Monreal culpa a SCJN por crisis de violencia en Tamaulipas

Comparte este artículo:

El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, culpó a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la crisis de violencia e institucional que vive actualmente Tamaulipas.

De igual manera, responsabilizó al gobernador Francisco García Cabeza de Vaca por no tener control de su estado y mucho menos en materia de seguridad.

“Tamaulipas está descompuesto, no hay orden ni dirección. Es urgente que la federación atraiga el asunto como lo solicitó el presidente, pero no bastaría con eso, hay una crisis institucional colocado por la indefinición de la Corte que aún no resuelve, después de varias semanas el estatus jurídico de la inmunidad procesal del gobernador», reiteró.

Monreal aseguró que la Cámara Alta no puede convocar a periodo extraordinario para la desaparición de poderes en Tamaulipas, ya que está pendiente la resolución del recurso interpuesto por la Fiscalía General de la República (FGR) ante la Suprema Corte para que defina si el gobernador de Tamaulipas tiene o no fuero.

Asimismo, señaló que sería hasta la próxima legislatura, que iniciará en octubre y estará integrada en su mayoría por diputados morenistas, cuando se nombraría a un gobernador sustituto.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Recomendaciones de ONU sobre desaparición forzada son obligatorias: SCJN

Comparte este artículo:

México deberá acatar las recomendaciones de las Naciones Unidas en materia de desaparición forzada, pues son obligatorias para el Estado, reiteró la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), esto al otorgar un amparo por el caso de Víctor Álvarez Damián, quien fue detenido por la policía estatal de Veracruz en 2013 y desde entonces no se conoce su paradero.

Se trata de una de las víctimas de hechos similares que se registraron entre el 6 y el 11 de diciembre de dicho año en la colonia Formando Hogar del puerto de Veracruz.

En febrero de 2016, el Comité emitió la “acción urgente”, para que México agilizara la búsqueda.

El juicio fue promovido por la organización Litigio Estratégico en Derechos Humanos en representación de la familia de la víctima, y en primera instancia obtuvieron un fallo favorable que obligó a la fiscalía estatal a investigar el caso, sin embargo, con toda ínfula argumentó que no era su obligación atender la “acción urgente” que sobre este caso emitió el Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas.

Así que la organización consideró insuficiente la sentencia y llevó el caso a la SCJN, donde en voto unánime, la Primera Sala decidió a su favor.

El proyecto de sentencia, que fue elaborado por el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, advierte que existe jurisprudencia en el sentido de que los tratados internacionales firmados por México en materia de derechos humanos son de observancia obligatoria para las autoridades, y que la recomendación de la ONU debe entenderse en ese contexto.

La recomendación del Comité incluye medidas que no ha contemplado la fiscalía estatal, como un proceso de búsqueda integral, agilizar la identificación de restos encontrados en fosas clandestinas y tomar medidas para la no repetición de estos casos.

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, se han emitido 411 acciones urgentes para México, pero durante años estas peticiones no se cumplieron.

En su cuenta de Twitter esta organización señaló que: “Esta decisión no solo es histórica, al ser la primera vez que un tribunal nacional se pronuncia sobre el carácter obligatorio de las acciones urgentes”.

Ministros de la Corte no apoyarán la ‘Ley Zaldívar’ porque son del antiguo régimen: AMLO

Comparte este artículo:

El presidente Andrés Manuel López Obrador, aseguró que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), no apoyará la ampliación del mandato de Arturo Zaldívar, pues una gran mayoría de los ministros pertenecen al antiguo régimen. 

El mandatario indicó que las reformas judiciales que aprobó el Congreso incluyen la ampliación de dos años del mandato de Arturo Zaldívar como presidente de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal.

Hoy al medio día Arturo Zaldívar, envió a sus compañeros seis preguntas para determinar si es constitucional la ampliación de su mandato al frente del Poder Judicial.

Dicha extensión se contempla en un artículo transitorio del reciente paquete de reformas judiciales aprobadas por el Congreso pese a la polémica, ya que opositores aseguran que esto pone en entredicho la independencia del Poder Judicial.
Zaldívar indicó que instruirá la formación de un expediente y su turno a algún ministro para que éste elabore un proyecto que dé respuesta a todos los temas planteados “a fin de que, con celeridad, se salvaguarde la autonomía e independencia del Poder Judicial de la Federación”.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Jueces piden a SCJN invalidar ampliación de mandato de ministro Arturo Zaldívar

Comparte este artículo:

La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (JUFED) manifestó su preocupación por la publicación de la reforma que prolonga el mandato del ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, como presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

La JUFED hizo un llamado para invalidar el artículo transitorio y respetar la Constitución. Además, confió en que la SCJN “actuando a la altura de nuestra democracia y las aspiraciones de los mexicanos, corregirá dicho acto”.

“Tratándose de un acto de injerencia de un Poder a otro, y habiendo sido introducido sin el conocimiento, y por tanto, sin la validación del Grupo de Trabajo de JUFED, es imperativo que la Constitución sea respetada invalidándose dicha pretensión para garantizar el respeto a la división de Poderes, a nuestra democracia y la República“, puntualizó.

La Cámara de Diputados aprobó el pasado 23 de abril, el dictamen de reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial la cual indica que “con el fin de implementar la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación y las leyes reglamentarias (…) la persona que a su entrada en vigor ocupe la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal durará en ese encargo hasta el 30 de noviembre de 2024″.

Esta modificación generó críticas por parte de partidos políticos de oposición, abogados y activistas, quienes han advertido que esto podría repercutir en la independencia del Poder Judicial.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Publican en DOF decreto de extensión de mandato de Arturo Zaldívar

Comparte este artículo:

Mientras corrían los conteos de votos en el país, la madrugada de este lunes se publicó la Ley Zaldívar en el Diario Oficial de la Federación (DOF), lo que oficializaría que el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se mantenga hasta 2024.

De tal forma que a fin de implementar la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación “la persona que a su entrada en vigor ocupe la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal durará en ese encargo hasta el 30 de noviembre de 2024”, se lee en el comunicado.

El pasado 23 de abril, tras un debate de más de cinco horas, el pleno de la Cámara de Diputados avalo en lo general, la minuta de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que incluye el artículo transitorio para que el ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación amplíe su permanencia al frente de la Judicatura Federal por dos años más y concluya el 30 de noviembre del 2024.

Esta minuta apenas alcanzó 260 votos a favor de Morena, Verde y PT; dos abstenciones y 167 votos en contra del PAN, PRI, PRD, MC y PES.

Después del aval, expertos en materia judicial reiteraron que la llamada Ley Zaldívar es inconstitucional, particularmente en su artículo décimo tercero transitorio que permite ampliar dos años más el mandato del actual ministro Arturo Zaldívar.

El bloque opositor en la Cámara de Diputados, conformado por el PAN, PRI, PRD y MC promoverá una acción de inconstitucional conjunta en contra de la aprobación del artículo transitorio que permite prolongar la estancia de Zaldívar.

A través de un mensaje en sus redes sociales, la diputada de MC, Martha Tagle, recordó que a  partir de la publicación de la ley, se tienen 30 días para presentar acciones de inconstitucionalidad.

Recordó que se requiere un tercio de los 500 diputados federales (166) o un tercio de los 128 senadores para presentar este recurso, precisamente ante la Suprema Corte.

Arturo Zaldívar es abogado, egresado de la Escuela Libre de Derecho y doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El 2 de enero de 2019 fue electo ministro presidente de la Suprema Corte.

Cámara de Diputados rechaza presentar controversia constitucional contra Congreso de Tamaulipas

Comparte este artículo:

Rechaza la presidenta de la Cámara de Diputados, Dulce María Sauri, la solicitud del grupo parlamentario de Morena de interponer, ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), una controversia constitucional contra el Congreso de Tamaulipas por mantener el fuero del gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, a pesar de la declaración de procedencia aprobada el 30 de abril. 

“La diputada presidenta respondió hoy en sentido negativo al oficio recibido el pasado 28 de mayo, en el cual solicitaba la presentación de una controversia constitucional contra las resoluciones adoptadas por el Congreso de Tamaulipas en relación con el desafuero de Francisco García Cabeza de Vaca, gobernador constitucional de dicho estado», se lee en un comunicado.

Cabe recordar que el presidente de la Junta de Coordinación Política y líder parlamentario de Morena, Ignacio Mier, solicitó el pasado viernes a la Mesa Directiva presentar la referida controversia constitucional.

Asimismo invitó a Dulce María Sauri a defender los intereses de la Cámara de Diputados, mediante la interposición de una demanda de controversia constitucional contra el Congreso de Tamaulipas.

La Cámara de Diputados ya había aprobado el desafuero del gobernador García Cabeza de Vaca por el delito de defraudación fiscal, sin embargo, los legisladores locales de Tamaulipas rechazaron “homologar” esa resolución y decidieron mantener al mandatario al frente del gobierno.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Renuncia vocero de la Secretaría de Gobernación tras filtración de audio contra Julio Scherer

Comparte este artículo:

El director general de Comunicación Social de la Secretaría de Gobernación (Segob), Omar Cervantes, presentó su renuncia tras difundirse un audio en el que supuestamente pide que se divulgue que los Scherer están apoyando al candidato priista a la Gubernatura de Nuevo León, Adrián de la Garza.

Esta tarde, Cervantes compartió la carta de renuncia que presentó a la Secretaría de Gobernación con carácter de irrevocable e informó que ésta será efectiva a partir del próximo 15 de junio. 

Aunque no precisa el motivo de su salida, Cervantes detalla que hará frente a los procesos legales a que haya lugar en referencia a la denuncia que él mismo presentó en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por una supuesta manipulación de su voz.

“Para cumplir a cabalidad los procesos legales a que haya lugar, desde el 01 de junio estaré fuera de la dependencia y mi renuncia tiene efectos con carácter irrevocable a partir del 15 de junio próximo”, indicó.

En el audio difundido hace unos, días, se presume que Cervantes afirmó: Te vistes de gloria conmigo y con la amiga de aquí, que alguien diga que los Scherer abiertamente ya están apoyando a Adrián en la recta final”. 

“En la vida, los hombres de congruencia tomamos decisiones, eligiendo siempre un bien superior por encima de uno menor. Este es el caso de hoy, en el que, de manera voluntaria y personal, en congruencia con lo que soy, tomé la decisión y le ruego que acepte mi renuncia con carácter de irrevocable al cargo que honroso recibí de su parte en 2019 como Director General de Comunicación Social de la dependencia que Ud. dignamente encabeza”, escribió Cervantes en su carta de renuncia.

Cervantes fue vocero en el Gobierno del priista Natividad González Parás, en Nuevo León.

Tras la renuncia que presentó Omar Cervantes Rodríguez, Olga Sánchez Cordero nombró al periodista Carlos Avilés como nuevo vocero de la dependencia.

Avilés Allende cuenta con una trayectoria periodística de más de 20 años y ha ocupado las direcciones generales de Comunicación Social de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). 

(Fuente: El Mañanero Diario)

IFT presenta controversia constitucional contra padrón de celulares

Comparte este artículo:

El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) de México presentó este miércoles un recurso constitucional en contra de diversas disposiciones contenidas en el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (PANAUT), que recopilará los datos biométricos de las personas.

En un comunicado, el IFT informó que “no cuenta con los recursos para cumplir el mandato legislativo de poner en marcha el registro del PANAUT con cargo a su presupuesto”.

Adicionalmente, indicó que la totalidad de los recursos presupuestales aprobados por la Cámara de Diputados para el presente ejercicio fiscal 2021, “están asignados a las funciones que mandato la Constitución a este órgano regulador”.

El IFT dijo que el ordenamiento legal “contraviene a su autonomía presupuestal”, que consiste en llevar a cabo la planeación y ejercicio de los recursos que considera necesario de forma autónoma, eficaz y oportuna en el marco de sus competencias.

El 12 de mayo, el IFT anunció que impugnará el PANAUT ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Ese día, el pleno del organismo autónomo acordó presentar una controversia constitucional en la SCJN contra la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones, promulgada el 16 de abril, que crea el padrón con los datos biométricos de los usuarios, con información como la huella digital y el iris.

Aunque la nueva legislación contempla que el IFT debe emitir el reglamento del padrón, el órgano ha argumentado “que no podría destinar en este momento recursos al PANAUT” porque el presupuesto aprobado por el Congreso para 2021 “no contempla recursos para poner en marcha dicho registro”.

La reforma causa polémica porque los concesionarios y el Gobierno dejarán sin servicio a quienes no proporcionen sus datos biométricos en un plazo de dos años para líneas preexistentes y de seis meses para nuevas líneas.

Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador ha defendido el padrón con el argumento de que combatirá las extorsiones y al crimen organizado.

Sin embargo, el 27 de abril, la reforma fue suspendida de forma indefinida por el Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa, Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, que considera que la norma “viola derechos de usuarios y no disminuirá los delitos”.

El recurso constitucional del IFT se sumó a una acción de inconstitucionalidad que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) anunció el 27 de abril.

Además. el órgano de telecomunicaciones señaló que “el Congreso afecta e invade la esfera competencial del IFT, concretamente a sus atribuciones regulatorias y de garante de derechos humanos, “ya que le impide cumplir con su objeto constitucional contenido en los artículos 6 y 7 de la Constitución mexicana”.

Esto porque “le obliga a implementar un modelo regulatorio que condiciona el acceso a los servicios de telecomunicaciones y prevé la cancelación de líneas telefónicas móviles”.

Recibe México información de Estados Unidos sobre caso de García Cabeza de Vaca

Comparte este artículo:

La Fiscalía General de la República (FGR) recibió la información que el Departamento de Justicia de Estados Unidos envió respecto a las posibles responsabilidades penales del gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca, familiares y empresas relacionadas con irregularidades bancarias, transferencias monetarias ilegales y operaciones.

En un comunicado se mencionar a Ismael García, José Manuel García y José Ramón Gómez Reséndez, identificados como hermanos y suegro respectivamente del mandatario estatal.

A través de un comunicado, la dependencia señaló que al ser nuevas pruebas que recibió la justicia mexicana, “integrarán a la carpeta de investigación correspondiente”.

La FGR apuntó que la carpeta de investigación “se conformará con las diligencias que deban de hacer tanto la FGR, como las autoridades hacendarias respectivas, para establecer con toda precisión, las posibles responsabilidades penales que procedan en este caso”.

Cabeza de Vaca pidió a su defensa revisar la información aportada por el departamento de Justicia de Estados Unidos a México.

“Soy parte del procedimiento y puedo acceder legalmente a ella la información sin dilación alguna. Confío en que los elementos servirán para esclarecer mi inocencia”, expresó.

El viernes 7 de mayo la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió una controversia constitucional contra el desafuero del gobernador de Tamaulipas, presentada por la presidenta del Congreso del Estado de Tamaulipas.

El gobernador García Cabeza de Vaca es señalado por los delitos de delincuencia organizada, operación con recursos de procedencia ilícita y fraude fiscal equiparado.

En abril pasado, la Cámara de Diputados aprobó el desafuero del mandatario de Tamaulipas, con 302 votos a favor, 134 en contra y 14 abstenciones.

García Cabeza de Vaca fue desaforado únicamente por el delito de defraudación fiscal equiparada, mientras que los delitos de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita no fueron acreditados.

El gobernador de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, acusó que Morena en la Cámara de Diputados “consumó un nuevo golpe a la Constitución, a la democracia y al federalismo” con la aprobación de su desafuero.

Al turnarse el desafuero al Congreso de Tamaulipas los legisladores lo declararon improcedente con 26 votos a favor, tres en contra y siete abstenciones.

Desde el año pasado trascendió que la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) de la FGR indagaba al gobernador tras obtener audios telefónicos conseguidos por la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, en inglés).

García Cabeza de Vaca pertenece al Partido Acción Nacional (PAN), principal opositor del Gobierno, por lo que ha denunciado una persecución política en su contra, aunque la semana pasada se reveló que pagó 100 mil dólares a la firma de abogados Gerger Hennessy & McFarlane, de Estados Unidos.

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha informado que Cabeza de Vaca presuntamente recibió 14.3 millones de pesos de una sociedad financiera, que a su vez obtuvo los recursos de dos empresas fantasma sirvieron al Cártel de Sinaloa para “lavar dinero”.

El inmueble que compró Cabeza de Vaca con ese dinero es un departamento en la lujosa zona de Bosques de Santa Fe, en Ciudad de México, con un valor de 42 millones de pesos.

La UIF también ha detectado tres ranchos y una casa en Tamaulipas, así como 20 propiedades en Texas (Estados Unidos) vinculadas a Cabeza de Vaca a través de empresas, familiares y socios.

(Con información de López-Dóriga Digital)

Asegura Arturo Zaldívar que ejercerá su cargo como presidente de la SCJN por el periodo para el cual fue electo.

Comparte este artículo:

Arturo Zaldívar, ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), se pronunció por primera vez sobre la ampliación de su presidencia por dos años más, gracias a un artículo transitorio en la reforma a la Ley Orgánica del Poder Judicial Federal.

Mediante un comunicado publicado en su cuenta de Twitter, el jurista aseguró que ejercerá el cargo de presidente de la SCJN y el Consejo de la Judicatura Federal por el periodo por el que fue electo por sus pares, y estará a disposición de lo que determine la misma Suprema Corte en cuanto a la reforma en cuestión.

“Ejerceré el cargo de Presidente de la SCJN y del CJF por el periodo para el cual fui electo por mis pares y estaré a la determinación de la SCJN respecto del precepto en cuestión.

El jurista mexicano reiteró que seguirá cumpliendo con su compromiso con la justicia, algo que ha defendido durante toda su trayectoria.

“Asimismo, seguiré defendiendo la independencia y autonomía del PJF y de todas las juzgadoras y juzgadores, tanto de críticas del poder formal como de los poderes fácticos” agregó el ministro

 

(Con información de Forbes)