Los maestros piden pan y…ahí ni venden

Comparte este artículo:

¿Les ha pasado que tienen un problema con su pareja por algo que ni es su problema y se hace un problema mundial? Bueno, pues algo así le está pasando al Gobierno del Estado encabezado por el célebre e ilustre Jaime Rodríguez Calderón.

La Reforma Educativa (Federal) se le está viniendo encima al Gobernador (Estatal), y antes que las opiniones salten, los maestros exigen cosas muy válidas desde su punto de vista, sólo que en una dirección incorrecta; si bien, la Secretaria de Educación en el Estado ha dado tintes de falta de la misma (otra ironía independiente), no es la maestra que México esperaba, las exigencias de los maestros deben de cambiar el rumbo, porque el Gobernador poco puede hacer por la Reforma Educativa, pero puede hacer mucho por su Estado. Pero con el respeto que el magisterio se merece, la Reforma no se discute en Avenidas del primer cuadro, ni colapsando la ciudad.

En una encuesta realizada por Animal Político, el 70% de los manifestantes en la CDMX desconocen a fondo el contenido de la Reforma, por lo cual es muy fácil entorpecer el actuar de las autoridades, hay una línea muy delgada entre la verdad y nuestra verdad; a esta Reforma cada quien la está interpretando como se les antoja, desde maestros que se la pasan exigiendo cosas muy válidas para su desempeño, hasta los mismos exigiendo que se elimine la evaluación (la cual estoy de acuerdo, es un filtro para tener lo mejor, digo, quien no lo haría con sus empleados).

Hay que dejar en claro los tres grupos que se disputan esta Batalla Educativa, el Gobierno Federal, con EPN y Aurelio Nuño, la CNTE grupo que se separó del sindicato porque no les convenía, digo, porque no compartían ideas y el SNTE, que no solo se escribe parecido, si no es el Sindicato más influyente en nuestro país, y que alguna vez fuera el cochinito de ahorro del a maestra Elba Esther.

De hecho el SNTE es el único que ha sido coherente en sus exigencias, además que respaldan la evaluación, exigen mejoras en el equipamiento de los centros de educación, algo muy necesario. Pero del otro lado, la CNTE como ex novia de hace 5 años, parecería que son solo pasiones ahogadas, frustraciones y en algunos casos, NO EN TODOS, una necesidad de hacer paros con tan poca información que solo evidencian la falta de preparación que tienen para la función que son asignados.

Los beneficios del magisterio llegaron a su probable final, estos privilegios que fueron como un globo de helio, que por motivos electorales (PRIistas) se les otorgaron, para recibir a cambio un apoyo tricolor, pero llego a un punto tan alto, que al momento de jalar el hilo para bajarlo, es prácticamente imposible luchar contra la física, ese será el reto de Nuño, quien si suspiraba por la Silla Presidencial, y ahora debería acomodar y garantizar la silla para los alumnos de nuestro país.

Ahora de regreso en Nuevo León, la falta de pericia, por decirlo de alguna manera, al momento de dialogar con la parte agraviada, los maestros, se desato en una serie de reacciones históricas en nuestra ciudad.

Sabemos que como parte de la libertad de expresión y del derecho que tenemos de decir lo que nos gusta o no, podemos manifestarlo cuando y como queramos, pero en un strike para el Bronco, su falta le ha costado una primera alarma de fastidio por parte de sus broncolibers, perdón, InD3p3ndY3nTh3Zz, perdón, seguidores; ya que sus niveles de aprobación están bajando de una manera poco favorable, y con las consignas de “bronco traidor”, al señor Gobernador le convendría entrarle al diálogo y no al bloqueo con fuerza civil o en la “diplomacia” de su Secretario de Gobierno. Porque donde manda capitán no gobierna marinero.

PD: Ya cayó Margarita Arellanes, los primeros implicados de Medina… conste, este no es un logro Independiente, que no les vean la cara de caballos chavos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Bronco al descubierto”

Comparte este artículo:

Desde el viernes el periódico El Norte de Alejandro Junco ha estado destapando varios gastos y contradichos del “gober”, Jaime Rodríguez “El Bronco”. Esto ha causado que muchas personas se pregunten si hay un rompimiento entre el famoso periódico local y el gobierno del estado, lo que me parece totalmente equivocado.

Lo que podemos detectar de la situación es que sí hay movimientos un tanto extraños al interior del gobierno del Estado, principalmente en la Secretaria de Administración que maneja desde tan solo hace unas semanas, Enrique Torres.

El detalle más grave que ha revelado el periódico en cuestión es la renta de un helicóptero de la época de la Guerra de Vietnam en un costo 145% más alto que en rentas similares en otras partes del mundo. También es preocupante que según dice el Estado, no se hizo ningún concurso para tener las mejores opciones y precios, y más bien se hizo el contrato directo con la compañía Altix Aero.

La otra parte grave es el silencio que ha mantenido el gobierno de “El Bronco” durante el fin de semana, a pesar de que El Norte estuvo haciendo más revelaciones sobre la renta del helicóptero y además dio a conocer que la aeronave no tiene ni permiso de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para ser un vehículo para mover personal de rescate o heridos como originalmente lo manejo Jaime.

Aquí la situación es, ¿cuál va a ser el futuro de Enrique Torres? Nos debe de quedar en claro que mientras Jaime sí es la cabeza del gobierno, el no preside la Secretaría de Administración.

Sabemos por buenas fuentes que Enrique Torres que siempre fue el favorito del gobierno para ser la cabeza de la nueva “supersecretaría”, para la iniciativa privada y organizaciones civiles estaba lejos de ser el candidato ideal. ¿Será acaso que Alejandro Junco está reflejando esta inconformidad del sector empresarial? Que no nos sorprenda que los recientes golpes en contra de Jaime resulten a la larga en la renuncia de Torres, que la verdad sería lo mejor para todas las partes.

¡Buen lunes!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Tiempos de Cambio y un Nuevo Secretario General de la ONU

Comparte este artículo:

El intento de golpe de Estado en Turquía, el posible cambio político/social radical de Estados Unidos con Donald Trump, los ataques recientes en Niza y el próximo nombramiento del nuevo Secretario General de las Naciones Unidas, son algunos de los eventos que están haciendo historia y de los cuales hemos sido parte.

Aunque podrían parecer eventos que no tienen relación alguna en la actualidad, realmente podrían ser vistas como piezas de un todo; un sistema internacional cambiante y con nuevas narrativas. La religión, grupos étnicos, derechos civiles, democracia y nuevas formas de liderar son los temas actuales que más importancia han recibido.

Lo cual me hace recordar algunas de las ideas de Samuel Huntington, en su obra “El choque de las civilizaciones”. Las cuales afirman que los próximos conflictos internacionales serán conflictos con bases étnicas, religiosas, y de ideologías; es decir de relación con identidades político/sociales individuales y de Estados enteros.

Si bien, se puede sugerir que es el caso en nuestros días, tampoco podemos tratar de predecir que todos los cambios que están pasando en el mundo tendrán efectos negativos en dado momento. Es decir, el hecho de que estemos presenciando un número de –posibles- cambios importantes en el sistema internacional no sugiere –exclusivamente- un impacto negativo en las sociedades del mundo.

En esta ocasión, me gustaría articular más sobre el cambio de Secretario General de la ONU, un poco del proceso de elección, y un poco de lo que supone este nuevo cambio al sistema internacional.

El cambio de Secretario General de las Naciones Unidas, próximamente al final del segundo semestre de este año, ha sido –en mi parecer- el suceso, de los mencionados arriba, que menos atención ha recibido. Y si bien, el Secretario General de la ONU no pretende tener un rol tan importante como lo es el del Consejo de Seguridad, este puesto sí podría proponer un cambio de agenda política y atención de la ONU. Cambio climático, migración, derechos civiles y humanos, conflictos en Medio Oriente y hambruna, son algunas de las principales problemáticas que podrían ser promovidas por el próximo Secretario General.

El Consejo de Seguridad se encarga de “recomendar” a unos de los -12, en este caso- candidatos, para que después la Asamblea General ratifique la recomendación y nombre al nuevo Secretario General. Este proceso ha sido muy criticado por la manera en la que se propone a ser un proceso muy cerrado y no tan democrático. Sin embargo, este año la ONU ha decidido realizar un debate en el cual se dé a conocer a cada candidato públicamente.

Aunque lo anterior no supone que el proceso de elección de Secretario General sea más democrático o abierto a votación fuera del Consejo de Seguridad, sí se podría argumentar que es un comienzo a una apertura más pública en dicho proceso.

Todos estos cambios, sumados a nuevas generaciones –milenials- y nuevas maneras de pensar y hacer las cosas, prometen hacer grandes cambios en el mundo a futuro. Sin embargo, hoy en día podemos sólo imaginar dichos cambios e impactos de los eventos que vemos hoy en día, y esperar que sean tan benéficos para nuestras futuras sociedades como sea posible.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“AMLO el Superman en México”

Comparte este artículo:

Recuerdan la escena de la película Superman vs Batman, donde Superman baja como un Dios en Cd. Juarez, no está tan lejos de nuestra cultura ciudadana en idealizar y justificar al menos peor de los políticos en México.

Basta con analizar su campaña política del 2012, empezando por su perfil (reflejo del hartazgo) y modo de operación (zonas rurales), se ha convertido y posicionado en dividir la izquierda política en el país.

Su modo de operación es restar votos a los partidos minorías y ahora en la actualidad a candidatos independientes, esto favorece a la estructura del PRI. Partido donde militó y estuvo enlazado con actos de corrupción en su gestión.




Aun que ahora Anonymous publica que no se le ha encontrado actos de corrupción, no es el objetivo de mi artículo, si no el reflexionar sobre las formas de negociar en el sistema con el capital político que se adquiere al manifestar el descontento y señalar la corrupción, sin realmente beneficiar a las comunidades.

El único de sus “logros” es que ha reunido a investigadores, académicos, artistas y activistas con la idea de que sus propuestas serán implementadas al ganar la elección (totalmente falso), es una persona que tiene la función de Televisa, solo distraer y favorecer al sistema de corrupción, es una desventaja el que cuente con el apoyo de los intelectuales es atrasar el surgimiento de nuevos líderes sociales en México. Las propuestas que se le presentan no trascienden, se quedan escritas.

MORENA su premio (negocio) está representado por minorías, no ejerce votos suficientes para rechazar o aprobar iniciativas de ley, estuvo posicionando en los estados a candidatos sin fines de servir, tenemos claro el caso en Nuevo León con su ex candidato a la gubernatura Rogelio González Ramírez. ¿Qué pasa con los fondos que no son utilizados para las campañas electorales?

El financiamiento de MORENA en el 2016 fue el que tuvo mayor crecimiento, que el de otros partidos, con 416.5 millones, es decir, 327 % más que en el 2015.

Analizando cada uno de sus movimientos políticos me cuestiono, ¿por qué no realiza alianzas con la izquierda? la clave está en sumar alianzas políticas con el mismo fin, ¿por qué engañar a los mexicanos de zonas rurales? , con su discurso aumenta la apatía y hartazgo, eso beneficia a la abstención en participación ciudadana.

Encontró la forma de permanecer dentro del sistema siendo parte de la corrupción y populismo.

AMLO no eres el líder que necesitamos en México para el 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PAZ EN COLOMBIA: ¿COLOMBIA EN PAZ? EL CONFLICTO ARMADO EN SU PRIMERA FASE

Comparte este artículo:

El 23 de junio de 2016 se firma en la Habana, Cuba, el cese al fuego entre el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos, y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

¿Estamos siendo testigos del fin de un conflicto armado interno de más de medio siglo de existencia (54 años para ser exactos)? Para entender el significado de dicho acuerdo, conviene recordar las raíces históricas del conflicto y hacer un repaso de las intentos (abortados y “exitosos”) para alcanzar la paz en Colombia.

Solo así podremos evaluar sus prospectos de éxito. Naturalmente, esta labor no se puede realizar en un corto artículo de opinión, por lo que dedicaré varias columnas al tema. Este mes muestro las particularidades históricas de la primera fase de este conflicto. Más adelante, revisaré los obstáculos a la paz, analizaré la historia de este proceso, y disertaré sobre sus probabilidades de “exito”.

Las particularidades del conflicto armado colombiano

Durante la Guerra Fría, se desarrolla en el “Tercer Mundo” lo que se identifica como “Guerras de Baja Intensidad”. Se trata de enfrentamientos militares entre grupos armados patrocinados por las superpotencias – los Estados Unidos (EEUU) y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) – y Estados soberanos, pero cuyos efectos se limitan a nivel local.

Para algunos, estas son guerras idealistas, sobre todo si se compara con la violencia étnica, la cual parece a primera vista irracional (los genocidios en la antigua Yugoslavia y Ruanda son dos claros ejemplos al respecto), y a la “narco-violencia”, alimentada supuestamente por la codicia y el egoísmo individual de criminales que buscan enriquecerse a toda costa.




En los “años dorados”, señala la versión romántica del guerrillero asociada al Che Guevara, se defendían ideales progresistas solidarios ligados entre otros a la justicia social.

En América Latina, la mayoría de esfuerzos revolucionarios fueron de “izquierda” (contra dictaduras “de derecha”), aunque también hubo esfuerzos contrarrevolucionarios, es decir de grupos armados apoyados por la derecha, que se levantaron contra gobiernos de izquierda ajenos a la definición convencional de democracia. Esta imagen es, por supuesto, reduccionista.

Se ignora, por ejemplo, que en la mayoría de los casos latinoamericanos, la URSS no tuvo un rol directo en el expansionismo revolucionario (la influencia de Fidel Castro es más significativa). Además, esta imagen desatiende factores internos como pobreza, injusticia, desigualdades, y represión, que han alimentado legítimamente reivindicaciones sociopolíticas en la región.

En fin, desconoce que movimientos revolucionarios de izquierda iniciaron guerras contra gobiernos de centro-izquierda elegidos democráticamente, como lo hizo Sendero Luminoso en el Perú. Es decir, cada actor armado en América Latina es particular, y en ese sentido, los actores armados colombianos no son la excepción.

Las FARC no fueron, al menos en sus inicios, una guerrilla ideológica con un universo conceptual claro y un proyecto alterno de sociedad. Al contrario, son el prototipo de la guerrilla campesina que nace como grupo de autodefensa, y cuyo ideario ideológico es definido por primera vez en los años 1970s.

Además, las FARC nunca recibieron grandes sumas de dinero de patronos externos, sino que desde un inicio financian su esfuerzo de guerra de manera interna, principalmente por medio de la extorsión, los secuestros, y el pago de peajes o cuotas. El conflicto en Colombia es entonces “diferente”, pues no obedeció a factores geopolíticos internacionales.

Además, el esfuerzo revolucionario nunca se hizo en contra de una dictadura, sino más bien contra el Frente Nacional, un régimen que si bien no era democrático en el sentido liberal del término, tampoco cuadraba con el autoritarismo tradicional latinoamericano. Y a partir de 1991, la lucha fue contra lo que muchos expertos coinciden en definir como una democracia representativa.

La transformación del conflicto armado colombiano a través del tiempo

La violencia política en Colombia solo se entiende si se enmarca en un contexto histórico que, para los efectos de este ensayo, ubicaré en el periodo conocido como “La Violencia”, una guerra civil entre los partidos Liberal y Conservador que se desata oficialmente en abril de 1948, con el homicidio del José Eliecer Gaitán (líder del Partido Liberal para las elecciones de 1949).

Asesinatos, agresiones, persecuciones, y otros, son parte de ese marco de violencia perpetrado por paramilitares, reclutados por los conservadores, para defender el gobierno de Mariano Ospina Pérez (1946-50) ante la inestabilidad creada por “el Bogotazo” (turbas populares generadas por el asesinato de Gaitán).

Para poner fin a “La Violencia”, liberales y conservadores acuerdan en 1956 la creación del “Frente Nacional” (el cual entra en vigencia en 1958), un pacto que distribuye equitativamente los puestos administrativos estatales entre ambos partidos (Poderes Ejecutivo, Legislativo, y Judicial) y determina previamente los resultados electorales (alternancia entre los dos partidos tradicionales) durante 16 años (1958-76).

El acuerdo permitió poner fin al único gobierno que ha llegado al poder en Colombia por medio de Golpe de Estado en el siglo XX, el del General Gustavo Rojas Pinilla (1953-57), respetando la despolitización de la policía por él iniciada y la desmovilización de algunas de las guerrillas liberales activadas durante “La Violencia”. Pero el pacto también generó resistencia.

En 1962, el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-66) atacó una de las “Repúblicas Independientes” (que no reconocían la autoridad estatal), bajo control de una comunidad de campesinos que se habían negado a entregar las armas, y que se habían refugiado en esa zona para escapar del acoso de las autoridades. Este es el inicio de ataques destinados a “pacificar” el país y a extender el imperio de la ley del Estado colombiano en su territorio.

En 1964, estos grupos se reagruparon en el denominado “Bloque Sur”, y en 1966 se convirtieron en las FARC. Un origen igualmente contestatario ante el Frente Nacional tiene el Movimiento 19 de Abril (M-19), una guerrilla urbana que se levantó en 1974 ante el “fraude electoral” cometido en 1970 sobre el General Rojas Pinilla (candidato presidencial que perdió frente al del Frente Nacional).

Comunidades indígenas también se armaron en 1984 para defenderse de los ataques de militares, terratenientes, Gobierno, y otros grupos, creando el Movimiento Armado Quintín Lamé (MAQL). Orígenes más ideológicos tienen el Ejército de Liberación Nacional (ELN), un grupo fundado en enero de 1965 por sacerdotes armados (Teología de la Liberación) y estudiantes universitarios recién llegados de Cuba (adeptos al “foquismo” del Che), y el Ejército Popular de Liberación (EPL), una guerrilla originalmente maoísta, fundada en julio de 1967, que en 1975 viró hacia la línea marxista-leninista. Pero estos modelos “socialistas” sirvieron, en el mejor de los casos, tan solo como marcos de referencia.

Sin el afán de adentrarnos en la minucia de las diferencias ideológicas de las guerrillas, deseo destacar que otros fenómenos de igual importancia para explicar la violencia en Colombia han quedado por fuera de este análisis, como lo son el financiamiento, por parte de las élites agrarias (con el entrenamiento del Ejército), de grupos de autodefensas (o paramilitares), y el surgimiento de una élite económica rural ligada al florecimiento del narcotráfico (que luego se reagrupó en los Carteles de Medellín y de Cali).

La conjunción de todos estos factores hacen que la década 1980 sea especialmente violenta en Colombia, con cinco grupos guerrilleros activos luchando contra el Estado (en esa época el país se gana la reputación de ser un “laboratorio guerrillero”), paramilitares atacando a las guerrillas, y dos carteles de droga luchando entre sí, contra el Estado, y contra las guerrillas.

El clímax de este cuadro se alcanzó a finales de la década, cuando cuatro aspirantes presidenciales, Jaime Pardo Leal (Partido Unión Patriótica), Bernardo Jaramillo Ossa (sustituto de Pardo Leal), Luis Carlos Galán (Partido Liberal), y Carlos Pizarro Leongómez (Alianza Democrática M-19) son asesinados.

Colombia está al borde del colapso, y probablemente en parte gracias a ello, se abre una oportunidad para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que permite, entre otros, eliminar los rezagos del Frente Nacional.

Procesos de Paz de Colombia (primera parte)

Durante esta primera fase del conflicto armado (1962-90), se llevan a cabo dos procesos de paz. El primero, liderado por el Presidente Belisario Betancur (1982-86) es severamente criticado, pues se señala que consistió en un cese al fuego sin punto de llegada. Fue como detener el enfrentamiento armado en la teoría (lo cual además no sucedió en la práctica), sin discutir los términos de la paz.

El proceso, que se alarga por tres años, termina abruptamente en 1985, con la trágicamente recordada toma del Palacio de Justicia por parte del M-19. El ejército contraataca y produce un baño de sangre en donde mueren 98 personas, entre ellos once magistrados.

El segundo proceso tuvo lugar durante el Gobierno de Virgilio Barco (1986-90), y produjo la desmovilización de tres movimientos guerrilleros. El M-19 firmó un acuerdo de paz el 26 de abril de 1990, el EPL lo hizo el 16 de mayo (una parte del grupo rehusó a desmovilizarse), y en mayo de 1991, se llega pacta con el MAQL.

Se aprobó, con participación de los exguerrilleros desmovilizados, la nueva constitución política, que entró en vigencia en 1991. Pero el ELN y las FARC-EP no participaron en ese proceso. Conversaciones adicionales entre estos dos grupos y el Gobierno de César Gaviria (1990-94), tuvieron lugar en Caracas (Venezuela) y en Tlaxcala (México) en 1991 y 1992. El ELN se fragmentó y un acuerdo de paz con un sector del mismo, la denominada “Corriente Renovación Socialista” es alcanzado el 9 de abril de 1994.

Dos son los elementos que deseo rescatar aquí. Por un lado, las FARC-EP y el ELN, las guerrillas más antiguas de Colombia, han siempre sido reacias a negociar. De ahí el valor del acuerdo recientemente alcanzado en la Habana. Por el otro, el conflicto armado colombiano entra a inicios de los años 1990 en una segunda fase.

Los paramilitares crecerán y fundarán las “Autodefensas Unidas de Colombia”; las FARC-EP entran en un nuevo proceso de expansión vinculado a su incursión en la economía del narcotráfico (eso es lo que la “historia oficial” reza), y el ELN, junto a los rezagos del EPL, continúan en actividad.

Se trata de un contexto de “paz fragmentada”, es decir de un marco en donde se logró el tan ansiado cese al fuego definitivo con tres guerrillas menores, pero en donde los dos grupos revolucionarios históricamente más importantes de Colombia, el ELN, y las FARC-EP, se levantaron más fuerte que nunca. A este nuevo marco es al que le dedicaré mi atención en la próxima entrega de esta columna.

Fernando A. Chinchilla
Ciudad de México (Julio 2016)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿La nueva generación?”

Comparte este artículo:

Hace unos días me tocó ver en las redes sociales un video de nuestro Presidente, Enrique “Henry Monster” Peña Nieto hablando hace unos años en el programa “Tercer Grado” de Telerisa, digo Televisa. En el fragmento “Henry Monster” presumía de la nueva generación y la nueva sangre del Partido Revolucionario Institucional. Como ejemplos daba a Javier Duarte, Roberto Borge y César Duarte, todos decía, eran miembros de la nueva generación del PRI. Lo que olvido es decirnos que venían corregidos y aumentados.

No es ya secreto, muchos de “la nueva generación” de gobernantes, y no solo del PRI, si no de cualquier partido político roban el doble o triple de lo que los anteriores robaban, sin dejar afuera que son lo doble de cínicos y déspotas.

Solamente uno tiene que ver a nuestro estado con Rodrigo “Golden Boy” Medina, el que iba a “dar su vida por Nuevo León” saco más dinero del erario que cualquier otro ex funcionario estatal, nos dejó sin un centavo. Su cinismo viene cuando niega cualquier acusación en su contra, aunque las pruebas de sus malos y corruptos manejos son contundentes.

Los casos que se han destapado recientemente en Veracruz y Quintana Roo, son otro ejemplo más de esta nueva generación que viene con todo, pero no para mejorar la situación del país, no, sino vienen con todo para desfalcar hasta el último centavo de la cartera de los estados. Eso sí tampoco dudan en utilizar su poder para quitarle a la gente trabajadora su patrimonio.

Roberto Borge, utilizó una serie de mecanismos e influencias para quitarle a empresarios de Quintana Roo propiedades y luego estas cayeran en manos de “compadres”. Su forma de operar era casi la de un grupo delictivo dedicado a robar. Simulaba juicios laborales en contra de los dueños de las propiedades, manipulaba el juicio para que lo perdieran sus víctimas y de la noche a la mañana les quitaba todo.

Y ya ni hablar de Javier Duarte en Veracruz, estado que está in-gobernado, tiene una de las tasas más altas de homicidios y peor aún de feminicidios. Duarte no respeta a la prensa y de todos los casos de asesinatos de periodistas no hay uno sólo que haya resuelto.

Además, una investigación de Animal Político puso en evidencia el pago de miles de millones de pesos a una serie de empresas fantasma, ¿dónde quedó el dinero? En sus bolsillos. El cinismo de estos dos viene, cuando buscan de último momento blindarse poniendo a fiscales y auditores a modo, situación que no le dejo de otra a la Presidencia más que ponerles un freno.

¿En serio está es la nueva generación? ¿Es esto lo que tanto presumía hace un tiempo del PRI y hasta el mismísimo presidente? No quiero saber qué es lo que viene con la nueva, nueva generación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El efecto dominó del Brexit

Comparte este artículo:

La fortaleza que había mostrado la Unión Europea durante más de 40 años de constitución era un referente internacional de cómo alinear intereses políticos y económicos en beneficio del desarrollo de una región. Hace cuatro años quedó demostrado que aún con la pronunciada crisis por la que transitaban economías como la griega, la Unión Europea no se derribaría.

Al menos eso pensábamos hasta que llegó el llamado Brexit, la decisión de Gran Bretaña de salirse de este gran proyecto europeo que unificaba los intereses de 28 naciones. Pensar que este cambio político y económico no afectará a nuestro país es aventurado.

El Brexit puede ser el suceso que detone una serie de cambios importantes, que como un efecto dominó puede impactar al resto de los 27 países que integran la Unión Europea y todas aquellas naciones que tenemos lazos comerciales, financieros y sociales directa o indirectamente con países europeos.

Recientemente, algunas calificadoras financieras han expresado que el Brexit no tendrá un impacto importante en nuestro país.

Pero si analizamos los días previos y posteriores a la noticia de la salida de Gran Bretaña encontraremos que el dólar presentó una apreciación importante, la cual fue una de las razones que contribuyó a la decisión de Banxico de subir en medio punto porcentual las tasas de interés de nuestro país. Esto ha tenido un impacto en el mercado financiero de México.

Creer que nuestra economía está blindada de los vaivenes políticos y económicos del mundo es ignorar el hecho de que tenemos un sector de exportación e importación importante, que muchas de nuestras instituciones financieras son extranjeras y que nuestra moneda no tiene la fortaleza del dólar.

Es importante considerar que los comentarios que se pronuncian en relación con las consecuencias que tendrá el Brexit en economías de nuestro continente pueden variar según se desarrolle la negociación entre Gran Bretaña y la Unión Europea.

Los términos en los que se lleve a cabo la separación serán los que marcarán el impacto de las consecuencias políticas y económicas, no solo para estos países, sino para el resto de las economías de este mundo globalizado.

Los tiempos de inestabilidad internacional no necesariamente representan el declive para nuestra economía. Pero si pueden ser vistos como una época de oportunidad, en la cual México debe de tomar las decisiones de política económica que le permitan demostrar su fortaleza y tratar de aprovechar las oportunidades que se presenten. Tanto nuestro gobierno como las empresas en México tenemos que seguir de cerca toda la serie de cambios políticos y económicos que se desencadenen a nivel internacional como consecuencia del Brexit.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿Rompimiento Elizondo – Bronco?”

Comparte este artículo:

Si hay algo que tenía la “Alianza por la Grandeza de Nuevo León”, conformada por Jaime “El Bronco” Rodríguez Calderón y Fernando Elizondo, era que se les veía seguido en fotografías y videos juntos. En el reciente mes esto ha sido todo lo contrario, desde hace semanas no vemos a los dos funcionarios juntos ¿acaso esto nos podría estar hablando de un posible rompimiento interno?

Según el rumor que corre en las conversaciones de café político, es que los desacuerdos entre Elizondo y Jaime vienen desde el escandalo del #CobijaGate. Si recordamos, después de la descobijada que le metieron al gobierno bronco, Miguel Treviño renunció a su puesto como Jefe de la Oficina Ejecutiva del “góber”.

Treviño era gente que había puesto Elizondo en su momento, de igual manera a Ernesto Canales, el fiscal anticorrupción y Aldo Fasci, que se desempeña en la misma Fiscalía. ¿Por qué los mencionó a ellos? Pues porque este fue el quiebre.

Según se dice que después de que se diera a conocer el posible desvío de dinero público en la compra de unas cobijas a un precio más alto que en el mercado y a una empresa fantasma, Canales comenzó a investigar el caso. Tampoco hay que olvidar que la Auditoría Superior del Estado marcó la compra de las cobijas como irregular, sin que hasta el momento haya un proceso en contra de los responsables, por parte del Gobierno del Estado.

Aunque nuestro querido “góber” trató de que la investigación en contra de Rogelio Benavides Pintos, encargado de la compra de las cobijas, no continuara, este no fue el caso y Canales ha seguido rascándole hasta encontrar qué fue lo que sucedió. La investigación ha llevado a que se sospeche que mucho del dinero desviado terminó en la campaña del candidato a la gubernatura y ganador de la misma en Tamaulipas, Cabeza de Vaca.

La consecuencia de esto es que “El Bronco” no esté muy cómodo con las decisiones que se están tomando en la Fiscalía Anticorrupción, con apoyo de Fernando Elizondo.

De hecho se dice que Jaime no ha perdido contacto con Rogelio Benavides, pues se le vio en la presentación de la marca de tequila de “El Bronco” hace unos meses. De igual manera se sabe que Rogelio Benavides ocupará un puesto dentro del equipo de Cabeza de Vaca.

De algo que sí podemos estar seguros es que Rogelio Benavides, vino a romper por completo la relación entre Fernando y Jaime.

Pero lo que ha afectado en mayor manera la relación entre ambos es la protección que “El Bronco” le ha dado a su compadre Benavides Pintos, pues ha mantenido el tema muy por debajo del agua.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Ocupa “dientes” la CNDH?

Comparte este artículo:

No es ningún secreto que nuestro país tiene, desde hace varias décadas, una crisis en lo concerniente al respeto de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Eventos como la matanza de Tlatelolco, Acteal, Ayotzinapa, y más recientemente, Nochixtlán, corroboran el latente problema que hoy se vive, el cual es causado en numerosas ocasiones por las mismas autoridades (nótese que, en todos los casos mencionados, existen supuestos de la participación de funcionarios públicos, además de las sospechas de intervención policial y militar).

Por otra parte, ¿qué medidas ha llevado a cabo el gobierno para solucionar esta evidente crisis? Desde hace tiempo, México se ha incorporado a organismos internacionales que velan por la protección a los derechos humanos, tales como la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), o bien, el CDH (Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas).

Dichos organismos han señalado, en más de una ocasión, la falta de consideración que se tiene en torno al aseguramiento de los derechos fundamentales para con su población; ¿cuáles han sido las repercusiones de la integración de México a estas agrupaciones internacionales?

Si bien cabe destacar que, desde que México comenzó a fungir como miembro de diversos grupos de cooperación para el resguardo y protección de las antes llamadas garantías individuales, este ha tenido que darle una mayor ponderación a las mismas, así como aceptar la intervención de aquellos grupos, en casos que han causado gran difusión mediática, el problema no ha logrado disminuir más que de forma tenue.

A pesar de este supuesto “compromiso” para mejorar la defensa de nuestros derechos por medio de la subscripción antes dictada, los ataques y la represión continúan formando parte de la vida diaria de los mexicanos, sin importar si estos tienen como profesión el periodismo (México es calificado como el país con mayor riesgo para tal empresa), o si son maestros o aspirantes a los mismos (previamente mencionado de Ayotzinapa), o bien si son campesinos (San Quintín).

Ahora bien, ¿qué es lo que falta hacer para mejorar esta situación y garantizarle la dignidad y la existencia a cada miembro de la nación? Lo primero que habría que hacer es, reforzar nuestras instituciones antes de estar firmando acuerdos que sabemos, no vamos a cumplir; actualmente tenemos instituciones como la CNDH, la cual tiene por objeto la defensa de derechos humanos. No obstante, ¿cómo es posible que esta misma pueda defender nuestros derechos si su función se encuentra limitada a la “emisión de recomendaciones”?

Es preocupante observar casos, como lo ocurrido en Veracruz, donde pudimos ser testigos de una abierta represión hacia el periodismo y hacia todo aquel que se opusiera al gobernador, Javier Duarte, en donde las recomendaciones del organismo mencionado no trascendieron, a lo mucho, a un “jalón de orejas”.

Si en verdad queremos mejorar esta deplorable situación por la que pasamos, si en verdad queremos construir una nación más prospera y garantista de derechos, deberíamos empezar por darle “dientes” a nuestras instituciones protectoras de derechos fundamentales.

¿Cómo empezar con dicho cambio? Con algo tan simple como hacer de carácter vinculatorio (obligatorio) aquellas “recomendaciones” de la CNDH, para que así el poder judicial se encuentre obligado a investigar a los servidores públicos que la comisión ha señalado como posibles responsables de violaciones hacía los derechos reconocidos en la carta magna.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “La escalada de Osorio Chong”

Comparte este artículo:

Hace no mucho tiempo, tener al Secretario de Gobernación, Osorio “el Chino” Chong, como aspirante a la candidatura a la Presidencia de la República en el 2018, parecía poco posible, pues dentro el partido tenía muchos adversarios e incluso en el mismo gabinete del Presidente Enrique “Henry Monster” Peña Nieto ¿Y ahora?

Si hay alguien que ha salido muy beneficiado del actual conflicto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es el mismísimo Chong.

Desde los lamentables acontecimientos en Nochixtlán, Oaxaca, el Secretario de Gobernación ha tomado las riendas de la negociación entre el Gobierno Federal y la CNTE, dejando a un lado al mismo Secretario de Educación, Aurelio Nuño, que por cierto ya no dice pío sobre el conflicto. Incluso la CNTE ya le hace el “fuchi” a Nuño y prefieren tratar con Chong.




Esta no es la primera ocasión en la que “El Chino” Chong ha tomado ventaja de alguna situación y de hecho no es al primero que elimina de la carrera Presidencial. Alguien recordará que uno de los que sonaba fuerte para ser el candidato del tricolor en el 2018, era ni más ni menos que Manlio Fabio Beltrones.

El rumor que Osorio, por debajo del agua, estuvo apoyando a los candidatos del PAN y de la coalición PAN-PRD con el fin de que fueran victoriosos en estados clave como lo fueron, Tamaulipas, Durango, Quintana Roo y Veracruz, se escucha fuerte. Las derrotas sacaron de contención a Manlio, quien obtendrá en las próximas semanas un “gracias por participar”, pues suena para ocupar el puesto de Secretario de Energía.

Chong sabe el peligro político que conlleva tratar con la CNTE, pues si no llega a ninguna solución es muy probable que sus esperanzas para el 2018 se desplomen completamente, pero de llegar a un acuerdo, que no lo dudemos que lo haga ($$$), lo pondrá en la punta de los candidateables del 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”