Gaseros se van a paro contra aplicación de precios máximos

Comparte este artículo:

Distribuidores de gas LP en estados como Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Ciudad de México, Estado de México, Veracruz, Hidalgo, Tlaxcala y Morelos, están en paro debido a la fijación de precios máximos para la venta del combustible.

El presidente de la Unión de Gaseros del Valle de México, José Adrián Rodríguez, dijo que desafortunadamente los distribuidores de gas LP en autotanque son independientes, es decir, 80 por ciento de los autotanques no pertenecen al parque vehicular de las empresas, y se quedaron sin margen para seguir operando.

Sobre hasta cuándo podría extenderse este paro, y qué otros estados podría alcanzar, el presidente de la unión dijo que dependerá de las autoridades energéticas, quienes no han escuchado y dado una solución para poder llegar a un acuerdo y continuar con las actividades.

“Desafortunadamente la Secretaría de Energía (Sener) no nos ha querido recibir y no hemos tenido respuesta por parte de la Comisión Reguladora Energía (CRE), nos sentimos muy incómodos porque no hemos tenido una respuesta ya sea favorable o desfavorable”, expresó.

José Adrián Rodríguez aseguró que no permitirá que en ningún momento se detengan las actividades prioritarias como en centros de salud, áreas covid-19, atención a la mujer y adultos mayores.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

INE contabilizó en ceros paquete denunciado por irregularidades en Orizaba

Comparte este artículo:

Este lunes, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que contabilizó en ceros la mesa de votación en la que se detectó la alteración de mil 687 votos, por estar a disposición del Ministerio Público al tratarse de un delito electoral.

A través de un comunicado, el instituto confirmó que se trata de la mesa receptora de la Consulta Popular 2716 básica, la cual se ubicó en la Escuela Secundaria Técnica Número 4, en Orizaba, Veracruz, correspondiente al Distrito Electoral Federal 15.

El órgano electoral explicó que, después del término de la recepción de la participación ciudadana en dicha Mesa Receptora, la presidenta de la Mesa, Patricia Palacios Hernández; la secretaria Rocío Abrego García y una Observadora de la Consulta Popular de nombre Ana Lilia Figueroa González, procedieron a desprender papeletas de los talones para doblarlas e introducirlas en las urnas.

“Lo anteriormente expuesto fue del conocimiento de las autoridades electorales por un video que fue proporcionado al Vocal Ejecutivo Distrital, Rubén Emilio Gálvez Cortés, en el que se aprecia el momento en que se están desprendiendo las papeletas, mismas que, a juzgar por una de las imágenes del propio video, se encontraban previamente marcadas”, señaló el INE.

El Vocal Ejecutivo Distrital ordenó el traslado del representante de la Oficialía Electoral, Alfredo Gómez Castro, Secretario de Vocalía Ejecutiva, y dos funcionarios más del INE, “quienes al arribar al lugar de los hechos ya no alcanzaron a apreciar la acción, por lo cual se les instruyó permanecer en la Mesa para dar fe del procedimiento seguido en la realización del escrutinio y cómputo de ésta”.

Asimismo, el INE indicó que el cuadernillo de la Lista Nominal de la Mesa Receptora registró la participación de 304 personas, mientras que en la urna se encontraron mil 991 papeletas contabilizadas.

El instituto precisó que el paquete no se pudo abrir debido a que el Ministerio Público ordenó su resguardo sin alteraciones.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Anuncia AMLO 50 mil millones extra a la Guardia Nacional

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador reiteró que uno de los objetivos de su administración es que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se haga cargo de la Guardia Nacional “para que no se eche a perder”, como ocurrió, de acuerdo a él, con la Policía Federal.

Durante la inauguración del nuevo cartel de la Guardia Nacional en Xalapa, Veracruz, López Obrador anunció la ampliación de 50 mil millones de pesos para la corporación.

Reiteró que la Guardia Nacional siempre debe actuar con apego a sus principios, ideales y ser incorruptible.

Destacó que en países como España, Italia y Francia así funcionan las guardias civiles.

“Va a contar con más presupuesto, va a disponer de 50 mil millones de pesos adicionales para terminar de consolidar esta institución a finales del 2023 con todos los elementos, con todo el profesionalismo de los que integren la Guardia Nacional con salarios justos, prestaciones y también con todas las instalaciones requeridas”, expresó el mandatario.

Por otro lado, AMLO agradeció el apoyo de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad.

“Son instituciones fundamentales del pueblo de México por su disciplina, su lealtad, por su contribución al desarrollo de nuestra patria”, añadió.

El mandatario detalló que la Guardia Nacional cuenta con 100 mil efectivos desplegados en 182 cuarteles y planea construir un total de 266 en todo el país.

Asegura AMLO que tercera ola de COVID-19 es menos dañina que las anteriores

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que la tercera ola de contagios por COVID-19 en México es de menor intensidad que las dos anteriores.

Durante su conferencia matutina llevada a cabo desde el estado de Veracruz, López Obrador detalló que esta nueva ola de contagios por COVID-19 en el país afecta a los más jóvenes, además de que hay menos hospitalizados por la enfermedad.

“Hay una especie de rebrote, una tercera ola de contagios, no igual a la primera, a la segunda ola, es de menor intensidad y también menos dañina porque tenemos menos hospitalizaciones y lo más importante de todo, menos fallecidos”, dijo el mandatario.

“Es un rebrote que está afectando más a los jóvenes y esto tiene mucho que ver porque la población adulta ya está vacunada. Esto demuestra que fue adecuada la estrategia de vacunar primero a los adultos mayores”, argumentó.

AMLO aseguró que ya se está intensificando la vacunación contra el COVID-19 en el país para proteger a la población contra el virus.

“Ya estamos intensificando la vacunación porque no hay otra alternativa, no hay otra opción para enfrentar el virus, lo mejor es la vacuna eso lo debemos tener muy claro, si estamos vacunados estamos protegidos. Aún estando vacunados podemos contagiarnos, pero resistimos, no nos agravamos. Estamos vacunando más que nunca”, refirió.

“Vamos a cumplir con el propósito de que para octubre todos los mexicanos mayores de 18 años van a estar vacunados aún con una sola dosis. Queremos llegar al 50 por ciento, a ver si antes de que concluya el mes estamos en el 50 por ciento de vacunación para mayores de 18 años”, declaró.

Por otro lado, el mandatario adelantó que se acelerará la vacunación para todos las personas adultas de municipio de Veracruz, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

Asegura AMLO que no hubo masacres

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador seguridad que durante el periodo electoral no hubo masacres que infundieron miedo entre los ciudadanos.

“En esta ocasión no se llevaron a cabo elecciones de Estado, no dejó de haber la vergonzosa compa de votos en dinero, tarjetas o entrega de despensas, pero no fue determinante como sucedía en tiempos pasados. Además, no hubo masacres, no se desató la violencia contra ciudadanos inocentes para infundir miedo. En Guerrero, por ejemplo, ningún candidato sufrió agresiones y casi lo mismo aconteció en la mayoría de los Estados”, expresó López Obrador en su informe por el tercer año de su triunfo electoral.

Cabe mencionar, que diarios nacionales han contradicho lo expresado por el mandatario, pues en los primeros seis meses de esta año, en México se registraron al menos 40 masacres, las cuales dejaron 293 víctimas en 16 entidades, de acuerdo con datos periodísticos e información de Secretarías de Seguridad Pública y Fiscalías estatales.

De acuerdo al periódico Reforma, el estado con mayor cantidad de multihomicidios, con cinco o más muertos en un mismo hecho violento, fue Guanajuato, con siete masacres; después siguió Tamaulipas, donde se registraron cinco multiejecuciones, y en Zacatecas, Jalisco y Michoacán, donde ocurrieron cuatro en cada entidad.

Chihuahua y el Estado de México registraron tres masacres cada uno; Guerrero tuvo dos hechos de ese tipo y sólo uno ocurrió en Baja California, Ciudad de México, Veracruz, Sonora, Nuevo León, Chiapas, San Luis Potosí y Tabasco.

(Con información de Grupo Reforma)

Aumentan protestas por desabasto de oncológicos; Morena evade el tema en la Comisión permanente

Comparte este artículo:

La mayoría de Morena y sus aliados en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión rechazaron modificar el orden del día para introducir un debate sobre el desabasto de medicamentos oncológicos. 

Ante las demandas que cada día suenan más fuerte, los legisladores del partido oficialista consideraron que integrar el tema obedece a una posición carroñera” de la derecha. 

No obstante, el coordinador de la bancada mayoritaria en el Senado, Ricardo Monreal pidió a su grupo parlamentario no ignorar el debate.

Apenas inició la sesión presencial de este miércoles, la bancada del PAN, en voz de la diputada Alejandra García Morlan pidió modificar el orden del día para incorporar el punto de acuerdo en el que se abordara el desabasto de medicamentos que están atravesando en este momento las familias de los niños con cáncer”, así como las terribles declaraciones del subsecretario López-Gatell” quien recientemente se refirió a este tema como un intento de golpismo. 

A nombre de la bancada del PRI, Beatriz Paredes se sumó a la propuesta de la panista, así como de la infortunadísima situación de las declaraciones del subsecretario de Salud. Queremos expresar nuestro interés, subrayando que se debata el tema de salud al presentarse una coyuntura en el país, en la cual no puede ser omiso el Congreso de la Unión”.

La senadora del PAN, Kenia López Rabadán llamó a la cordura a los legisladores, venimos a representar a los mexicanos, las necesidades que este país atraviesa, en este momento las mamás y papás de niños con cáncer están manifestándose, no puede ser que este pleno hable de otros temas. El tema prioritario hoy para México es la salud, es responderle a los papás y mamás, ¿cómo se atreven a querer a hablar de otra cosa cuando México está exigiendo que el tema se resuelva?”, demandó.

Además, calificó de inhumanas las declaraciones de López-Gatell, es vergonzoso, es lacerante, claramente el señor no tiene empatía con los mexicanos. Este cuerpo colegiado debe resolver el punto de acuerdo sobre la remoción del subsecretario, hablar de otros temas es una vergüenza”.

Por su parte, el ex presidente de la Mesa Directiva de la Cámara Alta, Martí Batres Guadarrama, propuso que el tema se pusiera a votación. 

En contra, pero debe analizarse el momento de discutir este tema”, dijo Batres. 

El diputado del PT, Gerardo Fernández Noroña, refirió: en contra de la posición carroñera e hipócrita de la derecha”. 

La senadora de Morena, Alejandra León, dijo: en contra, siguiendo la misma tesitura del senador Batres y que se discuta en una sesión especial”. 

Por lo que, con 24 votos en contra y 13 a favor se rechazó modificar el orden del día.

En ese contexto, las protestas de padres de niños con cáncer que carecen de medicamentos bloquearon el acceso al Aeropuerto capitalino y posteriormente el Circuito Interior. 

En otras entidades, como Puebla y Veracruz, también hubo protestas para demandar el abastecimiento de oncológicos. 

En el puerto de Veracruz, padres y madres de niños con cáncer bloquearon calles aledañas a la Torre Pediátrica del Hospital General de Alta Especialidad para exigir medicamentos y quimioterapias.

En Puebla, protestaron en el Hospital del Niño del Poblano y bloquearon el paso en un sentido de la avenida.

Afuera del Hospital General de Zacatecas también se manifestaron familiares de pacientes con cáncer, quienes acusaron que desde noviembre comenzó el desabasto y las autoridades se han mostrado indiferentes.

Mérida y Acapulco también atestiguaron protestas al respecto. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Denuncian que medicinas prometidas para niños con cáncer no llegaron

Comparte este artículo:

Autoridades de la Secretaría de Salud (Ssa) se comprometieron a abastecer de medicamentos oncológicos, diferentes hospitales del país para este fin de semana, sin embargo, la Asociación de Padres de Familia con Niños Enfermos A.C. denunció que no llegaron, por lo que prevén protestas esta semana.

“No podemos seguir así, hasta ahorita la reunión del próximo miércoles sigue en pie, pero debemos ver con todos los padres de familia si están de acuerdo en que continúe o qué es lo que haremos, podríamos llevar a cabo manifestaciones, pero todavía se tiene que dialogar“, indicó.

El presidente de la asociación, Omar Hernández Ibarra, recordó que el pasado 23 de junio el director del Insabi, Juan Ferrer y Alejandro Calderón Alipi, coordinador Nacional de Abastecimiento y Distribución de Medicamentos, se comprometieron a que este fin de semana llegarían claves de medicamentos a hospitales donde hicieran falta, pero de acuerdo con un monitoreo que la asociación ha llevado a cabo, no llegaron.

Hernández Ibarra señaló que el gobierno se comprometió a que los medicamentos oncológicos llegarían el 26 de junio a hospitales en Veracruz, Ixtapaluca, Mérida, Ciudad de México, Guadalajara y Chihuahua.

Asimismo, recordó que la Ssa les mostró la lista de compras de medicamentos, sin embargo, indicó que en estas hacía falta la ciclofosfamida. Además, se percataron de que las compras a realizarse serían parciales, a diferentes países y en tiempos variados, lo que dificulta que el esquema de tratamiento de los menores de edad se realice de manera integral.

Hernández Ibarra sostuvo que han asistido a más de 20 reuniones con funcionarios que se han comprometido a resolver sus demandas, pero nada ha sido cumplido.

Estamos decepcionados, hartos, cansados y mermados económica y emocionalmente, pero no dejaremos de alzar la voz“, puntualizó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Recomendaciones de ONU sobre desaparición forzada son obligatorias: SCJN

Comparte este artículo:

México deberá acatar las recomendaciones de las Naciones Unidas en materia de desaparición forzada, pues son obligatorias para el Estado, reiteró la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), esto al otorgar un amparo por el caso de Víctor Álvarez Damián, quien fue detenido por la policía estatal de Veracruz en 2013 y desde entonces no se conoce su paradero.

Se trata de una de las víctimas de hechos similares que se registraron entre el 6 y el 11 de diciembre de dicho año en la colonia Formando Hogar del puerto de Veracruz.

En febrero de 2016, el Comité emitió la “acción urgente”, para que México agilizara la búsqueda.

El juicio fue promovido por la organización Litigio Estratégico en Derechos Humanos en representación de la familia de la víctima, y en primera instancia obtuvieron un fallo favorable que obligó a la fiscalía estatal a investigar el caso, sin embargo, con toda ínfula argumentó que no era su obligación atender la “acción urgente” que sobre este caso emitió el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.

Así que la organización consideró insuficiente la sentencia y llevó el caso a la SCJN, donde en voto unánime, la Primera Sala decidió a su favor.

El proyecto de sentencia, que fue elaborado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, advierte que existe jurisprudencia en el sentido de que los tratados internacionales firmados por México en materia de derechos humanos son de observancia obligatoria para las autoridades, y que la recomendación de la ONU debe entenderse en ese contexto.

La recomendación del Comité incluye medidas que no ha contemplado la fiscalía estatal, como un proceso de búsqueda integral, agilizar la identificación de restos encontrados en fosas clandestinas y tomar medidas para la no repetición de estos casos.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, se han emitido 411 acciones urgentes para México, pero durante años estas peticiones no se cumplieron.

En su cuenta de Twitter esta organización señaló que: “Esta decisión no solo es histórica, al ser la primera vez que un tribunal nacional se pronuncia sobre el carácter obligatorio de las acciones urgentes”.

Proyectos del Corredor Transístmico quedarán a cargo de Semar: AMLO

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que los proyectos del Corredor Transístmico quedarán a cargo de la Secretaría de Marina (Semar) y no se concesionarán a particulares.

Al terminar su gira de supervisión sobre los avances del proyecto en el Istmo de Tehuantepec, el mandatario refrendó la intención de rehabilitar los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, el ferrocarril y la construcción de 10 parques industriales.

“Algo que quiero aclarar: no se va a concesionar a particulares y mucho menos a extranjeros, es un asunto de soberanía, esto lo va a manejar el Estado mexicano y lo va a cuidar la Secretaría de Marina, es a la que le vamos a dejar encomendadas todas estas obras cuando las terminemos, por el bien y por el progreso del país”, expresó López Obrador.

Allí explicó que el rompeolas se construye en 20% con enormes grúas mientras que el 80% del trabajo restante recae en “acarrear” las piedras.

El rompeolas del puerto de Salina Cruz tendrá 120 metros de ancho por 20 metros de superficie y se terminará de construir a más tardar a finales de 2022 con una inversión de 4 mil 600 millones de pesos, detalló López Obrador.

El presidente destacó que obras como el rompeolas significan empleo, bienestar y desarrollo para México.

“Esto lo soñó Juárez y lo convirtió en realidad Porfirio Díaz porque él hizo este puerto de Salina Cruz; hizo también el tren del Istmo, el puerto de Coatzacoalcos, Veracruz”, expresó.

El presidente López Obrador destacó que se construyen rompeolas y rehabilitan los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos para unir al Océano Pacífico con el Atlántico y abonar al intercambio comercial.

“Estamos impulsando el desarrollo, 10 parques industriales en el Corredor del Istmo para que haya trabajo, progreso con justicia, porque esto significan empleos y bienestar para la gente”.

Aclaró también que las obras serán manejadas por el Estado Mexicano y quedarán al resguardo de la Secretaría de Marina (Semar) “por el bien, por el progreso de nuestro país”.

Detectan en 26 estados variantes de “preocupación” del COVID-19

Comparte este artículo:

En más de 26 entidades del país circulan variantes de preocupación” del virus SARS-CoV-2. 

De acuerdo con la Red Laboratorios de Secuenciación se han registrado 142 portadores en lugares donde predominan los contagios locales.

Alberto Cedro Tanda, investigador del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), detalló que, de acuerdo con la plataforma GISAID, los casos de variantes de preocupación se dividen de la siguiente manera: cuatro con la mutación B.1 351 descrita en Sudáfrica.

Hay 108 personas con el linaje B.1.1.7, identificado en Reino Unido, y un total de 30 pacientes con la variante P1 de Brasil.

La semana pasada, la Dirección General de Epidemiología notificó 93 casos de personas en total con las variantes de preocupación.

Pero en la plataforma GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data), el número se elevó a 142 casos confirmados, lo que refleja un incremento del 55 por ciento de portadores con las llamadas variantes de preocupación.

Por otra parte, se tienen identificadas otras variantes clasificadas como de interés” y, entre éstas, se encuentra la variante India, con la mutación B.1.617, de la cual solo hay un caso oficial reconocido y es el de San Luis Potosí. 

También, hay un total de 238 casos con la cepa californiana B.1.429 +B.1427 y 5 personas con B.1 526, del linaje de Nueva York, de Estados Unidos.

De acuerdo con el especialista, en Estados Unidos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) consideran a la variante californiana como de preocupación” y no de interés”; pero México aplica los criterios de la OMS con respecto a las mutaciones que se presentan del virus.

En el caso de la mutación de Sudáfrica B.1 351, hay un caso en Baja California; dos en Campeche y uno más se sumó en Nuevo León, el 19 de abril de este año.

La variante inglesa es la que se propaga más rápido en el territorio al pasar de 74 a 108 casos, también en cuestión de unas semanas. Son 34 casos adicionales del linaje B.1.1.7 comparando el reporte epidemiológico oficial dado a conocer la semana pasada.

Las detecciones recientes las hizo el equipo de científicos INMEGEN que efectúa la secuenciación de las muestras enviadas en la Ciudad de México.

Las últimas muestras reportadas con esa cepa datan del 21 de abril en la Ciudad de México.

Esa variante del Reino Unido circula en Chihuahua, básicamente, al igual que en Zacatecas, Tampico, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Quintana Roo, Yucatán; Guerrero, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Veracruz.

En la plataforma GISAID también está la variante de preocupación P1 descrita en Brasil. Se pasó de 16 casos detectados a un total de 30 identificados.

Esta circula en la Ciudad de México, Quintana Roo, Jalisco, Chihuahua, Coahuila, Puebla y Guanajuato, entre otros.

En cuanto a las variantes de interés, de los 268 casos, un total de 238 son de la californiana B.1.429 +B.1427. Se ubican, de acuerdo con la plataforma, fundamentalmente, en Baja California, Guanajuato, Baja California Sur, Zacatecas, Sinaloa, Chihuahua, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Oaxaca, Quintana Roo, Michoacán, Sonora, Morelos, Puebla, Coahuila, Jalisco, Aguascalientes, Veracruz, Chiapas, Colima, Hidalgo, San Luis Potosí, Estado de México y Tamaulipas.

También existen 24 casos de personas con la mutación P2 que circula, identificada en Brasil y está presente de manera exclusiva en Jalisco. El último fue detectado en marzo. Solo hay tres casos adicionales.

(Fuente: El Mañanero Diario)