AMLO inspecciona avance de la construcción del Tren Maya en el estado de Yucatán

Comparte este artículo:

Este domingo, el presidente Andrés Manuel López Obrador visitó Mérida, Yucatán pararevisar los avances en la construcción del Tren Maya en la región. Esta visita forma parte de su tercer día de inspección del proyecto ferroviario.

Acompañando al mandatario federal estuvieron el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila del PAN, así como varios funcionarios, entre ellos el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández; el general Luis Cresencio Sandoval de la Defensa Nacional (Sedena); el almirante José Rafael Ojeda Durán de la Marina (Semar) y Javier May, titular de Fonatur y encargado del Tren Maya.

El gobernador Vila destacó la importancia de trabajar en colaboración con el gobierno federal en proyectos que impulsen el desarrollo, el turismo y la economía en Yucatán, incluyendo el Tren Maya, el Gran Parque de La Plancha, la ampliación del Puerto de Altura de Progreso y otras obras.

Después de la inspección, el presidente López Obrador regresó a la Ciudad de México.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Pide Sandra Pámanes atender y castigar vía civil y penal la violencia vicaria

Comparte este artículo:

La Vicecoordinadora del Grupo Legislativo Movimiento Ciudadano (GLMC), Sandra Pámanes, presentó una iniciativa para modificar diversas leyes en materia de violencia vicaria.

Pámanes explicó que la violencia vicaria es aquella en la que una persona violenta a un familiar, principalmente hijos e hijas, para hacer sufrir a su pareja o ex pareja, por lo que urge su tipificación en la entidad.

Y para combatir esta situación, indicó la legisladora, se propone modificar la Ley de Prevención y Atención Integral de la Violencia Familiar, la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, así como el Código Civil y el Código Penal de Nuevo León.

La iniciativa busca que las sanciones por el delito de violencia vicaria sean de dos a ocho años de prisión.

“En los últimos años se ha hecho presente la violencia vicaria que es la más cruel y despiadada porque causa un daño irreparable y destruye no solo a la mujer, sino también a los hijos e hijas”, advirtió la Vicecoordinadora.

“Es a la mujer a la que se quiere dañar y el daño se hace a través de terceros (…) El maltratador sabe que dañar, asesinar a las hijas e hijos, es asegurarse de que la mujer no se recuperará jamás. Es el daño extremo”.

Pámanes indicó que, en este tipo de casos, el 92 por ciento de los agresores cuentan con recursos que les permiten favorecerse durante los procesos legales, que impiden a la víctima el acceso inmediato a la justicia, logrando incluso fallos a favor.

La Diputada detalló que existen estados en donde ya está tipificado el delito de violencia vicaria, por lo que Nuevo León no se puede quedar atrás.

Tal es el caso de Zacatecas, Hidalgo y Yucatán.

Pámanes puntualizó que los casos de violencia familiar son un reflejo de la urgencia para tipificar la violencia vicaria.

Cifras de la Fiscalía General de Justicia de Nuevo León indican que durante el 2019 se registraron 16 mil 339 denuncias por violencia familiar, mientras que para el 2020 se reportaron 17 mil 940, y para el 2021, fueron 21 mil 029 reportes.

Para el año en curso, en el periodo enero-junio, se han registrado 11 mil 133 denuncias por violencia familiar.

“Es importante continuar protegiendo el círculo familiar, ya que se pueden desatar nuevas modalidades de violencia, sin importar el miembro de la familia, por lo que es de reiterar que se debe seguir el ejemplo del Estado de Hidalgo, donde aplica de manera general, protegiendo el principio de igualdad entre las mujeres y hombres como posibles víctimas”, comentó la Diputada.

Descubren una ciudad maya en península de Yucatán.

Comparte este artículo:

En una zona selvática, arqueólogos descubrieron las ruinas de una ciudad maya ubicada en la península de Yucatán al sureste de México. Se estima una fecha de 1,500 años de antigüedad y se encontraron edificaciones, pirámides y plazas.

Los restos arqueológicos habían sido vistos por primera vez en el 2018 durante los trabajos de excavación de la compañía “24k” que tiene en planes la construcción de un parque industrial en la localidad de Mérida, los mismos hicieron el reporte al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Las nuevas investigaciones arrojaron que la ciudad tenia por nombre Xiol (Espíritu de Hombre) y que por lo menos 4,000 personas vivían en el territorio. La localidad cuenta con una plaza principal con una pirámide con dos cuerpos escalonados además de un cenote.

José Chab Cárdenas, encargado del INAH, detalló que el desarrollador del parque industrial cedió el terreno arqueológico al organismo, e incluso ayudo con el financiamiento de los trabajos de excavación y restauración.

Este sitio nos muestra que los proyectos de infraestructura privada no son un obstáculo… para conservar nuestro patrimonio cultural“, comentó Cárdenas.

Xiol podría abrirse al público para tours guiados gratuitos en el último periodo del año, de acuerdo a declaraciones del titular del INAH.

Ordena AMLO expropiar terrenos en trayecto del Tren Maya “donde hay abusos”

Comparte este artículo:

Este viernes, durante su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador dio a conocer que ya giró la instrucción para expropiar algunos terrenos que cruzan el Tren Maya, luego de que sus propietarios “querían sacar raja” y venderlos al gobierno a sobreprecios.

«Ya no son campesinos, aquí sintieron que iba a pasar el tren y empezaron a acaparar la tierra, a especular ya son empresas inmobiliarias. Hay incluso casos en donde no aceptan los avalúos y quieren sacar raja, cobrar muchísimo«, criticó.

Ya di la instrucción que en donde hay esos abusos se haga valer la expropiación por utilidad pública y que se pague la indemnización a precio comercial pero no más”, añadió.

En la Mañanera, realizada desde Playa del Carmen, Quintana Roo, el titular del Ejecutivo explicó que esta situación se presenta, por ejemplo, en los alrededores de Mérida, Yucatán, ya que el gobierno tomó la decisión de que el Tren Maya no entre a la ciudad, a pesar de que se tiene el derecho de vía.

«Le recomendé a los de Fonatur que mejor buscáramos rodear y no meternos, porque temía de que iban a llover los amparos, de que nos íbamos a quedar ahí entrampados y no íbamos a avanzar«, comentó.

El primer mandatario calificó como “ventajosos” a aquellos que buscan vender a altos costos los terrenos, por lo que hizo uso de su facultad de la expropiación.

Sostuvo que ni las inmobiliarias ni los amparos presentados por ambientalistas y organizaciones, lo van a poner «contra la pared». 

Lopez Obrador aprovechó para hacer un llamado a los jueces para que resuelvan las impugnaciones lo más pronto posible, ya que el objetivo es concluir la obra, de mil 500 kilómetros, a más tardar en diciembre de 2023.

Piensan que porque tenemos el tiempo encima, nos van a poner contra la pared, pues no. Aunque nos lleve tiempo lo vamos a dejar hasta el final. Vamos a pedirle a los jueces que nos resuelvan lo más pronto posible“, aseguró.

Por otra parte, el presidente remarcó que las protestas en contra de las obras en el tramo cinco del Tren Maya, entre Tulum y Playa del Carmen, se deben a e interés económicos. 

«Hay una serie de intereses que no quieren que avancemos en la construcción del Tren Maya, no son los de Felipe Carrillo Puerto, no son los de esta zona, son intereses aquí (tramo 5) donde hay más dinero, para decirlo con claridad, y lo que no suena lógico suena metálico«, señaló.

«Sin embargo, vamos avanzando y vamos a continuar haciéndolo, se está abierto al diálogo, le hemos comentado a los auténticos ambientalistas que hablen con la gente, porque se han hecho consultas y se les ha preguntado a la gente, a los campesinos y la mayoría, no hemos tenido oposición«, puntualizó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Senado pide a 9 estados difundir permisos ambientales de megaobras en pueblos indígenas

Comparte este artículo:

La Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República aprobó un exhorto a nueve gobiernos estatales para que difundan en sus comunidades y pueblos indígenas los resultados de la aprobación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) sobre los estudios de impacto ambiental y beneficios esperados en el desarrollo de proyectos de infraestructura considerados en el «Pacto Oaxaca».

El llamado fue dirigido a los gobiernos de los estados de Chiapas, Campeche, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

En el dictamen aprobado, los senadores reconocieron que la Semarnat es la encargada de esta materia y es la facultada para publicitar los estudios de impacto ambiental.

Sin embargo, afirmaron que eso no impide a los gobiernos locales a fortalecer este tipo de medidas, máxime que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente prevé que corresponde a los estados la conducción de la política estatal de información y difusión en materia ambiental.

También consideraron que los proyectos previstos en el «Pacto Oaxaca» requieren de estudios de impacto ambiental y que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente prevé expresamente medidas de publicidad a dicho instrumento.

La importancia de los resultados de los estudios de impacto ambiental y los beneficios de los proyectos contemplados en el «Plan Oaxaca» se deben dar a conocer a los pueblo y comunidades indígenas para abatir su carencias y rezagos.

Así como la obligación de impulsar el desarrollo regional de las zonas indígenas con el propósito de fortalecer las economías locales y mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, mediante acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno, con la participación de las comunidades; “pues al conocer los efectos de los proyectos que les impactan podrán tener una mayor participación en los mismos”.

Advirtieron que debe considerarse que 75% de las personas indígenas se concentran en ocho estados: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo y Yucatán; es decir, la región Sur-Sureste congrega la mayor parte de población indígena.

“Por ello, la importancia de que conozcan los resultados de los estudios de impacto ambiental y los beneficios esperados por los proyectos de infraestructura considerados en el Pacto Oaxaca».

(Fuente: Luis Cardenas MX)

Gobernador de Aguascalientes asegura que Marko Cortés anticipa derrota en 2024

Comparte este artículo:

El gobernador de Aguascalientes, Martín Orozco Sandoval, dio a conocer que el dirigente nacional del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, también anticipó la derrota de su partido y de la “Alianza Va por México” para las elecciones presidenciales del 2024, ante Morena.

Orozco fue claro al señalar que fue el propio Cortés quien reveló que no cuentan con candidatos firmes para competir contra Morena y solo impulsaría a tres gobernadores como posibles candidatos para “ver que se puede rescatar”.

En ese sentido el actual mandatario estatal arremetió contra el dirigente panista por entregarse antes de tiempo y solo vivir de la crítica al presidente Andrés Manuel López Obrador sin tener propuestas rumbo al 2024.

“Yo le dije; entonces qué andas haciendo buscando la presidencia del partido, si me dices que se va a perder en el 22 y 24. Me adelantó que el 24 también lo iba a perder. No lo dije, pero, o sea, pues que descaro y desfachatez porque en ese momento (Marko Cortés) andaba buscados la reelección”, detalló Orozco.

Asimismo, Orozco adelantó que el plan de Cortés es impulsar y motivar a tres gobernadores para que puedan ser candidato a la presidencia: Diego Singue, de Guanajuato; Mauricio Vila, de Yucatán, y Maru Campos, de Chihuahua.

“Y en qué cabeza cabe reelegir a un presidente con esta visión de derrota. Porque le agrego algo que seguramente causara ruido, pero pues el momento. Y dice (Marko Cortés) que es la realidad por lo que buscarán impulsar y motivar a Diego Singue, gobernador de Guanajuato, a Mauricio Vila, gobernador de Yucatán, y a Maru Campos, gobernadora de Chihuahua, para ver qué logramos rescatar en 2024”, reveló el mandatario.

Envía AMLO carta a presidente de EU para fijar postura de México ante el calentamiento global

Comparte este artículo:

Durante su conferencia de prensa matutina, el presidente López Obrador informó que envió una carta a su homólogo de Estados Unidos, Joe Biden, para fijar la postura y compromisos de México para ayudar a combatir el calentamiento global.

«Acabo de enviar una carta al presidente Biden para fijar nuestra postura en la lucha que están encabezando, que él encabeza junto con el señor John Kerry para disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudar a detener el problema del calentamiento global«, subrayó.

En conferencia de prensa desde el hangar de la Base Aérea Militar No 8, en Mérida, Yucatán, el titular del Ejecutivo aseveró que es falso que con la reforma eléctrica vayan a aumentar las emisiones de carbono en el país, así como los precios de la energía eléctrica, como lo ha advertido Estados Unidos.

En ese sentido, López Obrador aseguró que en la carta, la cual dará a conocer hasta este viernes, se asume el compromiso del país de contar con producción de energías limpias.

Por otra parte, el primer mandatario señaló que no tiene ninguna preocupación por su iniciativa de reforma eléctrica, ya que reiteró, beneficiará a los consumidores.

«No podemos seguir manteniendo subsidios a las grandes corporaciones. Tienen sus ventiladores para generar energía en el Istmo, pero ese ventilador, ese generador es de Bimbo, es de Oxxo, es de Walmart, de todos ellos y ya por eso porque fueron los privilegios que recibieron, pueden subir esa energía a la red nacional y no pagan por la transmisión y no sólo no pagan por la transmisión, como no siempre hay aire como también no siempre hay sol; para la celdas solares tiene que haber un refuerzo para esa energía eólica y quién es el que apoya cuando no produce, pues las plantas de la Comisión Federal de Electricidad«, sostuvo.

Además, el presidente criticó que la energía producida en las hidroeléctricas no sea considerada limpia.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Declara Conagua emergencia por seguía “severa o extrema”

Comparte este artículo:

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) del Gobierno mexicano declaró este miércoles el “inicio de emergencia por ocurrencia de sequía severa, extrema o excepcional en cuentas para el año 2021”.

El acuerdo, que se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), permitirá medidas “transitorias y concertadas” para garantizar el abasto de agua en las poblaciones más afectadas.

Entre las medidas transitorias está limitar de forma temporal los derechos de agua existentes y reducir de forma provisional los volúmenes permitidos a los usuarios de las cuencas en condición de sequía.

“Esto es a fin de abastecer agua para uso doméstico y público urbano a las poblaciones que se encuentren sin este recurso natural por efecto de dicho fenómeno”, justificó el texto.

El acuerdo se publica cuando más de un tercio del territorio nacional afronta algún tipo de sequía, de acuerdo con el Monitor de Sequía de la Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

El fenómeno ha afectado de forma extraordinaria este año a México, que en abril y mayo registraba un territorio superior al 80 por ciento con algún grado de sequía.

La problemática se agrava tras un déficit de lluvias en 2020, con una precipitación un 3 por ciento menor a la de 2019, y por la pandemia del COVID-19, que generó “una demanda adicional de agua”, de acuerdo con la Conagua.

“Nuestro país está expuesto a diferentes eventos hidrometeorológicos severos, tales como sequías, fenómenos impredecibles que pueden presentarse en cualquier zona del territorio y cuya ocurrencia reduce drásticamente los volúmenes de agua almacenados en las presas”, reconoció el acuerdo.

Con la declaración de emergencia, la Conagua podrá implementar “medidas preventivas y de mitigación” y otorgar apoyos.

En particular, el organismo consultará con los Consejos de Cuenca de zonas vulnerables a la sequía, como las de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, la península de Yucatán y el Valle de México.

“La estrategia más importante para enfrentar sus efectos (de la sequía), consiste en que los usuarios implementen acciones preventivas y de mitigación”, sostuvo la comisión.

En México casi uno de cada tres hogares no tiene acceso diario al agua potable, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

(Fuente: EFE)

Siete estados del país se encuentran en semáforo rojo; existe máximo riesgo de contagios: Ssa

Comparte este artículo:

La Secretaría de Salud federal detalló que actualmente hay siete estados del país los cuales se encuentran en semáforo epidemiológico color rojo, esto significa que existe un alto riesgo de contagios de coronavirus. 

Se trata de Nuevo León, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Ciudad de México y Guerrero.

Mientras que en semáforo naranja están Baja California Sur, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Querétaro y Tlaxcala. 

En amarillo se encuentran Baja California, Chihuahua, Coahuila, Yucatán, Campeche, Tabasco, Morelos, Guanajuato y Aguascalientes; en verde únicamente se encuentra Chiapas. 

Respecto a las restricciones, cada entidad deberá poner sus reglas sanitarias y prohibiciones, esto significa que todos los estados deberán decidir si se cierran actividades comerciales o sólo se disminuye el aforo. 

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Advierte OPS por alza de COVID en México

Comparte este artículo:

Sylvain Aldighieri, gerente de Incidente para Covid-19 de la OPS, ha afirmado que México ha reportado en los últimos días casi 8 mil nuevos casos y tendencia de aumento en los estados de Baja California Sur, la Península de Yucatán y la Ciudad de México.

La organización argumenta que ya ha habido una comunicación a nivel federal con esos estados para que se fortalezcan las medidas sanitarias.

Jarbas Barbosa, quien es subdirector de la OPS, dijo por su parte que las personas vacunadas no deben bajar la guardia sobre las medidas de prevención, pues aunque las vacunas son una gran herramienta para prevenir enfermedad y muerte no son 100 por ciento efectivas. “Donde hay transmisión las personas vacunadas deben mantener los cuidados, especialmente si son personas de grupos más vulnerables“, advirtió.

Con información de Reforma