No, Hillary no ganó

Comparte este artículo:

El pasado 26 de septiembre se llevó a cabo el primer debate presidencial entre el candidato republicano, Donald Trump, y la candidata demócrata, Hillary Clinton. Durante este primer encuentro se abordaron diversos temas, y pudimos oír un poco sobre sus respectivas posturas en economía, seguridad cibernética, defensa nacional, el uso innecesario de violencia por parte de la policía, entre otros.

Inmediatamente después del encuentro, los análisis que buscaban definir al ganador no se hicieron esperar. Los comentaristas de ABC afirmaron que, aunque Trump estuvo a la cabeza durante los primeros 20 minutos, el resto del debate había sido de Clinton. El noticiero The Young Turks llegó a una conclusión similar [1], así como el periodista Jaime Bayly [2]. Por otro lado, Trump presumió su victoria haciendo alusión a varias encuestas ilegítimas de Internet [3].

Durante el debate, Trump no proporcionó soluciones reales a la mayoría de los problemas que se plantearon, por ejemplo: cuando se habló sobre racismo, se limitó a describir lo terrible que es esta situación una y otra vez; y cuando se habló sobre el Estado Islámico, dijo tener un “plan secreto”. Además, contra toda evidencia, negó varias de sus polémicas declaraciones previas, y se dedicó principalmente a interrumpir y descalificar a su contrincante.

Las propuestas y la elocuencia de Clinton fueron contundentes y superiores, pero la verdadera victoria debe reflejarse en un incremento en las encuestas de popularidad generales. Promediando los resultados de varias encuestas, el Huffington Post señala que, un día antes del debate, Clinton lideraba con un 47.3%, mientras que Trump seguía con un 42.5%; al 3 de octubre, la encuesta le daba a Clinton un 47.2%, y a Trump un 41.2% [4]. Cuando se ve desde esta perspectiva, el desempeño de Clinton en el debate no fue suficiente.




La falta de un cambio importante en las tendencias nos lleva a una conclusión deprimente: poco importan las estupideces que salgan de la boca de Trump, porque ante los ojos de quienes lo apoyan, no puede perder. No nos ceguemos ante lo obvio, la popularidad de Trump depende precisamente de ese tipo de actitudes que nos resultan tan reprobables.

Sus partidarios no esperan un argumento inteligente, sino insultos que diviertan y una voz que valide posturas políticamente incorrectas. Partiendo de ahí, para Clinton –quien es percibida como la representación de los políticos de siempre– sería casi imposible disuadir a quien ya se ha decidido por Trump. La buena noticia es que esta misma lógica funciona también en la otra dirección.

El verdadero reto es ganarse los votos de quienes no están seguros, quienes pretenden abstenerse, y quienes se inclinan por el Partido Libertario o el Partido Verde. Estos factores son tan relevantes, que hasta Obama ha declarado que el voto nulo, o un voto para Gary Johnson o Jill Stein, terminarían beneficiando a Donald Trump [5]. Este argumento también había sido expresado previamente por el senador Bernie Sanders [6].




Por ahora nada es seguro, debemos esperar a ver cómo se desenvuelven los candidatos en los debates del 9 y 19 de octubre. Seguramente Trump y Clinton tendrán oportunidad de expresar sus posturas y opiniones sobre otros temas relevantes, y de sacar otros trapitos sucios que inspiren más apoyo.

Pero antes de definir al ganador con base en los mejores y más lógicos argumentos, recordemos que muchos de los votantes no se fijan en eso. Sigamos monitoreando las tendencias en las encuestas de popularidad, y preparémonos para la posibilidad de que este año Halloween caiga en noviembre.

[1] The Young Turks, “Presidential Debate | Who Won?” YouTube. 26 de septiembre del 2016. https://www.youtube.com/watch?v=8OUrNzJI2WI.

[2] Latin Signal, “Jaime Bayly Show 09.26.16” YouTube. 27 de septiembre del 2016. https://www.youtube.com/watch?v=KK1FnFc73wc.

[3] Jessica Taylor, “No, Donald Trump Didn’t Win Post-Debate Polls.” NPR. 28 de septiembre del 2016. http://www.npr.org/2016/09/28/495805190/no-donald-trump-didnt-win-post-debate-polls.

[4] “2016 General Election: Trump vs. Clinton.” The Huffington Post. 29 de septiembre del 2016. http://elections.huffingtonpost.com/pollster/2016-general-election-trump-vs-clinton.

[5] Sam Levine, “A Vote For A Third Party Is A Vote For Trump, Obama Says.” The Huffington Post. 28 de septiembre del 2016. http://www.huffingtonpost.com/entry/obama-third-parties_us_57ebce9be4b0c2407cdaa0a7.

[6] Chris Sanchez, “Bernie Sanders: Don’t vote for a third-party presidential candidate in this election.” Business Insider. 17 de septiembre del 2016. http://www.businessinsider.com/bernie-sanders-dont-vote-third-party-gary-johnson-jill-stein-2016-9.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Eclipse

Comparte este artículo:

Descubrir el Derecho es quizá el designio más arduo y apasionante del ser humano. Exagerados tal vez los adjetivos, no lo es el señalamiento del Derecho como un hallazgo (y no una construcción). Es necesaria tal precisión porque la velocidad compleja de las conductas humanas, ha llevado a no pocos filósofos a conjeturar que el Derecho es meramente la norma escrita. La voluntad exteriorizada de una autoridad eclesiástica o civil.

La tinta de estas letras difiere en lo absoluto. El hombre no penetra los confines remotos de la imaginación para crear normas jurídicas cuyo propósito sea tutelar derechos inherentes al ser humano, sino que a través de un proceso lógico y razonado, descubre esas normas que iluminarán su conducta social; ya como proposición teleológica, ya como principio filosófico.

El Derecho es, en ambos casos, expresión máxima del raciocinio humano. El idioma de la moral, inclusive. Y como tal, resulta ser aquel sol que alumbra y guía las complejas relaciones sociales en las cuales se ve inmersa, por azar de su gregarismo, la especie humana.

Aquellas letras menguantes en un cuerpo normativo –junto con sus fárragos legislativos–, no son más que un cauce por virtud del cual el Derecho se manifiesta para garantizar valores morales tras ser descubiertos por el hombre. Tan noble es el Derecho. (¿O tan noble es el espíritu del hombre que ha decidido consagrar sus virtudes en leyes para impedir que sus propios demonios lo devoren? Acaso por ello las leyes se tornan utópicas y surrealistas.)

Paradójicamente, en ocasiones, tal cauce se ve mermado y obsoleto para conducir los propios valores morales que el Derecho pretende. Distintos factores, tan diversos y complejos como la propia humanidad, son los causantes. Pecaría de vanidad la pluma que negare tal hecho. El más ruin, no obstante, es la religión. Por ello a las naciones modernas les ha tomado diversos anales de su historia dirimir entre ley divina y moral humana. Anales escritos ciertamente en tinta roja. Anales que han dejado una cicatriz en sus pueblos que aún mana sangre.




Cual guerrero, las naciones han nombrado a su cicatriz. Laicidad, optaron por llamarla. Y en aras de permitir que el cauce continúe conduciendo valores, la han reflejado en sus leyes. Pero tal y como el espejo asoma las debilidades y temores del humano, ciertas veces las normas reflejan la debilidad de las naciones, de modo que terminan por consumir asaz pronto las intenciones benignas que pretenden.

En México, la idiosincrasia religiosa de su pueblo las condena sin tregua por ser maleables. Imperfectas. (¿Qué no lo es por igual la voluntad humana? Tan volátil, tan frágil, es su esencia.)

Mas el imperfecto de las leyes –y quizá también el de la mente– ha sido explotado por la religión desde tiempos inmemorables. Usurpando autoridad moral; apropiando elegías del Tiempo. Es entonces –sospecho–, la inflexión eterna del raciocinio. El Eclipse que ensombrece a la razón.

Esa inflexión es vista de manera clara en la mente conservadora del mexicano. Vestigios de un catolicismo arcaico aún permean su ósea. El miedo a lo inexplicable, a lo agotable, a lo finito, a saber que se navega en un río y no en un mar; es lo que no ha permitido al mexicano progresar en sus conjeturas. Pero es entendible tal razonamiento. La religión permite olvidar que la humanidad es un suceso efímero en el cosmos.




¿Acaso no es bella la vanidad de saberse eterno? ¿Que no es magnífico el bálsamo de la redención dominical? Cierto es que quizá el alma perdurará en un eterno júbilo tras el pasaje terrenal. No se puede obviar, sin embargo, que las liturgias redentoras son ilusorias cuando se centran en valores divinos.

Esas energías teológicas (o teogónicas) pronto asperecen y eclipsan la razón. En el proceso de encontrarse eternos; de humanar la especie acorde a designios sobrenaturales; el sendero se vuelve vereda, y sin el rayo luminoso de un sol, cada vez se es más fácil extraviarse.

Nebulosa se ha tornado la visión del mexicano gracias al Eclipse. Tanto, que lo ha llevado a juicios temerarios, bastante alejados de la compasión humana. No dirime la diferencia entre ley divina y moral humana; no acaricia su cicatriz; ofusca al Derecho con su opinión y se rehúsa a razonarlo; a descubrirlo. Esa conducta es comprobable empíricamente. Verbigracia, suele creer que algún cuerpo normativo va coartar o conceder el Derecho.

Le es imposible observar que el derecho a una opinión no convierte su opinión en Derecho. (Cabe el sustantivo bajo la retórica). Confunde que el Derecho, lejos de ser solo facultades subjetivas o concesiones, es comienzo y fin (si se me permite la antítesis) de la especie humana. Sol puro de razón.




Como el ocaso sin el alba, el derecho no existe sin la obligación. Debe la religión, antes de eclipsar al Derecho, centrarse en evaluar su fin teleológico. Porque de lo contrario, la religión continuará ensombreciendo a la moral, a costa del Derecho.

El mexicano debe entonces acariciar la cicatriz que aún mana sangre, sin sentir vergüenza o temor, y entender que frente a los estigmas religiosos, lo único capaz de redimir al ser humano, es aquél idioma de la moral. Comprender que los estigmas sociales son un artilugio del Eclipse no es una encomienda sencilla.

Mas el mexicano, aun así, debe cuestionar su brillo; evitar su sombra; y ansiar su fin. Solo de esa manera podrá recibir nuevamente el brillo cálido del sol.

Ante la imposición religiosa, sin tregua, la rebeldía jurídica.

En vigilias, la pluma busca agrado al borde del sentimiento. Encuentra lo contrario. Melancolía y decepción vierte en sus líneas. Así, intenta arrullar –sin la esperanza debida–, sus temores bajo el Eclipse.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La crítica, la confrontación de ideas y la democracia

Comparte este artículo:

“En una democracia es necesario que la gente aprenda a soportar que ofendan sus sentimientos”

-Bertrand Russell

A raíz de los recientes posicionamientos en contra de las pretendidas reformas al artículo cuarto respecto al matrimonio igualitario, se ha observado una postura, por parte de diversos colectivos, la cual establece que “debe respetarse su manifestación de ideas”, al momento de criticarse esta misma. De esta forma, ante tal situación resulta inevitable recordar algo que, no se ha llevado a cabo desde hace tiempo en nuestro país: la crítica y la confrontación de ideas.

Y es que un sano ejercicio de la libertad de expresión, el cual va de la mano con una democracia real, implica una discusión de ideas, implica además una confrontación por parte de las mismas; por esto mismo, resulta propiamente pobre el terminar, ante una opinión distinta a la que se sostiene, el recurrir al “respeto”, para terminar con dicha discrepancia.

Es necesario recalcar que, respetar las posiciones contrarias en torno a un tema determinado (cualesquiera que sea), no quiere decir que uno deba quedarse callado, sino que el respeto debe referirse más, hacia una valoración de la dignidad de la persona que emite su postura; de esta manera, habría de entenderse el respeto a los posicionamientos opuestos como el no coartar el derecho del otro, ni menoscabar su persona.

Mientras esto prevalezca, no se tendría problema en llevar una discusión, con el fin de desarrollar y enriquecer al intelecto humano, pues más ganamos cada uno de nosotros con una confrontación de ideas distintas, a con un pensamiento uniforme.




Por lo tanto, si queremos conseguir un sentido progresivo de la libertad de expresión, así como de la democracia, es necesaria la creación de más espacios para los debates de cualquier tipo de ideas (religiosas, políticas, sociales), con el fin de generar un intercambio de concepciones sobre distintos tópicos, así como la creación de proyectos ligados al llegar a un punto medio de parte de los participantes en dichas intervenciones.

Igualmente, ante dicha propuesta se implica un avance en el sentido de la tolerancia, entendiéndose esta, como una valoración la cual no impida el ejercicio de la libertad de expresión, ni impida el ver al ser humano como lo que realmente es: un ser que merece un trato digno, sin importar su etnia, ideas, orientación sexual o religión.

Asimismo, el progreso en la libertad de expresión, implica algo que no ha llegado a ver en su totalidad el país: una crítica autentica, hacia el gobierno en turno. Esto, se entendería como el tener todos los medios disponibles (televisivos, de radio, etc) para poder establecer una crítica (también, por qué no, una sátira) real hacia los poderes de la unión, sin temor a ser censurado.




Finalmente, al considerar esta libertad de expresarse, de criticar y de confrontar, se podrán ver materializados los frutos de este derecho, lo cual se traduce a la concepción de una democracia más sana, más congruente, en la que no solo se respete la libertad para explayarse del otro, sino que se consagre el ciudadano a aquella máxima (equivocadamente atribuida a Voltaire) de la autora Evelyn Beatrice Hall: “No estaré de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo”.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

Dimes y Diretes: “Siguen cavando la tumba de Pemex y la de México”

Comparte este artículo:

Algo queda en claro, el 2017 va a ser un año muy desastroso, económicamente hablando, para México. Los aún bajos precios del petróleo a nivel internacional siguen afectando los ingresos netos que tiene nuestro país, al igual que el crecimiento económico del mismo. Buenos, si esto no fuera suficiente, el día de ayer se anunció que la empresa de “todos nosotros”, Petróleos Mexicanos (Pemex), adquirió 2 mil 500 millones dólares de deuda.




Queda muy en claro que Pemex, es una empresa que está quebrada y lo que le sigue. Tantos años de malos manejos, corrupción, sindicalismo nefasto y falta de innovación la han llevado a ser una empresa irrelevante a nivel mundial y una carga para el país.

Por si no sabían, Pemex, no tiene un solo reporte de ganancias desde el año 2012, es decir, en todo lo que va de la administración de Enrique “Henry Monster” Peña Nieto, Pemex ha ido cavando poco a poco su tumba.

Lo que es peor, es que el país cada vez está más endeudado, pues según pronósticos del Banco Mundial, para finales de este año la deuda equivaldrá al 55% del Producto Interno Bruto del país. Aun así, en abril de este año el gobierno federal decidió inyectarle 4 mil 200 millones de pesos a Pemex en lo que se conoció como el Pemexproa.

La cosa no se ve que vaya a mejorar para el final del año. Se espera que Pemex termine con una deuda de 97 mil millones de dólares, los precios del petróleo realmente no tienen ni para cuando recuperarse, y aun así el gobierno federal sigue adquiriendo deuda por doquier.




Algo es seguro, Pemex está en estado vegetal, no tiene para cuando despertar y es muy probable que el Gobierno Federal solamente este cavando la tumba de la paraestatal más importante que ha tenido el país en su historia.

Lo más triste de todo, es que está misma empresa nos está llevando a la tumba con ella, es hora de que se determine si se hace una reestructuración total de la misma, o se le da muerte.

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Revocación de mandato en Juárez

Comparte este artículo:

En un hecho inusitado en la historia de Nuevo León se presentó por primera vez una convocatoria para realizar la revocación de mandato del actual alcalde Heriberto Treviño. Este movimiento lo está encabezando un grupo de ciudadanos denominado “Curul Ciudadano”.

Es muy prematuro hacer pronósticos o de plano descartar la situación. El tema es interesante e importante para la ciudadanía y debiera tener mayor difusión por la relevante histórica del tema.

La ley de Participación Ciudadana de Nuevo León afirma en su artículo 71 sostiene estas condiciones:

  1. El cincuenta por ciento de los ciudadanos registrados en la lista nominal del municipio voten a favor de la revocación de mandato, cuando la lista nominal del municipio sea menor a cuatro mil electores;
  2. El cuarenta y cinco por ciento de los ciudadanos registrados en la lista nominal del municipio voten a favor de la revocación de mandato, cuando la lista nominal del municipio sea de cuatro mil a veinte mil electores; y
  3. El cuarenta por ciento de los ciudadanos registrados en la lista nominal del municipio voten a favor de la revocación de mandato, cuando la lista nominal del municipio sea mayor a veinte mil electores.

La lista nominal a fecha de la elección de 2015 era de 170,059 personas porque lo que técnicamente se ocupan poco más de 40 mil personas que firmen.

El movimiento es legítimo, los argumentos para destituir a Treviño siempre serán discutibles, principalmente el tema de que ganó con un amparo de por medio.

Sin embargo, es importante que el colectivo o quien impulse este tipo de iniciativas no pierda el objetivo ni la mira en lo que se busca. Es decir que para llegar a este punto se necesita que se haga un debate, un análisis a conciencia de la problemática y no firmar por firmar o quitar por quitar.

 

El esfuerzo es válido, veremos cómo responde la gente de Juárez y grupos que estén interesados en este tipo de movimientos deberán tomar nota del resultado de este intento.

Hay que seguir de cerca este movimiento, sus repercusiones pueden ser históricas.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Primer año de gobierno de Jaime Rodríguez: cambio de Forma pero no de Fondo

Comparte este artículo:

Destacamos dos aspectos positivos en el gobierno de “El Bronco”:

Por un lado, es innegable el hecho que el actual gobernador lo pueden abordar los ciudadanos. Antes esto era casi imposible, pero ahora el gobernador posibilita que exista una cierta interacción con la ciudadanía. Además, quitaron las arcos detectores de metales en el Palacio de Gobierno. La eliminación de esta barrera física le hace entender a los nuevoleoneses que ahora se pueden acercar con mayor facilidad a los servidores públicos que despechan desde el Palacio de Cantera.

Por otro lado, Rodríguez Calderón ha disminuido notablemente el gasto en imagen en los medios tradicionales como la TV o las estaciones de radio. Esto supone un ahorro de los recursos públicos que puede ser destinado a otros asuntos importantes en Nuevo León.

Por citar un ejemplo, el gobierno de Rodrigo Medina gastó cerca de 4000 millones de pesos por concepto de servicios de publicidad en su sexenio. De esto se desprenden los interrogantes: ¿dónde está invirtiendo el actual gobierno ese dinero?




En lo que respecta a los aspectos negativos señalamos lo siguiente:

En primer lugar, en alusión a las Redes Sociales, estas se siguen utilizando para promocionar la imagen del gobernador pues se han dejado a un lado las cuentas institucionales y ahora se pagan anuncios desde las cuentas del titular del Ejecutivo. Además es casi imposible identificar en la nómina estatal a las más de 20 empleados públicos que (como el propio gobernador lo ha mostrado) se encuentran atendiendo sus redes sociales. Por otro lado es importante señalar que se está haciendo mal uso de los canales oficiales, uno de estos emblemáticos ejemplos es un video que retrata la Parodia entre El Bronco y un Presidente Nacional de un Partido.

En segundo lugar, en referencia a la página de Internet del gobierno del Estado, allí eliminaron todo vestigio de la administración de Rodrigo Medina, a excepción de la Sección de Transparencia en donde no solo están igual que la pasada administración sino además alegando ataques virtuales incumplen con lo que la Ley les Obliga. La información es pública, pero no es accesible y mucho menos abierta.




En tercer lugar, en relación al combate a la corrupción, transparencia y la rendición de cuentas, consideramos que son temas reiterativos en el discurso del gobernador, pero no se aplican en la realidad. En efecto, en el discurso de toma de protesta de El Bronco, él afirmó que “se les acabó la fiesta a los bandidos. Se acabaron los moches y las tranzas, se acabaron los lujos a costillas de la gente.” No obstante, aún se está a la espera de una sanción ejemplar por el Cobijagate.

Cabe aquí plantear cuál es la co-responsabilidad de la Coordinación Ejecutiva encabezada por don Fernando Elizondo ¿qué hace? ¿Para qué se creo?. Además ¿por qué los contribuyentes de Nuevo León tienen que pagar casi medio millón de pesos al mes por la oficina de “enlace con la sociedad civil” cuando existe una Sub Secretaría de Participación Ciudadana?

En suma, consideramos que el primer año de gobierno de Jaime Rodríguez Calderón representa en el más amplio sentido un cambio de forma por tratarse de un gobierno sin el respaldo de los partidos políticos tradicionales (el primero de este tipo en toda la República), no pactar con medios tradicionales, pero no de fondo, dado que persisten las peores prácticas de la administración pública, esas que tanto señaló a los rudos (partidos políticos) durante su campaña.

Redesquintopoder IDEA
Identifica, Denuncia y Actúa

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Un año Bronco: Aciertos y Desaciertos

Comparte este artículo:

En un año no se pueden solucionar todos los problemas de un Estado que, por doce años, ha pasado por algunos de los peores gobiernos en su historia. Hace un año, Jaime Rodríguez Calderón, tomo protesta como Gobernador de Nuevo León, en ese momento la ciudadanía estaba llena de esperanza de que las cosas iban a cambiar en el estado, que para dentro de un año Rodrigo Medina iba a estar en la cárcel o cerca de ella, que habría prosperidad y que claramente se iba a escribir una historia diferente, misma que tendría impacto a nivel nacional. La historia después de un año es diferente, Medina sigue suelto, la gente está perdiendo la esperanza, y peor aún, la paciencia con el gobierno.

 

Lo aciertos han sido pocos, pero se tienen que reconocer. Reducir el gasto gubernamental, maximizar recursos, transporte gratuito para estudiantes y adelgazar la nómina estatal han sido cosas positivas en este gobierno. También y a diferencia de los pasados gobiernos, esta administración ha sido más abierta con el ciudadano, más cercana, esto desde día uno.

 

Otro de sus aciertos ha sido iniciar las investigaciones contra la administración de Rodrigo Medina. Aunque está muy lejos de meter a alguien en la cárcel, se debe de reconocer que nadie en este país había logrado poner a un ex gobernador frente a un juez, y mucho menos vincularlo a proceso por algún delito.

 

Lamentablemente los desaciertos han sido muchos. Lo peor de la situación es que al ser un gobierno independiente, sin partido y algo nuevo en el país, estos errores han costado y mucho. La oposición – en su mayoría el Congreso – no deja que ningún error se le vaya desapercibido. Pero bueno al final del cuento, esto es política y grilla.

Uno de los graves desaciertos de este gobierno ha su manejo en el caso del famoso #Cobijagate. Para mí fue la primera prueba de fuego para un gobierno que se tilda de ser diferente a los demás. De inicio el manejo que tuvo el gobernador sobre el caso fue incorrecto. Al periódico que hizo la investigación le mando el mensaje que “ellos no eran la procuraduría”.




Sin contar que el mismo gobernador tacho la historia como una más “por qué ya no le pago a los medios de comunicación”. Tiempo después la ciudadanía tuvo el sentimiento que el Estado iba a enterrar el caso, pero no fue así y se dieron a conocer sanciones, pero sanciones huecas y sin golpe alguno. Lo involucrados en el #Cobijagate se fueron prácticamente en blanco, no hubo inhabilitación, la multa es de un costo alto, pero un funcionario tan sucio como Rogelio Benavides Pintos, tiene el dinero para pagar 200 mil pesos y más.

 

Otro de los desaciertos de este gobierno, ha sido la boca que tiene “el Bronco”. Tal y como le sucede a Donald Trump en Estados Unidos, donde su boca y lo que dice lo está acabando en la campaña, a Jaime le sucede lo mismo.

Desde sus constantes acusaciones en contra de medios de comunicación que le sacan los trapitos sucios, porque según el “ya no les paga”, o cuando dijo que a “las gorditas nadie las quiere” refiriéndose a las adolescentes que salen embarazadas. También cuando minimizo el tema de las mujeres desaparecidas diciendo que “se van con el novio”. Todo esto afecta la imagen del gobernador y por ende la de su administración.

 

Tristemente creo que Jaime se está concentrando más en el 2018 que en la chamba que tiene enfrente. Simplemente uno tiene que ver las entrevistas que se le han hecho con motivo de su primer año de gobierno, y en todas responde que afirmativamente podría buscar la Presidencia en el 2018 y que si es así va a renunciar.




Bronco, que la ambición no te coma. Estas lejos de ser un candidato para la Presidencia en el 2018, primero concéntrate en hacer bien tu trabajo aquí, antes de pensar que vas a hacer por México. Concéntrate en meter a Rodrigo Medina y sus ex funcionarios a la cárcel, hazte un ejemplo a nivel nacional, por qué algo te puedo decir, no lo eres.

 

Lamentablemente, esta no será la historia dentro en el 2018, ya que Jaime será candidato independiente a la Presidencia en ese año, y todo el proyecto del “gobierno ciudadano” que inicio en el 2015, se ira a la basura.

 

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Mírame y no me toques

Comparte este artículo:

“Es la sensación que sentimos de que, como Consejo Ciudadano, podemos hacer muy poco” comentó Graciella Fulvi al anunciar ante los medios la renuncia de al menos 6 de los 7 contralores ciudadanos (Rogelio Sada, Malaquías Aguirre, Lourdes López, Graciella Fulvi, Sandra Garza y Paula Villalpando).

La renuncia se deriva, entre algunas cosas, por el famoso #cobijagate y la poca respuesta que el gobierno habría tenido contra la falta administrativa. El órgano fue creado con el objetivo de sumar esfuerzos, al supuestamente vigilar y corregir, junto con la administración estatal, los esfuerzos en la lucha diaria contra la corrupción.

Este comentario contrasta con lo dicho por Nora Elia Cantú, contralora general del gobierno independiente, cuando el pasado 02 de marzo comentó en la toma de protesta de este mismo consejo que “el aparato burocrático es grande y su participación va a ser muy valiosa”.




¿Valiosa? Al parecer lo habrá sido para efectos de opinión pública porque ellos solo están para “ver, no revisar” según dijo Jaime Rodríguez. Mírame y no me toques diría Joan Manuel Serrat. Pero desgraciadamente es cierto lo dicho por el Bronco. La ley lo respalda. Legalmente no tienen ningún poder para actuar e incidir, y es aquí donde entra lo irreverente de la situación. Tener a gente de tanto prestigio y talento, solo para aparentar participación, pero vetando su injerencia, es no solo absurdo sino un desperdicio de tiempo para cualquiera.

Pero no quiero enfrascarme en hecho mencionado, sino en la reflexión de la efectividad de los modelos de participación ciudadana, los cuales deben dejar de ser simples observadores y convertirse en una especie de juez que puede y debe incidir en el día a día de la administración gubernamental.

Hoy se habla de los contralores ciudadanos, de revocación de mandato, de consultas ciudadanas, de democracia participativa, pero si estas herramientas no van acompañadas de un poder factico para transformar, de poco nos servirán para mejorar al país. La bandera ciudadana no debe de ser de dientes para afuera, sino la columna vertebral de cualquier gobierno.

Y es que, si la política se la dejamos a los de siempre, se hará política para los de siempre.




POSDATA: Alarmante los resultados del referendo en Colombia del domingo pasado. Los ciudadanos salieron a las calles a votar y rechazar, por mínima diferencia, los acuerdos de paz con las guerrillas de las FARC. La democracia en manos de la desinformación puede ser muy dañina. Más amor por favor.

Si no nos vemos, pues nos escribimos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LA PARADOJA DE LA TOLERANCIA

Comparte este artículo:

Más que un insulto, se trató de una mirada condescendiente que mezcló pobreza, raza, e ignorancia. En una cena en casa, uno de los invitados se refirió despectivamente hacia los africanos. El comentario no duró cinco segundos, pero fue suficiente para que decidiera, en ese momento, que esa persona no volvería, pues no abalaría ni aprobaría, ni siendo ni dejando ser, el racismo en cualquiera de sus formas.

La decisión la tomé allá por 2002, y me hizo descubrir lo que luego llamé la “Paradoja de la Tolerancia”: la mejor forma de contribuir a la construcción de un mundo más tolerante, es denunciando pública y enérgicamente a los intolerantes, entre ellos, por supuesto, a los racistas.

Que no se malentienda: mi lucha es por un mundo más tolerante, y si existiera otra forma de contribuir activamente a ese ideal, la promovería. Hoy, retomo este tema en el contexto de la discusión sobre la familia diversa en México, y lo hago en dos partes: primero recuerdo algunos de los hechos que han acontecido recientemente al respecto; luego, golpeo en el Talón de Aquiles del movimiento.  

Los hechos

El 17 de mayo de 2016, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, propuso una iniciativa federal conocida como de “matrimonio sin discriminación”. La misma busca modificar el primer párrafo del artículo 4 de la constitución, para garantizar que cualquier persona mayor de 18 años, residente en México, pueda casarse sin ser discriminada por cuestiones étnicas, de género, de discapacidad, por su condición social, su salud, su religión, o sus preferencias sexuales, entre otros.

También propuso un decreto para reformar el Código Civil Federal para asegurar el “matrimonio igualitario”. Algo de Pink Washing Político – estrategia marketing que consiste en mostrarse gay-friendly para ganar simpatía ante la opinión pública y desviar así la atención sobre otros problemas – hay en las iniciativas, pero igual, existen criterios jurídicos que obligan al gobierno a moverse en esa dirección.

 Por un lado, es innegable que existe discriminación entre los gays residentes en los estados en donde sí se reconoce el matrimonio igualitario (Campeche, Chihuahua, Coahuila de Zaragoza, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, y Quintana Roo), y en los que no.

México es una federación, y cada Estado posee un código civil que regula la cuestión del matrimonio. Pero el acceso a los derechos no puede ni debe variar en función del Estado de residencia. ¿Qué sucede con las parejas legalmente casadas en un Estado que se mudan a uno en donde su matrimonio no es válido?

Por el otro, la Resolución de Jurisprudencia 43 2015 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (12/06/2015) señala que no es idóneo, en términos constitucionales, defender que la finalidad del matrimonio es la procreación.

Es entonces imposible vincular los requisitos del mismo a las preferencias sexuales, pues se excluyen injustificadamente del acceso al matrimonio (con ello se discrimina) a los gays. En los principios de igualdad ante la ley de las que se inspiran las sociedades modernas, la discriminación basada en la orientación sexual está prohibida.

Por lo tanto, ningún juez en México, incluso en un Estado en donde no se permite el matrimonio igualitario, puede negar ese derecho. En ambos casos, la acción del gobierno federal es pertinente y necesaria, y la misma deberá ser discutida en el congreso mexicano en un futuro cercano.

Ahora bien, a fines de agosto de 2016, la “Coordinadora Nacional Pro Familia” anunció que el movimiento mexicano contra el matrimonio gay, aglutinaba 250,000 firmas. Se advierte que la inclusión de la “ideología” de género en la educación de los niños y adolescentes, y la inclusión de México en la lista de países que desean promover esa “ideología” a nivel mundial, genera problemas.

Marcial Padilla, Director de la Asociación Conciencia y Participación, señaló que “la ideología de género es una forma de oponerse a la biología, donde el género de una persona se describe como un hombre o una mujer, sin embargo, con la nueva ideología se establece que los seres humanos son una entidad psíquica y pensante”.

Indica el movimiento que la sociedad debe saber que el gobierno federal planea entregar a niños en adopción a parejas del mismo sexo, incorporar el divorcio exprés, eliminar los exámenes prenupciales, y permitir el cambio legal de sexo a cualquier ciudadano.

Los que defendieron las manifestaciones adujeron que no se trataba de una actitud homofóbica, sino que defendían el derecho de los padres a educar a sus hijos y a incidir sobre el contenido de los libros de texto educativos. Al fin y al cabo, México es una democracia; el respeto a la diversidad, que tanto defienden los gays, debe ser una actitud que va en ambas direcciones, pues existe libertad de pensamiento.  

El pensamiento

Antes de continuar, desearía aclarar que “género” no es una ideología, sino un campo de estudios interdisciplinario académico-científico, compuesto por diversas corrientes teóricas, en donde se incluye, en efecto, estudios LGBT y, a veces, la sexualidad, pero en donde también se desarrollan estudios feministas y sobre masculinidad. No se necesita un PhD. para saber esto: esta definición viene de Wikipedia y la obtuve googleando “teoría de género”.

Existe, además, una serie de resoluciones internacionales y de documentos para proteger a la comunidad LGBT, porque se le vulneran una serie de derechos humanos, entre los que se encuentra, precisamente, la discriminación en relación al acceso de servicios básicos como la vivienda y la asistencia sanitaria. Cualquier intento del Gobierno Federal por cambiar el artículo cuarto de la constitución, para adecuarlo a las normas internacionales en la materia, no es mera coincidencia, como se verá más adelante.

A nivel internacional, se acepta hoy que la orientación sexual forma parte de la dignidad de la persona. De hecho, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos indica que se trata de una parte fundamental de la vida privada de las personas, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido que la misma forma también parte del concepto de libertad y del derecho de auto-determinación individual.

Los Principios de Yogyakarta (Indonesia, 2007), que buscan facilitar la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género, indican, en su principio # 24, que “toda persona tiene el derecho a formar una familia, con independencia de su orientación sexual o identidad de género, y responsabiliza al Estado para crear el contexto normativo que lo permita.

El derecho a la igualdad y a la no discriminación están consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la Carta de Naciones Unidas, y en los tratados internacionales en la materia.

Es decir, sabíamos que la tierra es redonda y que somos nosotros los que damos la vuelta alrededor del sol. Ahora, nos enteramos que existen diversas configuraciones familiares, que existen derechos internacionales (que México, por cierto, ha firmado), y que los Estados deben actuar para proteger.  

Claro, con un poco de perspicacia, se podría señalar que el famoso artículo 4 no aborda la cuestión del “matrimonio”, y aunque sí hace referencia a la “familia”, en ningún lado se indica que el mismo debe ser obligatoriamente entre hombre y mujer. Entonces, si se desean defender los derechos de los heterosexuales, habría que cambiar la constitución para que restrinja claramente este derecho. El asunto, precisamente, es que no se puede restringir el acceso a la familia. Sería inconstitucional.

También se podría señalar que al ser el matrimonio un concepto religioso, se debería poder preservar la integridad de la institución. Es decir, la unión entre personas del mismo sexo podría llamarse “Unión Civil” o cualquier otra analogía. Al fin y al cabo, si se pide respeto: ¿Por qué no darlo? ¿Y qué más da si se le cambia el nombre con tal que elimine la discriminación?

Ahora bien, el susodicho artículo 4 indica que todos tienen derecho, además de la salud, a un medio ambiente sano, al agua potable, a la cultura, a vivienda digna y decorosa, y a una alimentación sana, a decidir sobre el número y ritmo de los hijos. Confiere también al Estado la labor de cumplir con el principio de interés superior de la niñez (los derechos de los niños pasan primero). Y este es el meollo del asunto. No es una cuestión religiosa: es una cuestión de educación.  

Como el matrimonio está a la base de la familia, la cual es el entorno de la niñez, entonces si se desea proteger la infancia, se debe evitar que las uniones entre personas del mismo sexo sean consideradas “familia”, para lo cual se debe impedir el matrimonio igualitario. Como los mismos manifestantes lo dicen, no se trata de discriminar a parejas gays, sino de proteger el derecho de los padres a educar a sus hijos.

Claro, no hay discriminación, solo preocupación: no vaya a ser que “se les pegue” esa “condición”, que se “vayan a confundir” por tener ese tipo de “modelos”, o que vayan a ser víctima de acoso en las escuelas (porque claro, la sociedad va a continuar siendo igual de intolerante). Pero no es discriminación. Y aquí es en donde el argumento cae por su propio peso.

Este movimiento lo que intenta es preservar el “derecho” de esos padres para educar a sus hijos de forma tal que no sean gays. O a evitar que haya “mal suertudos”, infantes dados en adopción, que podrían caer en ambientes gays. Tal vez no todos lo ven así, pero sospecho que muchos sí adhieren implícitamente a esta idea.

En el momento en que se defiende la idea que los gays no nacen, sino que se hacen, se asumen posturas homofóbicas en donde sí se discrimina. Un homosexual, no es, digamos, como un gordo, el cual, en la gran mayoría de los casos, no nace, sino que se hace (excepción hecha a casos de tiroides o de metabolismos lentos).

Un gay nace y, si se le respeta su derecho de auto-determinación y a su privacidad, vivirá su vida gay, bien gay, aunque haya sido educado en un ambiente heterosexual. Lo contrario también es cierto: así como lo heterosexual no es contagioso, lo homosexual tampoco lo es.  

Conclusión: me declaro en contra de la ideología de la gordura

Quisiera yo que esta columna fuera una pérdida de tiempo, que no sirviera para nada. Pero no es así. Todavía falta mucha educación, aunque la paradoja de la intolerancia no nos deja mucho espacio para caminar hacia atrás. Señalo que me declaro en contra del matrimonio entre las personas obesas. No es natural tener sobrepeso. La ciencia es clara sobre cuál es el índice de grasa corporal “normal” y saludable.

Además, y sin tomar en cuenta el “bullying” al que pueden ser expuestos en las escuelas los niños de condición redonda, todos sabemos que por comer chatarra se contraen enfermedades crónicas incurables, como la diabetes. ¿No castiga así “Dios” la gula? El objetivo primero de la alimentación es nuestra supervivencia.

 

 

Comamos entonces sencillito, en las proporciones recomendadas. Y no nos hagamos de la vista gorda: en varias partes de la Biblia se intuye que la gordura es pecado. Para muestra varios ejemplos: bebedores y comelones empobrecerán; el hijo glotón es vergüenza de su padre; no debemos permitir que nuestros apetitos nos controlen; y la habilidad de decir “no”, el “auto-dominio”, es uno de los frutos del Espíritu.

¿Quién ha visto a un Jesús regordete? Nadie, porque nuestro Cristo es flaco. Así lo quiso nuestro Señor. Y como él también quiere que seamos a su imagen y semejanza, entonces todos debemos ser delgados. Imagínese la degeneración de un mundo en donde infantes, inocentes criaturas, se contagien de la gordura de sus padres.

La paradoja de la intolerancia me lleva hoy a ponerle un alto a los eufemismos, y a llamar las cosas como son. Tolerar la homofobia escondida detrás de la defensa de la “diversidad del pensamiento” es dar un paso atrás. La “ideología de género” que tanto incomoda, es la misma que censura la ablación de clítoris (por razones culturales o religiosas) en Asia y África.

Comencemos a defender los relativismos culturales, y perderemos entonces los avances universales que hemos alcanzando durante el siglo XX, y que diferencian el mundo moderno de otras etapas de la historia humana. Hoy, debemos denunciar la intolerancia para parar su progreso. Por cierto, se me olvidaba aclarar: no soy “gordofóbico”: no tengo nada en contra de los gorditos.

De hecho, tengo varios amigos y amigas con ese estilo de vida (o “condición”). Los quiero mucho, (no los promuevo, pero) los tolero e, incluso, los respeto. ¿O ahora resulta que no puedo ejercer mi “derecho humano” a no estar de acuerdo con la “ideología” de la gordura?    

Fernando A. Chinchilla
Ciudad de México, octubre de 2016

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

A un año de Gobierno Bronco: Perspectiva de un servidor público

Comparte este artículo:

Hoy se cumple un año de que tomó protesta el Ing. Jaime Rodríguez “El Bronco” como Gobernador de Nuevo León. Como Secretario Técnico de la Secretaría General de Gobierno he percibido muy de cerca el trabajo de mis compañeros, y quisiera destacar los que en mi opinión, son los diez logros más importantes del Gobierno Independiente al día de hoy; tanto de las promesas que se hicieron en campaña, como las que sin serlo, ponen en alto el nombre de nuestro estado.

 




  1. Se suprime el pago de miles de millones anuales que pagaban las otras administraciones a las TELEVISORAS y otros medios de comunicación (gasto que todavía siguen haciendo algunos municipios del PRI y del PAN). Para nosotros es preferible invertir ese dinero en la gente.
  2. Se CANCELA MONTERREY VI en definitiva. No se traerá agua del Pánuco y Grupo Higa no conservará los derechos a encargarse del proyecto hidráulico subsecuente.
  3. Se reestructuró el TRANSPORTE en muchos consorcios de manera que resulta más barato para los usuarios, tienen mejor calidad los vehículos, se reducen los tiempos de traslado y en general su administración se vuelve eficiente y amigable para todos.
  4. Se logra que el transporte público para estudiantes, personas con discapacidad y adultos mayores sea completamente GRATUITO sin que esto represente un costo al ciudadano. Aunque algunos diputados traten de adjudicarse el crédito, ellos nunca participaron en las negociaciones que desde 2015 se realizaron con transportistas y sindicatos para lograr esto.
  5. Se disminuyó drásticamente el déficit y se alcanzó el PRIMER LUGAR NACIONAL en reducción de deuda; superando en este rubro a todos los estados y entidades del país.
  6. Se logró negociar el contrato con KIA de forma que se mantuvo toda la inversión extranjera en el estado, sin tener que       cumplir con las condiciones ILEGALES que había pactado la administración del PRI anterior para atraerlos a México, y que habría costado millones a los nuevoleoneses.
  7. Se inhabilitan y multan a decenas de servidores públicos de los más altos niveles involucrados en conductas ilegales, y se vincula a proceso al 100% de quienes ha acusado la Subprocuraduría ANTICORRUPCIÓN (creada por esta Administración) de delitos cometidos por servidores públicos. Hecho completamente inédito en Nuevo León.
  8. Se TRANSPARENTARON todos los contratos de obra pública desde el 2001 hasta la fecha, y además se transmiten en vivo todas las licitaciones para que nada se haga en lo oscurito.
  9. Se creó una UNIVERSIDAD en línea para que TODOS los habitantes de Nuevo León, sin importar lo lejos que se encuentren sus municipios, puedan acceder a estudios de preparatoria, profesionales y de posgrado. Hay miles ya inscritos.
  10. Se REESTRUCTURÓ el aparto gubernamental para eliminar dependencias y plazas innecesarias, que solo le costaban a la gente; todas ellas creadas por gobiernos partidistas en administraciones anteriores.

 




Con dedicatoria a quienes dicen que no se ha hecho nada: Las promesas cumplidas, los importantes logros y todo el trabajo realizado, no están sujetos a opiniones. Son un HECHO.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”