Monterrey, 1984

Comparte este artículo:




La administración de Adrián de la Garza será marcada por el mayor programa en la historia del municipio (tal como lo anuncia); la inversión aprobada de $722’611,572 pesos para recarpetear 3’165,000 metros cuadrados de vialidad.

Vialidades Regias podría quedar opacado tan sólo por un proceso penal exitoso contra los protagonistas de la administración anterior (siendo el encarcelamiento lo más llamativo, la prisión domiciliaria lo mas plausible, y el embargo de bienes lo más necesario).

Sin embargo, existe un tercer proyecto axial en la agenda. A principios del mes de julio, el alcalde declaró que inundará la ciudad con cámaras de video-vigilancia. Sorpresivamente sus palabras no tuvieron ni hasta la fecha han tenido repercusiones mediáticas, siendo un tema proclive a polémica particularmente por dos motivos.

Primeramente, porque las finanzas municipales no se encuentran en condiciones para emprender tal idea, lo que forzara como únicas opciones a realizarla el contratar aún más deuda (improbable dado que el Congreso ya se la ha rechazado una ocasión), o el utilizar un esquema de financiamiento de Asociación Pública Privada (cuya licitación sería interesante).

Aquí seguramente aparecería el cuestionado José de Jesús Ortuño, experimentado empresario de la materia que en la pasada administración de Mauricio Fernández colaboró en el fallido proyecto de San Pedro Net.

En segundo lugar, porque los programas gubernamentales de video-vigilancia masiva suelen ser recibidos como golpes totalitarios a la población, al puro estilo de la novela 1984 de George Orwell.

Aquí es donde quiero concentrarme: en una muy breve exposición de las marcadas diferencias entre un programa gubernamental de seguridad pública (el cual creo necesario para reducir los índices delictivos) y una distopía totalitaria.

Un gobierno totalitario es aquel que pretende controlar cada aspecto de la vida de las personas: cómo pasan su tiempo (inclusive en privado), con quién se asocian, lo que pueden decir, e inclusive lo que piensan y sienten.




Partiendo de esta definición, se muestra erróneo sugerir que la sola implementación de cámaras de video-vigilancia convierten al gobierno en totalitario, puesto que en el caso de Monterrey, éstas se instalarían en lugares públicos (plazas, avenidas, etc.) y no privados (hogares, escuelas, oficinas) con el propósito de monitorear la posible actividad delictiva (robos, asaltos, asesinatos), tipificada en códigos que han sido promulgados de manera democrática.

Por lo tanto, no se invade la vida privada de los individuos ni se les persigue injustificadamente.

Hay quien alude a un derecho a la privacidad, el cual no se violenta debido a que, nuevamente, la video-vigilancia está instalada en los espacios públicos (y es en los privados donde se ejerce este derecho) así como tampoco se transgrede porque no tiene como propósito el exhibicionismo.

Resulta también imposible incidir en los pensamientos y sentimientos de la población a través de la video-vigilancia debido a que hace falta el factor propaganda, que sí está presente en 1984.

De igual forma se encuentran ausentes de la realidad en comparación con la novela, la presencia de guerra, desabasto, la prohibición de reunión y los campos de labores forzadas.

El contraste entre una realidad hipotética y la ficción terminan arrojando nulas similitudes, pero muestran quizá un miedo infundado ante una nueva estrategia para combatir a la delincuencia.

Estaré a la espera de que el tema cobre fuerza.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Reglamento vs. Usos y costumbres

Comparte este artículo:




13427228_10153876403757408_1441091302_n

“¿Por qué se llevan mi carro si yo siempre me he estacionado del lado derecho y nunca me habían dicho nada?”

“Me estacioné sobre la banqueta porque aquí no hay donde estacionarme, no se pueden llevar mi carro nada más así”

“De acuerdo a la autoridad y ‘su’ reglamento está prohibido estacionarse en la esquina y por eso se está llevando el auto la grúa, ¿cómo ven?”

“Eso de las fotomultas es pura robadera, primero arreglen los baches”

“Ahora sí están haciendo su agosto con las multas, ya hablé con el oficial y con tres mil pesos lo bajan de la grúa aquí a la vuelta”.

“Está mal que te multen, cada quien interpreta el reglamento a su manera y a lo que se necesita”




Estos son solo algunos de los comentarios que he escuchado con relación a la aplicación del reglamento de tránsito en los municipios del área metropolitana de Monterrey.

Las críticas al reglamento han sido severas pero al cuestionar a quienes las hacen siempre me he topado con un factor común: No han leído el reglamento de tránsito.

Las multas de las que hay quejas no son producto del nuevo reglamento, siempre han existido.

La realidad es que aprovechando la falta de agentes de tránsito que por muchos años no han hecho recorridos frecuentes por las calles aplicando las multas que marca el reglamento, se ha dado pie a que las reglas de tránsito válidas sean las impuestas por la comodidad de los que usan un auto.

El resultado ha sido una comunidad ajena a la autoridad regida por los usos y costumbres que ahora se resiste a cambiar sus hábitos y se le dificulta ver en el reglamento un mecanismo regulador que busca el orden, la seguridad y la armonía de la sociedad.

Vale la pena entender las diferencias entre vivir un reglamento o seguir viviendo bajo los usos y costumbre con algunos ejemplos:

• La diferencia entre salir vivo o muerto de un hecho de tránsito está en el diferencial de velocidad permitida y la excesiva a la que se protesta por una multa.

• La diferencia entre la libre circulación de una persona con discapacidad o un peatón está en ese auto estacionado en una esquina o sobre la banqueta que nos sorprende que se lleve la grúa.

• La diferencia entre un peatón que cruza una calle con seguridad o hacerlo con peligro está en interpretar que una vuelta a la derecha en luz roja significa revisar la presencia de un peatón en lugar de voltear sólo a ver si no viene otro auto.

• Y aunque suene utópico, parte de la diferencia entre un municipio con recursos para mantenimiento en sus calles y uno sin recursos está en evitar pagar una multa que tiene el comprobante de pago de una dependencia o el ser parte de la corrupción y preguntar directamente a un oficial de tránsito: ¿cómo nos podemos arreglar?

¿Qué ciudad queremos tener? Una ciudad en la que participen peatones, personas con discapacidad, ciclistas, usuarios de transporte público, transporte de carga y automovilistas con seguridad y armonía o una que beneficiando la comodidad de unos cuantos deja vulnerables a los demás.

Si la que queremos es la primera, hay que empezar por conocer el reglamento, vivirlo y respetarlo. Y como no estamos exentos al error, en caso de equivocarnos se deben afrontar las sanciones, son el costo del aprendizaje de una vida en sociedad.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México en los Olímpicos

Comparte este artículo:




Como todos saben, estamos en pleno periodo olímpico donde atletas de todo el mundo están reunidos en Brasil demostrando sus habilidades en cada deporte y disciplina.

De momento, México no ha obtenido alguna medalla, aunque se vislumbraban muy pocas desde el inicio. La crisis en el deporte mexicano va más allá del talento o los entrenadores. Tiene que ver con la excesiva corrupción y la falta de una estrategia de Estado en deporte.

Decir que Federación es más o menos corrupta es quizás pegarle al perro amarrado. La corrupción es algo presente y adherido al país y eso no tiene discusión. El problema más grave es la falta de idea, de proyectos en cada Federación para competir a nivel mundial.

El ejemplo del fútbol es muy ilustrativo, un país con una afición inmensa, con grandes recursos del marketing, no tiene la capacidad para producir elementos de élite mundial.

Y el problema se vuelve a reducir en la falta de proyectos. México en todos los deportes tiene una crisis de talentos por los malos scouteos y falta de infraestructura. La base de deportistas con relación a la población total es sumamente baja.

Ciudades como México, Monterrey, Puebla, Guadalajara concentran más del 60% de la infraestructura deportiva nacional. Para muestra vea las universiadas nacionales y los medalleros de las competencias nacionales y verá donde se concentra el talento.




Es terrible la situación en la que se encuentra el deporte mexicano en todas las disciplinas, un drama caótico que nos ha condenado a vivir en la mediocridad durante años.

El ganar medallas no es solo fomentar el patrioterismo o la farándula, es una medida de escape y de motivación para que tantos jóvenes que no tienen oportunidades salgan adelante por medio del deporte.

Educación también es deporte. La violencia es falta de educación…. ¿Qué curioso, no?

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#Lords y #Ladys: “Unas leyes a modo para llevar por favor”

Comparte este artículo:




La mentalidad de nosotros los mexicanos es un tanto chistosa. Pedimos más orden y justicia, mejores instituciones, y mejores gobernantes. Pero cuando se implementa la ley, aunque sea una simple multa de tránsito o que se lleven su automóvil por estar mal estacionado, se tacha al gobierno y a las leyes como “corruptas”, “recaudadoras” y “al servicio del estado”.

Esta semana en una plática con mi amigo Eduardo Quintanilla, miembro del colectivo “La Banqueta se Respeta”, comentábamos el nuevo reglamento de tránsito homologado de Monterrey y su Área Metropolitana.

Eduardo me comentaba, que tal parece que la gente cree que los reglamentos están para interpretarse y ponerse a consideración de suposiciones, adicionalmente me comentó que la gente consideraba el reglamento “engorroso”, debido a que no se ajustaba a sus “gustos”.




Esto me hizo pensar, y la verdad sea dicha, en México nos gustan las leyes a modo, si no estamos de acuerdo ya están mal, si las implementan contra nosotros están mal, son incorrectas. Lamento decirle lector, que si ustedes están violando cualquier reglamento o ley, no es que las leyes estén siendo manipuladas en su contra, al contrario acepten su error y aprendan de ello.

Los videos de #Lords y #Ladys que han estado llenando las redes sociales, son un claro reflejo que la sociedad mexicana quiere leyes a modo. También que critican cuando alguien no respeta, pero si son ellos entonces se justifican diciendo que también lo hacen los demás. El error es sistemático y hasta parece existir una doble moral entre los mexicanos.

Las leyes a modo no pueden existir, no se le puede dar satisfacción a unos, simplemente por qué es lo que han venido haciendo siempre.

Las leyes tampoco se aplican según como actúen nuestros gobernantes, me parece lamentable que la gente critique a los políticos y luego ellos se estén pasando altos, estacionen sus automóviles sobre la banqueta o manejen en estado inconveniente.

Así como exigimos mejores gobernantes, justicia y orden a nuestros políticos, debemos nosotros cooperar respetando los reglamentos que se nos marcan y no esperar que “papá gobierno” nos ponga todo en la boquita y todo sea a modo. Sino, todos somos #Lords y #Ladys que nos gusta quejarnos de nuestro gobierno, pero no nos gusta respetar las leyes ni a los demás.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

#LatAmWithHer

Comparte este artículo:




13738070_1141619919237884_758552140054235125_o

Algunos no contamos con voto, pero todos tenemos una voz, que unida, llama por una América que construya puentes en lugar de muros.

Philadelphia – En la Convención Nacional Demócrata lanzamos un movimiento para todos los latinoamericanos creyentes en una nación y región inclusiva en apoyo a la primera candidata mujer a la presidencia de los Estados Unidos. No permitiremos que otros candidatos discriminen a nuestro pueblo, raíces, cultura y valores.

Somos más de 625 millones de latinoamericanos en la región unidos con los 28 millones de latinos viviendo en los Estados Unidos que no son elegibles para votar. Quizá no podamos elegir directamente a Hillary Clinton, pero nuestra voz cuenta en esta decisión que nos afecta directamente a todos nosotros.

Nuestro mensaje ha resonado en todos los rincones de la región y en apenas cinco días, ya contamos con delegados en 15 países y 22 ciudades incluyendo Ciudad De México, Monterrey, Guatemala City, Buenos Aires, Panamá City, San José, Santo Domingo, Sao Paulo, Caracas y Madrid.

Nunca antes habíamos estado tan interconectados, contando con la posibilidad de expresar nuestros sentimientos y pensamientos de manera inmediata e impactante cruzando fronteras. Hoy en día, las redes sociales nos permiten cambiar el curso de la historia luchando en contra de la discriminación y la inequidad impulsando a Latinoamérica al apoyar a Hillary, esto nos ha permitido sumar a más de 3,000 voces provenientes de toda Latinoamérica en nuestra primera semana de lanzamiento.




Utilizando el #LatAmWithHer modelado a raíz del hashtag utilizado por millones de partidarios de Hillary #IAmWithHer podemos todos contribuir a la conversación de manera proactiva y constructiva. Nuestro grupo no solo busca apoyar la elección de la primera presidenta de los Estados Unidos en Noviembre, sino que también servirá como un vínculo para promover las relaciones multilaterales con los diferentes países latinoamericanos enfatizando la promoción de los derechos humanos en particular los derechos de la mujer, de los pueblos indígenas, de las personas con discapacidad y necesidades especiales, de los afrolatinos y de la comunidad LGBT.

En palabras del Presidente Barack Obama “Hillary es la persona más preparada en la historia de los Estados Unidos como candidata para la presidencia”.  De acuerdo al candidato a la Vicepresidencia, el Senador Tim Kaine, quien sirvió como misionero en Honduras “Hillary Esta Lista”.

Como se escuchó en la Convención Nacional Demócrata “Sí se puede”. Las voces de Latinoamérica tendrán eco desde cientos de ciudades hasta el corazón de la elección por la presidencia de Estados Unidos. Que se construyan puentes por encima de los muros.

gerardo@latamwithher.org / cesar@latamwithher.org / www.latamwithher.org /

Twitter/Facebook – @LatAmWithHer

La rotonda del Tec sin darle vueltas

Comparte este artículo:

13427228_10153876403757408_1441091302_n

Las adecuaciones de la rotonda del Tecnológico de Monterrey han generado gran polémica entre algunos vecinos y automovilistas que circulan principalmente por la Avenida Eugenio Garza Sada.
Algunos muestran dudas y descontento sobre la importancia de esta obra. Yo me pregunto si ya escucharon la opinión de los cientos de peatones que cruzan por este espacio público diariamente. La mayoría son estudiantes que cruzan varias veces al día y lo hacen en condiciones poco seguras.

Hago esta pregunta porque generalmente se critica cualquier adecuación vial desde la perspectiva del automovilista que busca el beneficio reflejado en velocidad y tiempo de traslado. Pero no sólo el transporte privado participa en la movilidad. También hay usuarios de transporte público, ciclistas y por supuesto hay peatones.

La visión de urbanismo de la ciudad está cambiando y se empieza a dar prioridad a mejorar las condiciones del espacio público bajo una jerarquía.

Parte de este cambio y la aplicación de esta escala se ve reflejado en el nuevo reglamento de tránsito del área metropolitana de Monterrey.

De acuerdo a este nuevo reglamento, en su artículo segundo, que es el que da fundamento a todo su contenido, dice lo siguiente:

ARTÍCULO 2.- El uso del espacio público en los diferentes modos de desplazamiento marcará las prioridades conforme a la siguiente jerarquía:

I. Peatones;
II. Ciclistas;
III. Motociclistas;
IIII. Usuarios y prestadores del servicio de transporte público individual o colectivo;
V. Usuarios de transporte particular automotor; y
VI. Usuarios y prestadores del servicio de transporte de carga.

Bajo esta perspectiva de convivencia la obra que se realiza en la rotonda del Tec es mucho más que un arreglo estético. Es el primer paso para la construcción de una ciudad que en sus calles mueve personas y no autos.

Era de esperar las reacciones negativas a este proyecto porque no es el proyecto tradicional que busca dar mayor fluidez y velocidad a los autos, pero de nuevo cuestiono: ¿haciendo los proyectos tradicionales se han solucionado los problemas de movilidad de la ciudad? Definitivamente no. Solo han sido parches para tratar de disimular la obsolescencia de obras previamente construidas.

Seguramente habrá quien prefiera que se construyan mas carriles para autos y pasos a desnivel, pero ya sabemos que al poco tiempo las calles vuelven a estar colapsadas y recordemos que la zona del Tec es una zona escolar que por reglamento tiene una velocidad moderada que actualmente no se respeta.

También habrá quien exija “por seguridad” que se construya un puente peatonal para los peatones que cruzan por la rotonda, pero esto no está de acuerdo a la jerarquía de movilidad, eso es darle prioridad y velocidad al flujo vehicular y desde el auto no se ve que un puente peatonal es inaccesible para personas con discapacidad, ni se ve con perspectiva de género para darse cuenta que es crear un espacio peligroso para mujeres solas.

La rotonda es un proyecto urbano acorde a una nueva visión de ciudad congruente con el reglamento de tránsito. Su eficiencia dependerá del respeto y la aceptación al cambio que en la práctica le den los usuarios y de su adecuado y frecuente mantenimiento.

A una rotonda que dará paso seguro a peatones, no disminuye los carriles para automóviles y cambia el contexto estético y de movilidad de la zona, hay que darle la oportunidad. Puede ser el inicio de una verdadera regeneración urbana.

FB: https://www.facebook.com/LABANQUETASERESPETA

Twitter: @banquetalibre

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Ella perseguía su libertad, él reclamaba su poder

Comparte este artículo:

Al interior de un hogar, el lugar que cualquiera supondría le brindase amor y seguridad, yace el cuerpo de una mujer. Su cuerpo ya no es el mismo, es un cuerpo desgarrado por el odio y destrozado por la violencia, es un cuerpo muerto. Sus planes y sus sueños ya no están, todo le fue arrebatado en ese espacio familiar que también era suyo.

Al interior de ese hogar también está un hombre, al que ella amaba y con quien compartió la vida. Él es un adicto de sus creencias y un enfermo de sus valores, él no pudo comprenderla en vida y no quiso verla disfrutar de su libertad, entonces él se disfrazó de ladrón y le robó la vida.

En su entender, en ese hogar no había espacio para los dos. Una infidelidad a los valores tradicionales, a las prácticas culturales, a las costumbres sociales, a la pareja merece un castigo. Para él cualquier tipo de infidelidad es inaceptable e imperdonable, pues atenta contra el honor familiar.

Pero el deshonor no lo hizo ella, al romper con los valores esperados o el estilo de vida impuesto; sino él al sentirse dueño de un cuerpo ajeno. Un cuerpo de una mujer emancipada que decidía por sí misma, ante tal “amenaza” él tuvo que poner un alto, silenciar su voz y preservar el honor familiar. Esté fue un crimen de honor.

Mientras ella perseguía su libertad, él reclamaba su poder y rescataba su “dignidad” y en este desencuentro el atropello de su libertad fue el precio a pagar. Otro feminicidio, una mujer más víctima de la violencia de género, una vez más lo personal es político.

Este relato puede contextualizarse en Punjab, Pakistán o a cientos de kilómetros de ahí en Monterrey, México. Él se puede llamar Muhammad Waseem y ella puede ser Qandeel Baloch, una paskitaní de 26 años y estrella de las redes sociales que murió el viernes 15 de julio ahorcada por su hermano Muhammad tras una discusión por el trabajo de modelo y las fotografías que su hermana compartía.

Pero él también se puede llamar Ernesto Robledo y ella puede ser Devani Montelongo, una mexicana de 22 años que murió acuchillada el miércoles 22 de julio tras sostener una discusión con su pareja, según informan algunos medios locales, por una supuesta infidelidad.

De Pakistán a México hay miles de kilómetros de distancia, pero para la violencia de género no existen fronteras. Según cifras oficiales de la Naciones Unidas (2015) dos de cada tres víctimas de violencia y homicidios familiares son mujeres [1].

De acuerdo la última edición del Estudio mundial Sobre el homicidio (2013) de la Oficina de la UN contra la Droga y el Delito [2], se estima que en la mitad de los casos de mujeres asesinadas en el 2012 el autor de la agresión fue un familiar o compañero sentimental.

En México las tasas de defunciones femeninas por presunción de Homicidio (DFPH) [3] por arma de fuego ocurridas en el hogar alcanzaron su máximo en 2010 y en 2014 alcanzan la misma magnitud que 16 años atrás. Lo cual indica la urgencia por erradicar la violencia doméstica y romper con prácticas machistas.

El caso de Qandeel y Devani son una historia más de la violencia y la desigualdad de género que aqueja a las mujeres. Estas historias – y muchas otras atrocidades que viven las mujeres y que no son contadas- son un llamado de atención para la sociedad, son también evidencia de la vigencia y universalidad del discurso feminista que parte de la opresión de las mujeres en un sistema patriarcal.

La absurda necesidad de Muhammad y Ernesto por dominar y controlar a la mujer los llevó a buscar el poder en un acto de deshonor, el asesinato de un ser humano. Devani y Qandeel, son dos ejemplos de miles de mujeres víctimas, son un recordatorio de la presente desigualdad de género. Sus cuerpos son un cuerpo más muerto a manos del vivo patriarcado.

[1] Departamento de Asuntos Economicos y Sociales de las Naciones Unidas (2015). The world’s Women 2015, Trends and Statistics. Recuperado de: www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notes

[2] Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Global Study on Homicide 2013, p. 14. http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notes

[3] “La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias 1985-2014” , p. 11. Recuperado de: http://www2.unwomen.org/~/media/field%20office%20mexico/documentos/
publicaciones/2016/02/violencia%
20feminicida%20en%20m%C3%A9xico%20aproximaciones%
20y%20tendencias%201985_2014.pdf?v=1&d=20160418T214527

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El hermano incómodo de Adrián de la Garza”

Comparte este artículo:

Hace unas semanas la Revista Expansión hizo una investigación sobre el despojo de varias propiedades por parte del Gobierno de Roberto Borge en Quintana Roo.

En el reportaje se explica cómo funcionaban estos “piratas”, que a través de juicios laborales ficticios se apropiaron de hoteles, condominios y otras propiedades. Lo interesante de la investigación para nosotros en el norte de México, es el involucramiento casi directo del hermano del alcalde de Monterrey, Adrián de la Garza.

No sería la primera vez que Filiberto de la Garza Santos pone en una situación incómoda a su hermano mayor Adrián. Hace unos años cuando el actual alcalde era procurador y había investigaciones al Casino Red, el diario Reporte Índigo reveló que el socio de Filiberto en el despacho de abogados, era el defensor legal del casino, lo que implicaba un conflicto de interés.

Pero bueno me concretare a platicarles cómo está la cosa en el caso de Quintana Roo, primero el modus operandi de Borge y sus piratas.

El despojo en este caso en específico se hizo a la inmobiliaria Maioris, compañía de origen español que construyó una torre con 92 departamentos en Puerto Cancún, una de las zonas más cotizadas en el estado. La empresa entro en una parálisis comercial en el 2015 y es donde comienzan los problemas para los dueños.

De la noche a la mañana comenzaron a aparecer dueños de departamentos por supuestas ventas que los representantes legales de la inmobiliaria no reconocen. Las escrituras de la supuesta compra de los condominios fueron hechas por la notaria 22 a cargo de Yolanda Solís Olveres, quien fuera arrestada en febrero de esta año por robo en Cancún.

Para las ventas de los departamentos se falsificó la firma de la representante legal de Maioris y del representante de Bankia en México. Las ventas en algunos de los casos eran a un precio 50% menor que el costo real de los departamentos. Los compradores de estos departamentos fueron en su mayoría funcionarios del Ayuntamiento de Cancún, quienes subsecuentemente lo vendieron a segundos compradores.

Aquí es donde entra Filiberto de la Garza, él fue uno de esos segundos compradores de una propiedad que fue adquirida inicialmente de forma ilegal. El nexo de los de la Garza con gobernantes de Quintana Roo viene con el ex gobernador de QR, Félix González Canto, “padre político” de Roberto Borge y padrino político de Adrián de la Garza, pues cuando González Canto fue delegado del PRI en Nuevo León promovió a Adrián dentro de la estructura del partido.

Filiberto por su parte curso la universidad en el Tecnológico de Monterrey junto con Roberto Borge, actual gobernador de Quintana Roo.

Ciertamente, Filiberto, puede decir que hizo una compra en buena fe y que el desconocía los movimientos turbios de su amigo Roberto Borge y sus secuaces, pero esto fácilmente se puede tirar, al ver que la mayoría de los propietarios ya sea primeros o segundos, es gente que tiene que ver con el PRI o con el Partido Verde Ecologista de México.

El apoderado legal del vendedor del departamento de Filiberto, fue el hijo del ex funcionario del Ayuntamiento de Cancún, Aldo Francisco Reséndiz Martínez, Aldo Francisco Reséndiz Ruiz, quien a sus 21 años pudo comprar un departamento con un costo de $344,150 USD. Filiberto de la Garza también pudo conseguir su lujoso departamento a la mitad de precio del mercado, sin que se explique claramente como sucedió esto.

La cuestión aquí es que Filiberto de la Garza participó de manera directa o indirecta en el despojo de propiedad a la inmobiliaria Maioris, quien por estas ventas de departamentos, que siguen desconociendo, han sufrido pérdidas millonarias.

Adrián de la Garza tiene relaciones profundas con políticos de Quintana Roo como lo he dicho antes, lo que hace a uno cuestionarse si Filiberto, quien en el pasado ha sido servidor público, sabe o no sobre los orígenes de su departamento de lujo que pudo conseguir a mitad de precio. Serán ellos los que tengan que responder.

Buen fin.

Con información de: http://expansion.mx/nacional/2016/07/06/los-piratas-de-borge-el-saqueo-de-bienes-institucionalizado-en-quintana-roo

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

[REVIEW] ‘UN ESPÍA Y MEDIO’

Comparte este artículo:

No hay mucho que alegre mis mañanas un lunes. En Monterrey, el mes de Julio convierte las calles en hornos de concreto. Debes levantarte temprano y cumplir con tus obligaciones ‘Godin’. Sin embargo, dentro de esas pocas cosas que me alegran durante estos días destaca el escribir una reseña positiva.

El sábado por la noche tuve la oportunidad de ver la película Un Espía y Medio en el cine, a escasos días de haberse estrenado en México. Debo admitir que compre los boletos sin mucho animó. Incluso en la caja aún debatíamos entre esta película o El Exorcismo de Anna Waters, y no me arrepiento que esta resultara ganadora.

Pero, ¿de qué va?

Luego de sufrir un severo bulling debido a su sobre peso, Bob Stone, interpretado por Dwayne ‘The Rock’ Johnson, contacta al que considera su único amigo en el mundo, Calvin Joyner (Kevin Hart), un contador melancólico por sus días como la super estrella de la secundaria. Bob hoy luce musculoso y en forma, además de trabajar como un agente letal de la CIA que necesita de las habilidades con los números de Calvin para resolver un caso que involucra la seguridad nacional. Juntos, los ex-compañeros de secundaria se encuentran en medio de tiroteos, espionaje internacional y agentes dobles, mientras intentan prevenir un caos global.

Al principio todo esto me sonaba como una comedia genérica. El trailer era bueno, sin embargo, estamos acostumbrados a que en estos avances nos presenten lo mejor del filme a sabiendas de que el resto es meramente basura. Afortunadamente no fue el caso con el filme que en inglés se titula Central Intelligence. ¿Es una comedía genérica? Sí. Pero  sabe explotar de manera adecuada sus fortalezas y regalarnos casi dos horas de agradable comedia.

La fórmula Johnson/Hart funciona gracias a la innegable contrariedad de sus personalidades. Kevin Hart en su papel es inquieto, con una manera de hablar y expresarse tan veloz y llena de ‘repeticiones enfáticas’ que podríamos afirmar que improviso el 80% de la película. Por otro lado tenemos a ‘La Roca‘, a quien por momentos le compramos su interpretación de inseguro y extraño, sin embargo, no dejaras de buscar los puntos de comparación entre Bob Stone y Hobbs (Su personaje en la franquicia Fast & Furious).

La trama y las escenas de acción son la plantilla común en este genero: la información robada, el agente mal encarado que todos aseguran es el antagonista, las conspiraciones internas, y el sujeto que no quiere ser parte del embrollo y termina involucrado de todas formas. Es verdad que no es aquí donde recae la fuerza del film, pues podríamos poner aquí el título de cualquier película de Bruce Willis o Mel Gibson y haría un match perfecto con la descripción de la trama sin que nadie note la diferencia.

El mensaje es positivo: Un estandarte contra el bulling tan adoptado por las generaciones más jóvenes hoy en día. Tan apático y ciego a los negativos resultados que tiene para los victimados. Por otro lado  están las metas. Vivir lamentándonos no solo por el pasado que se fue si no por todo lo que no llego con el futuro. Se consciente de donde estas parado en este momento, saca el mejor partido y sigue adelante.

No. No es el blockbuster del año ni mucho menos acreedora a un Oscar. Sin embargo el resultado es positivo y las risas una garantía. Además, cuenta con algunos invitados sorpresa en el elenco que sacaran más de un “¿Ya viste quien es?” a los espectadores.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Inseguridad; cuando percepción y realidad nos alcanza

Comparte este artículo:

El índice de delitos de alto impacto se ha elevado de forma paulatina en el primer semestre de 2016 según observamos en las cifras reportadas por la Procuraduría de Justicia de Nuevo León y análisis de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En el último reporte trimestral del Observatorio Ciudadano de Nuevo León se advirtió a manera de alerta a las autoridades locales —estado y municipios— que rebasar el promedio de 300 robos de vehículos mensuales es sintomático de una oleada de inseguridad.

En los primeros tres meses del año hubo un promedio de 344 denuncias mensuales por este delito, cifra que tan sólo es superada por los 389 casos presentados en el mes de mayo de 2013.

Entre enero y junio de 2016, la Procuraduría General de Justicia Estatal reportó 2 mil 31 denuncias por robo de vehículos, que contrasta con los mil 537 casos reportados en el mismo periodo de 2015, presentando así un incremento de 32%.

En un reporte relacionado, la AMIS hace un análisis respecto a los vehículos asegurados robados en el periodo de junio de 2015 a mayo de 2016 en el que refleja que Nuevo León registra un incremento de 16% frente al mismo periodo anterior.

De esta forma, la entidad ocupa el tercer lugar nacional en dicho ranking, sólo después de Edomex y la CDMX.

Vemos como las cifras reportadas por las autoridades del estado no distan de la percepción ciudadana de inseguridad que prevalece en el área metropolitana de Monterrey y el resto de la entidad. En el primer levantamiento del Pulso Metropolitano de Seguridad de 2016 expuso que 52.7% de los ciudadanos considera inseguro vivir en la metrópoli.

A lo anterior se agregan los resultados arrojados por la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) elaborada por el Inegi que se publicó el pasado 6 de julio, que refieren que 67.9% de la población mayor de 18 años y más considera que vivir en esta ciudad es inseguro.

El reporte evidencia que los espacios o lugares donde la población consultada por el Inegi se siente más insegura son los cajeros automáticos localizados en la vía pública, en el transporte público, en el banco y las calles que habitualmente usa.

A la percepción del regiomontano se suma que sólo 23.4% de la población de 18 años y más considera al gobierno de la ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes, apenas ligeramente superior a la media nacional de 21.5%, de acuerdo con la ENSU.

Este es el panorama con el que llegamos a la mitad de 2016, por lo que este texto es preámbulo para las observaciones y señalamientos precisos que preparamos para el siguiente reporte del Observatorio Ciudadano de Nuevo León que entregaremos en los próximos días.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”