La victoria del PAN fuera de las urnas

Comparte este artículo:

El fin de semana del 5 de Junio del 2016 es una fecha que ningún PRIista quisiera recordar o que les volviera a pasar. Este día la alternancia en nuestro país escribió su propio nombre en letras de oro al derrumbarse el poder hegemónico del Partido Revolucionario Institucional en gran parte del territorio nacional, y es que con lo que venía pasando en años previos, ¿qué esperaban? Tenían a Tamaulipas prácticamente secuestrado por el crimen organizado, donde es bien sabido el temor de muchos en pisar esas hermosas tierras. Veracruz no se quedaba nada atrás, la violencia junto con el increíble descaro, despilfarro, pésimos manejos, empresas fantasmas y sobretodo el cinismo sin límite de Javier Duarte y por cierto uno de los padrones electorales más grandes del país y con un primer lugar en secuestros y convertirlo en el lugar más peligroso para ser periodista.

Veracruz no se quedaba nada atrás, la violencia junto con el increíble descaro, despilfarro, pésimos manejos, empresas fantasmas y sobretodo el cinismo sin límite de Javier Duarte

En el Estado Grande, ósea Chihuahua, todo eran escándalos con la fichita que tenían como Gobernador, llevaron a los ciudadanos a buscar a alguien quien los guiara, ya que se vio reflejado en tener una gran participación el día de las elecciones. En la zona de los paraísos mexicanos, ósea en Quintana Roo, amanecía todos los días con manglares destruidos, corrupción en la zona hotelera y con un potencial económico y comercial estancado, un destino turístico que a mi parecer pudo ser el predilecto del siglo XXI, esperemos que la corrupción y lo ineficiente de sus gobiernos anteriores no hayan agostado el tiempo.

En Durango, una de las zonas más productivas del país como lo es la zona de La Laguna, se vivía en el atraso económico, ¿como una zona tan prospera estaba tan abandonada?. Pasando por Hidalgo, vemos a un estado totalmente detenido en el tiempo, por lo menos son casa del campeón de fútbol mexicano. Al sur, en Oaxaca con unos maestros que tienen amedrentada cualquier forma de autoridad y a demás un Alejandro Murat candidato PRIista y heredero de una pésima imagen que su padre, por más que trato de desmarcarse de su linaje no lo logro y veremos cómo seguirá el hijo de tigre priista. Sinaloa con un Culiacán endeudado, con su conocida cultura criminal, poco han hecho los gobiernos para disolver esa mala fama que distingue a esa zona del país y que con Quirino Ordaz Coppel los avances no sean en abonos.

Al sur, en Oaxaca con unos maestros que tienen amedrentada cualquier forma de autoridad y a demás un Alejandro Murat candidato PRIista y heredero de una pésima imagen que su padre, por más que trato de desmarcarse de su linaje no lo logro y veremos cómo seguirá el hijo de tigre priista.

Zacatecas donde su desarrollo al igual que la zona central del país, no se puede dar lo que no se tiene, y desde hace muchos años, Zacatecas no tiene nada. Cerca de ahí en Aguascalientes, su capital inició el despertar de un estado pequeño en su territorio pero grande en sus capacidades de crecimiento económico, por que no solo se da ahí la Feria de San Marcos. En Puebla, la alternancia no tuvo tarea, pues fue arrollador el paso del PAN en tierras de los ángeles. En Baja California Norte, como dato, solo se renovaron las alcaldías y el congreso.

Cerca de ahí en Aguascalientes, su capital inició el despertar de un estado pequeño en su territorio pero grande en sus capacidades de crecimiento económico, por que no solo se da ahí la Feria de San Marcos.

Después de esta descripción básica de cada estado, les repito la pregunta ¿Qué esperaban? En 7 de las 9 gubernaturas a renovar, el PRI recibió un revés histórico, ya que ahora el PAN gobernara a un tercio de la población, ese tercio son los estados más productivos del país. En los estados que perdió era probable la permanencia de los tricolores y si se quedaban era con sus clásicas trampas, porque solo así sostuvieron hasta este ultimo sexenio. Y más que ganar en las urnas, el PAN se pone con su victoria moral, en las altas posibilidades de recuperar la confianza de los ciudadanos, que los llevaría a la presidencia de México en el 2018. El PAN no había ganado más de 3 gubernaturas en un proceso electoral desde su fundación en 1939. En los reportes de los noticieros y redes sociales se sentían ánimos de júbilo, de esperanza, personas contentas, casi lo mismo cuando terminas con tu novio o novia psicópata, una sensación de libertad y armonía que esperemos sea reflejada en los resultados que pintan para que sean muchos y muy positivos para el país.

El PAN no había ganado más de 3 gubernaturas en un proceso electoral desde su fundación en 1939. En los reportes de los noticieros y redes sociales se sentían ánimos de júbilo, de esperanza, personas contentas, casi lo mismo cuando terminas con tu novio o novia psicópata, una sensación de libertad y armonía que esperemos sea reflejada en los resultados que pintan para que sean muchos y muy positivos para el país.

En muchos de los estados, la participación ciudadana como en Tamaulipas superaron las expectativas, así como en Chihuahua y Quintana Roo, pero casualmente en donde el abstencionismo se llevo el primer lugar, ya que como es bien sabido, el abstencionismo beneficia al PRI, aunque en Durango con una pobre participación de votantes hubo alternancia, recordando a otra frase que dice que cuando los votantes salen, el PAN gana, curioso o coincidencia.

Hay que seguir de cerca el rumbo que en los próximos 4 meses vera desaparecer la mancha roja del atraso, de la tranza, de la corrupción, de inseguridad, de deuda, de escándalos, de empresas fantasmas, de las contradicciones, esa mancha roja que los mismos de siempre son quienes la repintan cada año que hay elecciones. Y la veremos desaparecer para tomar un color diferente, lleno de ánimos de esperanza y de ganas de cambiar las cosas, los ciudadanos se merecían ese cambio, demostrando una vez mas que no hay mejor forma de cambias el rumbo, que participando, enhorabuena a los nuevos estados con alternancia, exijan si no quieren tener a alguien más de lo mismo (Bronco), bienvenidos a la democracia y que sea un buen viaje.

PD. En estas fechas se cumplió 1 año de la victoria de Jaime Rodríguez Calderón, y pues ya, es lo único que ha cumplido “raza”, espero que lo feliciten quienes defendían lo indefendible porque a cómo va, lo único que cumplirá son años…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PAN: Entre consagrarse como el nuevo PRI o continuar con el legado de Gómez Morín

Comparte este artículo:

Han pasado ya 77 años desde aquel día en el que Manuel Gómez Morín optó por fundar el Partido Acción Nacional, agrupación política que en las siguientes décadas sería percibida como una de las principales oposiciones al Partido Revolucionario Institucional; sin embargo, me resulta inevitable el hacerme la pregunta sobre ¿qué diría Gómez Morín si aún estuviera entre los mexicanos y observara a su partido? ¿Se sentiría orgulloso o avergonzado de lo que este se ha convertido?

Y es que, por lo que se ha visto y se ha vivido por parte de cada ciudadano que aprecia los distintos candidatos del mencionado partido, se puede decir (al menos bajo el punto de vista propio) que, de estar el fundador del PAN hoy junto a la sociedad presenciando la realidad que vive el país, su respuesta a las preguntas planteadas no sería distinta a la del pueblo en general. Esta misma, estoy seguro, se englobaría en una palabra: incertidumbre. ¿Por qué incertidumbre? Se preguntará alguno, pero es que ¿cómo no puede haber incertidumbre en la actualidad respecto al partido político albiazul? Por una parte tenemos, en estas elecciones efectuadas el pasado domingo, a Gali Fayad prácticamente electo como gobernador de Puebla, y por otro lado al igualmente gobernador virtual de Chihuahua, Javier Corral. Asimismo, tenemos a Yunes como gobernador del estado de Veracruz.

Por una parte tenemos, en estas elecciones efectuadas el pasado domingo, a Gali Fayad prácticamente electo como gobernador de Puebla, y por otro lado al igualmente gobernador virtual de Chihuahua, Javier Corral. Asimismo, tenemos a Yunes como gobernador del estado de Veracruz.

Ahora bien, analizando a cada uno de estos personajes, es probable que surja una visión, más que de diversidad, de contraste: de parte de Puebla se tiene a Fayad, considerado por diversos periodistas como un fiel sucesor de Moreno Valle (también conocido como el “gober bala”), el cual se sabe, comenzó militando en el PRI, y al parecer este periodo de su carrera política logró marcarlo de forma considerable, pues por lo visto nunca dejó las prácticas inmorales aprendidas en su estancia por aquella agrupación. De parte de Veracruz, a pesar de que sea la primera vez gana un partido distinto al PRI el cargo de gobernador, se corre el riesgo de ver hecho realidad la suposición de que este escenario no sea más que un gobierno típicamente cleptocrático disfrazado de alternancia. Esto en base a un conjunto de situaciones, como los innegables lazos familiares entre Yunes, y el candidato por parte del Partido Revolucionario Institucional, así como una serie de actitudes, las cuales bajo mi punto de vista, indican que se haya realizado una posible entre ambos primos para cerrar paso al proyecto de MORENA.

De parte de Veracruz, a pesar de que sea la primera vez gana un partido distinto al PRI el cargo de gobernador, se corre el riesgo de ver hecho realidad la suposición de que este escenario no sea más que un gobierno típicamente cleptocrático disfrazado de alternancia.

Finalmente, del lado del norte, nos encontramos con Corral: político que, a pesar de pertenecer al PAN, brinda un aire de izquierda más que de derecha, más del pueblo que de la acomodada clase política. Luego de que este no pudiera concretar la presidencia de su partido, optó por no rendirse en el camino de servir a su gente, y eligió el camino hacia la gubernatura chihuahuense, la cual hasta el momento ha logrado. Ya el tiempo indicará a la población de dicho estado si este mismo logró mantenerse con el espíritu que lo caracteriza, o cayó en la desgracia de convertirse en un político más que da la espalda a su gente.

Bajo estas series de contrastes, es que, el mismísimo Gómez Morín, de encontrarse ante este escenario, se quedaría con una mirada incierta apuntando hacia el horizonte, deseando que si partido se volviera a sus raíces y tomará actitudes más a lo “Corral” que las apreciadas por Moreno Valle y compañía. En fin, más del pueblo que de las cúpulas y bloques del poder, como en un inició él lo quería.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Intimidades Públicas: “Hasta pronto PRI, carta a los gobernantes”

Comparte este artículo:

El pasado 5 de junio 12 estados de la república celebraron elecciones para elegir al que sería su próximo Gobernador. Los ciudadanos de Chihuahua, Tamaulipas, Durango, Sinaloa, Zacatecas, Aguascalientes, Veracruz, Tlaxcala, Oaxaca, Quintana Roo, Hidalgo y Puebla salieron a votar en esta importante elección que serviría como antesala de los comicios Presidenciales del 2018.

Los resultados son públicos, si bien el PREP no es considerado como un resultado oficial, en la mayoría de los casos existen ventajas suficientemente amplias para definir a un candidato ganador.

El PAN logró obtener la victoria en 7 estados, algunos de ellos donde nunca había existido la alternancia como es el caso de Tamaulipas, Veracruz y Quintana Roo. Mientras que el PRI logró la victoria en 5 de ellos, rescatando los estados de Sinaloa y Oaxaca que eran gobernados por el PAN-PRD.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El común denominador es el siguiente: existió la alternancia en los estados en los que el hartazgo de la ciudadanía era suficiente. En este sentido, pareciera que la victoria no es cuestión del perfil del candidato de uno u otro partido político, sino más bien un voto de castigo por el mal gobierno que imperó en muchos de éstos estados.

El PRI fue el principal perjudicado por esto. La premisa de la democracia es clara: gobernar desgasta; pero desgasta más cuando gobiernas mal. Y eso fue lo que sucedió.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

No hay forma de ocultar lo que se hizo mal por parte de los gobernantes en algunos estados como Veracruz, Chihuahua o incluso Quintana Roo. Tan es así, que la ciudadanía hizo lo propio y en forma de desprecio, emitió su voto hacia otra opción electoral con la esperanza de encontrar una forma de llevar mejor las cosas.

El mensaje por parte de la ciudadanía es claro: a quien gobierne mal, se le acabó la oportunidad. Esa es la realidad del siglo XXI, y aunque existan quienes no quieran aceptarlo, no se puede gobernar en este siglo como si aún fuera un partido hegemónico donde la pluralidad era ficticia.

Los partidos políticos tienen que repensar sus estrategias y formas de hacer política.

Sin duda, la pasada jornada electoral es una carta abierta a los políticos, y particularmente en esta ocasión a los priístas: si gobiernan bien se quedan, y si lo hacen mal, se van.

Espero y tomen nota al respecto.
______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Marco a la Defensa de Medina”

Comparte este artículo:

Tras los importantes anuncios del gobierno del estado de Nuevo León y en específico de la Fiscalía Anticorrupción de la semana pasada, donde comienzan a dar a conocer las tranzas de Medina y algunos de sus secuaces, no podíamos esperar a los comentarios y reacciones de algunos de los importantes personajes políticos de nuestro estado y en especial de los diputados locales. Adivinen, ¿quien salió a la defensa de Rodrigo “Golden Boy” Medina? ES CORRECTO, Marco “El Pollo Loco” González.

Adivinen, ¿quien salió a la defensa de Rodrigo “Golden Boy” Medina? ES CORRECTO, Marco “El Pollo Loco” González.

A través de sus redes sociales Marco expreso su “inconformidad” con que se comience con los procedimientos legales en contra de su jefe, digo ex jefe, Rodrigo Medina. Mencionó algo así como que el gobierno estatal esta distraído, de hecho bien raro porqué declaró algo muy parecido a lo que dijo nuestro querido ex “gober” en sus comunicados oficiales después de que saliera a la luz todo lo del caso en su contra.

Neta, Marco, neta… Ya nadie te cree, ya sabemos que estas bien compradote con tu jefe Rodrigo Medina, ya sabemos que eres su títere (ya me prohibieron decirte gato). Bueno, espera, sí hay gente que te cree pero probablemente sean bots tuyos o gente que les das lonche o despensas para que anden hablando bien de ti y hasta te quieran de Gobernador, porqué la verdad en tu partido hay personajes buenos para candidatos a gober en el 2022, pero tu no eres uno de ellos… Lo siento.

A través de sus redes sociales Marco expreso su “inconformidad” con que se comience con los procedimientos legales en contra de su jefe, digo ex jefe, Rodrigo Medina. Mencionó algo así como que el gobierno estatal esta distraído, de hecho bien raro porqué declaró algo muy parecido a lo que dijo nuestro querido ex “gober” en sus comunicados oficiales después de que saliera a la luz todo lo del caso en su contra.

Mejor te recomiendo algo, fíjate bien la decisión que tomamos los ciudadanos hace un año, que echamos a tu partido del Palacio de Cantera, y fíjate bien la decisión de millones de mexicanos este pasado 5 de junio donde los echaron de Veracruz, Quintana Roo, Chihuahua, y Tamaulipas y en lugar de seguir la línea que te dice Manlio y tu compadre Medina, sigue lo que te piden los ciudadanos, en otras palabras… déjate de cosas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Encuestas de Salida, Desastre Electoral

Comparte este artículo:

Ayer oficialmente acabaron los comicios de este año en 13 estados de la República Mexicana y ahora no tardamos en saber de las impugnaciones en varias de las mismas elecciones. Pero vaya jornada electoral que tuvimos el domingo, un desastre electoral donde tuvimos más de 20 nuevos gobernadores, tragedia para el Partido Revolucionario Institucional (PRI), victoria para el Partido Acción Nacional (PAN) y un Morena que crece, pero no a las dimensiones esperadas.

Tan sólo marcaron las 6 de la tarde del domingo y todos los candidatos a la gubernatura de diversos estados y partidos políticos se declararon ganadores de las contiendas electorales, ¿su base para decir eso? Las famosas encuestas de salida que varios medios de comunicación compartieron al filo de la hora que cerraron las casillas. Nunca antes, en mi corta vida, había visto tal desastre electoral motivado 100% por los mismos candidatos, la pregunta es ¿qué fue lo que sucedió?

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados. Por ejemplo en Veracruz se marcaba como ganador al candidato del PRI, Héctor Yunes, para más tarde saber que el verdadero ganador había sido el candidato del PAN, Miguel Ángel Yunes.

Elección tras elección hemos visto como las encuestas han sido mecanismos manipulados por medios de comunicación y casas encuestadoras que se prestan a los juegos políticos de los partidos. El domingo las encuestas de salida marcaban resultados que resultaron en varios casos 0% acertados.

Tras el desastre de las encuestas de salida, los institutos estatales electorales no mejoraron la situación, ya que en casos como en Quintana Roo el computo comenzó pasadas las 10 de la noche, cuando en realidad debería de haber comenzado a las 8 P.M. Los demás sistema de PREP tuvieron serias fallas técnicas y hasta uno podía ver en redes sociales como se comenzaba a cuestionar la legitimidad de las elecciones, hubo quien se atrevió hasta a decir que se había caído el “sistema” recordando el lamentable incidente en la elección de 1988.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

Pero bueno, yendo a los resultados, fue la noche triste para el PRI. Aunque en algún momento el Presidente Nacional de este partido dijo que ganarían 9 estados, la realidad fue otra, soló ganaron 5 entidades, pero perdieron importantes bastiones como lo son Veracruz, Quintana Roo, Tamaulipas y Chihuahua. Un duro golpe para el partido que creía que iba a tener un 5 de junio lleno de éxitos. Aunque suene exagerado, los cuestionamientos de la permanencia de Beltrones comienzan a sonar duro en el mundo político, una salida de este tipo acabaría con las aspiraciones presidenciales del sonorense.

En general hubo una falta de responsabilidad de los candidatos al autoproclamarse ganadores de las elecciones sin tener la más mínima idea de hacia donde se perfilaban los resultados. Claramente se necesitan mejores controles para evitar incidentes como los de hace dos días, ya que en el 2018 puede llevar a serios conflictos post electorales que nos lleven a un escenario parecido al que tuvimos en la elección presidencial del 2006.

El ganador fue el PAN y su alianza en algunos estados con el PRD, que vio la luz con esta alianza. Acción Nacional le quitó los estados clave al PRI, adicionalmente mantuvo Puebla, lo que coloca al actual gobernador, Rafael Moreno Ovalle, en una muy buena posición para el 2018. El PAN junto con el PRD en algunos estados gana, por el voto de castigo, el hartazgo de malos gobiernos y tendrá ahora en adelante el trabajo de hacer buen gobierno y marcar la diferencia para que realmente este cambio surta efecto en el 2018.

Morena es el partido que crece y crece en cada elección, aunque no concretó ninguna gubernatura como se esperaba, logro obtener dos tercer lugares, un segundo lugar y ganar en la Ciudad de México en la conformación de la Asamblea Constituyente. Con estos resultados le arrebato la posición de tercera fuerza política al PRD. Aunque críticos creen que este partido desacelero su paso, debido a que no gano ninguna gubernatura, debemos hacer notar que es un partido relativamente nuevo.

Finalmente, tenemos a los independientes, que brillaron pero su ausencia. Fue un escenario muy diferente el que tuvimos este año al pasado, donde Jaime Rodríguez Calderón, ganó la gubernatura de Nuevo León. Parece que el furor por los independientes se apagó, o no hubo candidatos que llenaran a los ciudadanos, pero esto sí puede ser un reflejo de lo que veamos en el 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Qué hacer con los árbitros de las elecciones locales

Comparte este artículo:

El próximo 5 de junio habrá elecciones en 13 estados: Baja California, Chihuahua, Durango, Sinaloa, Aguascalientes, Tamaulipas, Zacatecas, Oaxaca, Quintana Roo, Veracruz, Puebla, Tlaxcala e Hidalgo. Con excepción de Baja California, en todos ellos se renovará la Gubernatura del Estado. Además, en la Ciudad de México los capitalinos seleccionarán a una parte de las personas que redactarán la primera Constitución de la CDMX.

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales: Secretarías Ejecutivas removidas (Veracruz y Durango); elecciones locales atraídas por el INE (Durango); denuncias de intervención de los Gobernadores en turno en las decisiones de las y los Consejeros Electorales de los Órganos Públicos Locales Electorales (OPLEs); inacción para sancionar, en suma, árbitros electorales sin confianza y sin legitimidad.

También es de mencionarse el caso de Chiapas, en donde la totalidad de sus 7 Consejeras y Consejeros fueron removidos de sus cargos por actuar fuera de la Ley (SUP-RAP-118/2016). De hecho, el próximo 31 de mayo concluirá el concurso para la designación de nuevos integrantes del Consejo General en el OPLE de Chiapas (también se designa en esa fecha a un nuevo Consejero de la CEE, aunque la vacante se deriva de la renuncia de una de sus integrantes, actual Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Nuevo León).

Sin considerar las elecciones constituyentes en la CDMX, las cuales fueron encomendadas directamente al Instituto Nacional Electoral (INE), en el resto de los estados ha sido una constante el cuestionamiento de los árbitros electorales…

Recordemos que en la reforma constitucional de 2014, se expresó como razón para la construcción del nuevo modelo de la administración electoral en México que existía control por parte de los Gobernadores en los Institutos Electorales de los Estados. En este sentido, se aprobó otorgar la rectoría de ciertos procedimientos al nuevo INE (fiscalización, integración de casillas, capacitación, ubicación de casillas, Servicio Profesional Electoral Nacional…).

Una actividad esencial que se atribuyó al INE fue la de nombrar y, en su caso, remover, a las Consejeras y Consejeros en los OPLEs. Esta facultad correspondía antaño a los Congresos Locales en donde, se argumentaba, los Ejecutivos Locales operaban libremente para designar a personas afines a sus proyectos políticos. Ahora, con dos procesos de designación de Consejeros de los OPLEs bajo la conducción del INE (2014 y 2015), tal parece que los problemas siguen siendo los mismos.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción (aunque haya personas que así lo propongan: Consejero Electoral Roberto Ruiz y Magistrado Electoral Flavio Guzmán). La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

En ese sentido, lo primero que debe hacerse es reconocer que, igual que el INE, los OPLEs cuentan con una estructura de doble naturaleza: Una de corte profesional y de carrera. Y otra con una dimensión política. Para los servidores públicos de base profesional ya comienza a operar el Sistema Profesional Electoral Nacional. Para la segunda, aún con los procedimientos implementados por el INE, no se logra generar confianza.

¿Qué hacer, entonces, con los árbitros de las elecciones locales, con los OPLEs? Evidentemente, para quien escribe desde un estado de la Federación, desaparecerlos no es opción … La solución debe pasar por su fortalecimiento, no por su eliminación.

Por tanto, una segunda decisión que debe tomarse es asumir la profesionalización completa de quienes deseen ser Consejeras y Consejeros. Esto implica al menos dos decisiones normativas importantes: Por una parte, que la designación recaiga en la mejor opción posible, de acuerdo a parámetros objetivos; y, por la otra, la oportunidad de reelección hasta por un período más de Consejeras y Consejeros, con lo cual pueda garantizarse una trayectoria profesional medianamente estable.

En suma, la clave respecto a lo que se debe hacer con los árbitros electorales en los estados reside en aquello que hemos hecho en el IFE-INE desde 1989-90: La profesionalización y el espíritu de cuerpo que responda a la Constitución, a la Ley y a una ética pública de carácter democrático. En ese sentido, dejemos en el Consejo General del INE la dimensión política de las elecciones y en los OPLEs el aspecto técnico y operativo, bajo estándares profesionales y objetivos.

Si no tomamos ese paso adicional, seguramente en 2017 y 2018 sabremos de más cuestionamientos de los árbitros electorales, de más remociones de Consejeras y Consejeros en los estados, de más elecciones atraídas por el INE o, tal vez…, estaremos discutiendo la creación del Instituto Central Electoral (ICE).

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cada día es peor México?

Comparte este artículo:

Todos los días México nos tiene algo que contar, y hoy no fue la excepción…

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) presento el día de hoy 25 de Mayo, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015, cuyo objetivo es medir la percepción sobre las situaciones de corrupción en México, las estimaciones sobre el grado de interacción de la población con las autoridades gubernamentales a través de medios electrónicos, estimaciones sobre el número de actos de corrupción que sufrieron las víctimas en la realización de pagos, trámites, solicitudes de servicios públicos y otro tipo de contacto con las autoridades, entre otros puntos. Dicha encuesta arrojo que la delincuencia, la inseguridad y la corrupción, fueron los temas que más preocuparon a los mexicanos durante el 2015.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) presento el día de hoy 25 de Mayo, la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) 2015…Dicha encuesta arrojo que la delincuencia, la inseguridad y la corrupción, fueron los temas que más preocuparon a los mexicanos durante el 2015.

Para la realización de esta encuesta, se tomó un periodo de referencia de enero a diciembre del 2015, en donde la población de estudio fue hacia la población de 18 años y a ciudades con un mayor a 100,000 habitantes. El tamaño de muestra nacional fue de 38,000 viviendas, y la cobertura geográfica fue a nivel nacional en los 32 estados de la república mexicana.

La Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) posiciona al Estado de México como uno de los 10 estados con más actos de corrupción con 62,160 actos por cada 100,000 habitantes, seguido por Sinaloa con 58,232 actos, Chihuahua con 36,472 actos, Sonora con 33,256 actos, Baja California Sur con 31,604 actos, Morelos con 29,740 actos, Michoacán con 29,144 actos, Querétaro con 28,905 actos, Tlaxcala con 28,771 actos y Puebla con 28,269 actos.

También posicionan a Colima con menos actos de corrupción con 9,230 actos, Nayarit con 9,779 actos y Tamaulipas con 10,441 actos. En la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) ubicó en primer lugar los temas de inseguridad y delincuencia con 66.4% como uno de los temas que más preocupaban a los mexicanos en 2015, seguido por la corrupción con un 50.9%. A comparación de la misma encuesta realizada en el año 2013, en donde el 42.9% de los encuestados percibía la corrupción como ‘frecuente’, se observa un incremento de 10 puntos con un 52.4% en percepción a la corrupción como ‘frecuente’ en el gobierno federal.

Para la realización de esta encuesta, se tomó un periodo de referencia de enero a diciembre del 2015, en donde la población de estudio fue hacia la población de 18 años y a ciudades con un mayor a 100,000 habitantes. El tamaño de muestra nacional fue de 38,000 viviendas, y la cobertura geográfica fue a nivel nacional en los 32 estados de la república mexicana.

Los servicios públicos básicos como calles y avenidas, policía y alumbrado público, obtuvieron un nivel de satisfacción de 20.7%, 25.3% y 33%. En educación pública obligatoria, el 61% de la población manifestó estar satisfecho con el servicio de educación pública obligatoria durante 2015. Mientras que en el IMSS la satisfacción fue de 38.8%, y en el trasporte público masivo automotor fue de 28.9%.

Cabe señalar que la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental (ENCIG) también mide la satisfacción de los servicios públicos básicos (agua potable, drenaje y alcantarillado, alumbrado público, parques y jardines, recolección de basura, policía, calles y avenidas, carreteras y caminos sin cuota), como de servicios de baja demanda (educación pública obligatoria; educación pública universitaria; servicios de salud, del IMSS, ISSSTE, gobiernos estatales y seguro popular; energía eléctrica; transporte público masivo automotor; autobús de transito rápido; metro o tren ligero y autopistas con caseta de cuota).

Por último, como dije al principio de esta nota, México nos da una noticia nueva cada día, sea buena o mala. Sin embargo, los datos que arrojo esta encuesta a mi parecer son importantes y delicados, principalmente porque cada día la población mexicana percibe la corrupción como un acto común que se deba aceptar, de igual manera, es importante esta encuesta porque nos da un reflejo de cómo la población mexicana percibe ciertos temas, ya sea educación, servicios públicos, gobierno, etc. Necesitamos cambiar nuestra manera de ser y de actuar para poder transformar realmente México y poder así progresar como sociedad, pero principalmente como país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Deja tu Duarte… ¡Borge!

Comparte este artículo:

El próximo 5 de junio 10 entidades del país tendrán elecciones para gobernador, siendo una de estas el estado de Quintana Roo, entidad que es muy conocida por sus hermosas playas y su rico ecosistema, pero también por su gobernador, Roberto Borge Angulo. Actualmente Borge es uno de los principales factores por el cual el Partido Revolucionario Institucional (PRI) puede llegar a perder la gubernatura en un estado que en su historia, nunca ha visto la alternancia política. ¿Por qué sucederá esto?

Borge Angulo ha sido acusado por cuestiones que van desde despojo de terrenos hasta opresión y violaciones a la libre expresión. Este mes 30 familias del municipio de Bacalar acusaron al gobernador de tratar de quitarles varios predios que son de su propiedad, la forma de despojarlos de los mismos es a través del Instituto de Patrimonio de la Administración del Estado (IPAE), el cual tiene las intenciones de invalidar las constancias de ocupación y ejidales que el municipio de Bacalar les concedió.

Los modus operanti de la administración de Borge para despojar propiedad son las siguientes: instigación como sucede en el caso de Bacalar y la otra y como lo investigo la periodista Lydia Cacho para Aristegui Noticias es el uso de la Secretaria estatal del Trabajo y Previsión Social. Lo que hace esta Secretaria al mando directo/indirecto de Borge es inventar conflictos laborales por parte de empleados que demandan a propietarios de terrenos u hoteles, subsecuentemente la Junta de Conciliación y Arbitraje de Playa del Carmen (en el ejemplo de Lydia Cacho) despoja a los propietarios de sus terrenos como parte de la solución al juicio.

Donde viene el descaro de Roberto Borge, es que él concede los terrenos despojados a desarrolladores de infraestructura y turísticos, muchos de ellos amigos suyos de la universidad y gente apegada a el. De hecho muchos de los terrenos están en zonas con alta vulnerabilidad ambiental, como fue el caso del famoso Manglar Tajamar que sufrió la destrucción de 57 hectáreas, donde las organizaciones de la sociedad civil culpan directamente a Borge de estar detrás del ecocidio.

Donde viene el descaro de Roberto Borge, es que él concede los terrenos despojados a desarrolladores de infraestructura y turísticos, muchos de ellos amigos suyos de la universidad y gente apegada a el.

Como si este abuso de poder no fuera poco, Quintana Roo sufrió el año pasado una ola de feminicidios donde un total de 20 mujeres fueron asesinadas y la mayoría de los casos quedaron impunes, pues para el gobernador de esta entidad, la mayoría de los casos se trataban de “crímenes pasionales”.

Adicionalmente, el gobierno de Borge ha promovido y aprobado dos controversiales leyes, una la denominada “Ley AntiBronco”, que pone trabas y candados para los candidatos independientes a cualquier puesto público en el estado. Adicional a esto, Quintana Roo es de los pocos Estados que voto en contra de la iniciativa de decreto para modificar la Ley Electoral y establecer la paridad de género, en este caso hasta diputadas del PRI votaron en contra.

La otra es la “Ley Borge” que deja sin protección a cualquier periodista que no tenga esta profesión de manera permanente y tampoco le sea remunerada, es decir personas que trabajen de manera freelance o en medios que no sean del conocimiento de Roberto Borge, no son considerados periodistas y por lo tanto no son protegidos como tal, en un estado que ocupa el segundo lugar con mayor número de agresiones contra la prensa, incluso adelante del estado de Veracruz.

Adicionalmente, el gobierno de Borge ha promovido y aprobado dos controversiales leyes, una la denominada “Ley AntiBronco”, que pone trabas y candados para los candidatos independientes a cualquier puesto público en el estado…La otra es la “Ley Borge” que deja sin protección a cualquier periodista que no tenga esta profesión de manera permanente y tampoco le sea remunerada…

Borge es el principal enemigo de su propio partido y ellos lo saben. El año pasado cuando el favorito de la dirigencia del PRI, Carlos Joaquín González, medio hermano del Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, buscaba la candidatura, Borge veto la misma y Joaquín González deserto a la alianza PAN-PRD, la cual actualmente lo tiene como candidato a la gubernatura del estado y adicionalmente lleva una ligera ventaja en las encuestas. Tras este suceso el PRI y el su candidato a la gubernatura han mantenido una seria distancia de Borge.

Es increíble ver como es que los gobernadores de varios estado tienen casi una competencia en ver quien es más corrupto o quien robo más, pues Quintana Roo es el estado con mayor deuda por habitante del país inclusive por encima de estados como Chihuahua, Veracruz y Nuevo León. Adicionalmente a la deuda le tenemos que echar encima todos los casos antes mencionados donde no existe solamente un mal manejo del gobierno, sino un claro abuso del poder por parte de Roberto Borge Angulo. Lo más triste de la situación es que es muy probable que sus desfalcos y sus tranzas se vayan a ir impunes, algo que nos debe de ya dejar de sorprender en nuestro país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#BajatedelPRI: Como llegaron a 10m de afiliados

Comparte este artículo:

Es posible que estés afiliado al Partido Revolucionario Institucional y tú no te hayas dado cuenta. En los días recientes se ha vuelto popular el hashtag #BajatedelPRI, después de que varias personas se quejaran y denunciaran que aparecen en el padrón de afiliados del PRI, pero estos nunca han llenado ni siquiera llenado la forma para afiliarse.

En el padrón de afiliados del partido aparecen actuales candidatos a diferentes puesto públicos en los estados de Sinaloa, Chihuahua y Puebla. También hay consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), así como personas acusadas de trabajar para el crimen organizado. Al parecer todo esto se trata de un mecanismo rudo de afiliación del PRI a consecuencia de la nueva Ley Electoral que entro en vigor en el 2013 y que obliga a los partidos a mantener el 0.26 del padrón nacional electoral como afiliados.

La afiliación masiva al PRI, a la fuerza, es un claro delito a la ley electoral, peor más allá de eso también a la Ley de Protección de Datos Personales, pues para registrar a la personas que tienen tuvieron que tener acceso a nombres completos, direcciones y hasta teléfonos.

Actualmente hay cuatro candidatos a gobernador en diferentes entidades y varias personas que están buscando puestos públicos por la vía independiente, en la mayoría de los casos los candidatos han negado que en algún momento han sido afiliados al PRI. En el caso de José Antonio Gali, candidato del Partido Acción Nacional al Gobierno de Puebla acusó al PRI de haberlo afiliado de una forma “anómala”. También hay casos de consejeros del INE que aparecen en el padrón, pero estos nunca han formado parte del partido, como por ejemplo César Augusto Gutiérrez en Chihuahua.

Esto no solamente se limita a personajes públicos, pues en la página de Facebook de la iniciativa ciudadana #BajateDelPRI, la cual recibe y recopila casos de personas que han encontrado sus nombres en el padrón del PRI, existen muchas denuncias de ciudadanos que han encontrado sus nombres y que por medio de una carta que este mismo sitio proporciona han pedido que sea desafiliados, pero en ocasiones no se permite la desafiliación.

Lo que si me preocupa es que tan fácil el INE filtro información sobre el padrón electoral y el mal uso que un partido político le dio al mismo y que por lo tanto no estamos protegidos.

La afiliación masiva al PRI, a la fuerza, es un claro delito a la ley electoral, peor más allá de eso también a la Ley de Protección de Datos Personales, pues para registrar a la personas que tienen tuvieron que tener acceso a nombres completos, direcciones y hasta teléfonos. Actualmente la gente tiene la posibilidad de que si encuentra su nombre en el padrón del PRI, de denunciar por abuso.

Yo me busque el día de ayer y no me pude encontrar, pero eso no significa que tú, o alguno otro de tus familiares o amigos no aparezcan. Lo que si me preocupa es que tan fácil el INE filtro información sobre el padrón electoral y el mal uso que un partido político le dio al mismo y que por lo tanto no estamos protegidos. También cuestiono la perversidad con la que el PRI pudo haber hecho esta afiliación masiva, más allá de sus intereses para poder cumplir con la Ley Electoral.

Te invitamos a que te busques en el padrón electoral del PRI en el siguiente enlace: http://pri.org.mx/JuntosHacemosMas/NuestroPartido/MiembrosAfiliados.aspx

Si te encuentras te invitamos a que denuncies y envíes la carta que promueve #BajatedelPRI: http://www.bajatedelpri.com

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

EL SEÑOR DE LOS CIELOS: EL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

Comparte este artículo:

A principios del siglo XX, se promulgaron las primeras leyes prohibicionistas de la marihuana en 1920 y de la amapola en 1926, dando así lugar a la figura del “traficante”.

Hemos llegado a un punto donde ser narcotraficante es sinónimo de éxito y riqueza para distintas clases sociales mexicanas.

Muchos conciben el negocio del narcotráfico como una relación inherente a la política, puesto que esta última ha sido clave en el proceso histórico del avance y la profundidad con la que el narco se ha metido en los tejidos sociales de nuestro país. Además, esta cultura se ha propagado con agrado en la esencia de la sociedad mexicana que consume narcocorridos, historias mitad ficción y mitad realidad en donde los narcos suelen figurar a un súper héroe o incluso juguetes para niños. Hemos llegado a un punto donde ser narcotraficante es sinónimo de éxito y riqueza para distintas clases sociales mexicanas.

El gobierno federal reporta 6 mil 670 millones 533 mil 926 dólares, más de 11 mil armas aseguradas y más de 13 mil vehículos terrestres incautados.

Las instituciones de la República han logrado detener a 23 criminales del más alto nivel, pertenecientes a los 5 principales cárteles que operan en nuestro país:

• Cartel de Sinaloa (Joaquín “El Chapo” Guzmán, por el que se ofrece una recompensa de 30 millones de pesos o 5 millones de dólares)
• Cártel de Juárez (Vicente Carrillo Fuentes)
• Cártel del Golfo (Osiel Cárdenas Guillén)
• Brazo armado Los Zetas; un ejército con 600 o 700 miembros
• Cártel de los Beltrán Leyva (Arturo Beltrán Leyva)
• Cártel de Tijuana (Fernando Sánchez Arellano)

Algunos Estados han sido declarados tierra del narco tales como Chihuahua o Sinaloa, donde el poder absoluto se encuentra en manos del narcotráfico. Muchos financian campañas políticas a fin de asegurar el control total de la región.

Los grandes narcos son admirados por los jóvenes mexicanos que ven en este negocio el camino fácil al dinero exorbitante, las mujeres exóticas y el lujo desmedido.

Aun así, los grandes narcos son admirados por los jóvenes mexicanos que ven en este negocio el camino fácil al dinero exorbitante, las mujeres exóticas y el lujo desmedido. El narco no se ataca con medidas prohibicionistas, guerra entre carteles y militares o negociando entre la clase política y los traficantes.

La verdadera solución está en mejorar la educación, ofrecer mayores oportunidades de empleo y reforzar los valores sobre la idea de “lo que fácil llega, termina en muerte”.

La verdadera solución está en mejorar la educación, ofrecer mayores oportunidades de empleo y reforzar los valores sobre la idea de “lo que fácil llega, termina en muerte”. Ahora sí, que venga el debate por la legalización de la marihuana, una persona educada no necesita que nadie le prohíba consumir lo que sabe que termina haciendo daño. ¿O usted qué cree?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”