Javier Duarte: el priísmo llevado a sus últimas consecuencias

Comparte este artículo:




Bien se sabe que, antes de las últimas votaciones llevadas a cabo en junio, Veracruz era de los estados de la República en los que se aparentaba una imposibilidad de alternancia, hablando del cargo de ejecutivo estatal; afortunadamente, luego de que los veracruzanos vivieran un calvario gracias a la administración de Javier Duarte, parece ser que por fin se ha optado por tomar la decisión que todos como mexicanos, debimos haber tomado hace décadas: desterrar al PRI lo más pronto posible de la política.

Ahora bien, enfocándonos en este personaje mencionado con anterioridad, bien podría preguntarse aquel mexicano que no se encuentra muy al tanto de la política ¿qué es lo que Duarte hizo a lo largo de su administración, como para ser acreedor a apodos como “la marrana”, o bien el “troglodita”?

A nuestros ojos, el calificar con los adjetivos previos a Javier Duarte equivale a halagos en relación a lo que este ha realizado durante estos seis años donde imperó el cinismo, la censura y la cleptocracia; consideramos a este político, como el retrato más fiel de las técnicas del PRI empleadas desde Díaz Ordaz hasta nuestros días.

En pocas palabras, y contrario al escenario de hoy donde parece que hasta los militantes del partido tricolor parecen querer deslindarse de este hombre, Duarte viene a ser el heredero único, el seguidor más fiel de la naturaleza del Partido Revolucionario Institucional.

Actuando con una lealtad que resulta imposible de superar, Javier Duarte exaltó durante su administración el hecho de reprimir uno de los pilares de la libertad: la de expresión; más de una decena de periodistas asesinados a lo largo de estos años infames.

Entre los casos más recordados se encuentra el de Rubén Espinosa, fotógrafo veracruzano que contribuyó en varias ocasiones con la revista Proceso, destacando en una de las mismas fotografías del aún gobernador de Veracruz junto a títulos que sugerían una corrupción tan arraigada al sistema de gobierno priísta.

Igualmente, resulta remarcable las posibles señales que “la marrana”, mostró como posible lazo con los hechos, previo al asesinato del fotógrafo, en el que mencionaba que el, junto a otros más, debían de “portarse bien”. Indigna y repugna tal represión donde, de un modo que trasciende al descaro, se encontraban cuerpos de periodistas de Veracruz, en diversos lugares, (el DF en el caso de Rubén Espinosa, el cual precisamente huyó por temor a represalias del gobernador) simplemente no hay palabras que expresen la indignación de cada mexicano al saber cómo, periodistas que eran opositores de sus políticas, eran encontrados sin vida.




Asimismo, siguiendo como un fiel practicante del priísmo más puro, Javier Duarte llevó a cabo sustracciones al erario, el más notable de ellos es el de la Universidad Veracruzana, la cual terminó con una colosal deuda.

Sea con los ataques propios de un tirano hacia la libertad de expresión, con los robos al erario, o con el cinismo total de hacerse el inocente frente a los medios, Javier Duarte siempre será recordado como el priísta más leal, aquel que llevó al pie de la letra la necro política que caracteriza a este decadente partido, mismo que, seguramente, en sus pensamientos ha de encontrarse orgulloso, de haber tenido tan fiel discípulo como lo fue Duarte.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Estamos a una semana…”

Comparte este artículo:

Hoy en una semana sabremos si Rodrigo “Golden Boy” Medina se presentará a comparecer ante un juez o no. En una semana sabremos si “Rorro” le saco a ver de frente a la justicia o no. Por mientras es probable que nuestro estimado ex “gober” este muy relajado en alguna playa del mundo o en su caso en la Ciudad de México. ¿Qué podemos esperar la semana que viene?

La verdad es que no podemos esperar a que suceda mucho la semana que viene, ni tampoco en el futuro. Aunque es cierto que el amparo que se le concedió no afecta el proceso que hay en su contra, podemos ver ya más o menos por donde ira la estrategia del “Rorro”.

Él se va a estar amparando de absolutamente todo lo que el Estados lance en su contra, el proceso por lo mismo llevará mucho tiempo.

Otro método de defensa que se rumora que utilizará el “Golden Boy”, es justificar que los casos en su contra están manchados por Ernesto Canales, Fiscal Anticorrupción. No olvidemos que Canales tiene una demanda en su contra, hecha por la Paula Cusi, viuda de Emilio Azcárraga Milmo. Esto por el robo de 6 millones de dólares. Si llegará a usar este método de defensa, es porqué “Rorro” no tiene defensa alguna, los casos que lleva Canales no se pueden manchar por esa demanda, ya que son dos casos muy distintos.

Lo que viene a poner un poco más picosas las cosas es lo que dijo ayer Aldo Fasci, vocero anticorrupción del Estado. Según Fasci actualmente la fiscalía indaga a varios alcaldes que están en funciones por lavado de dinero.

La parte interesante está en que no sólo es el estado el que está indagando, también es la Federación. El lavado de dinero, según Fasci, se hizo a través de empresas que pertenecen a la delincuencia organizada. Me pregunto si alguna de estas investigaciones ¿tendrá algo que ver con la compra de propiedades en Quintana Roo (despojadas de manera irregular) por el hermano de Adrián de la Garza, Filiberto de la Garza? Eso lo dejo para otro día.

Buen jueves.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Los maestros piden pan y…ahí ni venden

Comparte este artículo:

¿Les ha pasado que tienen un problema con su pareja por algo que ni es su problema y se hace un problema mundial? Bueno, pues algo así le está pasando al Gobierno del Estado encabezado por el célebre e ilustre Jaime Rodríguez Calderón.

La Reforma Educativa (Federal) se le está viniendo encima al Gobernador (Estatal), y antes que las opiniones salten, los maestros exigen cosas muy válidas desde su punto de vista, sólo que en una dirección incorrecta; si bien, la Secretaria de Educación en el Estado ha dado tintes de falta de la misma (otra ironía independiente), no es la maestra que México esperaba, las exigencias de los maestros deben de cambiar el rumbo, porque el Gobernador poco puede hacer por la Reforma Educativa, pero puede hacer mucho por su Estado. Pero con el respeto que el magisterio se merece, la Reforma no se discute en Avenidas del primer cuadro, ni colapsando la ciudad.

En una encuesta realizada por Animal Político, el 70% de los manifestantes en la CDMX desconocen a fondo el contenido de la Reforma, por lo cual es muy fácil entorpecer el actuar de las autoridades, hay una línea muy delgada entre la verdad y nuestra verdad; a esta Reforma cada quien la está interpretando como se les antoja, desde maestros que se la pasan exigiendo cosas muy válidas para su desempeño, hasta los mismos exigiendo que se elimine la evaluación (la cual estoy de acuerdo, es un filtro para tener lo mejor, digo, quien no lo haría con sus empleados).

Hay que dejar en claro los tres grupos que se disputan esta Batalla Educativa, el Gobierno Federal, con EPN y Aurelio Nuño, la CNTE grupo que se separó del sindicato porque no les convenía, digo, porque no compartían ideas y el SNTE, que no solo se escribe parecido, si no es el Sindicato más influyente en nuestro país, y que alguna vez fuera el cochinito de ahorro del a maestra Elba Esther.

De hecho el SNTE es el único que ha sido coherente en sus exigencias, además que respaldan la evaluación, exigen mejoras en el equipamiento de los centros de educación, algo muy necesario. Pero del otro lado, la CNTE como ex novia de hace 5 años, parecería que son solo pasiones ahogadas, frustraciones y en algunos casos, NO EN TODOS, una necesidad de hacer paros con tan poca información que solo evidencian la falta de preparación que tienen para la función que son asignados.

Los beneficios del magisterio llegaron a su probable final, estos privilegios que fueron como un globo de helio, que por motivos electorales (PRIistas) se les otorgaron, para recibir a cambio un apoyo tricolor, pero llego a un punto tan alto, que al momento de jalar el hilo para bajarlo, es prácticamente imposible luchar contra la física, ese será el reto de Nuño, quien si suspiraba por la Silla Presidencial, y ahora debería acomodar y garantizar la silla para los alumnos de nuestro país.

Ahora de regreso en Nuevo León, la falta de pericia, por decirlo de alguna manera, al momento de dialogar con la parte agraviada, los maestros, se desato en una serie de reacciones históricas en nuestra ciudad.

Sabemos que como parte de la libertad de expresión y del derecho que tenemos de decir lo que nos gusta o no, podemos manifestarlo cuando y como queramos, pero en un strike para el Bronco, su falta le ha costado una primera alarma de fastidio por parte de sus broncolibers, perdón, InD3p3ndY3nTh3Zz, perdón, seguidores; ya que sus niveles de aprobación están bajando de una manera poco favorable, y con las consignas de “bronco traidor”, al señor Gobernador le convendría entrarle al diálogo y no al bloqueo con fuerza civil o en la “diplomacia” de su Secretario de Gobierno. Porque donde manda capitán no gobierna marinero.

PD: Ya cayó Margarita Arellanes, los primeros implicados de Medina… conste, este no es un logro Independiente, que no les vean la cara de caballos chavos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

CNTE: Enemigo Público

Comparte este artículo:

El miércoles pasado hubo otra marcha de maestros en el centro de Monterrey. Cerca de las 18:00 las calles aledañas a la macroplaza fueron cerradas y cientos de policías fueron desplegados para mantener el orden público. Naturalmente el caos vial se acrecentó en cuestión de minutos y el enojo de los automovilistas hizo lo propio.

Al escuchar sobre estas movilizaciones apurado salí de la oficina (ubicada en el centro) para asistir a mis clases de maestría y por unos cuantos minutos estuve cerca de quedar atrapado entre las calles del centro y en consecuencia faltar a clases.

Afortunadamente lo logré. Pero qué ironía que por culpa de los bloqueos y manifestaciones de los “maestros” no iba a poder llegar a la universidad, ¿no?

Es tiempo de usar la fuerza pública sin inhibiciones ni remordimientos. Cuando el diálogo no es suficiente, cuando no se entienden razones, cuando el inconforme adopta una actitud violenta y salvaje para expresar o defender sus ideas, el siguiente paso para poder garantizar el bien general de la población es la fuerza pública. Estas personas deben ser tratadas como los criminales que son.

No podemos seguir permitiendo que gente como ésta violente nuestro entorno. Para los pseudo activistas que su argumento contra lo anterior será que “el gobierno opresor violenta nuestro derecho de manifestarnos, el ejército reprime al pueblo con violencia” y un largo etcétera de posiciones sofistas, deben saber que los enfrentamientos entre Gobierno y CNTE no se han dado por el simple hecho de ser maestros, como muchos ilusos argumentan.

Las pugnas se dan porque estos “educadores” han violentado, incendiado, bloqueado, golpeado. Su derecho de manifestarse acaba cuando transgreden el derecho de la educación, del circular sin bloqueos, del disfrutar un país sin violencia.

La fuerza pública actúa y actuará cuando los “manifestantes” dan razones para hacerlo. Cuando se trata de plantones con violencia y la afectación de miles de personas ajenas al problema, por supuesto que el ejército y la policía tendrán que actuar con violencia. El hecho de ser ciudadano no te exime del cumplimiento de la ley.

¿Dónde está el derecho de los niños de asistir a la escuela? ¿Dónde quedan los padres de familia que quieren educación de calidad para sus hijos? ¿Por qué tenemos que soportar bloqueos y violencia que afectan nuestra vida diaria? ¿Qué pasa con los miles de personas que no pueden llegar al aeropuerto, al hospital o a su oficina por culpa de los manifestantes?

El pasado conflicto en Oaxaca dejó pérdidas de $150 millones de pesos (mdp) para el sector hotelero y $28 mdp para el restaurantero, de acuerdo al Gobierno de Oaxaca. Conforme a la Asociación Guatemalteca de Exportadores, los bloqueos carreteros que impiden la llegada de productos de países centroamericanos a Oaxaca y otros estados del sur han generado pérdidas de $10 millones de dólares (mdd).

La Cámara de Comercio Servicios y Turismo de la CDMX reportó la afectación a 2,833 comercios y pérdidas de $35 mdp diarios. En Michoacán el Consejo Económico y Social de ese estado cuantifica en $680 mdp la merma durante el primer semestre de este año. ¿Por qué nuestra economía tiene que soportar esto?

Además, en los últimos tres años de inconformidades de la CNTE los estragos han sido numerosos bloqueos al aeropuerto de la CDMX, en detrimento de las miles de personas que viajan por placer o negocios; un plantón de cinco meses en el zócalo capitalino, afectando el turismo y el comercio de esa zona; incendio a las oficinas del PRI en Chilpancingo y una del INE en Oaxaca, amenazando vidas y pérdidas de infraestructura.

El diálogo terminó. Se debe tratar a quien atente contra la nación con todo el peso de la ley y la fuerza del Estado mexicano.

Si es necesario recurrir a la violencia para asegurar la seguridad y derecho de los millones de ciudadanos afectados por estos haraganes así tendrá que ser. CNTE, su teatro se ha terminado, nuestra policía y ejército debe acabar con quien siga alentando estas actitudes retrógradas. Gobierno Federal, es tiempo de utilizar sin pudor alguno la competencia de la fuerza pública.

El avance y transformación de México está en el aula de clases para las futuras generaciones, no en los pretextos para no impartir la educación.

http://expansion.mx/empresas/2016/07/07/bloqueos-en-oaxaca-provocan-perdidas-millonarias-a-exportadores-centroamericanos

http://expansion.mx/economia/2016/07/05/las-protestas-de-la-cnte-han-dejado-perdidas-de-680-mdp-en-morelia

http://expansion.mx/nacional/2016/07/06/maestros-contrarios-a-la-reforma-educativa-protestaran-en-la-cdmx

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cuánto le pagas a Karina Barrón?

Comparte este artículo:

El día de ayer salió a relucir que la Diputada Independiente, Karina Barrón, que se encuentra en una incapacidad postparto, esta vacacionando en Quintana Roo.

La incapacidad postparto se otorga por derecho a cualquier trabajadora, pero en el Congreso Local ha sido el pretexto para no dictaminar las cuentas públicas de Margarita Arellanes, Natividad González Parás y Rodrigo Medina.

El meollo está en que a falta de Karina Barrón no hay nada que se le pueda hacer, sino hasta agosto, a lo que viene la pregunta, ¿cuánto le pagamos a Karina Barrón?

Esta semana el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer las cifras de cuanto se le paga a los diputados en cada entidad federativa de México. En el caso Nuevo León, cada diputado percibe un sueldo de $83,154.00 pesos, es decir que a cada ciudadano le paga $8.13 pesos por el sueldo a su diputado. El salario es alto si lo comparamos con lo que reciben los diputados en la Ciudad de México, metrópoli que tiene más del doble de población que el estado de Nuevo León, ahí a cada diputado se le paga $68,893.07 pesos. Por lo tanto cada habitante paga $6.18 pesos a su diputado.

Ya que estamos metidos en el tema y sabemos cuánto está recibiendo Karina Barrón mientras vacaciona en Isla Mujeres y se encuentra en calidad de incapacidad postparto, ¿cuánto gasta nuestro congreso local?

En el 2015 el congreso tuvo un presupuesto de $320 millones de pesos. Cada sesión, que son tanto las ordinarias como extraordinarias, tuvieron un costo de por arriba de $3 millones de pesos. ¿Se han dado cuenta cómo a cada rato los diputados están presentando iniciativas, algunas de ellas de temas irrelevantes? Cada iniciativa tiene un costo promedio de casi $3 millones de pesos y en el 2015, 107 iniciativas fueron presentadas. Finalmente el 59.7% del presupuesto se va al sistema burocrático del congreso.

Es necesario mencionar que la mayoría de los congresos estatales en México se exceden en el presupuesto que tienen aprobado por año. También en cuanto a salarios, son los mismos diputados los que determinan cual va a ser su salario, pero no existe ningún tipo de tabulador o “esquema” en cual se puedan basar para establecer su salario.

Por último, aunque tome como oportunidad la revelación sobre las vacaciones de Karina Barrón en Quintana Roo, durante un periodo de incapacidad postparto, me parece importante decir que las actividades que haga la diputada durante este periodo no deben de ser cuestionadas en lo más mínimo, ya que es un tiempo que le otorga la ley y esta no dicta lo que puedo o no puede hacer.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Contaminación que ahoga a Monterrey

Comparte este artículo:

Desde hace unas semanas Altavoz ha estado compartiendo a través de su cuenta de Twitter los informes que el Gobierno del Estado da sobre los niveles de calidad del aire en Monterrey y su Área Metropolitana. Lo interesante de esta práctica se han vuelto las críticas que hemos recibido por parte de algunos lectores al afirmar que Monterrey, no es la Ciudad de México y que probablemente estemos promoviendo la agenda de imponer la verificación vehicular lo que es totalmente falso.

Monterrey es hoy por hoy la ciudad con más partículas PM10 y PM2.5 de toda la República Mexicana. Afirmativamente Monterrey no es la Ciudad de México, ya que supera a la capital del país en contaminantes en el ambiente e incluso la Organización Mundial de la Salud en el Global Urban Ambient Air Pollution Database, la sitúa como la metrópoli más contaminada de México.

Por esto último, soluciones tiene que haber y pronto. Las partículas del tipo PM10 y PM2.5 contienen sulfatos, nitratos y carbón, químicos que ingresan a los pulmones y el sistema cardiovascular, lo envenenan y causan graves riesgos para la salud. Entre las soluciones ya propuestas están la verificación vehicular que ya comprobó no ser muy popular entre la población de Nuevo León, el “Hoy No Circula” que ya existe en la Megalopolis (Ciudad de México, Estado de México, Puebla), control en la cantidad de contaminantes por parte de la industria local, y la regulación y reubicación de la pedreras.

Esta última es la que ha tenido más empuje y aceptación a nivel local. Actualmente se sabe que el 30% de la contaminación por polvo proviene de las pedreras directamente. En los municipios de Santa Catarina y García por ejemplo existen seis pedreras que no cumplen con la normal ambiental.

Cabe mencionar que la reubicación de pedreras que no cumplieran con las normas ambientales y se localizaran en el Área Metropolitana de Monterrey fue una de las propuestas de campaña del Gobernador Jaime Rodríguez Calderón, pero hasta el momento no se le ha puesto la atención debida.

Desde hace varias semanas se está promoviendo en la famosa página www.change.org una petición ,promovida por los diputados Marcelo Martínez y Sergio Pérez, dirigida al Gobernador y el Secretario General de Gobierno, Manuel González Flores, para que se actúe lo más pronto posible en contra de las pedreras que no estén cumpliendo con las normas ambientales.

Ciertamente la reubicación de las pedreras no es la solución definitiva a los problemas de contaminación de nuestra ciudad, pero si es un inició con el pie derecho para combatir un problema que no afecta a unos cuantos, sino a las millones de personas que vivimos en Monterrey y sus alrededores.

Los invito a firmar la petición: https://www.change.org/p/reubicar-las-pedreras-del-área-metropolitana-de-monterrey-que-no-cumplan-con-las-normas-ambientales-nuevoleon-sustentablenl-jaimerdznl

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Elecciones 2016?: En busca de los culpables

Comparte este artículo:

Tal vez, para este día ya leíste mil “análisis” sobre las elecciones del pasado domingo. Algunos quedaron con buen sabor de boca en sus ciudades o estados. Otros están decepcionados al no haber ganado “su favorito”.

La lectura que se puede hacer es tan simple y complicada como eso. Nos dimos cuenta que el género ya no es un impedimento para ser candidato y ser electo. Ahora pesan otras cosas como la experiencia, la personalidad, el partido al que pertenecen y hasta sus antecesores. ¿Acusaciones de crimen organizado? Creo que pocos se dieron por enterados o tuvieron más interés en otras cosas. Durante el período de campañas, escuché a militantes partidistas decir “nuestro candidato va por ciudades grandes, el otro candidato va en las rancherías”. Y bueno, me queda claro que un voto vale lo mismo en una ciudad que en un rancho, pero ¿lo sabrán los asesores?

Algunos les echan la culpa a los partidos políticos, sin embargo no considero que sea responsabilidad total de ellos. Habría que preguntar que hicieron (o no) los gobernadores de cada entidad que se perdió o ganó. Ser autocríticos, objetivos y determinar los desaciertos que llevaron a perder gubernaturas, municipios y distritos locales. Reconocer los aciertos de aquellos candidatos que llevaron una contienda limpia y de arduo trabajo, que les fue reconocida en las urnas.

Incluso hay quien piensa que la culpa la tiene Enrique Peña Nieto por presentar la iniciativa sobre el matrimonio igualitario en período electoral. Podría ser un factor, pero no creo que esto haya provocado la derrota del PRI. Hay que pensar que esta elección (al igual que la del 2015) no fue por los mejores candidatos o más preparados, sino un voto de castigo para los malos gobernantes. Por más bueno, preparado, inteligente e íntegro, si los gobernantes no cumplen sus promesas o hacen algo por sus estados, difícilmente vemos que la gente votará por ese partido –otra vez-. El hartazgo ya se manifiesta en las urnas.

Hay que pensar que esta elección (al igual que la del 2015) no fue por los mejores candidatos o más preparados, sino un voto de castigo para los malos gobernantes. Por más bueno, preparado, inteligente e íntegro, si los gobernantes no cumplen sus promesas o hacen algo por sus estados, difícilmente vemos que la gente votará por ese partido…

Manlio Fabio Beltrones, Presidente Nacional del PRI, se limitó a decir en sus redes sociales “El PRI asume con responsabilidad el mensaje de la ciudadanía al partido y a sus gobiernos. Hay cosas que reflexionar y cambiar”. Mientras que Ricardo Anaya (Presidente Nacional del PAN) y Agustín Basave (Presidente Nacional del PRD) coincidieron en que “las alianzas fueron todo un éxito” y que buscan que sean alianzas de gobierno, a pesar de tener ideologías partidistas totalmente diferentes.

Anaya afirmó que “sirvieron para ganar, pero también para mejorar las condiciones de la gente, en donde ahora habrá un gobierno democrático”. Ciertamente, sin esta alianza PAN-PRD difícilmente le hubieran ganado las gubernaturas al PRI, especialmente en estados como Veracruz o Tamaulipas.

Los independientes pasaron de largo. Únicamente 10 de los 308 registrados lograron algún cargo de elección popular. En la Asamblea Constituyente (Ciudad de México), es posible que Ismael Figueroa Flores (Bombero de profesión) alcance un escaño, dos candidatos a alcaldías en Chihuahua, otros dos en Tamaulipas y Tlaxcala, y uno en Hidalgo, Aguascalientes y Oaxaca. Pero a nivel nacional, donde había candidatos sin partido, no lograron el posicionamiento que Jaime Rodríguez “El Bronco” logró hace apenas un año. Esto nos deja un panorama difícil para aquellos que busquen la candidatura presidencial por esta vía.

Pero a nivel nacional, donde había candidatos sin partido, no lograron el posicionamiento que Jaime Rodríguez “El Bronco” logró hace apenas un año. Esto nos deja un panorama difícil para aquellos que busquen la candidatura presidencial por esta vía.

Más complicado si el único gobernador independiente no cumple con lo que prometió, como mencionan en un video de Las Noticias de Televisa Monterrey (Aquí el link: <ahref=”https://www.facebook.com/lasnoticiastelevisamty/videos/1130442357014518/”>https://www.facebook.com/lasnoticiastelevisamty/videos/1130442357014518/ ) Algo “curioso”, por decirlo así, fue que en cuatro estados donde habrá transición, los candidatos prometieron en campaña investigar gestiones anteriores, acabar con los malos gobiernos y combatir la narcopolítica. Motivos para culpar a los futuros exgobernadores ya se encontrarán, pero esta estrategia les funcionó a los próximos gobernadores de Chihuahua, Veracruz, Quintana Roo y Tamaulipas. Pero ¿cumplirán?

A Jaime Rodríguez le funcionó está estrategia de enfrentarse a su antecesor (y algunos miembros de su gabinete) para subir algunos puntos en su popularidad, porque en los últimos meses hemos visto que su posicionamiento, aceptación y legitimidad no ha sido la mejor, desde que era candidato. Esperamos que no sea un circo mediático, como el que tenemos en el Congreso del Estado.

Esta elección estuvo llena de sorpresas, impugnaciones y abstencionismo. Hay una ciudadanía más despierta, más exigente y crítica, pero todavía estamos en pañales. Falta mucho por hacer, pero como leí por ahí “tenemos la democracia que nos merecemos” y por algo se empieza.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El despertar de México

Comparte este artículo:

El pasado domingo 5 de junio se llevó a cabo en nuestro país, México, una jornada electoral histórica, en la cual se eligieron, mil 819 cargos de elección popular, entre Gubernaturas, Alcaldes, Diputados locales y Asambleístas del Constituyente de la Ciudad de México. Destacan las gubernaturas de los 12 estados, en donde hubo algunas “sorpresas” para el partido oficial, el Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Por lo anterior tenemos que realizar un breve análisis de lo que fue la participación ciudadana en la jornada electoral. La participación ciudadana o la posibilidad de participación ciudadana es la esencia de la democracia, que actualmente se ve exigida por una ciudadanía más consciente de sus derechos y obligaciones, plural y que busca presencia y participación activa en la formulación de soluciones para las problemáticas sociales. El político de hoy en día debe de modificar la estrategia de hacer política. Ya no se deben de convertir en personajes que salen a la calle para pedir el voto cuando son candidatos y posterior a la elección se transforman en personas inalcanzables para la sociedad y gobernantes solo para sus círculos cercanos o para beneficiar sus intereses partidistas.

El político de hoy en día debe de modificar la estrategia de hacer política. Ya no se deben de convertir en personajes que salen a la calle para pedir el voto cuando son candidatos y posterior a la elección se transforman en personas inalcanzables para la sociedad y gobernantes solo para sus círculos cercanos o para beneficiar sus intereses partidistas.

El político que exige la sociedad debe de conocer los problemas de la sociedad cuando tiene el poder de la toma de decisiones, para que pueda elaborar políticas públicas que solucionen los problemas o prevengan ciertas problemáticas que se pueden presentar en la comunidad, el municipio o el estado y que vengan a fortalecer el desarrollo del país. Nuestros políticos tienen que entender que ya no somos una sociedad pasiva, que poco a poco, los mismos políticos nos convertido en una sociedad activa, porque nos hemos dado cuenta que no han hecho bien las cosas.

Las participación ciudadana marcó la diferencia en las votaciones del pasado 5 de junio, lo que es un mensaje para los actores políticos y sus partidos de que se tienen que reinventar, o de lo contario, tienden a la desaparición. El ciudadano, hace algunos años, castigaba al político y partidos políticos, no participando en las elecciones, y eso en vez de perjudicarlos los beneficiaba, porque ganaba con porcentajes menores en las urnas.

Las participación ciudadana marcó la diferencia en las votaciones del pasado 5 de junio, lo que es un mensaje para los actores políticos y sus partidos de que se tienen que reinventar, o de lo contario, tienden a la desaparición.

El voto es la herramienta para la sociedad de reconocer el trabajo de los gobernantes o recomponer el camino a través de la alternancia en el poder. Es muy importante recalcar que la democracia no es solamente ir a votar y elegir a nuestros gobernantes o representantes, con esa acción solo se inicia con la democracia, tenemos que participar en la toma de decisiones y exigir que nos rindan cuentas de los recursos públicos que manejan y que salen de nuestros bolsillos.

Karl Marx aseguraba que toda forma de gobierno hasta la época representaba a una clase dominante, y esa clase dominante desde mi particular punto de vista, debe de ser la sociedad civil organizada. El político debe entender que se hace política para buscar el bien común. Al parecer el país empieza a despertar y entender que los funcionarios públicos son trabajadores de quien los elige.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El origen del gasto electoral

Comparte este artículo:

El fin de semana pasado culminamos un proceso electoral en el que más de 30 millones de ciudadanos tuvieron la oportunidad de votar en elecciones para elegir a 12 gobernadores, 966 alcaldes y los representantes de 13 congresos estatales. Además, nuestro país vivió un momento histórico al elegir a los integrantes de la asamblea que habrá de diseñar la Constitución de la Ciudad de México. Si bien, las elecciones son una muestra de la democracia de México, éstas no dejan de representar un costo para nuestro país.

Si bien, las elecciones son una muestra de la democracia de México, éstas no dejan de representar un costo para nuestro país.

Según el artículo 53 de la Ley General de Partidos Políticos, en México es posible recibir recursos económicos por dos fuentes: el financiamiento público que es aquel otorgado por el Instituto Nacional Electoral (INE) y el financiamiento privado que son las aportaciones de militantes y simpatizantes, del autofinanciamiento o de rendimientos financieros, fondos y fideicomisos. Con la fiscalización se monitorea el origen del dinero utilizado por los partidos políticos y candidatos, el cual debe provenir de fuentes permitidas por la ley, que no pasen los topes establecidos y que se realicen a través del sistema bancario mexicano.

No obstante, durante las campañas políticas se mueven grandes cantidades de dinero en efectivo, las cuales no están permitidas por la ley porque es difícil llevar un control de quién otorga el apoyo y para qué es utilizado. Además, los partidos o candidatos que reciben el recurso económico pueden estar incentivados a otorgar beneficios una vez que resulten electos. La cifra oficial del gasto que se realiza en los procesos electorales puede discrepar de la real.

Se estima que tan solo en el presupuesto de los institutos electorales estatales y en los gastos ordinarios de los partidos políticos se han gastado más de 8,500 millones en 2016, más del doble que en el 2010. El gasto en las elecciones se ha incrementado de forma importante en los últimos años, principalmente derivado de la reforma político-electoral. Permitir la participación de candidatos independientes, fomentar el voto en comunidades alejadas y llevar una mayor fiscalización de los recursos implica un gasto adicional para la nación. Incentivar la democracia en el país cuesta.

Se estima que tan solo en el presupuesto de los institutos electorales estatales y en los gastos ordinarios de los partidos políticos se han gastado más de 8,500 millones en 2016, más del doble que en el 2010.

Como toda inversión, se espera que el gasto durante las campañas electorales brinde un beneficio. Como país esperamos que el financiamiento público a los partidos políticos nos permita fomentar la democracia y tener a los gobernantes que queremos. Pero el financiamiento privado puede ser visto de la misma forma, por lo que surge la interrogante de qué es lo que se espera recibir con el apoyo brindado por particulares en época electoral.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El inmaculado señor López y su Morena de fuego

Comparte este artículo:

En estas elecciones, hemos visto como Morena se ha encumbrado en una fuerza política nacional de consideración con una soberbia exacerbada de que nada ni nadie los detiene. El lopezobradorismo institucionalizado nos recuerda que la política nacional no tiene antídoto contra el populismo retrógrada del siglo pasado.

Hace meses el mesías de Tabasco afirmaba en un acto casi bíblico que “Todo el que está en el PRI, pero se arrepiente de todo lo que hizo mal y decide pasarse a Morena, puede ser perdonado. Al momento que se sale del PRI se limpió”. Luego, uno de sus patiños, Martí Batres pedía a militantes de otros partidos votar por Morena en otro gesto de expiación de pecados.

Hace meses el mesías de Tabasco afirmaba en un acto casi bíblico que “Todo el que está en el PRI, pero se arrepiente de todo lo que hizo mal y decide pasarse a Morena, puede ser perdonado. Al momento que se sale del PRI se limpió”.

Jesús Silva Herzog comenta “El mundo no tiene más eje para el tabasqueño que su dicotomía entre el bien (que él encarna) y la mafia del poder (que representan todos los que se le oponen).”

El que Morena haya sacado resultados tan interesantes en estados como Veracruz y la CDMX nos hace una señal de lo mal que está nuestra izquierda, que se cuelga de tanta retórica se pueda, que desconoce, luego se deslinda y después llama traidor a todo aquel que no comulgue con sus ideas fanáticas.

El que Morena gane posiciones importantes es un grave golpe al avance del país pues es darle voz y voto a fanáticos que de por sí ya tienen spots gratis contaminando las mentes de todos los mexicanos.

Ahora que la CNTE firma un pacto de alianza con Morena nos damos cuenta que el lopezobradorismo pacta con quien sea, como sea y cuando sea, no importan las críticas. Morena bien hoy puede pactar con la CNTE, mañana con los Zetas y pasado mañana con el PRI. Recordemos que el soberano líder perdona los pecados políticos si se toca su sagrado manto, entonces, no hay posibilidad de autocrítica o de cuestionamiento.

Ahora que la CNTE firma un pacto de alianza con Morena nos damos cuenta que el lopezobradorismo pacta con quien sea, como sea y cuando sea, no importan las críticas. Morena bien hoy puede pactar con la CNTE, mañana con los Zetas y pasado mañana con el PRI.

La izquierda mexicana tiene que unirse y desconocer a Andrés por su nulo aporte al progresismo de vanguardia, su predilección por el charrismo sindical y sus alianzas con personajes oscuros…

Este fin de semana, los ciudadanos tuvieron en sus manos no darle el poder a este remedo del echeverrismo, traidor a la verdadera izquierda y manipulador de masas, allá aquellos que votaron por él, la democracia es justa y nos da lo que merecemos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”