¿Quién saldrá a Bolsa en 2017?

Comparte este artículo:

La cotización en el mercado de valores de nuevas empresas en México experimentó una disminución en 2016, en parte por la volatilidad causada por la incertidumbre económica general y, específicamente, por la victoria de Donald Trump.

Durante el segundo semestre del año pasado tres compañías mexicanas planeaban debutar ese mismo año en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): Grupo AXO, distribuidor de marcas como Emporio Armani, Tommy Hilfiger y Victoria´s Secret; Fibra Resort, operadora de hoteles e inmuebles; y José Cuervo, el mayor productor de Tequila en el mundo y distribuidor de marcas como Kraken y Ron Matusalem. Sin embargo las intenciones de emitir acciones en el mercado mexicano tuvieron que ser retrasadas por la aversión al riesgo que se vivió a finales de 2016.




Al respecto, José Oriol Bosch, Director de la BMV, comentó que “a fin de año o principios del siguiente, pero en algún momento los niveles de volatilidad tendrán que reducirse y ahí veremos más actividad, incluyendo la que pensamos que tendríamos para el fin de 2016 en las colocaciones que teníamos pendientes”[1], en concordancia con la coyuntura global suscitada en meses pasados.

Para una empresa que busca financiamiento bursátil, el clima económico es fundamental para poder captar más recursos de los inversionistas; de esta forma mientras más apetito de riesgo exista en el mercado, las compañías emisoras podrán recibir mayores recursos por sus acciones, y evitar así “dejar dinero en la mesa” como reza el argot bursátil.

Para José Cuervo este momento llegó el pasado jueves 9 de febrero debutando en la BMV a $34 pesos por acción, logrando recaudar un total $18,635 millones de pesos, siendo la mayor oferta pública de acciones en México desde hace tres años. La empresa, que genera más del 50% de sus ventas en USA y Canadá, utilizará el dinero de los inversionistas para expandir la marca de whisky Bushmills, adquirir marcas globales y mejorar su red de distribución nacional.




Entre otros factores, el éxito de la oferta accionaria de la tequilera se debió al crecimiento de esta industria en México y al hecho de que actualmente es la única empresa de su ramo en la bolsa de valores [2].

En contraparte, Grupo AXO buscaría recaudar $2,000 mdp para destinarlos a la compra del 50% que no posee de Multibrand Outlet, empresa que le representa una tercera parte de sus ingresos y el 19% de su flujo operacional; mientras que Fibra Resort (fideicomiso inmobiliario) podría utilizar los recursos de su oferta pública para adquisición de hoteles, pago de deuda u otros asuntos corporativos [3].

Por el momento, en este 2017 la Bolsa Mexicana de Valores no prevé recibir a nuevos inquilinos, aparte de los mencionados, principalmente por la latente desaceleración económica nacional, los efectos mundiales de las ocurrencias del Presidente naranja y la subjetiva y siempre presente “incertidumbre global”.

Los últimos tres años se ha especulado el debut de Interjet, sin embargo la compañía no ha encontrado el momento adecuado para emitir capital. En otro litoral, con la apertura del mercado energético se esperaría mayor movimiento en Fibras E; y en términos generales colocaciones de deuda corporativa. Todo será cuestión de atrevimiento y valor en este 2017.

Con información recopilada de:
[1] http://www.forbes.com.mx/bmv-retomara-colocaciones-volatilidad/#gs.NJQ9hvs
[2] http://expansion.mx/empresas/2017/02/09/las-razones-por-las-que-jose-cuervo-genero-tanto-ruido-en-la-bmv
[3] http://www.dineroenimagen.com/2016-12-19/81535

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Unidad Nacional, pero…”

Comparte este artículo:

Este fin de semana habrá una serie de marchas en contra de Trump, en todo el país. Esto viene relacionado al reciente movimiento de “unidad nacional” que desde Presidencia se ha promovido.

El problema que yo le veo es este movimiento, es que, sí está muy padre que haga ese sentimiento de nacionalismo y todo, pero ya son partidos políticos y funcionarios los que están agarrando está banderita de “unidad nacional” y todos contra un “mismo enemigo”.

Claro que Trump es un enemigo en común para todos los mexicanos, pero nuestra verdadera enemiga es la corrupción. ¿Dónde está Javier Duarte? ¿César Duarte? ¿Roberto Borge? ¿Tomás Yarrington? ¿Eugenio Hernández? ¿Qué se va a hacer con los Moreira?

No me crean, pero este conjunto de saqueadores de la nación, son una de las razones por las cuales el país está empinado. Son razón por la que México no avanza, y por qué no decir que por la corrupción tampoco ha crecido nuestro comercio interno (el dinero se va por la coladera en lugar de apoyos a las PyMES).

No se equivoquen, estoy a favor de la unidad nacional, pero ¿en verdad se tienen que armar marchas en contra de Trump? Si vamos a marchar, entonces marchemos contra Enrique “Henry Monster” Peña Nieto y todos sus secuaces, que hoy por hoy quieren esta “unidad” para beneficio propio.

No por nada, Enrique “Rana” Ochoa Reza, dirigente nacional del PRI, anda con todo promoviendo las marchas del domingo, a las que él va a asistir.

Ellos saben que mientras tengan al pueblo distraído con el tema de la “unidad nacional”, se quitarán un peso de encima y más importante, le quitarán presión a la Presidencia de Enrique.

¡Ahí Se Leen!

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

Centenario Patriótico

Comparte este artículo:

Chihuahua, 1916 – En los inicios del siglo XX México se encontraba en la antesala de una guerra debido a una de las relaciones más tensas que ha tenido con los Estados Unidos, cuando el ejército norteamericano comandado por el general John J. Pershing emprendió una búsqueda ilegal por el norte del país para capturar al revolucionario Pancho Villa.

Ante las hostilidades el presidente en turno, el general Venustiano Carranza, respondió a la amenaza con lo que se conoce como la batalla del Carrizal resultando México vencedor. Con esta victoria el ejército constitucionalista protegió la soberanía y dignidad mexicana.

Este suceso fortaleció la creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el 5 de Febrero de 1917, la cual es la consolidación escrita e institucionalizada de la autonomía mexicana como una nación libre y soberana.




Pionera en la promulgación y defensa de los derechos sociales, no por nada nombrada “la primera constitución social del siglo XX”. Producto directo de la revolución y el impedimento de una tercera intervención estadounidense, a pesar de la inestabilidad nacional y mundial, México logró la creación de una Carta Magna que ha sido usada como ejemplo y punto de referencia para futuras a lo largo y ancho del globo terráqueo.

El pasado domingo festejamos su primer centenario desde que se decretó en la ciudad de Santiago de Querétaro. Un aniversario que pasó desapercibido, sin pena ni gloria, o bueno, algo de pena, eclipsado por uno de los eventos deportivos más fieles al sistema capitalista y de consumista representativo de los Estados Unidos y que imperiosamente ha impuesto a lo largo del mundo, el Super Bowl.

¿Dónde quedo el #ConsumeLocal o lo Hecho en México? ¿Alguien al menos recordó por que el lunes fue feriado?

Al parecer, y no es por generalizar,  se hizo notar nuevamente la doble moral del mexicano, o al menos la de los más de 5 millones de televidentes que estuvieron al pendiente del evento, no me mal entiendan, no se trata de entremezclar ambos temas –políticos y deportivos-, sin embargo, no podemos dejar de lado la faceta cívica que nos corresponde como participes legítimos de dicha constitución.

No hago mención a dejar de ver el Super Bowl y sustituirlo por un partido nacional, mi referencia va centrada a no echar en saco roto lo establecido en cada una de las paginas constitucionales, en la historia y el esfuerzo que nos llevó consolidarnos como una sociedad regida por una constitución a la altura de las circunstancias.




¡Felicidades a los patriotas!, pero… A nuestros compatriotas constitucionales, a cada uno de aquellos mexicanos que a pesar de no conocer a fondo lo establecido en la Constitución mantienen vigente lo ahí instituido. Al ciudadano civil que exige sus derechos una vez cumplido sus obligaciones, que respeta a sus conciudadanos y que no se excusa con la idea tan mediocre expresada, inclusive por líderes políticos, –el que no tranza no avanza-.

Cien años no se dicen fácil aún más con la complicada situación en la que nos encontramos nuevamente en una relación muy tensa con los Estados Unidos, por un presidente que violenta nuestra soberanía y pone en tela de juicio nuestra capacidad de defendernos.

La historia se repite y solo los más astutos sacan provecho de ella y evitan repetir los mismos errores. Entramos a un segundo siglo de vigencia constitucional y está en nuestras manos impedir que esta sea la más afectada, cuando somos los primeros en olvidarnos de que existe.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Nula Cultura Vial en Monterrey

Comparte este artículo:

Ayer mientras estaba estacionado afuera de un local en la Colonia Vista Hermosa, un automóvil, que claramente quería saltarse la fila que había sobre Av. Terranova para incorporarse a Av. Gonzalitos, rozó el lado izquierdo de mi coche.

Al momento del rozón, inmediatamente me baje de mi unidad, para revisar el daño, que fue mínimo. El otro automovilista, igualmente descendió de su automóvil, y al yo reclamarle que se fijara y tuviera más cuidado al manejar, me recriminó que lo estaba insultando y que por suerte tuvo la cortesía de pararse y no fugarse. Después de los dimes y diretes, le dije que se retirara (perder una hora o más en lo que llega el seguro por un rozón, no lo vale).




La verdad es que en los últimos meses he visto muy de cerca la posibilidad de sufrir una colisión vial, ya sea en mi automóvil o a bordo de mi bicicleta, por lo tanto, un rozón es lo menos que me pudo haber pasado. Saber que un día alguien te atropellará cuando vayas en tu bici o que alguien te impactará mientras vas en tu coche, no es un sentimiento normal, pero la nula cultura vial de muchos automovilistas en Monterrey hacen que el sentimiento sea común.

Según cifras de “¿Cómo Vamos Nuevo León?”, en un periodo de seis meses hubo 377 muertes y 1101 lesionados por colisiones viales en el estado. También, desde 1997 ocupamos el primer lugar a nivel nacional en colisiones viales, según cifras del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Nuevo León.

Las razones detrás de las colisiones son muchas: exceso de velocidad, manejar bajo la influencia del alcohol o drogas, ir texteando (una que se ha vuelto muy común), no respetar los altos y los semáforos, la pobre infraestructura vial que hay en la ciudad, andar de gandalla y tratarse de saltar las filas, y la lista, sigue, sigue y sigue.

Pero aparte de estas razones lógicas detrás de los incidentes, yo detecto otra: el descontrol en el otorgamiento de licencias de conducir. En México las licencias de manejo se dan como si fueran actas de nacimiento. No hay un examen de manejo estricto, el examen escrito y oral son una broma (muchas veces recibes ayuda de la gente que lo aplica). El resultado de esto, son muy malos conductores en la calle, mismos que se vuelven un peligro al volante.




En Finlandia, por ejemplo, son alrededor de tres años de capacitación para obtener la primera licencia. Esa primera licencia dura dos años, en los cuales el conductor no debe de tener ni una sola multa, puesto que esto implicaría más capacitación o incluso el retiro de la misma.

En Alemania es algo parecido, los exámenes de manejo no son solo teóricos, también son de práctica, y el costo de una licencia es de €1,400.00 (alrededor de $1,800.00 USD), nada barata.

Muchos nos quejamos del reglamento de tránsito homologado en Monterrey, pero la verdad es que, ¿cuántos lo respetamos al 100%? Es hora de que en Nuevo León se pongan reglas más estrictas en cuanto al otorgamiento y retiro de licencias para manejar.

Si texteas y manejas, que se te reitre la licencia. Si manejas bajo la influencia de drogas o alcohol, que se te retire la licencia. Si cometes más de tres infracciones, que se te suspenda la licencia por tres meses, y si reincides, que se retire por completo.

Que 377 personas hayan muerto y 1101 hayan resultado lesionadas en colisiones viales, en tan solo seis meses, no es normal. Las cifras hablan de un serio problema de cultura vial en nuestra entidad, y solo la ciudadanía, junto con las autoridades, pueden lograr un cambio en las estadísticas.

P.D. Agradezco a Luisa Peresbarbosa por su apoyo en la realización de esta columna. Les recomiendo seguir a MoVAC, organización que se dedica todos los días a concientizar a los ciudadanos sobre la necesidad de cultura vial en nuestro estado.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

100 años de la Constitución

Comparte este artículo:

Felices o no. Pacíficos o no. Estamos cumpliendo 100 años desde aquel 5 de febrero de 1917 cuando el presidente Venustiano Carranza promulgó en el Teatro de la República de Querétaro la constitución que hoy todos conocemos.

Dicha constitución validaba las modificaciones a la carta magna de 1857 resaltando el heroísmo y patriotismo popular que reivindicaba la soberanía contra aquellos que querían apoderarse de nuestras tierras. Marcaba el fin de la lucha armada y el inicio de un orden legal.

¿Pero que nos pasó? ¿Porque hoy tenemos menos orden legal y más lucha armada?

Hoy a la constitución no hay que adorarla, hay que respetarla, ensancharla y aplicarla. ¡Ya es tiempo!
Y es que mientras decimos que hay derecho a la vivienda digna, esta se contrasta con la realidad de miles de personas que viven en una situación de pobreza y que día a día luchan por sobrevivir.




Mientras pregonamos el derecho a la educación gratuita y de calidad, nos damos cuenta que hoy todavía existen miles de niños analfabetas.

Mientras el gobierno aplaude el principio de igualdad, nos damos cuenta que efectivamente en México todos somos iguales, solo que unos son más iguales que otros.

Mientras repasamos el principio de legalidad, diariamente somos testigos que muchos políticos, empresarios y ciudadanos se lo pasan por las patas.

Que mientras no respetemos a todos aquellos que tienen gustos, preferencias e ideas diferentes a nuestra forma de pensar, no podremos cumplir con el principio de no discriminación. Que mientras nuestra libertad de expresión se vea cada vez más coartada, no podremos sentirnos seguros de nuestra palabra.

Y que mientras sigamos teniendo una libertad de prensa inexistente, no habrá medios de comunicación que hablen de la realidad en México sin temor a ser castigados. Y si no, pregúntenle a Aristegui, Brozo o Ferriz de Con.

Mexicanos, tenemos que trabajar por ensanchar la constitución de manera que se contemple a todos. Donde se respete y aplique el derecho al empleo, a la vivienda digna, a la sanidad y la educación. Una constitución donde nuestros derechos no estén solamente escritos, sino que sean reconocibles y palpables en el día a día. Ensanchar para buscar una justicia independiente que garantice la lucha contra la corrupción.

A 100 años el reto de la constitución no está en el establecimiento, sino en poder garantizar que se cumpla por todos y todas.




Si no nos vemos, pues nos escribimos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Redes Sociales Malévolas

Comparte este artículo:

¡Las redes sociales lo hicieron de nuevo! El pasado fin de semana se desató una sicosis en toda la franja fronteriza, debido a los testimonios que circulaban por las redes sociales de que en las aduanas estadounidenses se le retiraban la visa a quienes tuvieran en sus celulares memes o burlas al Presidente de aquella nación, Donald J. Trump.

Tales rumores, obviamente, fueron falsos, pero lograron que las fronteras lucieran prácticamente vacías. Agreguémosle las campañas en contra de consumir productos estadounidenses y no ir a ciudades de Estados Unidos (mismas a las que sí apoyo). El problema que quiero abordar en mi columna de hoy, es como las redes sociales se han vuelto instrumentos malévolos para manipular a las masas.

La sicosis que se desató por el supuesto retiro de visas a mexicanos, no es el primer caso en lo que va del año en que las redes sociales tuvieron un impacto en las actividades de la sociedad.

No olvidemos que, a principios de este año, las redes se encargaron de crear una ola de sicosis en el Estado de México, Nuevo León, Puebla, Ciudad de México y Veracruz, con los famosos saqueos. Aunque todas las entidades antes mencionadas, sí sufrieron de saqueos, hubieron reportes falsos que llevaron la situación a otro nivel.

Otra sicosis creada por las redes sociales fue a mediados del mes pasado, y después de los lamentables hechos ocurridos en el Colegio Americano del Noreste. Un grupo de trolls llamado, Legión Holk, se “adjudicó” el ataque en la escuela y amenazó con hacer más en otros planteles educativos. La ciudadanía comenzó a verlo como una secta (que no lo es), que tenía el objetivo de crear situaciones de violencia en el país (no es su objetivo, de hecho, no tienen objetivo alguno).




Es así como hemos llegado a la tercera sicosis del año, creada ni más, ni menos, que por las mismas redes sociales. Tanto el gobierno mexicano y el estadounidense han negado que haya mexicanos o mexicanas que se les ha retirado su visa por traer memes o burlas hacia Trump.

Al contrario, las visas se retiran solamente a gente que tengan alguna sanción en los Estados Unidos, o se sospeche que puedan quedarse a vivir en la Unión Americana.

Las redes sociales no son malas, han conectado al mundo. También sirven para informar a la gente, el problema es cuando estás mismas se degeneran o se vuelven malévolas. Manipular a las masas a través de las llamadas “noticias falsas” debería de comenzar a ser algo sancionable.

Sí, tal vez estoy erróneamente llamando a la “regulación de las redes sociales”, pero no es el caso. Facebook y Twitter deben de mejorar sus filtros y sancionar a los usuarios que compartan contenido que es nocivo para la sociedad. La mejor sanción es cancelando sus cuentas y páginas que promuevan desinformación.




Hasta el momento, esta información nociva para la sociedad no ha provocado grandes daños. Pero en definitiva podría llevar a consecuencias muy graves, y sin exagerar, a muertes. Nosotros como usuarios diarios de las redes sociales, debemos de cuidar muy bien lo que compartimos, en lo que reaccionamos y en lo que comentamos. La realidad es que mientras Facebook y Twitter no sepan bien como poner un alto a las “noticias falsas”, todo queda en nuestras manos.

#ComparteLoBueno

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

SE CONSTITUYE NODO DE WIKIPOLÍTICA NUEVO LEÓN

Comparte este artículo:

La plataforma nacional Wikipolítica ha llegado a Nuevo León con la constitución del grupo denominado “nodo en incubación”, que buscará generar un espacio para todas las personas en el que puedan participar y construir proyectos de participación e incidencia en el ámbito público.

Wikipolítica es un esfuerzo de muchas personas por devolver a sí mismas el protagonismo de la política, privilegiando las ideas y el discurso como fundamentos de la democracia real que queremos para México.

El término Wiki, se utiliza hoy en día como sufijo de plataformas o conceptos que buscan transmitir una idea de horizontalidad y apertura. Esto tiene su origen en la palabra hawaiana WikiWiki que significa informal, sin protocolos, pero también alude a la idea de veloz y sin trabas.




Esta plataforma tiene presencia nacional a través de nodos formales en la Ciudad de México, Jalisco y Baja California Sur, así como nodos en incubación en Chihuahua, Puebla, Quintana Roo, Yucatán y San Luis Potosí. El rostro más conocido de Wikipolítica es Pedro Kumamoto, quien logró la hazaña de ganar la Diputación del Distrito 10 de Jalisco, con cabecera en Zapopan, a través de una candidatura independiente.

En Wikipolítica, todos los nodos tratan de insertarse en este proceso para transformarlo y construir una vía alterna, en la que lo institucional y lo cívico convivan siguiendo los siguientes principios:

  •  Democracia real: todas las acciones, ideas, propuestas, problemas y liderazgos de la organización se deliberan y se deciden colectivamente.
  •  Respeto a los Derechos Humanos: todas las ideas y acciones de Wikipolítica van en línea con el respeto a la Carta Internacional de Derechos Humanos.
  • Construcción colectiva: todas las acciones y propuestas de Wikipolítica pasan por un proceso en el que todos los miembros de la organización pueden criticar, aportar y discutir.
  • Localismo: nos enfocamos en el desarrollo de proyectos y la discusión de ideas basadas principalmente en los territorios locales, y planteamos rutas de acción desde la vía institucional y la no institucional.




Wikipolítica es un esfuerzo joven en muchos sentidos, que tiene la oportunidad de florecer de la mano de quienes, desde sus propias redes quieran modificar la infraestructura de cómo participamos, de cómo generamos conocimiento y de cómo conquistamos mayor libertad política.

Wikipolítica es la libertad de poder hacer política en red, para atacar en conjunto los problemas de la vida en común. Ahora en Nuevo León, Wikipolítica buscará generar agenda pública a través de dinámicas y proyectos desde la ciudadanía para generar soluciones a problemas que vivimos cotidianamente en nuestro estado.

En el nodo en incubación de Wikipolítica Nuevo León participan liderazgos de distintas organizaciones de la sociedad civil como Ganemos Monterrey, Alianza Cívica Nuevo León, Evolución Mexicana, Praxis Santa Catarina, San Nicolás en Común, Orgullo Juvenil, entre otras.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

Dimes y Diretes: “Pugnas en el PAN”

Comparte este artículo:

Las pugnas dentro de los partidos políticos no son nuevas. Todos los partidos tienen grupos internos que se pelean por los huesos, digo puestos. Pero es raro ver que un partido saque a la luz estos problemas y desacuerdos internos.




Este fue el caso el día de ayer con el Partido Acción Nacional (PAN). El ex presidente Felipe Calderón, tal vez después de echarse unos buenos tragos, se puso a darle retweet a mensajes en contra de Ricardo Anaya, actual dirigente nacional del partido albiazul.

Desde hace varios meses se viene hablando sobre esta pugna interna en el partido. Margarita Zavala ve a Anaya como una seria amenaza para sus aspiraciones presidenciales en el 2018. Además, la historia que salió la semana pasada de un supuesto pacto entre Enrique “Henry Monster” Peña Nieto y Ricardo Anaya, pone en una posición débil a la ex primera dama.

Por otro lado, la derrota de Hillary Clinton en las elecciones de Estados Unidos, fue un golpe duro para la pre, pre, pre, campaña de Zavala, algo que ha tenido en jaque al equipo de Margarita, pues ven que se les están yendo las posibilidades de ser candidata o ganar en el 2018.




Los ataques del ex presidente Calderón, fueron por donde le han tratado de llegar desde hace meses a Anaya, su “promoción personal”. En uno, Calderón llama indirectamente a que los panistas renueven su registro con el fin de evitar que Anaya siga manipulando al partido para beneficio personal.

En otro, Calderón cuestiona, igual indirectamente, que Anaya siga haciéndose promoción personal en los spots del PAN.

Que esta pugna interna salga a la luz debe de preocupar a los panistas rumbo al 2018. Mostrar desunión e incluso desunir al partido internamente nunca les ha beneficiado, no olvidemos que fue así como perdieron la elección en Nuevo León.

Desde mi punto de vista la mejor opción del PAN es irse por Anaya, Margarita tiene muchos puntos débiles donde sus adversarios le estarán pegando. Una de las más contundentes es la guerra contra el narcotráfico de su esposo, y la otra su falta de experiencia en como administradora pública.

Panistas, pongan su casa en orden, sino en el 2018 se los cargará AMLO.

¡Ahí Se Leen!

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

El Secreto de los Estados Unidos

Comparte este artículo:

Estados Unidos es un país admirable. Es una potencia económica, política y un modelo a seguir para muchos. Es el país que ha recibido a millones de inmigrantes abriendo la posibilidad de cumplir el sueño americano.

Sin embargo, pocos recuerdan que gran parte de su supremacía no se debe solamente a su gente o su sistema económico o político – como las corrientes de supremacía blanca que han tomado el poder del tal país sugieren – sino al hecho de que la moneda que respalda la economía global es el dólar estadounidense.

Estados Unidos se considera como potencia mundial desde antes de la Segunda Guerra Mundial. En aquel momento se le solicitaba su apoyo por el bloque de occidente para contrarrestar al fascismo Nazi y sus seguidores, España y Japón.




No obstante, Estados Unidos no fue tan desafortunado como sus aliados, pues si bien sufrió el ataque en Pearl Harbor en 1941, su territorio continental no sufrió mayores consecuencias permitiéndole tener intacta su cadena productiva al finalizar la guerra.

Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, esta situación los posicionó estratégicamente para sobresalir como potencia mundial, mientras el resto de los países desarrollados de la época como Inglaterra, Alemania o Francia, pasaban dolores de cabeza para reconstruir sus instituciones, cadenas productivas y tejido social.

Lo anterior tuvo como consecuencia que en julio de 1944, un año previo a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, se firmara el tratado de Bretton Woods. Este tratado internacional establecía al dólar estadounidense como moneda base global respaldado por el oro. El estar bajo estas circunstancias permitió a los Estados Unidos comenzar a financiar su propio crecimiento y el de otros países.

En otras palabras, Estados Unidos se convirtió en el banco de muchos países en vías de reconstrucción y/o desarrollo, obteniendo con ello no solamente control económico, sino geopolítico. Sin embargo, la impresión del dólar masivamente y su circulación por todo el mundo, puso entre dicho si en realidad estaba respaldado por oro.

Era inconcebible pensar que las Reservas de Fort Knox contaran con el oro suficiente para respaldar tan masiva distribución de la moneda. En 1971, la Guerra de Vietnam acrecentó esta situación con una alta impresión de dólares para financiar la guerra. Algunos países europeos comenzaron a comprar reservas en oro.

El caso más sonado fue Gran Bretaña y Francia, países  que exigieron a Estados Unidos convertir sus dólares a oro de manera repentina. Como era de esperarse, Estados Unidos no era capaz de respaldar el dólar en oro.

Es así, que Richard Nixon decide romper la relación dólar – oro. Sin embargo, ya era tarde, el dólar era la moneda que circulaba a nivel global y la moneda en que los países acumulaban sus reservas, muchos de éstos como cobertura para cubrir su deuda externa.

Estas deudas denominadas en dólares crecieron con mayor énfasis durante la crisis de petróleo de 1973, en donde grandes sumas de dólares se destinaron como deuda a países productores de petróleo, muchos de ellos países Latinoamericanos en vías de desarrollo. Y esta historia continúa hoy en día. El dólar sigue siendo la moneda base para la mayoría de las transacciones y préstamos internacionales.

Durante esta etapa y los años subsecuentes, Estados Unidos ha estado con la fortuna de seguir financiando su crecimiento con deuda. A diferencia de todos los otros países, su deuda está en dólares y ellos mismos tienen la manera de imprimir su propia moneda.

Ningún otro país tiene esta magnífica ventaja. Es en gran parte por esto, que su riesgo país, sus tasas de interés, su interminable cultura de crecimiento y consumismo por medio de la deuda, han permitido crear oportunidades y la potencia que es hoy en día.

Es por esto que cuentan con presupuestos ostentosos para su infraestructura y fuerza militar. Es por ello que tiene influencia geopolítica en cada rincón del planeta. No olvidemos, Estados Unidos es el país más endeudado del mundo.

En 2017, su deuda pública es equivalente a 19 mil millones de dólares ($19,000,000,000,000) representando aproximadamente el 105% de su PIB.  Se estima que para el 2020 su deuda pública sea de 22.6 miles de millones de dólares.

Pongamos todo lo anterior en términos coloquiales. Imagina que te invitan un amigo a jugar Monopoly. A diferencia de una partida bajo las reglas del Monopoly, el dueño de la casa decide contar con una condición especial: además de ser jugador, será el dueño del banco y además tiene una maquinita para imprimir billetes a su discreción.

Ahora bien, el resto de los otros jugadores – de los cuales tu formas parte – tienen un número limitado de billetes para pagar sus transacciones y si solicitan deuda, ésta es denominada en la moneda oficial del juego. ¿Se te hace justo el juego? ¿Qué le dirías a tu amigo? ¿Quién ganaría la partida?




Existen intentos aislados en los que se ha desafiado al dólar. Sin embargo, ninguno ha surtido efecto. Por ejemplo, la Unión Europea tenía como objetivo convertir su moneda en la competencia frente al dólar. Desde su fundación en  1993 a la fecha, ha logrado colocar al euro como una moneda importante a nivel global, sin embargo sigue siendo lejana competencia frente al dólar.

Si bien algunos países cuentan con reservas en euros, éstas son relativamente pocas contra el dólar. Estudios apuntan que en 2006, cerca del 65% de las reservas internacionales de los países estaban en dólares. Lo sigue el euro con un distante segundo lugar con el 26% de las reservas internacionales.

Un dólar fuerte y una Unión Europea en conflicto, sigue demeritando la posibilidad de quitar al dólar como moneda dominante.

No debe sorprendernos que Trump públicamente haya comentado su apoyo a la salida del Reino Unido de la Unión Europea y declarado que el modelo de la Unión Europea es obsoleto.

En 2003, Estados Unidos y sus aliados invadieron Irak aparentemente para desarmar a tal país de armas de destrucción masiva – armas que nunca fueron encontradas. Existen varias teorías sobre la verdadera razón por la cual Estados Unidos decidió invadir a Irak.

Una de estas teorías apunta a que la idea de derrocar a Saddam Hussein fue en respuesta a que Irak comenzó hacer todas sus transacciones de petróleo en euros. Cabe recordar que Irak es miembro de  la OPEC, el 12vo productor de crudo y el 5to país con mayores reservas de petróleo.

Estados Unidos no podía – ni puede – permitir que los países productores de petróleo decidan usar otra moneda como referencia al precio del petróleo y mucho menos la compra-venta a nivel global de tan preciado insumo.

Esto sería una seria amenaza a la hegemonía del dólar. Se dice que la invasión de Irak fue un claro mensaje para los líderes del mundo: El petróleo se cotiza en dólares y cualquiera que se descarrile de esta práctica, sufrirá las consecuencias.

En 2011 nace el bloque económico BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) como las economías emergentes más grandes del mundo. En 2014, el  bloque comenzó a introducir la idea de crear un Banco central (Banco BRICS) y una moneda única para sus transacciones.

Como resultado se perdería la dependencia de los bancos de occidente y del dólar. Hasta hoy, poco se ha avanzando en el tema.




Donald Trump ha creando fuertes turbulencias en todo el mundo, incluyendo desmanes con países aliados de los Estados Unidos. Ha sugerido desconocer tratados internacionales de comercio y promovido regresar a una etapa de proteccionismo.

No sólo eso, su administración ha tomado el atrevimiento de sugerir desconocer tratados que rigen la comunidad financiera. Es aquí donde el tema de la moneda juega un importante rol.

Si bien la hegemonía del dólar ha sido una desventaja competitiva para otros países, también puede ser el talón de Aquiles para los Estados Unidos.

Suena descabellado, pero ¿qué pasaría si los países se unen y determinan una nueva moneda base o un índice de monedas como referencia en vez del dólar? ¿Qué pasaría si el petróleo y otros commodities se comienzan a cotizar en otra(s) moneda(s) en el mercado global? ¿Qué pasaría si los países comienzan a cambiar sus reservas internacionales a otra(s) moneda(s)?

¿Qué pasaría si Estados Unidos se cierra al comercio global, pero el resto del mundo sigue abierto al comercio, utilizando otra(s) moneda(s) para sus transacciones?

Suena irreal llegar a ese nivel de coordinación global. Por otro lado, Estados Unidos lucharía con capa y espada contra estas iniciativas  como secretamente lo lleva haciendo desde 1944. Sin embargo, imaginemos por un momento que se llegue a concretar. Esto cambiaría el orden global a una escala sin precedentes.

Se tendría que estudiar a fondo las implicaciones de que el dólar se convierta en una moneda más. ¿Cómo tendría Estados Unidos que tratar ahora su deuda pública? ¿Tendría Estados Unidos que experimentar lo que otros países han vivido: inflación, políticas monetarias restrictivas, alza en tasas de interés? ¿Sería inevitable una recesión para Estados Unidos acarreando al resto del mundo? Sin hacer un análisis a detalle, podríamos adelantar que habría caos, guerras y en definitiva el derrumbe del orden mundial como lo conocemos hoy en día.

Las consecuencias son tan catastróficas que parece impensable en que tales cambios se den. Sin embargo, si Estados Unidos sigue siendo un bully en cuyas negociaciones posiciona al resto de los países siempre en una posición perder, ¿porqué no ir a una negociación perder – perder? Quizá este sacrificio es necesario para tener un mundo más justo y equilibrado hacia el futuro.

Esto dejaría a Donald Trump solo con sus vacías palabras – y desgraciadamente con sus armas – para negociar. Sin duda esta es una idea descabellada, pero si surge el juego Estados Unidos vs. El Resto del Mundo, es una idea que estos últimos podrían llegar a considerar al menos para dar la señal que también Estados Unidos requiere del resto del mundo.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Talón de Aquiles: “Realidades Alternativas”

Comparte este artículo:

El número de estadounidenses que dicen arrepentirse de haber votado por Donald J. Trump aumenta. Y es que lo menos que se puede decir es que las dos primeras semanas de la era Trump han sido intensas.

A mi me han hecho desear llegar al fin de semana, días que hasta el momento han sido “Donald-free”, y que me han permitido respirar y descansar de la cascada de pésimas noticias que llegan de lunes a viernes.

A decir verdad, el solo hecho de referirme al Presidente de Estados Unidos como el “hombre naranja” – jamás pensé hacer algo similar, en su respectivo color, con el expresidente Obama – indica la profunda crisis de credibilidad y de legitimidad por la que atraviesa Washington. Trump no genera respeto. Esta realidad alternativa impacta el mundo entero, iniciando naturalmente por América del Norte.




El 10 de enero, el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, procedió a un cambio de gabinete, entre los que resalta la salida del canciller Stéphane Dion, antiguo líder del Partido Liberal de Canadá (PLC), y conocido ecologista.

Sin duda, Ottawa recibió señales de que la nueva administración estadounidense se aprestaba a desbloquear la construcción de los oleoductos Dakota Access y Keystone Pipeline, por lo que, con un pragmatismo sorprendente, engavetó sus principios ecológicos para alinearse con la política de Washington.

Dion, quien estuvo a cargo de la cumbre sobre cambio climático de Montreal (2005), debe haber juzgado inaceptable el cambio. Claro, no todo fue pérdida para Dion: su premio de consolación fue su designación como embajador de Canadá ante Alemania y la Unión Europea. México, por su parte, también hizo lo suyo, a su manera.

La vieja política del compadrazgo, que en esta ocasión puso en el puesto de Canciller a Videragay, fue un intento de adaptación, si bien en este caso no hizo más que aminorar a un gobierno ya de por sí debilitado por su improvisación crónica.

Interactuar con “el Donald” equivale a atragantarse un curso intensivo de diplomacia, guerra y paz. Por lo tanto, Videragay, que llegó “a aprender”, debe estar bien contento con la suerte que le ha tocado. ¡Saldrá hecho todo un erudito en relaciones internacionales este canciller Mexicano!

Pero no exageremos: no todo es impredecible. El intento por frenar la implementación de la Ley del Cuidado de Salud a Bajo Precio (Obamacare), por ejemplo, era de esperar.

Son 60 votos los que la Cámara de Representantes ha emitido, a lo largo de los últimos años, para anularla. Y si bien ahora los Republicanos no tienen la menor idea de qué hacer en este tema, es una posición tradicional del partido oponérsele y tratar de derogarla.

También era de esperar que Trump, como Bush, restableciera la prohibición, ideada por Reagan, de financiar ONG’s a favor del aborto (y que Clinton y Obama habían eliminado).

No es tampoco raro que se congelen temporalmente las contratos en el Gobierno Federal, ni que se revisen las decisiones que Obama tomó antes de acabar. Los conservadores siempre desconfían del Estado y de su aparato burocrático.




Varios de los decretos ejecutivos, sin embargo se convirtieron en coordenadas que indican, sin lugar a dudas, la existencia de una dimensión desconocida. Primero, la luz verde para construir el muro en la frontera entre México y Estados Unidos, merece nuestra atención. Seamos honestos: ya existe alguna forma de barrera en gran parte de la frontera, y eso desde hace años.

El problema es firmar el decreto cuando el canciller mexicano estaba en Washington preparando una visita del presidente Peña Nieto, continuar afirmando públicamente que México pagaría el muro de una forma u otra, le guste o no, confirmar los planes de deportación masiva de inmigrantes sin papeles, ordenar la publicación de una lista semanal de los crímenes cometidos por inmigrantes, y crear incertidumbre al sugerir gravar importaciones y/o remesas para pagar el muro.

¡Todo eso en 48 horas! Añádase a la lista la intención de renegociar el Tratado de Libre Comercio (TLCAN), buscando un pacto respetuoso para Estados Unidos (porque la víctima es Washington), y señalar que la negativa de México de pagar el muro no haría más que agrandar su tamaño.

Los Republicanos nunca fueron reconocidos por su elegancia y multilateralismo , pero esto es franca provocación. ¿Queda claro por qué no sólo los mexicanos, sino el mundo entero, perciben que México ha sido humillado?

Segundo, la suspensión del programa de refugiados y el veto a la entrada de ciudadanos de siete países (Irak, Irán, Libia, Siria, Somalia, Sudán, y Yemen) ha mostrado ser explosiva. Finalmente, un juez, quien tampoco escapó a los insultos del Presidente, interrumpió una medida que, más allá de su ilegalidad o inconstitucionalidad, resalta por ser inhumana y discriminatoria.

El problema inmediato fue la inseguridad jurídica creada por la confusión. Personas con visas válidas, con Green Cards, o con doble nacionalidad, fueron detenidas durante el fin de semana del 28 y 29 de enero de 2017.




En la semana siguiente, líneas aéreas rechazaron pasajeros en los puntos de embarque que podían generar problemas a su llegada. Tan solo 48 horas después de la firma del decreto, los procuradores generales de California, Connecticut, Hawái, Illinois, Iowa, Maine, Maryland, Massachusetts, Nueva York, Nuevo México, Pennsylvania, Oregon, Vermont, Virginia, Washington, Washington DC publicaron un comunicado condenándolo.

Cuatro jueces (Brooklyn, Boston, Alexandria, y Seattle) emitieron ordenes señalando que quienes poseen una visa válida no pueden ser rechazados en la frontera.

Protestas tuvieron lugar en varios aeropuertos estadounidenses y no pocos abogados ofrecieron servicios gratuitos a las víctimas de estos actos arbitrarios. Hoy, la orden ejecutiva no está rigiendo, pero ya se anunció una batalla judicial al respecto.

El 21 de enero, una marcha contra la misoginia, pero también en defensa de los derechos reproductivos, a la igualdad y a la protección de las minorías latina y musulmana, congregó a miles de manifestantes, que llenaron 1.6 kilómetros.

Fiel a su marca de comercio – Trump siempre se presentó como un político no tradicional – el Presidente se preguntó por qué los manifestantes no habían votado (como si no hubiera perdido el voto popular por casi tres millones).

La inconformidad no es porque el candidato incumpla sus promesas, sino porque puede cumplirlas. La lógica del electorado estadounidense fue peligrosa: es fanfarronería, se dijo, pues al asumir, el sistema lo moderará.

También se afirmó que el sistema estadounidense lo detendría, como si la democracia se tratara de elegir líderes irresponsables para luego contenerlos a toda costa.

En la realidad alternativa en la que se nos ha obligado a vivir, el Presidente de la supuesta democracia más poderosa del mundo – siempre he tenido mis dudas al respecto – inspira terror; un líder comunista defiende el libre comercio mientras que un conservador republicano saca a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Libre Comercio (TTP); un vecino incómodo parece amenazar con invadir al vecino pobre. Lo grave no es especular, sino el hecho que no se pueda descartar que de verdad haya sucedido. La incertidumbre en esta realidad alternativa es elevada.

México no está preparado para enfrentar a Trump. Pero Canadá tampoco lo está. Los (supuestamente acalorados) intercambios con Turnbull, Primer Ministro australiano muestran que nadie sabe cómo enfrentar al hombre naranja.

En esta realidad alternativa, el olfato político de Trudeau puede valer lo mismo que la incompetencia de Peña Nieto. Ya ha indicado el Primer Ministro que Canadá recibirá a los inmigrantes que Estados Unidos rechace, lo que lo convierte en un blanco ideal de los insultos de Trump.

En algún momento me pasó por la mente hacer un esfuerzo consciente  para ignorar al  Trump. La mejor táctica es no alimentar ese ego. Pero aquí estoy, apenas dos semanas después de su juramento como Presidente, haciendo exactamente lo contrario.

Lo acepto: la realidad alternativa me ganó. Como intelectual, estoy convencido que es mi responsabilidad unir mi voz para contribuir a contener esta amenaza. Hacer otra cosa es irresponsable e inconsciente. ¿No es extraño que ahora Arnold Schwarzenegger y Kim Jong-un se perciban ahora, de un momento a otro, como chicos casi decentes?

Bienvenidos a la era Trump.

Fernando A. Chinchilla

Cholula (México), enero de 2016

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”