amnistía a líderes del narcotráfico.

“A México no le conviene un cambio hacia al pasado repleto de locuras como el que ofrece López Obrador”, dijo el panista.

En cuanto al precandidato del PRI, José Antonio Meade, Ricardo Anaya dijo que representaba más de lo mismo.

Al evento en el World Trade Center en la CDMX, asistieron los dirigentes del Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano, Manuel Granados y Dante Delgado, respectivamente y la ex dirigente del PRD, Alejandra Barrales.

Mientras que del PAN, asistieron los gobernadores de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Querétaro, Nayarit y como representante de Miguel Ángel Mancera, asistió, Luis Serna.

Rumbo a las Elecciones del 2018

Comparte este artículo:

El proceso electoral comenzó el 8 de septiembre de 2017, cuando el Instituto Nacional Electoral (INE) publicó de forma oficial el calendario electoral del año 2018, con ello se dio cumplimiento a lo que establece Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 225. El próximo año se celebrarán elecciones para elegir a nivel federal al Presidente de la República, 128 senadores, 500 diputados, y en lo local ocho Gubernaturas en Chiapas, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Tabasco, Veracruz, Yucatán  y Morelos así como al Jefe de Gobierno de la Ciudad de México; en ese marco en 30 estados de la República se elegirán diferentes cargos (con excepción de Baja California y Nayarit). En suma, en 2018, estarán en disputa 3 mil 326 cargos de elección en el país.

Hoy el PRI gobierna en 15 estados lo que lo posiciona como el partido con más gubernaturas aunque este número es su mínimo histórico; el PAN tiene siete estados de forma individual y cuatro más en alianza con el PRD; por su parte el PRD es titular de 4 entidades, los independientes tienen 1 estado y el PVEM uno también con un sistema de alianzas.  De acuerdo con Consulta Mitofsky las preferencias electorales rumbo al 2018 muestran en agosto de 2017 que el PAN lidera las preferencias con 18.6%, le sigue Morena con 17.7% y en tercer lugar el PRI con 16.6% esto sin mencionar candidatos o alianzas, es decir sólo votos por partido.

Sin embargo, al considerar alianzas entre partidos políticos, los resultados de la encuesta quedan así: PAN-PRD-MC obtiene una preferencia de 21.2% de los votos; en segundo lugar está la alianza de Morena-PT con 16.4% de los votos; y en tercer lugar la alianza PRI-PV-PANAL-PES con 14.8%. Cabe destacar que 39.7% de las personas encuestadas no declaró su intención del voto, es decir en términos de porcentajes ningún partido o coalición obtiene mayoría, por ese motivo es que se consideran nuevas formas de vincular a la ciudadanía y generar confianza.

El Partido Acción Nacional, el Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano presentaron el llamado Frente Ciudadano, con miras a postular candidatos para el proceso del próximo año, la vigencia de este frente terminará el 31 de diciembre de 2024 y busca establecer una agenda que abarca cinco puntos: 1. acabar con la corrupción; 2. terminar con la impunidad; 3. acabar con la violencia; 4. lograr el crecimiento económico para todos; y 5. terminar con la pobreza y la desigualdad.

El frente promete pluralidad de ideas, una coalición de gobierno y una alternativa ante el desasosiego que existe ante los partidos. Propone establecer un proyecto de país incluyente, integrado por fuerzas políticas de variada índole que responden a las demandas ciudadanas. El escenario es complejo porque aún no se eligen los candidatos y existen acontecimientos que pueden cambiar las preferencias electorales, entre estos: los recientes sismos, la respuesta de gobierno federal y gobiernos locales, y las acciones de apoyo de los propios partidos.

En este momento, es por complejo saber si se mantendrán las tendencias de voto hacia las coaliciones de partidos; habrá que estar atento a nuevas mediciones y ponderar qué segmentos de la realidad política se transformaron tras los sismos y las presiones ciudadanas hacia los partidos políticos. Para diferentes analistas hoy la circunstancia política nacional es otra, y se corre el riesgo de que la legitimidad de la elección del 2018 se fracture en el año 2017. Ahí están los temas del financiamiento público y los legisladores plurinominales, cambiar la agenda de percepción pública será por demás complejo, más aún porque impera la simplificación de la política y se acumularon una serie de procesos que agraviaron a la ciudadanía. Quien logrará sin lugar a dudas llevarse las preferencias del electorado, será quien abandere las causas ciudadanas y postule ciudadanos con libertad de agendas… Veremos quién se anima.

La inflación llega a su punto más alto en 8 años; Tacos y Tortas suben de precio, igual el gas.

Comparte este artículo:

Monterrey (7 de julio de 2017).- La inflación afectara aún más el bolsillo de todos los mexicanos, El INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) registro un aumento del 0.25% mensual, por lo que la tasa de inflación anual se ubica en 6.31%, mayor nivel desde diciembre de 2008 en el consumo de tacos y tortas.

El incremento se debe, principalmente, al aumento de los productos agropecuarios, así como de los servicios y mercancías necesarias, según el comunicado del INPC.

El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) menciona que los productos con mayores aumentos en el mes pasado fueron; el jitomate, transporte aéreo, vivienda propia, carnes de res, restaurantes, gas LP, loncherías, fondas, torteras, taquerías, servicios turísticos, papa, tubérculos y pollo.

Y algunos de los productos con precios bajos fueron; tomate verde, la gasolina de bajo octanaje, limón, huevo, uva, tomate, calabacita, chile poblano, lechuga, col y el costo de los autobuses foráneos.

El INGEI señalo que las ciudades más afectadas por esta inflación son;Campeche, Colima, Baja California, Guanajuato, Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez, Mérida y Guadalajara. 

Por debajo de la media nacional se encuentran; Baja California Sur, Querétaro, Quintana Roo, Hidalgo, Guerrero, Coahuila y Michoacán.

El Banco de México estimo que dicha inflación alcanzara su nivel máximo en los próximos meses para retomar trayectoria descendente hacia finales del 2018.

Radiografía anticorrupción: reformas locales pendientes

Comparte este artículo:

Quizá de manera generalizada podamos afirmar que un fiel protagonista de las campañas políticas en los últimos 3 procesos electorales ha sido el discurso de la lucha contra la corrupción y las distintas promesas o estrategias que abanderaba cada candidata o candidato en la materia.

Por ello me parece particularmente importante destacar que a tan solo 14 días del plazo límite que tienen las entidades para la implementación de su propio sistema anticorrupción (derivado de la reforma federal que crea el Sistema Nacional Anticorrupción), el número de los estados que carecen de avances al respecto asciende a la cantidad de 13.

Para dejar el punto bastante claro, estamos hablando de un rezago presentado en el 40 por ciento de las entidades en México.

El IMCO, COPARMEX y Transparencia Mexicana desarrollaron una herramienta amigable y de gran utilidad para medir la calidad legislativa tanto de la reforma constitucional como de las leyes locales que dieran vida a los sistemas locales anticorrupción. De acuerdo a los datos arrojados por el “Semáforo anticorrupción: Monitoreo de los Sistemas Locales Anticorrupción”, Sonora y Baja California son los punteros en cuanto al desarrollo de legislaciones locales calificadas como “satisfactorias” (mediante la medición de 31 indicadores que reflejan aspectos relevantes de armonización con la norma federal). La herramienta identifica además las constantes deficiencias encontrada en relación a los comités coordinadores.

Como mexicanas y mexicanos preocupados por este tema, resulta de gran relevancia estar al pendiente del proceso de implementación de estos sistemas, ya que de ellos dependerá la efectividad en el combate de la corrupción en nuestro escenario más cercano: lo local.

La relación entre Édgar Veytia – EPN

Comparte este artículo:




Nayarit es una evidencia de los buenos logros que hemos tenido en materia de seguridad”, fueron las palabras del presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante un evento en aquella entidad. Ese 17 de febrero, aún no se sabía que unas semanas después el Fiscal de Nayarit sería arrestado por autoridades estadounidenses, por el delito de narcomenudeo y ser operador del Cártel Jalisco Nuevo Generación.

Los logros que presumía en esa entonces Peña Nieto, se debieron más que nada a una Pax Narca, es decir, un acuerdo entre el fiscal y uno de los cárteles, con el fin de que estos tuvieran el control absoluto de la plaza.

Tal y como lo decía el viernes de la semana pasada, el arresto del Édgar Veytia, ha puesto en jaque a figuras políticas a nivel nacional. Ahora también está levantando cuestionamientos sobre la relación que tenía el fiscal con el presidente de México y si este último sabía que Veytia, tenía nexos con el CJNG.

Desde agosto del año pasado, la Revista Proceso, había abordado los varios cuestionamientos y señalamientos en contra del Fiscal de Nayarit, por sus nexos con el narcotráfico. Desde ese entonces, también ya se hablaba sobre la protección que le daba al CJNG, por lo tanto, parece un tanto increíble que el presidente desconociera la oscura historia de Veytia y que, a pesar del mismo, tuvo la desfachatez de presumir los “logros” en materia de seguridad en el estado.

Por otro lado, el CJNG es el que mayor crecimiento ha tenido durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Durante la administración de Felipe Calderón, el cártel tenía presencia solamente en tres entidades, siendo estás: Colima, Jalisco y Nayarit. Hoy, según información de Narco Data, el cártel opera en ocho entidades más: San Luis Potosí, Veracruz, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán y Morelos.




El CJNG se ha vuelto uno de los mayores rivales del Cártel de Sinaloa, mismo que hasta hace unos meses lideraba el afamado narcotraficante, Joaquín Guzmán Loera “El Chapo. Mismo que en enero de este año fue extraditado por el gobierno mexicano a los Estados Unidos. No por nada, nos debe de sorprender que la orden de arresto contra el Fiscal de Nayarit, haya vendió de la misma corte y misma fiscalía, que lleva el caso de Guzmán Loera.

Claramente, el arresto de Édgar Veytia, es una venganza por parte del narcotraficante sinaloense, en contra de uno de sus mayores rivales. Pero también, el arrestó puede llevar esto a un nivel mucho más alto, donde altos funcionarios de los gobiernos estatales y del gobierno mexicano, estén directamente ligados con el narcotráfico.

La pregunta importante que se le debe de hacer de cara Peña Nieto, es si sabía o desconocía los nexos de Édgar Veytia con el CJNG. Y de no saberlo, es una tacha muy grande en el historial de un presidente ya de por si golpeado políticamente.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

Qué hacer con los árbitros de las elecciones locales

Comparte este artículo:

El próximo 5 de junio habrá elecciones en 13 estados: Baja California, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Aguascalientes, Tamaulipas, Zacatecas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Con excepción de Baja California, en todos ellos se renovará la Gubernatura del Estado. Además, en la Ciudad de México los capitalinos seleccionarán a una parte de las personas que redactarán la primera Constitución de la CDMX.

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales: Secretarías Ejecutivas removidas (Veracruz y Durango); elecciones locales atraídas por el INE (Durango); denuncias de intervención de los Gobernadores en turno en las decisiones de las y los Consejeros Electorales de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLEs); inacción para sancionar, en suma, árbitros electorales sin confianza y sin legitimidad.

También es de mencionarse el caso de Chiapas, en donde la totalidad de sus 7 Consejeras y Consejeros fueron removidos de sus cargos por actuar fuera de la Ley (SUP-RAP-118/2016). De hecho, el próximo 31 de mayo concluirá el concurso para la designación de nuevos integrantes del Consejo General en el OPLE de Chiapas (también se designa en esa fecha a un nuevo Consejero de la CEE, aunque la vacante se deriva de la renuncia de una de sus integrantes, actual Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Nuevo León).

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales…

Recordemos que en la reforma constitucional de 2014, se expresó como razón para la construcción del nuevo modelo de la administración electoral en México que existía control por parte de los Gobernadores en los Institutos Electorales de los Estados. En este sentido, se aprobó otorgar la rectoría de ciertos procedimientos al nuevo INE (fiscalización, integración de casillas, capacitación, ubicación de casillas, Servicio Profesional Electoral Nacional…).

Una actividad esencial que se atribuyó al INE fue la de nombrar y, en su caso, remover, a las Consejeras y Consejeros en los OPLEs. Esta facultad correspondía antaño a los Congresos Locales en donde, se argumentaba, los Ejecutivos Locales operaban libremente para designar a personas afines a sus proyectos políticos. Ahora, con dos procesos de designación de Consejeros de los OPLEs bajo la conducción del INE (2014 y 2015), tal parece que los problemas siguen siendo los mismos.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción (aunque haya personas que así lo propongan: Consejero Electoral Roberto Ruiz y Magistrado Electoral Flavio Guzmán). La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

En ese sentido, lo primero que debe hacerse es reconocer que, igual que el INE, los OPLEs cuentan con una estructura de doble naturaleza: Una de corte profesional y de carrera. Y otra con una dimensión política. Para los servidores públicos de base profesional ya comienza a operar el Sistema Profesional Electoral Nacional. Para la segunda, aún con los procedimientos implementados por el INE, no se logra generar confianza.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción … La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

Por tanto, una segunda decisión que debe tomarse es asumir la profesionalización completa de quienes deseen ser Consejeras y Consejeros. Esto implica al menos dos decisiones normativas importantes: Por una parte, que la designación recaiga en la mejor opción posible, de acuerdo a parámetros objetivos; y, por la otra, la oportunidad de reelección hasta por un período más de Consejeras y Consejeros, con lo cual pueda garantizarse una trayectoria profesional medianamente estable.

En suma, la clave respecto a lo que se debe hacer con los árbitros electorales en los estados reside en aquello que hemos hecho en el IFE-INE desde 1989-90: La profesionalización y el espíritu de cuerpo que responda a la Constitución, a la Ley y a una ética pública de carácter democrático. En ese sentido, dejemos en el Consejo General del INE la dimensión política de las elecciones y en los OPLEs el aspecto técnico y operativo, bajo estándares profesionales y objetivos.

Si no tomamos ese paso adicional, seguramente en 2017 y 2018 sabremos de más cuestionamientos de los árbitros electorales, de más remociones de Consejeras y Consejeros en los estados, de más elecciones atraídas por el INE o, tal vez…, estaremos discutiendo la creación del Instituto Central Electoral (ICE).

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El camino de los independientes

Comparte este artículo:

Las elecciones en 2015 dieron claras señales del hartazgo de la ciudadanía frente a los casos de corrupción que encabezan los partidos políticos y por ende, representan un llamado para que éstos últimos se reformen, se renueven y se solidifiquen como instituciones para recobrar la confianza de los mexicanos.

Ahora, en 2016, se llevarán a cabo elecciones a la gubernatura en 13 entidades de la República Mexicana, en los cuales al menos Veracruz, Zacatecas, Chihuahua y Baja California contarán con candidatos independientes a la gubernatura, alcaldías o diputaciones.

Las reglas:

Registro: Para convertirse en candidatos oficiales, los postulantes que carezcan de partidos deberán contar con el respaldo de cierto porcentaje de la lista nominal del territorio al que desean representar. Las reglas dependen de lo que se haya legislado en la materia en cada congreso local. En casos como el de Tlaxcala, los requisitos son mayores a los establecidos en otras entidades, al solicitar firmas que equivalgan al 3 por ciento del padrón.

Las reglas dependen de lo que se haya legislado en la materia en cada congreso local.

Financiamiento: Según un fallo del Tribunal Electoral, se crearán las condiciones parejas de competencias entre los candidatos independientes y los partidos con respecto al tema del financiamiento.

La historia:

Jaime Rodríguez fue el primer candidato independiente en llegar a la gubernatura en nuestro país. Nombrado y elogiado por periódicos como The New York Times y The Washington Post a nivel internacional, sin duda marcó un parteaguas en la historia política mexicana.

El año pasado, también salieron victoriosos figuras como Pedro Kumamoto, diputado local independiente del Congreso de Jalisco; Manuel Clouthier, diputado federal independiente del estado de Sinaloa y César Valdés como alcalde sin partido del municipio de García, Nuevo León.

Los esfuerzos por las candidaturas independientes se desarrollaron mucho antes de las recientes elecciones del 2015.

Sin embargo, los esfuerzos por las candidaturas independientes se desarrollaron mucho antes de las recientes elecciones del 2015.

El estado de Yucatán fue el pionero de las candidaturas independientes al legislar en 2006 para que candidatos sin partido compitieran en la entidad por cargos de gobernador, diputados, presidentes municipales y regidores.

El estado de Yucatán fue el pionero de las candidaturas independientes al legislar en 2006 para que candidatos sin partido compitieran en la entidad por cargos de gobernador, diputados, presidentes municipales y regidores. De esta forma, José Adonay Avilés Sierra, se convirtió en el primer candidato independiente electo en México, al ocupar el cargo de alcalde de Yobaín.

En 2006, Jorge Castañeda buscó registrarse como candidato independiente a la presidencia de México. Sin embargo, su registro fue negado al carecer del respaldo de un partido político que lanzara su candidatura. Acto seguido, Castañeda acudió ante instancias internacionales denunciando el hecho; y en el año 2008, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado mexicano a reformar sus leyes “en un plazo razonable” para proteger el derecho de los ciudadanos a ser electos. La corte argumentaba que las candidaturas independientes podían ser un mecanismo para fortalecer los derechos políticos y la democracia en el país.

Sin duda, este hecho fue un importante impulso para la creación de la Reforma Política en 2012, la cual crea la figura de las candidaturas independientes a través de modificaciones al artículo 35 de la Constitución Mexicana.

El camino a la presidencia:

Hace un par de días Pedro Ferriz de Con anunció a través de un video su intención por subirse a la carrera por la presidencia en el 2018.

No obstante, pocos se detuvieron realmente a escuchar el resto del video o a leer más notas al respecto. La propuesta del periodista es interesante ya que busca la creación de una plataforma llamada “el candidato de México” que albergue a la totalidad de los interesados en postularse sin partido para la presidencia de México, para abrir el debate entre ellos y elegir un candidato único que haga frente al voto duro.

Hasta ahora, los que se van encaminando a la ruta por la presidencia por la vía independiente son:

1. Miguel Ángel Mancera y Margarita Zavala, del PRD y PAN respectivamente, no han descartado postularse como independientes de no encontrar dentro de sus partidos las condiciones necesarias.
2. Graco Fernández Noroña, ex diputado del Partido del Trabajo también ha expresado su interés alegando poseer un “proyecto propio”.
3. Jaime Rodríguez Calderón ha declarado que “si la gente se lo pide” iría por la Presidencia en 2018.
4. Como se mencionó, este mes el periodista Pedro Ferriz de Con expresó su interés por convertirse en candidato independiente.
5. En junio del año pasado, Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano, anunció que buscaría contender para la presidencia para acabar con la corrupción que se vive en el país.

Habrá que ver quién acepta la propuesta de Ferriz de Con para lanzar una candidatura independiente fuerte que sume los distintos esfuerzos, fortalezas e inquietudes de quienes deseen perseguir el camino hacia la presidencia.

La consolidación de candidaturas independientes en nuestro país ha significado un importante paso más para fortalecer nuestra democracia.

Por lo pronto, considero que la consolidación de candidaturas independientes en nuestro país ha significado un importante paso más para fortalecer nuestra democracia. Además, en congruencia con el respeto a los derechos humanos, se garantizan también los derechos políticos de las y los ciudadanos mexicanos.

Nos queda observar este momento en la coyuntura política que seguramente desembocará en la postulación oficial de uno o más candidatos independientes. Faltará ver sus propuestas con detenimiento y estar muy al pendiente tanto de los resultados de quienes ya ocupan un cargo público por la vía independiente, como de los partidos políticos y sus distintas estrategias para reposicionarse en la ruta al 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”