Propuestas para una mejor Ciberseguridad en México

Comparte este artículo:

En México el acceso a internet es un derecho constitucional, se trata de una tecnología que ofrece ventajas sustanciales para el desarrollo humano contemporáneo, y por tanto se tutela este derecho, al mismo tiempo se ha hecho necesario encontrar el modo de proteger a las personas y a la organizaciones de una serie de delitos que utilizan estas tecnologías para causar daños, obtener beneficios ilegales e incluso realizar ataques a infraestructuras sensibles a los países. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares de 2016 del INEGI, señala que en México 81 millones son usuarios de un celular, de estos  60.6 millones utilizan un teléfono inteligente o Smartphone: un incremento de 9.7 por ciento sólo entre 2015 y 2016.

A la par que las personas y las organizaciones tienen acceso a voz, texto e imágenes que facilitan sus comunicaciones, información, interacción y la posibilidad de realizar todo tipo de transacciones económicas, ocurre que están expuestas a una serie de delitos de nueva generación en el orden digital. Las pérdidas a la economía mexicana fueron de 3 mil millones de dólares en el año 2013, al año siguiente 10 millones de persona en México fueron víctimas de cibercrímenes. De acuerdo a reportes de Ciberseguridad de Norton, 689 millones de personas fueron víctimas de algún ciberdelito en el mundo en el año 2016, de estas 22.4 millones son mexicanas; ahí se calcula que el costo de los cibercrímenes en 21 países seleccionados fue próximo a 126 mil millones de dólares: 5.5 mil millones se obtuvieron como resultado de crímenes cometidos en nuestro territorio; las causas más recurrentes en México fueron: robo de equipo celular (33%), falta de contraseñas seguras (26%) y correos hackeados (20%).

Por esta razón, y considerándose garantizar los derechos humanos, la libertad de expresión y la privacidad de personas y organizaciones, la diputada federal Sofía González Torres del PVEM y el que escribe estas líneas del PRD en la Cámara de Diputados, propusimos una reforma al Código Penal Federal y al Código Nacional de Procedimientos Penales con varios propósitos públicos.

En el Código Penal Federal se propuso; a) una reingeniería normativa a los delitos con sistemas informáticos o cometidos con el uso de las tecnologías de la información y la comunicación; b) confrontar con más elementos la pornografía infantil; perfeccionar el texto normativo en los delitos de Acceso ilícito a sistemas y equipos de informática; incorporar un delito, respecto al que intercepte datos informáticos, información o comunicaciones dirigidas, originadas o efectuadas en o dentro de un sistema informático o sistema que utilice sistemas de tecnologías de información y comunicación incluidas las emisiones electromagnéticas que transportan datos, información o comunicaciones; e incorporar un Capítulo III que agruparía a los Delitos Informáticos, los cuales se tipifican en: con el Abuso de Dispositivos; con la falsificación Informática; y con la Usurpación de Identidad Ajena. De igual forma, se adiciona una fracción XXII en el artículo 387 para tipificar el fraude informático.

En materia adjetiva penal, se adiciona una Sección VII relativa a los actos de investigación para obtener evidencias digitales en el Código Nacional de Procedimientos Penales, que agilizará la obtención de los medios de prueba para integrar las investigaciones de los delitos de manera ágil, eficaz y expedita acorde a las necesidades que nuestro mundo digital y nuestra ciudadanía nos demanda; además de otras disposiciones que permitirán tener una legislación robusta en beneficio de las personas y las organizaciones en México para que las autoridades puedan perseguir estos delitos con mayores capacidades.

Estos son los Estados con Mayor Desempleo en México

Comparte este artículo:

Según cifras reveladas por el Inegi, 1.9 millones de personas en México fueron registradas como desempleadas en el tercer trimestre de este año, siendo los estados de Tabasco (6.9%), Ciudad de México (5.2%), Baja California Sur (4.6%), Estado de México (4.4%) y Tamaulipas (4.3%) los que tienen mayor porcentaje de población desocupada.

Mientras tanto, las entidades con menos población desocupada, son Guerrero (1.4%), Hidalgo (2.2%), Oaxaca (2.2%), Chihuahua (2.4%), San Luís Potosí (2.5%) y Yucatán (2.5%).

El empleo informal se ubicó en 30 millones de personas, que representa el 57.2% de la población ocupada. El Inegi detallo, que de estas 30 millones de personas, 13 millones 946 mil 713 personas están en el sector informal, 2 millones 229 mil 916 personas en trabajo doméstico remunerado, 7 millones 544 mil laboran informalmente en empresas, gobierno e instituciones y 6 millones 266 mil 581 en el ámbito agropecuario.

Por otro lado, el Inegi dijo que los mayores mercados de trabajo son el Edomex, la CDMX, Jalisco, Veracruz, Puebla, Guanajuato y Nuevo León. Mientras que los mercados más pequeños son Baja California Sur, Campeche, Aguascalientes, Tlaxcala, y Nayarit.

Presenta Bancada Independiente iniciativa de reforma a Ley de desarrollo urbano

Comparte este artículo:

La diputada independiente y Presidenta del Congreso Karina Barrón indicó que esta reforma garantizará la seguridad de las mujeres en el transporte público

La Presidenta del Congreso Karina Barrón y la Bancada independiente presentaron una iniciativa de reforma a la Ley de desarrollo urbano, en la que se contempla garantizar la seguridad de las mujeres en el transporte público.

La legisladora señaló que de acuerdo a estadísticas presentadas por el INEGI, la mayoría de las mujeres ha sido violentada en el transporte público.

“De acuerdo a las estadísticas del INEGI del 2017, nueve de cada 10 mujeres que se trasladan en transporte público sufren violencia de género”, dijo.

Además, la diputada indicó que se ha incrementado a nivel nacional la violencia de género.

“Nos preocupa mucho el tema de las mujeres, los feminicidios que hoy estamos sufriendo, al alta de  más de 70 mil casos que pone la Procuraduría en estos temas, se ha incrementado el tema de violencia intrafamiliar y el tema de violencia contra las mujeres”, añadió.

La iniciativa fue turnada a la Comisión de desarrollo urbano para su estudio.

#ContraPortada: “Una Luz al Final del Túnel: El Sistema Nacional Anticorrupción”

Comparte este artículo:

La corrupción es el problema más grande que tiene México, según la percepción de los ciudadanos. El INEGI afirma que en el país se realiza un acto de corrupción cada 3.5 segundos, vaya rapidez.

A pesar de haber aumentado el presupuesto asignado para combatir la corrupción en el país, la realidad es que año con año ocupamos los primeros puestos del ‘corruptómetro’ en comparación con otros países de la OCDE.

Sí, es la época donde Javier Duarte se ríe de las autoridades mexicanas mientras desfalcó a Veracruz y lo convirtió en un cementerio de periodistas. Sí, es la época donde Rodrigo Medina hundió las finanzas de Nuevo León y se pasea por el mundo sin un gramo de preocupación. Sí, es la época de las casas blancas, de los yates de los junior de la política, la época donde la riqueza se muestra en redes sociales sin importar el origen donde provenga.

Hay una relación directa entre los resultados que se obtienen en la prueba PISA sobre matemáticas, lectura y ciencias entre los países con las peores calificaciones en la percepción de corrupción. En ambas, México ocupa las peores calificaciones.

Entre el 2014 y 2016 aumentó un 94% el presupuesto asignado al combate a la corrupción para las instituciones públicas, mientras el INE pierde estrepitosamente su credibilidad con las acusaciones de fraude en las elecciones de Coahuila y el Estado de México.

Lo cierto es que como nunca antes hemos integrado esfuerzos de diversos elementos sociales que, luego de un hartazgo profundo y de una conciencia cada vez más activa, que ahora se traduce en un cúmulo de exigencias capaces de articular el Sistema Nacional Anticorrupción.

Un Sistema Nacional Anticorrupción que es aún demasiado perfectible, pero que nos genera una luz, aunque todavía opaca, al final del túnel. Una luz que hemos creado sociedad, IP, gobiernos con voluntad o por necesidad y un inevitable ajuste a las exigencias ciudadanas por derrumbar, piedra por piedra, el monstruo de mil cabezas llamado corrupción.

#HojaDeRuta: “Comprar libros es un oscuro placer”

Comparte este artículo:

Aunque dispositivos como el Kindle podría contener entera la biblioteca de Alejandría, carecen de encanto. ¿Son los aparatos más útiles, lógicos, sencillos? Por supuesto, pero también son mucho menos inspiradores. Por eso uno se emociona cuando un pequeño panel de acrílico anuncia que esa mesa del costado tiene 50% de descuento en libros del INAH y el Fondo de Cultura Económica.

Me encontré libros donde menos esperaba: en una vieja prisión potosina construida en tiempos porfiristas, donde hasta el encierro y el castigo tenían ecos franceses. Cavando entre las pilas de títulos, me encuentro con el último título del maestro Monsiváis, y en su contraportada, una frase de William Blake que guió su vida: “espera solo veneno del agua estancada”. En ella, el poeta encontró con minimalista belleza la forma de resumir la esencia del progresismo: el movimiento. Progresar es moverse y hacerlo hacia adelante. El conservadurismo es quietud, y muchas veces, retroceso. Ahí radica uno de los principales motores de la vida pública. Somos un país que casi no lee, y también somos un país que casi no participa en la política, esa niebla tenebrosa a la que no queremos acercarnos.

De acuerdo al Módulo de Lectura (Molec) del INEGI, de cada 100 mexicanos, solo 45 leyeron al menos un libro en el último año. De acuerdo al mismo Instituto, el año pasado en México se leyeron 3.8 libros al año, promedio por debajo de otras naciones latinoamericanas como Chile, que promedia 5.4, y Argentina, que alcanza 4.6. El Molec también revela la obvia correlación que existe entre escolaridad y lectura, pero llama la atención su agudeza: sólo 25% de quienes no tienen enseñanza básica leen libros o algún otro tipo de material (periódicos, revistas, portales de Internet), mientras que el 70% de quienes cuentan con educación superior mantiene un hábito de lectura, por mínimo que sea. Ah, y en promedio, las mujeres leen más que los hombres, lo que no debe extrañar, pues tienen también mejor rendimiento académico (a pesar de vivir en medio de la peste machista).

Leer por sí mismo tiene un valor inconmensurable, pero no es solo la acción lo que importa, sino la comprensión. Más del 20% de la ciudadanía mexicana reconoce entender poco o solo la mitad de lo que lee, lo cual nos habla de la necesidad de formar pensamiento crítico. Letras y números son el herramental más poderoso de la humanidad, pero se requiere la formación que permita desarrollar el potencial de las personas, para que entonces pueda estallar su creatividad.

Lea, que mucho le conviene, ¿Y qué es leer? robémosle otra vez al poeta para intentar describirlo: “Ver el mundo en un grano de arena, y ver el cielo en una flor silvestre, sostener el infinito en la palma de tus manos, y la eternidad en una hora” – William Blake.

Un Nuevo Frente Contra la Corrupción

Comparte este artículo:

Recientemente se ha hablado de la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, el cual en estas semanas ha sido discutido por organismos de la sociedad civil y adecuado en el estado por el Congreso. Según datos del INEGI, se vive un acto de corrupción cada 3.5 segundos en nuestro país y el 65% de los empresarios dicen haber sido participes en una situación así en las últimas encuestas. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que presentó Transparencia Internacional, México se ubica en la posición 123 de 176 países. Bajó 28 lugares que el índice anterior (2015) y los últimos ocho años hemos ido empeorando año con año.

Entre las cosas más destacables, además de la eliminación del fuero para diputados, está el fomento a la participación ciudadana y lo que podría ser una sanción tanto para el funcionario como para el ciudadano (persona física o moral) que sea involucrado en casos de corrupción.

Pocas veces en la historia reciente de nuestro país hemos visto tanta animadversión social y hartazgo sobre la corrupción. Parlamentarios europeos, líderes políticos internacionales, cámaras empresariales, asociaciones civiles y la sociedad han tenido eco de sus exigencias y “nace” el Sistema Nacional Anticurrupción.

Sin embargo, no todo es negativo, a pesar de que los pesimistas dicen que “es un elefante blanco que nace muerto”, los optimistas dicen que es un excelente paso para ir formando y fortaleciendo la institución. Es entendible la frustración social no solo ante la corrupción si no la impunidad y es que no es para menos si solo el 2% de las denuncias terminan generando un castigo.

Lo que es un hecho es que la sociedad está despertando y los políticos tendrán que ejercer sus gobiernos escuchando a la gente y privilegiando acciones que ayuden a prevenir, mitigar y desincentivar situaciones de corrupción.

Podría mencionar el ejemplo del Consejo Consultivo Anticorrupción implementado por el Alcalde Víctor Fuentes en San Nicolás de los Garza, el cual está integrado por organizaciones civiles como el Centro de Integración Ciudadana (CIC), Movimiento de Activación Ciudadana (MOVAC) y No a Conducir Ebrio (NACE); con lo cual se busca capacitar a servidores públicos e incentivar la denuncia ciudadana ante casos de extorción o corrupción en policía, tránsito e inspección “pagando” al ciudadano hasta $8,000 pesos en caso de aportar pruebas que ayuden a documentar los casos. También está el ejemplo de la administración de Mauricio Fernández en San Pedro Garza García en donde desde hace varias administraciones participan contralores 100% ciudadanos en todos los procesos de adquisiciones que son transmitidos en vivo por internet.

La clave del éxito para erradicar la corrupción será lograr la autonomía de la Fiscalía Anticorrupción, sin vínculo político ni compromisos o cuotas, pero es igual de importante no ser una sociedad permisiva y denunciar.

La inflación llega a su punto más alto en 8 años; Tacos y Tortas suben de precio, igual el gas.

Comparte este artículo:

Monterrey (7 de julio de 2017).- La inflación afectara aún más el bolsillo de todos los mexicanos, El INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor) registro un aumento del 0.25% mensual, por lo que la tasa de inflación anual se ubica en 6.31%, mayor nivel desde diciembre de 2008 en el consumo de tacos y tortas.

El incremento se debe, principalmente, al aumento de los productos agropecuarios, así como de los servicios y mercancías necesarias, según el comunicado del INPC.

El INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) menciona que los productos con mayores aumentos en el mes pasado fueron; el jitomate, transporte aéreo, vivienda propia, carnes de res, restaurantes, gas LP, loncherías, fondas, torteras, taquerías, servicios turísticos, papa, tubérculos y pollo.

Y algunos de los productos con precios bajos fueron; tomate verde, la gasolina de bajo octanaje, limón, huevo, uva, tomate, calabacita, chile poblano, lechuga, col y el costo de los autobuses foráneos.

El INGEI señalo que las ciudades más afectadas por esta inflación son;Campeche, Colima, Baja California, Guanajuato, Mexicali, Tijuana, Ciudad Juárez, Mérida y Guadalajara. 

Por debajo de la media nacional se encuentran; Baja California Sur, Querétaro, Quintana Roo, Hidalgo, Guerrero, Coahuila y Michoacán.

El Banco de México estimo que dicha inflación alcanzara su nivel máximo en los próximos meses para retomar trayectoria descendente hacia finales del 2018.

Inflación en niveles no vistos desde el 2009; “Nos está yendo bien”- EPN

Comparte este artículo:

Mientras en redes sociales el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, asegura que a  la economía mexicana le “está yendo bien”, el día de ayer el INEGI publicó cifras que demuestran que la inflación esta en niveles no vistos desde el 2009, a pesar de que los precios de las mercancías tuvo una reducción del 0.34%.

El martes Peña Nieto posteo un video en sus redes sociales donde presume que a México le está yendo muy bien y que económicamente está fuerte. Entre las cifras que presume en el video esta el incremento de 11.4% en las ventas al mayoreo en el mes de marzo, y el aumento en las ventas al menudeo del 6.1%.

Pero las cifras publicadas por el INEGI tienen una historia muy diferente. Este año el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) tiene una tasa anual de 6.17%, el doble de lo que tenia el Banco de México proyectado para el 2017. Por otro lado, los precios del aguacate, el jitomate y el huevo incrementaron in 9.86%, 3.36% y 3.03%, respectivamente. Mientras tanto, los precios de la electricidad, limón, tomate verde, melón y servicios turísticos disminuyeron.

El nivel de inflación que se menciona con anterioridad, es el más alto desde el 2009, tiempo en el que había una crisis económica a nivel mundial.

Cifras de Pobreza Alimentaria y Patrimonial en el Estado de México durante el gobierno del PRI

Comparte este artículo:

Monterrey (23 de Mayo 2017).- Estando a pocos días de elegir a su próximo gobernador, el Estado de México se encuentra en juego para el Partido Revolucionario Institucional pues actualmente está entidad enfrenta grandes problemas de seguridad, violencia, desempleo, desigualdad de género, incluso en estas campañas los candidatos han estado enfocados principalmente en estos temas.

Sin embargo, una de las cosas más importantes que han dejado en el olvido es la Pobreza. Algunas cifras arrojadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hecha desde el año 2000 hasta el año 2014 muestran el alto índice de pobreza generado durante las administraciones priistas dirigidas por los ex gobernadores Arturo Montiel Rojas, Enrique Peña Nieto y el actual gobernador Eruviel Ávila Villegas.

De acuerdo con el Coneval, la Pobreza Alimentaria es cuando la población es incapaz para tener una canasta básica, aunque sus ingresos sean únicamente para satisfacer las necesidades de su hogar.

El Coneval estimo que, en el año de 1996 cuando el gobernador del estado era el actual coordinador de los diputados federales del PRI, Cesar Camacho Quiroz, el 35.9% de la población mexiquense era incapaz de adquirir una canasta básica para su hogar, padeciendo así pobreza alimentaria.

En el año 2000 cuando fungía como gobernador Arturo Montiel Rojas, vino una disminución y se calculó que el 17.6% de los habitantes del estado padecía pobreza alimentaria.

En el gobierno de Enrique Peña Nieto, se registró un aumento, en el año 2008 estimó que el 14.9% de la población estaba en esa situación. Mientras que para 2010, el último año completo del actual presidente como gobernador, pasó a 18.2% de la población del estado.

En 2008 el Coneval calculó que 11.2% de los mexiquenses no podían comprar alimentos que les brindaran los nutrientes necesarios para vivir, aunque para 2010 la tendencia volvió al alza con 14.5%.

En lo que fue del año 2012, ya con un año como gobernador del estado Eruviel Ávila, reporto un nuevo aumento de 15.9% de personas que no tenían ingresos para tener una alimentación adecuada.

Ya en el año 2014, dos años más tarde, el Coneval lanzo que al menos el 20.1% de la población del estado tenía un ingreso inferior a la línea de bienestar minimo. Este año superó la última cifra con el anterior método de medición, el 18.2% del año 2010.

Por otra parte, la Pobreza Patrimonial implica que, aunque la población utilice todos sus ingresos en adquirir las necesidades básicas de su hogar, es insuficiente para satisfacer estos mismos, pero además para cubrir los gastos necesarios como lo es la salud, la vivienda, vestido, transporte y lo más importante la educación.

En el año 1996 cuando Cesar Camacho era el gobernador, al menos el 72.1% de la población se encontraba en pobreza patrimonial. Dejando a sus sucesores Arturo Montiel, Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila con este gran problema que se van pasando de administración en administración.

Según mediciones del Coneval en 2008 y 2010, durante el gobierno del actual presidente de la Republica. Se calculó que en 2007 se elevó y llego a 51.2% la pobreza patrimonial, siendo esta la más alta desde el 2000.

En el 2012 el coneval reporto el incremento del 53.1% de la población no tenía ingresos para llegar a la línea de bienestar. Actual mente el dato más reciente sufrió un gran aumento llegando al 58.9% de la población con pobreza patrimonial.

El INEGI dio a conocer que modificó la metodología de la encuesta, por lo que los datos para levantar el MCS de 2015 no serían comparables con ejercicios anteriores. El Coneval informó que las próximas cifras sobre medición de pobreza en México serán reveladas en agosto de este año, dos meses después de los procesos electorales en el estado.

 

(Con información de Nacion321 y la Coneval)

¿A quién le importan los penales?

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos sabido de noticias respecto a fugas de los penales de Ciudad Victoria y de Culiacán. La prensa sigue especulando al respecto y como siempre, el gobierno da informaciones a medias y hace investigaciones que terminan inconclusas o sin ningún dato interesante.

El problema de las cárceles en el país es una situación que el gobierno sigue sin poner en la agenda de seguridad y que, sin embargo, sigue abonando al desprestigio sistemático de nuestras autoridades.

En las prisiones mexicanas tenemos unq diversidad de problemas y causalidades, pero tal parece que son bombas de tiempo que en cualquier momento revientan, sea en Nuevo León o en Sinaloa.

La carencia de cuidado y de seguimiento a la infraestructura carcelaria nacional es un mal común en todos los estados.




En el gobierno de Calderón se buscó seguir una política penitenciaria que abogaba por una creación de más centros, sin embargo, su gobierno fue extremadamente punitivo y el uso de la cárcel no debe ser para cualquier cosa.

Con el nuevo modelo penal se busca un cambio, pero no existe mención alguna sobre una reforma del sistema penitenciario.

Mientras siga gente de distintos fueros, procesados, sentenciados y en espera de juicio en la misma cárcel nada bueno se puede esperar de ahí.

Solo con ver los reportes de la CNDH y del INEGI se puede ver que en NL la crisis penitenciaria es terrible, pero tal parece que ningún gobierno local ni el estatal tienen ganas de entrarle.

Los hombres y mujeres que están privados de su libertad también son ciudadanos y como tales también merecen políticas públicas que aboguen por sus derechos.

Hoy el “Azulito”, mañana un líder Zeta de Apodaca o de Escobedo… cualquier cosa puede pasar y el tema seguirá en la congeladora.

Lo dicho, dicho está.




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”