Las Mañaneras y la equidad en la competencia electoral

Comparte este artículo:

Es realmente incomprensible que el Presidente López Obrador no respete las reglas constitucionales destinadas a proteger la equidad en la competencia electoral. Sobre todo, porque dichas normas fueron incluidas en nuestra constitución justamente para impedir que servidoras y servidores públicos influyeran en la equidad de la competencia entre los partidos políticos. Pero lo que sí limita con lo cínico es que las conductas ahora prohibidas tuvieron como víctima al mismo AMLO durante su primera campaña presidencial del 2006. 

Aunque ahora parece ya muy lejano, fueron las campañas negativas y la intervención mediática del presidente Fox lo que llevó, primero, a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenara al Consejo General del entonces llamado IFE instrumentar un procedimiento especial, abreviado, para que se pudieran depurar las conductas que estaban afectando la libertad del sufragio del electorado mexicano; y, además, a que la Sala Superior del TEPJF, en su dictamen de validez de la elección de 2006, concluyera que las intervenciones del presidente pusieron en riesgo la validez de la autenticidad de toda la elección.

Las campañas de dos mil seis pusieron en evidencia varios problemas que nuestra joven democracia electoral cargaba en su equipaje: 1) El acceso a radio y televisión basado en quién contaba con mayores recursos directos, por medio de financiamiento público o privado, o indirectos, en razón de las campañas veladas o expresas de sujetos privados a favor o en contra de los contendientes. 2) La intervención que los gobernantes podían realizar en la autenticidad de las campañas por medio de mensajes disfrazados de propaganda gubernamental. 3) La clara promoción personalizada que realizaban las y los servidores públicos por medio de la propaganda difundida bajo cualquier modalidad de comunicación social con la consecuente afectación a la equidad en la elección.

La reforma constitucional en materia electoral del 13 de noviembre del 2007 incorporó al texto fundamental algunas normas que me interesa resaltar: i) La obligación de todos los poderes y órganos de suspender la difusión de toda propaganda gubernamental durante las campañas electorales y hasta la conclusión de la jornada (art. 41, fracción III, Apartado C). ii) La obligación de todos los servidores públicos de aplicar en todo tiempo de forma imparcial los recursos públicos y sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos (art. 134, párrafo 7º). iii) La obligación de que la propaganda gubernamental, en todo tiempo, sea institucional, informativa, educativa o de orientación social y, además, la prohibición de que dicha propaganda incluya signos o imágenes que impliquen promoción personalizada de las y los servidores públicos (art. 134., párrafo 8º).

Estas reglas de rango constitucional fueron incorporadas justamente después de la poco limpia campaña electoral presidencial de dos mil seis y, como puede evidenciarse, buscaron alcanzar uno de los fines que están presentes en todo el entramado electoral nacional: la equidad en la competencia. Más claro aún, estas reglas se crearon como una consecuencia de las campañas negativas en contra de AMLO en ese año. Ahora, quince años después, parece ser que es el mismo presidente quien desea desconocer el alcance de estas normas por medio de sus mensajes de corte electoral en las Mañaneras.

Nadie podría desconocer que las y los servidores públicos gozan de derechos y libertades como la expresión política, y que, desde luego, las personas tenemos derecho a saber lo que nuestros gobiernos están realizando. Estas premisas justifican las novedosas Mañaneras, sin embargo, una mínima cultura constitucional debería concluir que las conferencias de prensa matutinas del Presidente también están sometidas a las reglas que describí. Y tampoco podemos negar que si el titular del Ejecutivo incumple con estas reglas constitucionales se afectará la equidad en la competencia entre los partidos durante las campañas electorales que están por iniciar.

En este mismo sentido, las Mañaneras deben ser tomadas como propaganda gubernamental, porque indudablemente son un instrumento de comunicación desde el poder. Recordemos, como afirma Castells (2012), que “en nuestro contexto histórico, la política es fundamentalmente una política mediática” y que “las relaciones de poder se basan en gran medida en la capacidad para modelar las mentes construyendo significados a través de la creación de imágenes”. Más allá de la libertad de expresión del Presidente y del derecho a estar informadas de las personas, ¿no es esto lo que construye todos los días AMLO en las Mañaneras? ¿No es esto lo que pretende construir al referirse en las Mañaneras a partidos políticos y coaliciones?

Justo con motivo de estas expresiones el Consejo General del INE, por orden de la Sala Superior del TEPJF, tuvo que conocer en pleno una solicitud de medida cautelar en contra del Presidente por las referencias electorales que hiciera en una Mañanera de diciembre pasado. Para tutelar la equidad en la competencia, el INE ha ordenado a AMLO que “en el mecanismo de comunicación gubernamental se abstenga de realizar conductas que involucren manifestaciones cuyo contenido pueden ser de naturaleza electoral, en apego a lo dispuesto por el párrafo séptimo del artículo 134 de la Constitución”. Esta determinación preventiva de carácter inhibitorio, como era de esperarse, fue impugnada por el partido del Presidente y por la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.

Paradojas de la vida: Quince años después de aquella campaña de 2006 López Obrador es quien ahora ejerce el poder. El Presidente es ahora quien construye su política por medio de las Mañaneras. Ahora, el presidente pasó de ser una víctima del poder mediático a un actor que debe ceñirse a las reglas que prohiben abusar del poder para beneficio propio o del partido en el gobierno. Aunque algunos pensemos que deberíamos privilegiar la libre circulación de las ideas y las opiniones, no podemos desconocer el alcance de las normas constitucionales. Sólo esperemos que el Tribunal Electoral logre otorgar más peso a la equidad en la contienda que al inmenso poder mediático del Presidente de la República.

Hombres piden que se retira la candidatura a Félix Salgado Macedonio

Comparte este artículo:

Ciento cincuenta defensores de derechos humanos, académicos, promotores culturales, periodistas y artistas, pidieron que se retire al senador con licencia Félix Salgado Macedonio la candidatura de Morena a la gubernatura de Guerrero. 

La novedad de esta petición es que fue firmada solamente por hombres.

Los firmantes aseguran que es necesario romper el pacto de silencio y complicidad entre hombres y exigir el retiro de la candidatura del morenista.

“Un hombre que ha sido acusado de violación y abuso sexual no puede contender por un puesto de representación popular”, exponen los que suscriben el documento, entre ellos Julio Mata Montiel, de la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos en México-Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos.

Indican que el solo hecho de que haya sido presentado como candidato de toda una organización política es un escándalo, y una burla a todas las víctimas de un país con una grave situación de violencia contra las mujeres, donde más de 10 de ellas mueren asesinadas diariamente y miles más son violentadas, física, sexual y emocionalmente.

Exigen al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los partidos políticos que establezcan candados legales y normativos para que en ninguna contienda electoral se permitan candidaturas de personas que han sido acusadas de violencia de género de manera fundada, dando credibilidad a la víctima.

“No compartimos la argumentación legalista, de que si no hay sentencia no hay culpabilidad o responsabilidad en un país de una tremenda impunidad”, afirman.

Añaden que en México, el 90 por ciento de mujeres que son víctimas de una agresión no hacen la denuncia y las que sí se atrevieron a hacerlo, las sentencias y condenas contra sus agresores apenas llegan al uno por ciento con una poca y diligente impartición de justicia.

Señalan que no pueden quedarse callados “ante la violencia institucional que se perpetúa en nuestro país independientemente de las administraciones y colores políticos en turno”.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Impugna Presidencia restricción del INE a #LaMañanera

Comparte este artículo:

La Consejería Jurídica de la Presidencia de la República en conjunto con el Partido Movimiento de Regeneración Nacional presentaron un recurso de apelación en contra de la resolución del Consejo General del INE en donde se solicita a todos los funcionarios públicos, especialmente al presidente, no tocar temas relacionados a partidos políticos y procesos electorales durante eventos oficiales. 

Por medio de un comunicado, Morena informó sobre el recurso presentado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. El Partido considera que las peticiones del INE buscan censurar al presidente, atentan contra la libertad de expresión y violan el derecho de los mexicanos a la información.

Sergio Gutiérrez Luna, representante de Morena ante el INE, criticó al Instituto por no reconocer a las conferencias matutinas presidenciales como “un modelo de comunicación novedoso, inédito y de cercanía con la población”.

“Me parece que hay un afán de protagonismo de algunos consejeros que se creen actores políticos”, agregó Mario Delgado, dirigente nacional del partido.

Con información de: “Animal Político”. 

Aprueba CEE ampliar proceso de recolección de firmas para candidatos ciudadanos

Comparte este artículo:

La Comisión Estatal Electoral de Nuevo León (CEENL) acató por unanimidad la decisión del Instituto Nacional Electoral (INE) sobre la ampliación de su proceso de recolección de firmas de apoyo ciudadano hasta el 23 de enero.

Durante una rueda de prensa, la CEENL informó que la medida aplica para los 29 aspirantes independientes a la gubernatura, alcaldías y diputación locales, siendo que el plazo anterior concluía el día de hoy, 8 de enero.

Cabe señalar que los aspirantes independientes a la gubernatura son Candelario Maldonado, Víctor Martínez, José Elizondo Valero y Christian Eduardo Gossler, quienes deben conseguir 81 mil 290 apoyos ciudadanos antes de la fecha establecida.

Debido a la extensión del proceso de recolección de apoyo ciudadano, la CEENL tuvo que aprobar que el periodo para resolver sobre el respaldo ciudadano necesario para registrarse a una candidatura será del 24 de enero al 17 de febrero.

Paridad total en las gubernaturas del 2021

Comparte este artículo:

El 14 de diciembre pasado el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) dictó una sentencia en la cual ordenó que los partidos políticos nacionales postulen a siete mujeres como sus candidatas en los quince estados en los cuales se renovarán las gubernaturas en el 2021. Estas líneas tienen como objetivo presentar una breve reseña de este histórico caso.

En principio, recordemos que este caso se deriva de las demandas que se presentaron en contra del acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) por el que se dio respuesta a unas consultas estratégicas de una aspirante a la gubernatura de Michoacán por MORENA (Selene Lucía Vázquez Alatorre) y dos organizaciones de la sociedad civil, Equilibra y Litiga. (INE/CG569/2020).  En este acuerdo el INE determinó, entre otras cosas, que los partidos políticos nacionales debían postular al menos a 7 mujeres como candidatas a las gubernaturas; que los partidos locales debían registrar una candidatura de género distinto a la que registraron en la elección anterior, y, en el caso de los partidos locales de nueva creación, debían postular preferentemente a mujeres a las gubernaturas. 

Este acuerdo fue impugnado y, en síntesis, las demandas de los partidos estaban dirigidas a revocar la obligatoriedad de la postulación de al menos 7 mujeres candidatas a las gubernaturas, mientras que las de las ciudadanas y organizaciones consideraban que el acuerdo del INE no era suficiente, porque no obligaba a que las quince candidaturas fueran para mujeres, o al menos ocho, y dado que no se establecían bloques de competitividad o gubernaturas reservadas para mujeres.

El 14 de diciembre, por mayoría y después de una discusión poco clara de casi cuatro horas de duración, la Sala Superior del TEPJF determinó revocar el acuerdo del Consejo General del INE. Esta determinación judicial se sustenta en los siguientes argumentos: (i) el INE carece de las facultades para tomar esta medida; (ii) existe omisión de las Legislaturas al no haber regulado la paridad en las gubernaturas; (iii) la Sala Superior, considerando la obligatoriedad del principio constitucional de paridad total, debe llenar dicho vacío legislativo; (iv) se ordena directamente a los partidos políticos nacionales que respeten el principio de paridad postulando a 7 mujeres candidatas a las gubernaturas y a 8 hombres candidatos, lo cual deben informar al INE a más tardar el 30 de diciembre y, en caso de incumplimiento, se negará el registro de candidaturas de varones. (SUP-RAP-116/2020 y acumulados).

Tanto el acuerdo del INE, si bien ya revocado, como la sentencia del TEPJF asumen la enorme disparidad en el acceso de las mujeres a los cargos ejecutivos estatales. El INE realizó el recuento de las personas que han ocupado las gubernaturas entre 1953 y 2020 y los resultados muestran una diferencia mayúscula: solamente 7 mujeres (el 2%) han ocupado dichos cargos; frente a 344 hombres (98%). 

La medida aprobada al menos abordará la parte de las postulaciones, lo cual es un avance importantísimo. En efecto, considerando las personas que se han mencionado como precandidatas en los quince estados que renuevan el poder ejecutivo local, puede observarse el obstáculo de entrada (la postulación) que enfrentan las mujeres: En MORENA se mencionan a 23 mujeres y 36 hombres como posibles personas precandidatas; en el PAN, 7 mujeres y 34 hombres; y en el PRI, 9 mujeres y 35 hombres (Campaigns & Elections México, “Destino 2021. Encuestas por región”). En otras palabras, con estas condiciones desiguales de competencia interna, para las mujeres resultaría prácticamente imposible remontar esta enorme brecha sin una medida como la postulación obligatoria de 7 mujeres candidatas por partido político a las gubernaturas. 

No obstante, la probabilidad de que las mujeres efectivamente sean gobernadoras de sus estados no aumentará solamente con la obligación de la postulación. En este sentido, tienen razón las ciudadanas y organizaciones que de forma estratégica han litigado este caso: Se requieren otras medidas como bloques de competitividad. Sin éstos, los partidos políticos pueden adecuar las postulaciones de mujeres en estados en los que tengan menor probabilidad de ganar la elección. Así lo ha demostrado, por ejemplo, la postulación de candidaturas de mujeres a las presidencias municipales en Nuevo León, si no se establecen segmentos de competitividad, tal como ya se hará para el 2021.

Este tipo de medidas no fueron establecidas por el INE o por el TEPJF. Esto les corresponderá, según se indica en la sentencia, a las legislaturas federal y locales para antes del inicio del siguiente proceso electoral en que se renueven gubernaturas. Desafortunadamente ya sabemos qué pasará en los congresos: Consumirán el tiempo hasta el último minuto o, peor aún, serán omisos y requerirán de litigios para obligarles a cumplir con esta parte de la sentencia. 

En suma, buenas noticias de fin de año al haberse dado un paso más hacia la garantía de la igualdad entre mujeres y hombres para el acceso a las gubernaturas estatales. Sin embargo, falta aún mucho para lograr su plena efectividad, probablemente por medio del establecimiento de bloques de competitividad. Pero para que se logre esto se requieren congresos con una agenda de empoderamiento de las mujeres en todos los cargos públicos, electivos o de nombramiento. Y, sin duda, como demuestra este caso, se necesita del activismo vía litigios estratégicos de las mujeres, de la ciudadanía y de las organizaciones de la sociedad civil.

TEPJF obliga a partidos a postular 7 candidatas a la gubernatura

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) publicó la sentencia sobre paridad de género en donde se obliga a los partidos políticos a que postulen a mujeres en 7 de las 15 candidaturas a las gubernaturas.

El número específico de siete candidatura de mujeres, aprobado por mayoría de los magistrados en la sesión pública del 14 de diciembre, no esta plasmado en el texto del controvertido resolutivo cuatro de la sentencia, aunque sí en el término “vincula”, que tiene efectos obligatorios a los partidos políticos.

“Se vincula a los partidos políticos nacionales para que la postulación de sus candidatos a las Gubernaturas del presente proceso electoral hagan efectivo el principio de paridad”, se señala en el resolutivo plasmado en el engrose final de la sentencia.

Los otros resolutivos precios dan cuenta de la acumulación de los casos sobre el tema. así como la revocación del acuerdo del Instituto Nacional Electoral (INE) que había ordenado a los partidos a cumplir con esta obligación constitucional, para lo que se consideró que no tenía facultades legales.

La sentencia también vincula al Congreso de la Unión y a los Congresos locales a regular la paridad de género. 

“Se revoca el acuerdo impugnado (…)Se vincula al Congreso de la Unión, así como a los Congresos locales, a regular la paridad en Gubernaturas antes del inicio del próximo proceso electoral que siga de manera inmediata al proceso de mil veinte-dos mil veintiuno”, se lee en la sentencia.

El número de siete candidaturas de mujeres sí está plasmado en un tuit de la cuenta oficial del TEPJF, pero no en el comunicado oficial que remite a la sentencia.

“La paridad va; la Sala Superior vincula a partidos a postular a 7 candidatos a gubernaturas en 2021”, publicó en su cuenta de Twitter el TEPJF.

Por su parte, el Magistrado Reyes Rodríguez era el único hasta el momento en comentar en su cuenta de Twitter el tema.

“La sala superior del TEPJF aprobó vincular a los partidos políticos para que postulen de forma obligatoria en, por lo menos, 7 entidades de las 15 que renovarán sus Gubernaturas en el actual proceso electoral”.

La sentencia fue subida a los estrados electrónicos del Tribunal tras un acuerdo firmado a las 23:10 horas del miércoles.

 

Anuncian la alianza PRI, PAN y PRD para diputaciones federales

Comparte este artículo:

Los dirigentes nacionales de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) firmaron este martes el convenio de coalición parcial para postular candidatos comunes a la Cámara de Diputados, durante los comicios del 2021.

El objetivo, reconocieron los dirigentes, es tratar de arrebatar la mayoría que hoy tiene Morena en la Cámara de Diputados.

El panista Marko Cortés, el priista Alejandro Moreno y el perredista Jesús Zambrano, indicaron que la alianza “Va por México” busca postular a 177 candidatos, de los cuales 60 son para el PAN, 60 para el PRI y 57 para el PRD.

Por otro lado, el convenio respectivo será presentado este miércoles ante el Instituto Nacional Electoral (INE), faltando unas horas para que venza el plazo respectivo.

Los tres partidos tendrán derecho a postular a candidatos externos, aunque habrá restricciones para los “impresentables”, es decir, personas cuya trayectoria política los desacredite.

Cabe mencionar que la plataforma ciudadana “Sí por México” dio su respaldo a la alianza.

“Lo prioritario es sumar fuerzas y voluntades para enfrentar el autoritarismo populista y destructor, antes de que sea demasiado tarde”, dijo Claudio X. González, vocero de “Sí por México”.

Esta es la primera vez en la historia que los tres partidos “tradicionales” se coaligan.

Postulará el PAN a Margarita Zavala

Comparte este artículo:

El Partido Acción Nacional (PAN) en coalición con los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y el de la Revolución Democrática (PRD), acordaron asignar curules a México Libe y a Sí por México.

De acuerdo a lo confirmado por el Comité Ejecutivo Nacional, una de esas curules será para la ex panista Margarita Zavala, lideresa de México Libre.

El dirigente nacional del PAN, Marko Cortés, notificó esa decisión a la Comisión Permanente del partido, aun ayer formalizó el reparto de curules hacia los comicios federales de 2021.

El PAN tendrá 60 curules, el PRI accederá a 60 y el PRD a 58, de acuerdo a los que se desprende de las últimas negociaciones con ambos partidos.

“Marko nos comunicó del cierre de la negociaciones”, comentó uno de los asistentes al cónclave, cuyos integrantes avalaron por mayoría los acuerdos.

El senador panista Damián Zepeda y Jorge Manzanera votaron en contra.

Cabe mencionar que e es probable que mañana los dirigentes del PAN, PRI y PRD formalicen ante el Instituto Nacional Electoral (INE) la presentación del convenio de coalición, justo el día en que vence el plazo.

“Se enseñó estado por estado cuáles sí cuáles no. Son un total de 178 curules para los tres partidos. Y van a anunciarlo en dos días”, comentó una fuente consultada por el periódico Reforma.

Pide Presidencia de la República a partidos y al INE ceder tiempos en radio y TV ante pandemia del COVID-19

Comparte este artículo:

La Presidencia de la República solicitó de manera oficial al Instituto Nacional Electoral (INE) y a los partidos políticos que cedan al Gobierno federal sus tiempos en radio y televisión. 

Lo anterior, para transmitir mensajes relacionados con la emergencia sanitaria derivada de la pandemia de COVID-19.

Me permito solicitar su invaluable colaboración para someter ante el Consejo General del INE un punto de acuerdo a efecto de ejercer la facultad de atracción en materia de radio y televisión prevista en la normatividad electoral”, señala un documento suscrito por el Vocero Jesús Ramírez Cuevas y dirigido al presidente del órgano electoral, Lorenzo Córdova Vianello. 

Y que, durante la temporada de invierno que se avecina, se destinen los tiempos que corresponde administrar a ese organismo autónomo a la difusión de campañas para la atención de situación de emergencia sanitaria que se vive en México con motivo de la pandemia provocada por la enfermedad antes referida”, añade el texto fechado el 17 de diciembre. 

De igual forma, solicita la intervención del INE para pedir a los partidos políticos que renuncien a sus tiempos en radio y televisión, no obstante que algunos de ellos   ya iniciaron las precampañas rumbo a los comicios de 2021.

Asimismo, solicito su oportuna intervención para requerir a los partidos políticos nacionales y locales, a efecto de que manifiesten, si así lo determinan, su renuncia a la prerrogativa en radio y televisión con objeto de atender los fines señalados con antelación”, señala. 

Ramírez sostiene que, de ser el caso, las campañas que se difundan para afrontar la emergencia tendrán en todo momento” un carácter institucional y su contenido se limitará a señalar las medidas de prevención, contingencia y mitigación que establezcan las autoridades sanitarias.

En la misiva, agrega que la Dirección General de Radio Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación emitirá los materiales, con la finalidad de que se verifique su contenido excepcional” en materia de salud pública.

Al parecer, el Gobierno federal se resiste a pagar lo que corresponde por esos espacios en los medios existentes. 

Admite Santiago Nieto movimiento inusuales en cuentas de Pío López Obrador

Comparte este artículo:

El titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda, Santiago Nieto, reconoció que en las cuentas de Pío López Obrador hay movimientos inusuales por 200 y 400 mil pesos, además de una transferencia a Canadá. 

No obstante, en entrevista con Carlos Loret de Mola, el funcionario dejó entrever que no es proporcional a los depósitos millonarios detectados a Emilio Lozoya.

Quiero hacer la comparativa, el caso de Emilio Lozoya encontramos una transferencia de 3.7 millones de dólares, una transferencia de 1.5 millones de francos suizos, una transferencia de 1 millón 224 mil euros, es decir los montos, en el caso de la Universidad del Estado Hidalgo… ahí eran 151 millones de dólares”, afirmó en entrevista para el portal LatinUs. 

Loret le revira “no es que se valga robar poquito, ¿no?”, y él responde a su vez, “no, el tema es la conducta”. 

Nieto Castillo dijo que se entregó la información al Instituto Nacional Electoral (INE) y a la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDE), relacionada a las operaciones del hermano del Presidente de México y David León que quedaron de manifiesto en videos difundidos en el programa de Loret.  

Destacó que esta información tendrá que ser analizada por dichas instituciones, y a su vez, determinar si violan o no las normas en sus ámbitos correspondientes. 

El INE tendrá que emitir la sanción correspondiente, nosotros lo que hemos hecho es darle toda la información, la FEDE tendrá que realizar la investigación correspondiente y ver si hay una conducta de financiamiento ilícito a una campaña electoral; yo creo que las autoridades competentes tienen que generar las investigaciones y nosotros aportarles las pruebas”, afirmó. 

(Fuente: El Mañanero Diario)