Dimes y Diretes: “Guerra contra Uber”

Comparte este artículo:

¡Ah que Jorge Longoria! O más bien, Jorge “el taxista” Longoria, el mero, mero de la Agencia Estatal del Transporte. Tras el abuso de poder por parte de agentes de la AET, contra el conductor de un Uber, el funcionario público ha tratado, en todas maneras posibles, demostrar que el Estado ya pacto con las centrales obreras, CROC, CTM y CNC, que desde hace meses están en contra de los servicios Uber y Cabify.

Después de la agresión contra el conductor de Uber, Jorge Longoria no ha pedido disculpas, ni mucho menos ha dicho que se indagará y sancionará a los que hicieron uso de la fuerza contra un ciudadano.

Su justificación ha sido que el Uber estaba haciendo base, lo que no está permitido por la ley (misma que el estado ni ha querido regular). ¿Apoco cometer una falta amerita golpes? ¿En serio Jorge Longoria, justificas los golpes de tu personal?

 




Lo peor de todo es que este funcionario, que ya está resultando ser otro frijol negro en el gobierno de “El Bronco”, salió ayer con el cuento chino que como un Uber se estrelló rumbo al aeropuerto y una persona lamentablemente perdió la vida, es mejor usar servicios autorizados por OMA y la SCT, ¿mándeme usted? ¿Desde cuando un funcionario público le puede hacer promoción “gratuita” (entre comillas porque no estamos seguros) a empresas de transporte del aeropuerto?

Es más que obvio, que el Estado ha llegado oficialmente a un pacto con la CROC y la CTM. Es muy interesante también ver que en todo lo que va del gobierno de Jaime, Jorge Longoria, no ha hecho el más mínimo esfuerzo para regular Uber y Cabify, cómo en su momento lo había prometido el mismo funcionario.

Al contrario, ahora ya se volvió “Don Trabas” y parece que le están dando buena “lanita” para no proponer ninguna solución al caso, pero eso si grillar a más no poder servicios que a la gente le gustan.

 




Lo peor de todo, es que tampoco el Congreso Local ha hecho mucho, y a pesar de que diputados como, Marcelo Martínez, han hecho propuestas para regular a los servicios digitales, los diputados del PRI se encargan de tapar cualquier iniciativa de ley, puesto que también están en la nómina de la CROC y la CTM, como es el caso de Jorge Longoria.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Escuela Rodrigo Medina”

Comparte este artículo:

Con Adrián de la Garza, la frase “de tal palo, tal astilla” aplica a la perfección. Al puro estilo Rodrigo “Golden Boy” Medina, Adriansito se está limpiando las manos por la licitación de sesenta motociclestas, que extrañamente un proveedor ya tenía listas y preparadas para venderlas al municipio de Monterrey.

La verdad sea dicha, nunca me ha causado mucha confianza Adrián, sobre todo porque viene de la administración de Rorro Medina y bueno más que la verdad es su padrino político. Adrián fue parte de todo un plan maquiavélico, que le salió mal al PRI en Nuevo León.

El plan era claro, cubrir a su ex patrón, junto con Ivonne Álvarez, si llegaba está a ser gobernadora y claro seguir desfalcando al estado a manos llenas. Obviamente, y cómo ya sabemos la historia fue de otra manera, y hoy Adrián se encuentra solamente protegido por su partido.




Es sorprendente que a pesar de todos los escándalos de corrupción que se han dado a conocer recientemente (Medina, los Duarte, Borge), todavía haya gobernantes del PRI haciendo tratos en lo oscurito y haciendo licitaciones ficticias. Lo peor de todo es que una vez que son atrapados en el acto, lo que deciden hacer es cancelar toda la licitación y no pedir disculpas o tratar de explicar lo que sucedió.

Al contrario, Adriánsito se limpio las manos diciendo que Grupo Coyote, había adquirido las motocicletas antes de la licitación y que eso era a costo del proveedor y ellos no tenían nada que ver.

Lo curioso del caso es que, las sesenta motos que adquirió Grupo Coyote, cumplen con exactitud a las especificaciones de la licitación. ¿Apoco este grupo la hace de adivinos? ¡Claro que no! Al contrario, Adrián anda tratando de taparle el ojo al macho, cuando en realidad tiene todas las manos llenas de masa.

 




Ya saben, a ver si en el 2018 quieren seguir teniendo a un discípulo de Rorro Medina en el Palacio de Cristal, solo ustedes como ciudadanos tienen el poder de sacarlo a patadas.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Morena: Más de lo mismo

Comparte este artículo:

Yo sé, desde ahorita, que cuando está columna sea publicada el día de hoy, seré acusado por los seguidores de AMLO, como un: “estúpido”, “ignorante”, “peñabot”, “vendido”, “beneficiado del sistema”, “de la mafia del poder”, entre otros tantos insultos que estoy dispuesto a recibir, por qué la verdad sea dicha, no soy un creyente de Morena, pero tampoco en ningún otro partido político o “candidato independiente” para el 2018.

 




Para mí, Morena es más de lo mismo. ¿Qué lo hace diferente de otros partidos políticos? Morena, al igual que el PRI, PAN, PRD, PVEM, Movimiento Ciudadano, PT y todos los demás partidos que no recuerdo en este momento, vive de nuestros impuestos, del erario público.

¿Se quejan que Anaya, Moreno Valle, Chong y Ochoa estén haciendo campaña hacia el 2018? Andrés Manuel López Obrador, dirigente nacional de Morena, tiene más de una década en campaña, recorriendo el país, y no podemos olvidar los spots donde critica a la “mafia del poder”.

Los diputados y senadores de Morena reciben los mismos mega salarios, bonos y aguinaldos que congresistas de otros partidos. Nunca he escuchado a ninguno de los miembros legislativos decir que renunciarán a su salario o por lo menos decir que ellos están a favor de que se reduzca el mismo.

Por otro lado, muchas de las cabezas principales del partido tales como, Martí Batres, Ricardo Monreal y el mismo Andrés Manuel López Obrador, han militado en partidos políticos que hoy consideran parte de la “mafia del poder”.

 




En el caso de Monreal y López Obrador, han ocupado puestos públicos bajo la insignia del PRI y PRD. Por otro lado, Martí Batres, militó antes en el PRD e igual ocupo puestos públicos bajo esa insignia. ¿Por qué ahora el súbito cambio de opinión de los partidos que les dieron plataformas para darse a conocer?

¿Entonces que hace diferente a Morena de todos los demás? ¿Qué es la alternativa elegida aún? Creo que, si estamos en el punto de estar aventando “dardos políticos” y ver si le damos al blanco, estamos perdidos. No, por qué sea una “nueva opción” (no lo es) o por qué no ha tenido la oportunidad de gobernar a nivel federal, significa que sea algo bueno.

Morena, sí es un partido político nuevo, el problema es que su dirigencia y la mayoría de sus miembros no lo son, son lo mismo que otras figuras políticas de las que nos quejamos tanto. Lo peor de todo es muchos de sus seguidores, mismos que no tardan en tirarme a morir, están cegados y creen que AMLO y Morena son la solución.

Para el 2018 necesitamos opciones jóvenes, frescas y nuevas, no más de lo mismo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿La muerte nos da risa? A recordar a los muertos, sin olvidar a los vivos

Comparte este artículo:

Recientemente celebramos en nuestro país una gran tradición, el Día de muertos, festividad que forma parte de nuestra cultura mexicana. Desde chicos aprendimos a hacer altares de muerto, nos enseñaron que en ellos deben estar presentes distintas ofrendas siendo las mas destacadas las velas, flores, así como los alimentos, bebidas y objetos de uso cotidiano y favoritos del difunto.

¿Y los vivos? ¿Cuántas veces durante el año procuramos convivir con los seres que más amamos? ¿Cuántas veces compartimos los alimentos y bebidas favoritas de nuestras personas favoritas? ¿Durante nuestro día, qué tanto tiempo le dedicamos a las personas que mas apreciamos? Parece que aveces olvidamos lo importante que son estos detalles y que lo único que tenemos seguro es la muerte.

Platicando recientemente con un amigo, comentábamos de las sorpresivas muertes de algunos seres queridos en común, coincidimos en que fueron hechos sumamente inesperados que provocaron la reflexión inmediata sobre la calidad y cantidad de tiempo que pasamos con las personas que mas queremos.

Aveces la rutina diaria no nos permite darnos cuenta de que el tiempo pasa y pasa rápido, de que debemos de aprovechar las oportunidades que la vida nos brinda de coincidir con distintas personas que van dejando una lección en su camino.

 




Elsa Malvido Miranda, investigadora del Instituto Nacional de Antropología Histórica (INAH) quien es especialista en el estudio de la muerte ha manifestado en diversas ocasiones que los mexicanos tememos a la muerte por que no hay regreso de ella y representa el olvido y el fin.

Por otro lado, el Gabinete de Comunicación Estratégica reveló que 70 de cada 100 mexicanos le temen a la muerte por varias razones, destacando entre ellas el dejar a sus seres queridos.

 




 

El mensaje del presente artículo de opinión lo hemos visto repetidamente en libros, novelas, películas, canciones, poemas y pláticas impartidas por coaches de vida sin embargo creo que necesitamos recordarlo seguido y tener presente lo siguiente:

1. Todos nos vamos a morir.

2. No sabemos cuando será nuestro último día.

3. Disfruta y vive la vida como si fuera el último día, compártela con quien mas ames, recuerda a todos lo
mucho que los estimas y lo agradecido que estás con ellos.

4. Si quieres dejar un legado o ser recordado al morir, comienza ya a actuar, día a día esfuérzate por
acumular experiencias que te describan como la persona que quieres.

5. ¡Vive!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El presidente de la ley y el orden

Comparte este artículo:

“Tengo un mensaje para todos ustedes: el crimen y la violencia que hoy afecta a nuestra nación pronto llegará a su fin. A partir del 20 de enero de 2017, la seguridad será restaurada. En esta carrera por la Casa Blanca, yo soy el candidato de la ley y el orden.” Esas fueron las palabras que Donald Trump dijo hace algunos meses en la Convención Republicana cuando aceptó ser el candidato oficial para la presidencia de Estados Unidos.

Un discurso que revitaliza el pensamiento retrógrado de ciertos sectores de la sociedad estadunidense.

 




Hace algunos días vi en Netflix el documental Enmienda XIII (Amendment XIII). El cual mostraba cuatro problemas que a mi parecer es primordial poner atención en estas próximas elecciones: la discriminación y sus políticas criminales, el sistema penitenciario y la participación de las empresas privadas en el mismo.

La discriminación y segregación a la cual se ha enfrentando la comunidad afroamericana desde tiempos inmemorables se ha manifestado con más fuerza en ciertos momentos de la historia.

El desatinado criterio que alguna vez emitió la Suprema Corte de Justicia : “separados pero iguales” (separate but equal) reforzando las leyes de segregación y exclusión, considerándolas “legales” y “justas” (leyes de Jim Crow).

Después, la incongruente guerra contra el crack que desató Nixon, afectando principalmente a los barrios marginados y poblados por afroamericanos. Creando además políticas criminales restrictivas y abusivas por parte de un gobierno que tenía como objetivo encarcelar a todo aquel que “amenazara” la seguridad y estabilidad del gran país de primer mundo.

Estados Unidos es conocido por tener un sistema penitenciario ineficiente e injusto. El gobierno a través de diversos presidentes (Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush, Clinton) crearon un Estado punitivo el cual persiste en la actualidad, estableciendo sanciones desmesuradas por delitos que no ameritan sanción privativa de la libertad o sentencias excesivas.

Cualquier persona que se considere “criminal” se le impondrá condenas que van desde cadena perpetua sin posibilidad de reducción de la pena por crímenes cometidos incluso y cuando eran menores de edad, trabajos forzados, hasta sentencia de muerte.

Ahora yo me pregunto ¿cuál ha sido el objetivo? ¿para qué ha funcionado la prisión? ¿realmente qué es lo que se sanciona? A lo largo del tiempo se han hecho leyes sin sentido, se han impuesto penas absurdas, y castigos sin lección.




Entre los años 50’s y 60’s se comenzó por sancionar el color de piel. Un afroamericano acusado de asesinar a un blanco iba directamente a la cárcel, en cambio, un blanco acusado de asesinar a un afroamericano, resultado: ¿sentencia? Libertad ¿argumento? Legitima defensa.

En la actualidad Estados Unidos cuenta con alrededor de 2, 217, 947 personas presas, considerándose el país con más personas en prisión en el mundo. Aproximadamente hay 693 personas internas por cada 100.000 habitantes.

La población afroamericana en prisión actualmente asciende a 900,000 (desde 1954 se ha multiplicado cuatro veces). Eso constituye que alrededor del 40% de la población carcelaria es afroamericana, y otro tanto se reserva a minorías étnicas, traduciéndose automáticamente a cifras desproporcionadas.

¿Por qué razón los grupos históricamente discriminados se encuentran en prisión realmente?

Douglas Massey ha señalado que una persona afroamericana sin estudios universitarios tiene el 59% de probabilidad de ir a la cárcel antes de cumplir 35 años.

Otra vez me vuelvo a cuestionar ¿verdaderamente qué se sanciona? No es poco raro que la mayoría de la población penitenciaria en Estados Unidos sea afroamericana y latina. La discriminación y desigualdad social impacta profundamente en las policías criminales del país, y más en un país en donde se ha castigado el color piel y la nacionalidad, el ser pobre y no pertenecer a los estándares socialmente aceptados para la mayoría.

En el 2011 asesinaron a Trayvon Martin, su asesino George Zimmerman pensó que era un ladrón que andaba asaltando, para él era suficientemente sospechoso que estuviera caminando y observando las casas del vecindario. ¿Sentencia? Libertad ¿argumento? Legítima defensa.

Es preocupante que un país a través de su derecho lo utilice como mecanismo de represión y abuso en contra de los grupos en situación de vulnerabilidad, y sobre todo que los actos sean considerados legales.

¿A qué voy con todo eso? Es mostrar los niveles de impunidad que se han ido arrastrado a través del tiempo. Los años de exclusión y segregación de la comunidad afroamericana no han quedado tan atrás, si por una parte es cierto que se han resuelto algunos problemas de desigualdad social, por otra han incrementado. La cárcel se ha utilizado como instrumento idóneo para reprimir.

 




Todavía en el 2016 se encuentra presente el abuso de la policía en contra de personas afroamericanas, propensas a ser golpeadas y/o asesinadas por parecer sospechosas. ¿Y la comunidad latina? Cada vez se hacen leyes más estrictas y discriminatorios en contra de los inmigrantes, con las cuales “se pretende combatir a la inseguridad e inmigración”.

¿Por qué me preocupa que Trump gane? Existen un sinfín de motivos que están de sobra mencionar (misoginia, xenofobia, etc.) , pero este me altera y alarma más. Donald Trump prometió ser el presidente de la “ley y el orden”, “los buenos tiempos regresarán” ¿cuáles buenos tiempos? Los tiempo en donde segregar y discriminar era legal, esos son los tiempos a los que desea regresar ¿y qué es lo peor de todo? la multitud se lo aplaude.

Les recomiendo ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=wP4DdYvD480

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Muerte (Oda a la vida)

Comparte este artículo:

Citlali había perdido por completo la noción del tiempo. Ensimismada, contemplaba la belleza del manto de la noche. Las estrellas alineadas en perfecta simetría parecían reflejar la hermosa cara de su difunto esposo, Akatzin.

En su ensimismamiento, se había olvidado de su labor. Sabía que pronto estaría con él. Ansiaba el momento de su retorno. Una lágrima hizo crepitar la llama de unas de las velas que había colocado sobre la fría piedra. Limpió su mejilla con el antebrazo, y volvió en sí.

Miró el resplandor mágico del palacio de Axayácatl situado a kilómetros de ahí. Continuó preparando las ofrendas para Tezcatlipoca y Mictlantecuhtli: mantas de lana recién cortada, tres corazones de infantes, dos mechones de cabello de virgen, flores de cempasúchil, y copal. El aroma de la vela comenzó a hacer efecto. Su existencia y el sueño comulgaban a la perfección. Un trance quimérico, gracias al dios de las tinieblas. Pronto uniría su corazón (nuevamente) con otro ajeno. Pronto gracias a la Muerte, viviría de nuevo.

El humano es el único ser que presagia su muerte. Las conjeturas racionales lo llevan a situarse constantemente ante el cese inevitable e infinito. Aunque inverosímil, es precisamente a partir de ahí que construye su destino.

Proyectando la penumbra de la Muerte sobre sus acciones, es que consigue darle vida y sentido a su existencia. Esa finitud, al final, es lo que nutre los colores magníficos de su obra.

 




Pudiera parecer una paradoja que sólo a través de la Muerte y de nuestra finitud consigamos vivir, mas no lo es. Sólo en esa yuxtaposición cósmica donde el fin es comienzo, el humano encuentra sosiego. Ahí el sabor a la insulsa existencia. Pero como una complicada regla de una gramática arcaica, no es fácil yuxtaponer vida y muerte.

Constantemente el terror secuestra la cordura de muchos, quienes en zozobra, deciden ignorar de la ecuación lingüística a la Muerte, convirtiendo su vida en un verdadero dédalo. Como un sintagma sin núcleo, poco sentido tienen sus vidas.

En ocasiones, decidimos huirle a la Muerte. La ignoramos. Levantamos letanías religiosas para olvidarnos de ella. Y ciertas veces, se pierde el propio sentido de la vida. Al percibir a la Muerte como un mero fin; un suceso natural en la incorporación del Todo, perdemos el sentido de muestra existencia.

Pero lo que hace a la Muerte aterradora, es que la desconocemos por completo. (Y acaso por ello le huimos: porque existe la posibilidad de que sea un simple fin). No la conocemos; luce ajena, y es imposible descifrarla. Levantamos murallas y erguimos fortalezas inexpugnables para protegernos contra ella; como una nación en pugna.

Esas murallas las levantamos instintivamente: desde que adquirimos el uso de la razón, el éxito del hombre estriba en el conocimiento. Tal es la naturaleza del hombre. Así nos hemos descrito como seres curiosos. En efecto, el deseo de saber, es natural en la humanidad.

 




 

Pero nuestro ego nos ha obligado a convertirnos en seres a los que les resulta una necesidad (o necedad) descifrar el mundo. Sentimos una atracción hacía el saber; de conocer; de sobreponer nuestra voluntad sobre cualquier otra cosa.

Encima de la propia naturaleza, en ocasiones. Creemos que la belleza del saber nos librará de los estigmas de la mortalidad. Enfrentamos así cualquier incógnita y todo fenómeno. Somos seres racionales después de todo.

Otras civilizaciones, al observar el terror profesado hacía la Muerte, optarían por un adjetivo diverso para describirnos. Con toda razón. Hemos domado a las estrellas; visitado a los astros; y transmutado el hierro.

Inclusive, hemos adoptado a la flora y aniquilado la fauna; domesticado a los océanos; sepultado montañas; creado colosos entre las nubes; y aún más, hemos contemplado el abismo de la historia; y ante la Muerte, hemos decidido ignorar tales sucesos. (Como si las leyes naturales y divinas que con tanto esmero hemos descubierto no nos aplicasen. Labores propias de los dioses, desde luego.) Esas civilizaciones ajenas llamarían cobardía vanidosa al hecho. ¿No optamos por preferirnos eternos?

¿Qué hacer ante tal miedo? ¿Cómo yuxtaponer aquellos sustantivos que son comienzo y fin? La respuesta, al parecer, la encontró una civilización en el Valle del Anáhuac, conversando con sus astros.

Los habitantes de aquél valle pregonaban la visita de la oscuridad. Disfrutaban así, una vez al año, el paseo de sus dioses, junto con los muertos (pero no olvidados).

¿Qué hacer entonces ante el terror de la Muerte? No queda más que emular el acto de Tenochtitlán: agradecer a la Muerte, y enfrentarla como un comienzo.

En noviembre, los efímeros segundos de aquél paseo en el gran valle, lucen en cada esquina, aún en la complejidad del México moderno.

 




La piel del mexicano se eriza ante la Muerte porque sabe que no es el fin; que la única manera de perecer, es a través del olvido. Por ello se pinta de colores el Ombligo de la Luna: el mexicano sabe que los Muertos, viven. En sus recuerdos.

En sus corazones. (Tantos sacrificios no han sido en vano.) Saben, por arte de las estrellas –según lo han revelado–, que sólo a través de aquél suceso inevitable, se dota a la vida de sentido. Acaso por ello, el pueblo mexicano, cada noviembre, danza con la muerte.

Morir es, al final, hundirse en sentimiento. Acariciarse por la melancolía de una travesía que se antojaba eterna.

Remembrar lo mundano y añorar las lágrimas. Abrazar un lucero desconocido, disfrazado de dogma.

Porque la Muerte, es una oda a la vida.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Ahora sale Borge”

Comparte este artículo:

Vaya que las historias de corruptos no se acaban nunca en este país. Seguimos con todo lo de Javier “Ñoño” Duarte, que anda prófugo de la ley y que según las autoridades federales no saben dónde está, ni para dónde se fue, ni siquiera si sigue en el país, cuando sale otra de las estrellitas del “Nuevo PRI”, Roberto Borge, ex gobernador de Quintana Roo, ex pirata también de Quintana Roo.

Ayer el periódico Reforma, destacóen sus titulares los múltiples viajes que hizo el ex mandatario quintanarroense durante su mandato, viajes que hizo con la que es actualmente su pareja sentimental, pero en esa entonces su amante, la ex diputada del Partido Verde, Gabriela Medrano.

Los viajes fueron a Alemania, Rusia y Francia, todos con costo al erario público y con el pretexto que iba a promover al estado en esos países, sí cómo no.

 




Para esto, y como en su momento lo reveló la revista Proceso, Borge también debería de ser investigado por el despojo indebido de muchas propiedades en aquel, hermoso, y uno de mis favoritos, estados de la República Mexicana, claro después de Nuevo León.

Pues se dice, que Borge actuó en contubernio con otros políticos de la entidad para quitar propiedades a la mala a empresarios hoteleros de Quintana Roo.

Que, por cierto, el hermanito de Adrián de la Garza, Filiberto, fue uno de los dichosos acreedores de propiedades a muy bajo costo (la mitad) en aquel estado, igual también le deberían de meter una investigadita al popular de los de la Garza. Popular por qué durante el informe esta semana de su hermano, fue el más saludado por la raza del PRI.




¡Ah que mugrero esto del “Nuevo PRI”! En verdad que al buen Enrique “Henry Monster” Peña Nieto, le salió el tiro por la culata, ahora simplemente dice que ya no se acuerda cuando dijo que, César Duarte, Javier Duarte y Roberto Borge eran las figuras de ese PRI resplandeciente y nuevo, lejos de la época prehistórica.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Refugiados en México

Comparte este artículo:

El sufrimiento que la guerra en Siria les ha causado a sus habitantes sigue conmoviendo al mundo. A través de las redes sociales, la gente difunde imágenes y videos devastadores: explosiones, edificios destruidos, padres llorando sobre los cadáveres de sus hijos, botes sobrecargados de gente que terminan por hundirse en el Mediterráneo, Alan Kurdi, Omran Daqneesh… faltan horas en el día para oír las tragedias que se han vuelto cotidianas.

En México hemos estado al pendiente de estos acontecimientos, y hemos alzado la voz para criticar la falta de respuesta por parte de Europa y los EU. Sin embargo, la indignación del pueblo mexicano no se ha traducido en ningún proceso para ayudar a gran escala.

La Asociación Internacional de Sirios en México (fundada en 2013 por un refugiado sirio) debe enfrentarse contra el desafío que presenta la burocracia mexicana; de acuerdo con CNN Expansión, “mientras [se] va de ventanilla en ventanilla pidiendo asistencia al gobierno mexicano, ya han muerto alrededor de 70 personas que pidieron ayuda” [1].

Este reportaje, escrito a finales del 2015, afirma que la Asociación logró traer a 26 sirios; también, el fundador de la misma declaró que se necesitaba ayuda urgente para continuar con este trabajo. Hoy por hoy, el sitio web ha expirado, y la última actualización en su página de Facebook se hizo en marzo. Otra iniciativa interesante es la del Proyecto Habesha, el cual pretende ayudar a 30 refugiados a terminar sus estudios en México a través de donaciones [2].

 




Nuestra incapacidad para hacer algo más puede justificarse con las limitaciones que impone la distancia geográfica; muchos piensan que si los refugiados sirios estuvieran aquí, sería más fácil ayudar, ignorando que en México ya habitan alrededor de 7 mil refugiados [3]. Aunque es un tema menos tratado en los medios de comunicación, la violencia en Centroamérica también ha desplazado a miles de personas.

Mientras vociferamos que Europa debe atender a los refugiados sirios y que Donald Trump es una amenaza para los latinoamericanos que buscan oportunidades en EU (opiniones perfectamente justificables), es interesante encontrarse con un silencio a la hora de mirarse en el espejo y encontrar posturas proteccionistas similares.

En 2014, se estimó que de las solicitudes de refugio provenientes del Salvador y Honduras, se rechazaron 8 de cada 10 [4]. Por otro lado, en Tijuana y Mexicali también se encuentran alrededor de 6 mil refugiados haitianos, quienes huyen de la inestabilidad política y los desastres naturales que han azotado a su país; los albergues están saturados, muchos duermen a la intemperie y no hay alimento suficiente [5].

Es importante ver que la distancia geográfica no es excusa suficiente como para quedarnos con los brazos cruzados. Lamentablemente, otros han criticado el extenderle la mano a los refugiados, como el Frente Nacionalista de México. Este grupo, adoptando argumentos parecidos a los de Trump, afirma que el país tiene que concentrarse en lidiar con sus propios problemas antes de voltear a ver a otro lado.

 




¿No es simplista pensar que somos capaces de apoyar una sola causa? ¿Con qué autoridad moral se puede dictar a quién o a quién no se debe ayudar? Al final del día, aquellas personas admirables que deciden aportar su tiempo o dinero para apoyar una causa altruista, ya sea la de los refugiados o cualquier otra, buscan un impacto positivo en nosotros como humanidad.

[1] Darío Martínez Brooks. “Sirios: El largo camino a México.” CNN Expansión. 28 de diciembre del 2015.
http://expansion.mx/expansion/2015/12/21/que-hace-mexico-ante-la-crisis-de-refugiados-sirios.

[2] Proyecto Habesha. http://www.proyectohabesha.org/

[3] Alberto Morales y Juan Arvizu. “Aumentan solicitudes de centroamericanos para refugio en México.” El Universal. 07 de septiembre del 2016. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/09/7/aumentan-solicitudes-de-centroamericanos-para-refugio-en-mexico.

[4] Tania L. Montalvo. “Se duplican solicitudes de refugio en México; 75% son rechazadas.” Animal Político. 11 de marzo del 2014. http://www.animalpolitico.com/2014/03/se-duplican-las-solicitudes-de-refugio-en-mexico-pero-75-son-rechazadas/.

[5] Jimena García Lira. “La tragedia que persigue a los haitianos hasta México.” CNN Expansión. 12 de octubre del 2016. http://expansion.mx/nacional/2016/10/10/la-tragedia-que-persigue-a-los-haitianos-hasta-mexico.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿Y qué con la inseguridad?”

Comparte este artículo:

En los últimos informes de gobierno de los municipios y claro del estado, el tema de la seguridad ha tenido una gran relevancia. Es cierto que los números de delitos, entiéndase de cualquier índole, han ido en aumento en Nuevo León, pero ¿cuál es la realidad detrás de este auge en los números de delitos?

La realidad es esta, el auge en delincuencia en Nuevo León no comenzó hace un año que el “Bronco” tomo protesta como gobernador del estado, la tendencia en aumento comenzó en los últimos meses de la administración de Rodrigo “Golden Boy” Medina.

De hecho se por buenas fuentes que organismos de la sociedad civil ya habían advertido sobre este incremento en los índices de inseguridad, también el mismo gobierno, en ese entonces electo, había sido alertado, por lo tanto era importante que entraran con todas las pilas.

 


 

Por otro lado, el incremento no es exclusivo para el Estado de Nuevo León. Simplemente ayer el periódico Milenio daba a conocer que en lo que va del 2016 han sido asesinadas 9,103 personas, superando así la cifra del año 2015. En otras palabras 30 personas son asesinadas todos los días en todo México.

Adicionalmente, expertos a nivel nacional han advertido al gobierno de Enrique Peña Nieto que el tema de seguridad se le está saliendo de las manos y que nuevamente podría el país volver a las épocas negras del 2008 – 2011.

Por todo esto, no entiendo por qué tanta exigencia por parte de ciertos grupos políticos al actual gobierno del estado, pues digamos que los municipios tampoco andan al cien, nunca antes San Pedro Garza García había tenido tantos robos a casa habitación en su historia, ¿qué pasa con la policía municipal?

 




¿Qué tal el caso de Guadalupe?, un policía fue acribillado por un delincuente debido a que no portaba el equipo correcto, es decir un buen chaleco antibalas, pues Francisco Cienfuegos prefiere gastar en imagen que, en buen equipo para sus policías, ya ven que se quiere lanzar para Gobernador, tan pronto como el 2018 si queda el puesto vacante.

Lo importante en todo esto es que se deben de crear nuevas estrategias de seguridad, se debe de mejorar la coordinación entre el estado y municipios.

También hay que sacar a todos los funcionarios que no estén funcionando y no hacer cambios superficiales, y más importante que todo no politizar el tema como ha venido sucediendo recientemente.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “De terror: sube la luz”

Comparte este artículo:

Hoy Enrique “Henry Monster” Peña Nieto se levantó pensando, cómo joder a México, pero bueno ya lo jodió. La historia de terror después de Halloween es que la luz aumenta a partir de hoy, hoy, hoy (al puro estilo Fox). Esto por obvias razones traerá una serie de consecuencias que, como siempre, terminaremos pagando nosotros los ciudadanos.

 




 

La luz aumentará para el sector industrial entre 5.6 y 7.2 por ciento, para el sector comercial será entre 3.3 y 5 por ciento, mientras que la tarifa de uso doméstico de alto consumo subirá el 3.3 por ciento.

Todo esto a pesar de que desde el 2012 y claro en su campaña a la Presidencia de México, Peña Nieto, prometió reducir los precios de la gasolina y de la luz, esto en consecuencia de la Reforma Energética, que hasta el momento no ha dado frutos.

Aunque como siempre la CFE dice que ellos no tienen que ver con el aumento, sino que la industria gasera es la culpable, y que bueno los incrementos no son significativos, los ciudadanos pagaremos el costo. Debido a que el aumento está más que nada enfocado en el sector industrial y comercial, es muy probable que los precios de los productos suban, al igual los servicios.

 




 

Otro de los problemas que causa este aumento, es que una vez más queda demostrado que la Reforma Energética no ha servido para maíz. Los incrementos siguen y siguen, y espérense a la sorpresita con la que nos van a salir entre diciembre y enero, justo para darle la bienvenida al nuevo año.

Pues el rumor está en que, de acuerdo al paquete de egresos e ingresos, que se acaba de aprobar la semana pasada en San Lázaro, la gasolina y diésel va a subir, subir y subir, esto debido a la liberación de los precios del combustible.

Así que la recomendación para estos últimos dos meses del año es que hagan su guardadito y no gasten de más en regalos de Navidad, la cosa pinta gacha en la cuesta de enero.

¡Ahí Se Leen!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”