Refugiados en México

Comparte este artículo:

El sufrimiento que la guerra en Siria les ha causado a sus habitantes sigue conmoviendo al mundo. A través de las redes sociales, la gente difunde imágenes y videos devastadores: explosiones, edificios destruidos, padres llorando sobre los cadáveres de sus hijos, botes sobrecargados de gente que terminan por hundirse en el Mediterráneo, Alan Kurdi, Omran Daqneesh… faltan horas en el día para oír las tragedias que se han vuelto cotidianas.

En México hemos estado al pendiente de estos acontecimientos, y hemos alzado la voz para criticar la falta de respuesta por parte de Europa y los EU. Sin embargo, la indignación del pueblo mexicano no se ha traducido en ningún proceso para ayudar a gran escala.

La Asociación Internacional de Sirios en México (fundada en 2013 por un refugiado sirio) debe enfrentarse contra el desafío que presenta la burocracia mexicana; de acuerdo con CNN Expansión, “mientras [se] va de ventanilla en ventanilla pidiendo asistencia al gobierno mexicano, ya han muerto alrededor de 70 personas que pidieron ayuda” [1].

Este reportaje, escrito a finales del 2015, afirma que la Asociación logró traer a 26 sirios; también, el fundador de la misma declaró que se necesitaba ayuda urgente para continuar con este trabajo. Hoy por hoy, el sitio web ha expirado, y la última actualización en su página de Facebook se hizo en marzo. Otra iniciativa interesante es la del Proyecto Habesha, el cual pretende ayudar a 30 refugiados a terminar sus estudios en México a través de donaciones [2].

 




Nuestra incapacidad para hacer algo más puede justificarse con las limitaciones que impone la distancia geográfica; muchos piensan que si los refugiados sirios estuvieran aquí, sería más fácil ayudar, ignorando que en México ya habitan alrededor de 7 mil refugiados [3]. Aunque es un tema menos tratado en los medios de comunicación, la violencia en Centroamérica también ha desplazado a miles de personas.

Mientras vociferamos que Europa debe atender a los refugiados sirios y que Donald Trump es una amenaza para los latinoamericanos que buscan oportunidades en EU (opiniones perfectamente justificables), es interesante encontrarse con un silencio a la hora de mirarse en el espejo y encontrar posturas proteccionistas similares.

En 2014, se estimó que de las solicitudes de refugio provenientes del Salvador y Honduras, se rechazaron 8 de cada 10 [4]. Por otro lado, en Tijuana y Mexicali también se encuentran alrededor de 6 mil refugiados haitianos, quienes huyen de la inestabilidad política y los desastres naturales que han azotado a su país; los albergues están saturados, muchos duermen a la intemperie y no hay alimento suficiente [5].

Es importante ver que la distancia geográfica no es excusa suficiente como para quedarnos con los brazos cruzados. Lamentablemente, otros han criticado el extenderle la mano a los refugiados, como el Frente Nacionalista de México. Este grupo, adoptando argumentos parecidos a los de Trump, afirma que el país tiene que concentrarse en lidiar con sus propios problemas antes de voltear a ver a otro lado.

 




¿No es simplista pensar que somos capaces de apoyar una sola causa? ¿Con qué autoridad moral se puede dictar a quién o a quién no se debe ayudar? Al final del día, aquellas personas admirables que deciden aportar su tiempo o dinero para apoyar una causa altruista, ya sea la de los refugiados o cualquier otra, buscan un impacto positivo en nosotros como humanidad.

[1] Darío Martínez Brooks. “Sirios: El largo camino a México.” CNN Expansión. 28 de diciembre del 2015.
http://expansion.mx/expansion/2015/12/21/que-hace-mexico-ante-la-crisis-de-refugiados-sirios.

[2] Proyecto Habesha. http://www.proyectohabesha.org/

[3] Alberto Morales y Juan Arvizu. “Aumentan solicitudes de centroamericanos para refugio en México.” El Universal. 07 de septiembre del 2016. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/09/7/aumentan-solicitudes-de-centroamericanos-para-refugio-en-mexico.

[4] Tania L. Montalvo. “Se duplican solicitudes de refugio en México; 75% son rechazadas.” Animal Político. 11 de marzo del 2014. http://www.animalpolitico.com/2014/03/se-duplican-las-solicitudes-de-refugio-en-mexico-pero-75-son-rechazadas/.

[5] Jimena García Lira. “La tragedia que persigue a los haitianos hasta México.” CNN Expansión. 12 de octubre del 2016. http://expansion.mx/nacional/2016/10/10/la-tragedia-que-persigue-a-los-haitianos-hasta-mexico.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Cuánto vale la vida de un europeo?

Comparte este artículo:

Desde los ataques en París resurgió un debate sobre cómo los medios de comunicación le dedican espacio y tiempo a algunas tragedias más que a otras. Muchas personas se han quejado en redes sociales, argumentando que solo las víctimas de países de primer mundo inspiran duelo internacional. ¿Qué dice esta realidad sobre nosotros como personas? ¿Es realmente un indicador de que nuestra sensibilidad es selectiva? ¿Que a nuestro punto de vista la vida de un europeo es más valiosa que la de un árabe o un africano?

Seguramente para una fracción de la población es así, y la falta de interés por la enorme pérdida de vidas tras los ataques terroristas en Pakistán, Irak, Kenya, Turquía, Costa de Marfil, entre otros, tiene que ver con racismo ¡Pero me rehuso a creer que sea la mayoría! Quiero tener más fe en la humanidad, y es por eso que en este artículo busco explorar otras razones por las que se dan estas diferencias de reacción general, y que no necesariamente llevan a la conclusión de que somos indiferentes al sufrimiento de algunos y no de otros.

Es evidente que el factor que define la cantidad de atención recibida tras un evento terrorista está íntimamente ligado al nivel socioeconómico del país atacado. ¿Por qué? Entre las muchas explicaciones, está la percepción de seguridad. Mientras que de un país en desarrollo se esperan fallas en el desempeño de las fuerzas policiacas, resulta casi inimaginable una transgresión de gran magnitud en un país de primer mundo. Cuando un evento prueba que esa percepción es equivocada, la noticia -además de horrorizar-shockea.

Noticias como éstas llaman más la atención cuando se dan en un lugar estable y pacífico porque … desafían la percepción generalizada que tiene la mayoría de la gente. Cuando hablamos de muertes en países conflictivos … la gente se acostumbra, e incluso da por sentado que los eventos violentos seguirán ocurriendo.

Esto también nos lleva a hablar sobre el rol que juega la frecuencia. Los ataques en África y Medio Oriente son cosa de todos los días. Además de Daesh, las amenazas vienen de otros grupos fundamentalistas como Boko Haram, Al Shabaab, los Talibanes y Al Qaeda. Cuando estos eventos suceden en países como Francia o Bélgica, sorprende, pero por ningun motivo quiere decir que una vida valga más que otra.

Otro factor a considerar es que París y Bruselas son ciudades internacionalizadas. Su amplia influencia cultural, las visitas turísticas y los intercambios escolares fomentan una conexión particular. Las víctimas no eran solo belgas ni franceses, sino gente de todas partes, incluyendo latinos, africanos y árabes. Por otro lado, lo que pasa en África y Medio Oriente es percibido como lejano y ajeno por muchos, les es difícil identificarse; cosa que no se traduce en que la muerte les sea indiferente.

También es importante analizar si el país en cuestión se encuentra desestabilizado por una guerra. Noticias como éstas llaman más la atención cuando se dan en un lugar estable y pacífico porque, vuelvo a lo mismo, desafían la percepción generalizada que tiene la mayoría de la gente. Cuando hablamos de muertes en países conflictivos (y como tal, México se puede incluir perfectamente), la gente se acostumbra, e incluso da por sentado que los eventos violentos seguirán ocurriendo.

Los ataques en África y Medio Oriente son cosa de todos los días… las amenazas vienen de otros grupos fundamentalistas como Boko Haram, Al Shabaab, los Talibanes y Al Qaeda. Cuando estos eventos suceden en países como Francia o Bélgica, sorprende, pero por ningun motivo quiere decir que una vida valga más que otra.

Otra cuestión es la culpa exagerada que se le está adjudicando a los medios de comunicación, cuando la mayoría sí está reportando estos eventos. Fuentes no faltan, la información está ahí afuera, y si no la has encontrado es porque no la estás buscando. Si dependes exclusivamente de medios occidentales, que no te extrañe que sus análisis más profundos lidien con problemáticas y temas que se apeguen a una audiencia occidental.

Claro, vale la pena invitar a los medios a que amplíen su cobertura, pero también vale la pena que nosotros busquemos canales alternos que se enfoquen en otras regiones del mundo (un buen ejemplo es Al Jazeera). Cabe recalcar que es importante encontrar fuentes que traten estos temas de manera neutral, para evitar que la gente de oeste acabe por estereotipar a las minorías musulmanas y los refugiados sirios. Después de todo, ellos son los principales afectados por las acciones de los extremistas.

A fin de cuentas, vamos por buen camino, que la gente esté alzando la voz para exigir el mismo luto para las víctimas fuera de Bruselas y París lo demuestra. Pero antes de acusarnos o condenarnos unos a otros, consideremos que el factor de choque dicta cómo se habla de los ataques en Europa, más que una falta de humanidad. Después de todo nos ha tocado ver reacciones internacionales positivas por parte de la gente (aunque con oposición, por supuesto) en los casos del secuestro de las estudiantes en Nigeria, de los refugiados sirios, y hasta nos tocó ser los receptores durante el caso Ayotzinapa. Nos habla de una comunidad internacional más empática y conectada, que puede ser el primer paso para acabar con las guerras.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”