Tiene NL oportunidad histórica para el combate a la corrupción

Comparte este artículo:

Los ciudadanos y organizaciones reunidos en la Coalición Anticorrupción hemos seguido de cerca la aprobación de las leyes que crean el Sistema Nacional Anticorrupción y queremos que, al adecuarse a Nuevo León, nuestro Sistema Estatal Anticorrupción se configure aún mejor que el sistema federal.

Para ello, en la Coalición identificamos 15 puntos nodales que deben guiar el desarrollo del Sistema Estatal Anticorrupción, mismos que fueron consensuados con el Congreso. Con estos puntos nodales como base, nos hemos acercado al Congreso del Estado de Nuevo León para proponer trabajar de manera coordinada en el impulso de las reformas legales que tendrán que darse para materializar este nuevo sistema en nuestro estado.

Antes de finalizar este 2016, la Comisión de Puntos Constitucionales presentará al pleno el  dictamen de  la reforma constitucional en materia anticorrupción. Este primer paso es de gran importancia para plantear principios rectores del nuevo sistema estatal anticorrupción.

Por ello, la Coalición ha analizado a detalle la propuesta presentada por el Diputado Hernán Salinas, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, y hemos pedido a los presidentes de las Comisiones unidas en materia de anticorrupción que se incluyan los siguientes puntos en la reforma constitucional:

  1. Que todos los órganos del Sistema Estatal Anticorrupción funcionen bajo los principios de máxima transparencia y difusión pública de sus acciones.
  2. Que se garantice la protección de denunciantes y se otorguen estímulos para presentar denuncias por hechos de corrupción.
  3. Que en cualquier momento puedan recuperarse bienes a favor del Estado (extinción de dominio), independientemente de cualquier otro procedimiento.
  4. Que se establezca la corresponsabilidad de particulares y empresas cuando participen en hechos de corrupción.
  5. Que se establezca como sanción por delitos graves de corrupción la muerte civil: que es la imposibilidad de ocupar un cargo público en el futuro.
  6. Que los servidores públicos y los candidatos a cualquier puesto de elección popular estén obligados a presentar su declaración “3 de 3” (fiscal, patrimonial y de conflicto de intereses).
  7. Que el Comité de Selección del Sistema Estatal Anticorrupción, formado por ciudadanos, determine los requisitos para los siguientes puestos, participe en la evaluación y selección de candidatos, y proponga una terna para:
  • Los integrantes del Comité de Participación Ciudadana del sistema
  • El auditor superior del estado
  • El Fiscal general
  • El fiscal anticorrupción
  • El fiscal de asuntos electorales
  • El magistrado de la nueva Sala de Responsabilidades Administrativas
  1. Que se conforme una asamblea civil honorífica, plural, integrada por miembros de la sociedad civil organizada, para realizar la convocatoria y elegir a los 9 ciudadanos del Comité de Selección.
  2. Que los 5 integrantes del Comité de Participación Ciudadana formen parte del Comité Coordinador del Sistema Estatal Anticorrupción, el principal órgano de decisión. Las decisiones de este Comité Coordinador deberán ser vinculantes.
  3. Que el Auditor Superior del Estado esté obligado a investigar y actuar en casos de corrupción.
  4. Que el Fiscal General sea autónomo e independiente, nombrado para un periodo de 4 años, con posibilidad de reelección.
  5. Que el Fiscal Anticorrupción tenga autonomía funcional y presupuestal.

Reconocemos que, a la fecha, hemos encontrado disposición de los diputados Hernán Salinas, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales; Yanira Gómez, presidenta de Comisión Anticorrupción; Héctor García, presidente de la Comisión de Legislación; y Samuel García, líder de la bancada de Movimiento Ciudadano, en tomar en cuenta las propuestas de la Coalición, y estudiar a fondo nuestros argumentos.

Estamos ante una oportunidad histórica de sentar las bases sólidas de un sistema que podrá actuar contra actos de corrupción y castigar a todos los involucrados. Esperamos que el resto de los diputados tenga a bien respaldar las propuestas de esta Coalición Anticorrupción, sustentadas en los puntos nodales consensuados previamente con ellos, y que estas mismas se vean favorecidas en la primera y segunda ronda de votación de la Reforma Constitucional.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El verdadero peligro para México”

Comparte este artículo:

De la noche a la mañana el ex periodista y ahora candidato a la Presidencia de México, Pedro Ferriz de Con, volvió a ser relevante en las redes sociales. Esto después de que la “periodista” pero más bien, señora del chisme de lavandería, Paty Chapoy acusara al presidenciable de haber pagado $10 millones de dólares a Kate del Castillo, para que esta se volviera candidata independiente a la gubernatura del Estado de México.

La cuestión aquí no es la calumnia al presidenciable, pues claro es muy deplorable que a cualquiera le inventen un chisme de ese tamaño. El tema que quiero tratar aquí es la reacción del Ferriz de Con. Al principio del video, el presidenciable por la via independiente, empieza de manera justificada y muy acertada a atacar y desmentir lo dicho por Paty Chapoy. Concuerdo con Pedro que Chapoy solo se dedica a “inventar chismes y calumnias”. Por otro lado, también niega que en algún momento le haya ofrecido esa cantidad de dinero a Kate del Castillo y que incluso en la misma entrevista, Kate, no hace mención sobre una entrega de dinero.

El problema viene al final del video, donde el presidenciable hace una seria amenaza diciendo “no sabes quién soy, ten mucho, mucho, cuidado”. Y esas son las palabras que retumban en mi cabeza, esa amenaza, vacía tal vez, pero al final del día amenaza, por parte de alguien que quiere llegar a ser Presidente de la República. Lo preocupante es que, no es la primera vez que a Ferriz se le va la lengua. No olvidemos la ocasión que vino a Monterrey, vez que un estudiante cuestiono su fidelidad a México, si no le fue fiel a su esposa. En esa ocasión, Pedro, le contesto al estudiante, “eres un pendejo…”.

Definitivamente el Sr. Pedro Ferriz de Con necesita, le urge, cuidar sus explosiones y su lengua. Se por muy buenas fuentes que incluso el acepta que no le gusta, “ser cuestionado” o que “lo critiquen”. Lo siento señor, si usted quiere llegar a ser Presidente debe de aceptar que su vida privada ahora es pública, y que será cuestionado y criticado igual de fuerte como otros Presidentes.

Por eso, considero que el verdadero peligro de México en el 2018 es Pedro Ferriz de Con. Imagínese usted, que le sacaran un trapito estilo la Casa Blanca, o que lo cuestionen como se le ha cuestionado a Peña Nieto. Claramente este señor no aguantará la presión, se la pasará amedrentando y amenazando a cualquiera que haga cuestionamientos o críticas. Por último, ¿alguien sigue viendo a Paty Chapoy?… ¿Por qué?

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

De empresario a empresario

Comparte este artículo:

Imaginen el día en el que el empresariado de nuestro estado despierte con la incógnita: ¿en qué puedo participar hoy para mejorar Nuevo León?

¿Será posible el sólo hacernos esta pregunta? … ¿o a nosotros no nos toca?

¿Será hoy el momento en que podamos dedicar un poco de nuestro tiempo por el bien común? O seguiremos escuchando el “a mí no me toca”.

¿Será el tiempo de hacer una auto evaluación de mi compromiso con la comunidad? ¿O a mí, no me toca?

¿Será momento de asistir a una reunión de una causa de la sociedad civil organizada, buscando entender y participar mejor la nueva dinámica que se está viviendo en Nuevo León? … ¿o a mí no me toca?

¿Será oportuno que le pregunte a mi alcalde, diputado o cualquier funcionario público si hay algo en que pueda participar para mejorar mi colonia, mi municipio e incluso mi Estado? … ¿o a mí no me toca?

Una comunidad sale adelante con la participación de todos, no solo con opiniones.

La ciudad requiere tu participación en acciones concretas y que, desde tu trinchera, te aventures a tomar una parte de la responsabilidad para la co-creación de soluciones de vanguardia a los grandes retos que enfrentamos.

Sólo así, juntos, podremos llevar a mejor rumbo nuestro estado, con distintas visiones, distintas perspectivas y distintas capacidades.

Busquemos lograr lo que juntos los expertos y ciudadanos deliberaron al participar voluntariamente por miles de horas en un Plan Estratégico para Nuevo León, mismo que servirá de ruta para las acciones de sociedad y gobierno durante los siguientes 15 años.

Nunca será suficiente el trabajo de un equipo de servidores públicos, quienes reciben juicio, escrutinio y crítica pública diariamente. Muchas veces como víctimas de la desinformación, en otras ocasiones por malas intenciones de intereses particulares.

Me queda claro que, no son perfectos, pero… ¿estás dispuesto a ayudarlos o prefieres sumarte a quienes los señalan y atribuir a su labor los males de la entidad?

¿Estás dispuesto a participar o incluso a tomar su lugar? O seguirás optando por la comodidad y el privilegio de ser solo un empresario exitoso y reconocido.

Date lo oportunidad de ser un ciudadano de tiempo completo… ¿O A TI, NO TE TOCA?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Incongruencia en el Congreso”

Comparte este artículo:

Esta semana será esencial en el Congreso del Estado. Esta semana se define el futuro del Paquete Fiscal 2017, que envió ya hace varias semanas el Gobierno del Estado.

El día de ayer los diputados locales ya le pusieron un ultimátum al Gobernador, Jaime Rodríguez Calderón, “el Bronco”, pues según los legisladores si el gober no se junta con ellos antes del miércoles de esta semana, van a desechar por completo la propuesta de “el Bronco” de dejar la tenencia tal y como está.

La cuestión aquí es que los legisladores están cayendo en una incongruencia. Mientras que quieren amarrar el cinturón del gobierno a más no poder y que este ya no pueda obtener más recursos (no olvidemos que ya querían hasta echar el 10% de impuestos a casineros), ellos si se están aumentando su bono Navideño y claro el bono de gestoría.




Tal y como lo lee, estimado lector, nosotros probablemente tengamos que lidiar con el aumento de prediales que ellos van a aumentar, pero ellos si se andan sirviendo con la cuchara grande. Van a recibir un bono Navideño de $187 mil pesos, y además un bono de gestoría que elevaron 42% y dando un total de $50 mil pesos por diputado. Es decir, en general los diputados entre bono navideño y gestoría se están llevando más de medio millón de pesos.




Por otro lado, mientras que están a la duro y dale con que no le van a dejar la tenencia a los ciudadanos, ellos están viendo la manera en como si quitarte ese dinero, pues es muy probable que a pesar de las presiones ciudadanas los diputados (no todos), vayan a dejarle caer un aumento de predial a los ciudadanos, con lo que ellos compensarían lo que se va a perder en la tenencia, pero también beneficiarían directamente a sus amigos los alcaldes del Área Metropolitana de Monterrey.

Como les sugería hace unas semanas, debemos de estar pendientes del Congreso Local en los próximos días, la grilla estará a todo lo queda, pero lo importante es fijarnos bien en que aprueban, no dudemos algún tipo de madruguete.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Hacemos un llamado a los ciudadanos de N.L. ha seguir el debate del paquete fiscal 2017

Comparte este artículo:

En los próximos días, en el ejercicio de sus facultades constitucionales, los diputados deberán discutir y aprobar,  primero en comisiones y luego en el pleno el paquete fiscal de Nuevo León para el año 2017.

Por primera vez en la historia, el Congreso tiene facultades para hacer reasignaciones a la iniciativa de presupuesto presentada por el ejecutivo.




El gobernador Jaime Rodríguez ha dicho públicamente que quiere prorrogar la tenencia un año más, 22 Presidentes municipales entre ellos San Pedro, Monterrey y San Nicolas han planteado un aumento en los valores catastrales lo que implicaría un aumento del impuesto predial, el impuesto al consumo en los casinos propuesto en el paquete en un 10% ha sido replanteado a un 2%, todo lo anterior es solo una pequeña pero importante muestra de lo que decidirán nuestros representantes.

Por lo anterior invitamos a los ciudadanos a tres cosas puntuales:

  1. Seguir las sesiones de las comisiones y del pleno, por Internet, pueden hacerlo desde nuestro portal http://www.curul43.org/envivo o a través de la página del congreso.
  2. También pueden asistir a las sesiones, es un derecho consagrado en el artículo 155 del Reglamento para el gobierno interior del Congreso (marca que deberán de hacerlo de forma pacifica).
  1. Expresarles a los diputados cómo es qué quieren que vote el paquete fiscal.
  1. Ingresa a la página www.curul43.org
  2. Selecciona tu municipio (vienen los 51 de NL)
  3. Teclea tu colonia (vienen pre-cargadas) después dale click en buscar
  4. Dale click en la foto del diputado(s) y podrás ahí mismo enviarles un mensaje

Lo anterior para exigir a los representantes popular escuchen y antepongan siempre los intereses ciudadanos por encima de cualquier otro.




Por ultimo recordamos que para reforzar la #CulturaLegislativa es necesario dar seguimiento al Congreso y al trabajo de los diputados todo el tiempo, ya que ahí se toman las decisiones que nos afectan a todos.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El Mercado da Like a Trump

Comparte este artículo:

El 9 de noviembre los mercados financieros reaccionaron dramáticamente a la victoria de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos. Lo que los inversionistas globales anticiparon ante el triunfo del multimillonario fue un contexto de crisis y desaceleración económica que afectaría negativamente las ganancias de compañías y el crecimiento económico en general.

Los mercados financieros (bolsas de valores, commodities, divisas, instrumentos derivados) reaccionan de forma “sentimental” ante eventos económicos, políticos o sociales que afecten el precio de los activos que en ellos se negocian. Por lo tanto, el impacto que tendrá un determinado evento en el valor de un activo moverá hacia arriba o hacia abajo a los mercados, aún y cuando los resultados de dicho evento no se hayan materializado.




Un ejemplo de lo anterior es la reacción del mercado ante el Brexit, donde el viernes 24 de junio las bolsas de valores de los cinco continentes cerraron con pérdidas de hasta 13%. Si bien, las consecuencias económicas del Brexit no habían surtido efectos en ese momento, los inversores de todo el mundo anticiparon dichas consecuencias y decidieron vender sus posiciones para invertir su dinero en activos menos riesgosos. Por consiguiente, el valor de las bolsas de valores comenzó a decaer ante el miedo del público inversionista que observaba un futuro incierto.

Si bien actualmente existe incertidumbre global por las consecuencias que traerá la victoria de Trump, los mercados financieros han asimilado, al menos en Estados Unidos, un futuro más promisorio.

A un mes de las elecciones los índices accionarios norteamericanos han aumentado su valor ante una nueva expectativa de que las decisiones del próximo presidente traerán crecimiento a la economía del país americano. Del miércoles 9 de noviembre al viernes 9 de diciembre el Dow Jones aumentó 7.85%, el NASDAQ 5.84% y el S&P 500 6.00%, como resultado de un optimismo ante estímulos económicos, menos regulaciones y menores impuestos, lo que deriva en un mejor ambiente para las empresas instaladas en suelo estadounidense.

Además, una de las promesas de campaña fue la creación de más empleo para los norteamericanos, lo cual, de materializarse, se traducirá en más consumo e inflación que ayudarán a reactivar la economía del país vecino.

Sin embargo, esos resultados contrastan con los de países emergentes, los cuales se verán afectados por las acciones que emprenda el nuevo presidente. Por ejemplo, el índice MSCI Emerging Markets ha retrocedido 3.86%, la divisa japonesa ha perdido 7.81% y el Real brasileño 5.11%.

De concretarse los planes económicos de Donald Trump, los beneficios para Estados Unidos serán lo contrario para países como México, donde el IPC (índice de la bolsa mexicana de valores) perdió 3.17% y el peso se ha depreciado 9.40% ante el dólar.

Nos encontramos ante una situación ambigua, donde hay optimismo un día y pesimismo el otro. Por un lado, un mayor crecimiento de Estados Unidos beneficia a México de forma indirecta al ser nuestro mayor aliado comercial. De forma coloquial se podría decir que si les va bien a ellos, nos va bien a nosotros aun y cuando imponga las barreras comerciales que tanto ha prometido.




Es importante recordar que en un mundo tan globalizado será difícil que Trump aísle económicamente a su país y se sostenga únicamente de la producción y consumos locales. Por lo tanto una mezcla entre fortalecimiento de la economía local pero sin cerrar sus tratados comerciales podrán dar como resultado un crecimiento para todos sus socios comerciales incluido México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: Teletón: ¿La dupla Gobierno-Televisa?

Comparte este artículo:

El día de hoy Televisa se pinta de los colores morado y amarillo, esto debido al inició del famoso Teletón. El Teletón que tiene el objetivo de recolectar fondos para ayudar a niñxs con diferentes discapacidades físicas y se realiza desde el año 1997.

En los recientes años ha sido cuestionado por la población en general, no por el hecho de si llega o no el dinero recolectado a los niñxs, sino por la posible colusión entre el gobierno y Televisa, con el fin de darse un baño de pureza y limpiar la imagen tan desgastada que tienen ambos.




No tenía planeado escribir sobre el Teletón para este año, pero las revelaciones que hicieron RindeCuentas.org y Mexicoleaks, son tan contundentes que demuestran la relación gobierno y Televisa en el Teletón.

Según estas dos organizaciones e información obtenida por Mexicoleaks, los empleados de Petróleos Mexicanos (PEMEX) son obligados año con año, a donar de sus bolsillos al Teletón.

PEMEX cada año envía correos a todos sus empleados, con un tabulador y haciéndoles la invitación a asistir a un concierto organizado con el objetivo de incentivar las donaciones, que son “opcionales”. Mientras tanto el tabulador establece lo que debe de donar cada empleado, según su nivel de confianza.

Las donaciones “voluntarias” van desde $300 pesos hasta $600 pesos. Aunque PEMEX presume que las donaciones son “voluntarias”, los empleados de la paraestatal saben que los subgerentes tienen la responsabilidad de estar monitoreando, quiénes si y no, han donado a Fundación Teletón.

Los empleados que donan, tienen la opción de sacar su recibo deducible de impuestos y es aquí donde viene lo interesante, para que los empleados puedan sacar ese recibo del portal de Fundación Teletón, hacen uso de un código especial y eso así que incluso uno siendo externo a la empresa, puede saber que empleados “cumplieron” o no, con su donación.

Ciertamente el Teletón ha sufrido en años recientes perdidas en la cantidad de donaciones que recibe. La crisis de credibilidad del evento ha llevado que esta semana Televisa transmita en el noticiero de la noche con Denise Maerker, la vista del Secretario de Educación, Aurelio Nuño, a uno de los centros CRIT del Teletón.

Durante su visita, la mamá de uno de los niños que va a atenderse al centro del Teletón, le reclamó al secretario que el gobierno no apoye al Teletón, algo que llama la atención por varias cosas.

La primera, es que en el 2012 y 2014, el Presidente Enrique Peña Nieto y la Primera Dama, Angélica Rivera, han hecho donativos al Teletón. También todos los años, gobiernos estatales pasan la canasta para donar a esta Fundación.

La segunda, es que parece increíble que Televisa, empresa que mantiene jugosos contratos con el Gobierno de la República, permita que una mamá se acerque a cuestionar y reclamar a un secretario federal, como fue el caso.

Claramente el Teletón busca legitimidad, y busca despegarse del cordón umbilical que tiene con los gobiernos.




Finalmente, quiero aclarar que todos somos libres de donar a las organizaciones y fundaciones que nosotros queremos. Yo solamente pongo sobre la mesa de debate que los empleados de una paraestatal tengan la obligación de donar Fundación Teletón y que al final del día sean los directivos de esta compañía y claro el Gobierno Federal, los que se lleven el baño de pureza.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Vox Populi en tiempos de redes sociales

Comparte este artículo:

En fechas recientes se llevó a cabo el Foro de Conservación y Desarrollo organizado por el INAH al que asistieron muchos interesados en el patrimonio histórico y arquitectónico de la ciudad.

Se trataron distintos temas pero el panel de conversación que generó más controversia fue el que tenía como tema El Barrio Antiguo.

Se expusieron diferentes posturas, quejas y dudas de vecinos y grupos que buscan la preservación del patrimonio que tuvieron como resultado el realizar una junta para tratar con más detalle el tema con las autoridades correspondientes.

Asistí a la junta con la intención de entender por qué hay dudas y quejas de vecinos y defensores del patrimonio arquitectónico de la zona y cuál es su relación con los organismos de gobierno que pueden tomar cartas en los asuntos tratados.

En una conversación muy fluida y respetuosa en la que se agradeció la presencia de los asistentes y se mostró la molestia por la ausencia de algunos actores importantes, la junta tuvo en términos generales buenos resultados en la relación ciudadanía y organismos de gobierno.

Pero mi aprendizaje más allá de los resultados y compromisos de la junta fue en el sentido de cómo se lleva a cabo la comunicación entre ciudadanos y gobierno.

La comunicación entre vecinos y amigos del barrio se lleva a cabo de manera sencilla y fluida a través de las redes sociales mientras que la comunicación entre organismos de gobierno pareciera perderse entre sus mismos procesos.

Esto es importante entender en tiempos en donde las redes sociales se pueden convertir en tu mejor aliado o en tu peor pesadilla.

Si bien en la junta no estaban todos los miembros de los grupos civiles y de vecinos que fueron convocados por redes sociales, sí estaban representados sus intereses a través de sus líderes de opinión que de manera orgánica toman el liderazgo en los temas de su interés.

Por otro lado, los organismos de gobierno que asistieron con una buena actitud de escuchar y dar explicaciones, en momentos parecían ser entidades feudales independientes que su interacción se pierde en la carga de trabajo.

En estos tiempos de redes sociales el peso y el valor de la ciudadanía es cada vez más fuerte y su opinión en decisiones que les afecte es de gran importancia para el buen resultado de proyectos.

Los tiempos en que las autoridades hacían y deshacían con autoridad absoluta sin llegar a acuerdos con vecinos y grupos afectados está quedando en el pasado.

La nueva ley de participación ciudadana será una importante herramienta para la organización de grupos vecinales y su colaboración en la toma de decisiones de proyectos urbanos.

En estos tiempos no importa una nutrida presencia de vecinos si están presentes sus principales interlocutores, es básico tomar en cuenta la voz de unos cuantos que acuden de manera presencial a juntas, foros y convocatorias porque son el sentir de grupos que participan activamente en redes sociales aunque no lo hagan de manera presencial.

Siempre será importante la participación en cualquier evento pero habrá que sumar que la voz del pueblo en el siglo 21 empieza a medir su impacto en “likes”, “shares” y “comments”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Oposición en México ¿Dónde?

Comparte este artículo:

Hablar de oposición en México me hizo concientizar del horizonte político que se aproxima en estos dos últimos años presidenciales de EPN, causando en mí curiosidad por saber cuál ha sido el papel de la oposición en la historia política del país y, principalmente, conocer si es esto lo que la sociedad mexicana requiere realmente.

La necesidad de un partido de oposición para evitar recaer en el repetido y fallido sistema partidista en el cual nos encontramos inmersos.

Encontré, algo que me sorprendió bastante, una estrecha relación entre las fechas de fundación de los partidos y algunos procesos electorales, es decir, partidos políticos que vieron su nacimiento coincidentemente en periodos previos a las elecciones presidenciales permitiendo la inmediata postulación de su candidato.

Y más contraproducente aún, los fundadores de dichos partidos provenían de las filas del partido hegemónico que al no ver posible una candidatura a su favor, rompían con el sistema, alegando corrupción, como excusa para su ruptura e inmediata postulación, o a mi parecer, un capricho demagogo que abusa del sistema y de su poder para alcanzar la presidencia, o al menos anhelar a ella.

El juego político que han abordado los partidos políticos para posicionarse en la silla presidencial a lo largo de los años, ha mantenido similitudes en su proceso de fundación e institucionalización, la búsqueda y lucha del poder, una ambición compartida entre los líderes políticos sin importar ideologías.




La historia comienza con la idea progresista del presidente, Plutarco Elías Calles, creando a lo que hoy conocemos como al Partido Revolucionario Institucional (PRI), precedido por dos nombres, en 1929 por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) y posteriormente el Partido de la Revolución Mexicana (PRM) en 1938, con el ideal de unificar a todos los estratos sociales y avanzar a una era de institucionalización, sin embargo, fue la excusa perfecta que permitió a Calles perpetuarse en el poder estableciendo una hegemonía institucional en las elecciones próximas.

Tal proceso partidista fue repetido por Manuel Gómez Morín, al fundar el Partido Acción Nacional (PAN) en 1939, a raíz de la inconformidad social en medio de un sistema preponderantemente unipartidista, en el cual no logra la postulación de un candidato sino hasta 1952 pero que con el tiempo se volvería principal opositor electoral.

El poder hegemónico alcanzado por el PRI causó la retirada de muchos de sus integrantes para reagruparse en un nuevo conglomerado político, el Frente Democrático Nacional, preámbulo del Partido de la Revolución Democrática (PRD) creado en 1989, encausándose en las elecciones de 1988, esta unificación de diferentes partidos políticos fue con la intención de hacer frente a la hegemonía unipartidista pero que, irónicamente, fue liderado por ex miembros priistas que habían sido rechazados por el sistema de continuidad presidencial.




La última gran generación partidista fue llevado a cabo por Andrés Manuel López Obrador, cuando en 2012 fractura su relación con el PRD, al ser excluido a las próximas elecciones, para fundar en 2014 el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), proceso repetitivo en la vida política del tabasqueño, cuando realizó lo propio al desertar de las filas del PRI en la década de los 80´s.

En la actualidad pareciese que el multipartidismo de México, no debe su razón de ser a excelsa capacidad democrática de la política mexicana, ni al de un sistema plural y diversificado, sino que es el resultado de la acción realizada por algunos personajes ambiciosos que antepusieron sus interés profesionales y políticos al querer continuar en la contienda y se vieron encasillados por un sistema que les coloco un techo de cristal en su carrera política.

Esta oposición suena más a un juego de niños, donde el que va perdiendo se lleva  su pelota y decide jugar con los niños de otra cuadra, similar ha sido la proliferación de partidos políticos, donde tomar el camino de la oposición es vía más fácil para seguir en la jugada y no finiquitar su carrera hacia la presidencia y, consecuentemente, seguir viviendo del financiamiento público campaña tras campaña.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fidel: Segunda parte

Comparte este artículo:

Este es la segunda parte del especial sobre Fidel Castro aquí en Altavoz. En esta parte vamos a discutir los logros de la Revolución a la luz del 2016.

La semana pasada hablábamos del régimen castrista como característico del comunismo pero especial que merecía un análisis diferente. ¿Pero en cuanto a su economía, como quedó el “escore”?

Me parece que el logro educativo y de salud que conocemos es innegable. En principio, sabemos que no hay sistema perfecto y que en general, América Latina está lejos del nivel de Suecia o Finlandia, pero Cuba no está tan lejos en algunos aspectos.

El problema de Cuba en general es económico que se traduce en un impacto tecnológico. El embargo tiene mucho que ver aquí e históricamente la derecha del continente ha negado u olvidado ese factor que influye mucho.

Alguna vez dijo Fidel, “Los mexicanos conocen más a Mickey Mouse que a Benito Juárez”, el nivel académico cubano es muy superior al mexicano y no porque en México no tengamos gente brillante, sino por la inequidad y la desigualdad social que vivimos.

Sin poner a Cuba como una panacea social, efectivamente tiene cosas que muchos países podemos envidiar. Y aquí es donde va la reflexión, en Cuba usted tiene garantizadas muchas cosas y otras en franca limitación. Es una materia de prioridades y funcionalidades. Probablemente, usted lector, pertenece a la clase media mexicana que tiene acceso a Internet y que ha tenido la posibilidad de estudiar. Usted es afortunado.




En este país tan desigual y disparejo, no todos partimos de las mismas condiciones. Nuestros pobres se hacen cada día más pobres, con pobreza de ingresos, estructural, de seguridad social, etc. Los cubanos no tendrán los ingresos ni el standard de vida de Holanda, pero algo sí le digo, un hijo de un campesino en Camagüey tiene la posibilidad de ser ingeniero, algo que un indígena en la sierra de Chiapas difícilmente pudiera imaginar.

El cubano no sale a la calle pensando si lo van a matar o asaltar como en algunas ciudades mexicanas. No tienen lugares como Apatzingán o Nueva Italia, Michoacán que comparten muchas similitudes con Iraq o Bosnia en los años 90s.

Decía Yoani Sánchez, la bloguera cubana en Nexos, que en Cuba tenía cosas impuestas, que libros leer, que cosas creer o no, que comer o no, que hacer o no. Algunas personas me debatieron el argumento que contesté que fue el siguiente: “Mientras Yoani se queja de un libro o una comida impuesta, en México, nuestros pobres no conocen ni el libro ni la comida”.

El punto aquí no es ni vanagloriar ni criticar a alguien, es valorar el logro cubano en medio del continente más desigual del mundo, donde nuestros niños mueren de hambre y el atraso en casi cualquier aspecto es enorme.

La gran asignatura pendiente del régimen cubano sin duda alguna es la libertad de expresión y de prensa. Confío en que la Revolución tiene que evolucionar en ese marco de derechos humanos; sin embargo, y sin afán justificante, el comunismo ejerce control en medios, no es algo de Castro o algo nuevo.




Aun así, por el mismo bien de Cuba y de su gente, el gobierno debe abrirse a nuevos temas y lo más importante, abrirse a nuevos debates que enriquezcan su proceso como país. Estoy francamente seguro que el pueblo cubano tiene muchas ideas por ofrecerle a su gobierno, ideas que sigan con el ideal de la Revolución, pero con miras del siglo XXI.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”