Gobernadores y Elecciones 2017

Comparte este artículo:

Tomás Yarrington se encuentra en Florencia, Italia,  en una cárcel. Este narco-gobernador junto con los demás que todos conocemos están siendo buscados por la justicia mexicana por todas las fechorías por las que están acusados.

Más allá de quienes sean y de lo que se les acusa, lo importante es el legado que dejan, son gobernadores que manchan y dañan la imagen de los partidos a los que pertenecen y a los estados donde gobernaron.

¿Cómo se siente aquel tamaulipeco que votó por Tomás?, ¿El priista veracruzano? ¿Son culpables al votarlos? Quizás, pero ya vimos lo que le costó al PRI el chiste de Yarrington y de Javier Duarte.

Ahora el Estado de México está en riesgo, MORENA está fuerte y el PAN mandó un chiste de candidata, muy a la Felipe de Jesús en Nuevo León, candidatos que quizás en otras circunstancias y momentos fueron buenos pero que demuestran que el PAN ha perdido el brillo y la fuerza de otros ayeres o esperanzada en la familia Calderón.




El PRI es un partido con viejos lobos de mar y saben de la crisis, pero la falta de credibilidad tan grande que tienen en todo el país y sobretodo en estos estados hace pensar en cómo le harán para resolver eso.

Mandar a Del Mazo es una necedad y es seguir con la jugada de siempre, pero aun y sabiéndolo les importa poco. Las mafias están ahí y siguen fuertes.

Dudo lo que muchos analistas dicen que Del Mazo perderá, el Edomex es priísta y lo será por mucho tiempo más.

Es verdaderamente preocupante que todos los partidos se atengan a fórmulas tan desgastadas, el PRI, el PAN y el PRD tienen una crisis de figuras políticas terrible. MORENA por otra parte está ganando espacios impensables, pero ellos también tienen su crisis porque MORENA es Andrés Manuel y nada más.

Este 2017, la elección del EDOMEX definirá el poder del PRI para mantenerse y prepararse para el 2018.

Lo dicho, dicho está.




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sergio González Rodríguez: ‘Estamos contemplando la crisis integral de las instituciones Publicas en México’

Comparte este artículo:

México ha perdido a una de sus voces más importantes dentro del periodismo y la literatura en una etapa en la que era imprescindible. Si el presente vislumbra un futuro complicado para el país, los libros de Sergio González Rodríguez ayudan a comprender nuestra terrible actualidad a través de un pasado que no deja de actualizarse.

En octubre de 2015, Sergio vino a Monterrey para presentar su libro Los 43 de Iguala. México: verdad y reto de los estudiantes desaparecidos. Meses atrás había leído Campo de Guerra, por el que se hizo acreedor del Premio Anagrama de ensayo 2014 y tuve la oportunidad de entrevistarlo por su generosidad de otorgarme 10 minutos después de que ya había concluido su tiempo de prensa.

Campo de Guerra analiza el problema geopolítico en México y su relación con Estados Unidos en la guerra contra el narcotráfico, por eso mismo me pareció imposible no relacionarlo con el libro que estaba presentando, una estupenda crónica e investigación sobre lo ocurrido en Iguala la noche del 26 de septiembre de 2014.

Revivo esta entrevista con la intención de recordar algunas ideas – de tantas – de Sergio González Rodríguez derivadas de algunas preguntas torpes que le hice. Desearía no hacerlo alrededor de esta terrible noticia que nos afecta a todos, porque a partir de hoy nos hemos quedado, como ya lo dije, sin una de las voces más importantes dentro del periodismo, que investigó y denunció los feminicidios en Ciudad Juárez y por eso Roberto Bolaño lo incluyó en su libro 2666 con su nombre original, por el simple hecho de ser el periodista que investigó los crímenes.

¿De qué forma el contexto que rodea a la guerra contra el narcotráfico declarada por Felipe Calderón influyó en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa?

La vinculación que señalas es, desde luego, cierta. Campo de guerra es un estudio geopolítico, es un informe sobre la situación geopolítica de México y tiene como centro de la investigación la guerra contra el narcotráfico que se realizó en México entre el año 2007 y 2012, y el caso del libro actual, un año después, los 43 de Iguala, es un estudio de caso donde se documentan los asuntos que estaban planteados, algunos de ellos a nivel teórico, otros empíricos y se explica por qué pudo darse este episodio tan atroz. Yo creo que sí hay una continuidad en la investigación, en la documentación, pero sobre todo, en la comprobación de las tesis que manejé en Campo de Guerra.




A partir de lo que pasó en Iguala aquella noche, ¿cómo inicias la investigación que se materializa en este libro?

Creo que como todos los que escuchamos las noticias, al principio teníamos datos muy aislados y versiones muy poco claras de lo que había sucedido esa noche; a la fecha seguimos preguntando qué es lo que sucedió realmente. Yo lo que traté de hacer desde el principio es responder estas preguntas en vez de circular información sobre los hechos, circulaban versiones a favor o en contra, es decir: se estableció una narrativa de buenos contra malos que fue la que persistió a lo largo de los meses contra la idea de reducir los hechos a una simple visión de partidarismo, por una u otra parte es lo que yo trato de contradecir porque lo rechazo en mi libro; trato de proporcionar los elementos informativos y documentar los diversos niveles que confluyen en la tragedia de esa noche.

Esteban Illades, editor de la revista Nexos, tituló uno de sus reportajes sobre el tema: El polvorín que nadie olió, ¿crees que realmente nadie estaba al tanto de lo que sucedía en Guerrero, en Iguala?

Está demostrado por las propias declaraciones gubernamentales que sí existía información al respecto, no solamente a nivel de información de inteligencia por la coordinación de Seguridad Nacional, que es el organismo de inteligencia del Estado Mexicano, sino también se sabe por las propias declaraciones de las autoridades que estos hechos estaban siendo monitoreados, no solamente por las instituciones de la seguridad pública, también por la oficina de la presidencia y las distintas corporaciones policiacas de distintos niveles.

En el momento de los hechos se tuvo un conocimiento en tiempo real de lo que estaba aconteciendo, de manera que hablar de algo que no se previó, es más bien hablar de irresponsabilidad gubernamental para responder a tiempo sobre este asunto. Hay que considerar que también en el ejército y la marina tenían conocimiento sobre estos hechos y sus agentes están en actuación permanente, no solamente los que están destacamentados por razones de combate al narcotráfico, también las organizaciones de inteligencia estaban absolutamente al tanto de todo lo que iba a suceder y sucedió esa noche.

 

¿De qué forma podemos relacionar a los 43 estudiantes de Ayotzinapa, a sus padres, a sus familiares, con lo que en Campo de guerra denominas como la “Anamorfosis de la víctima”?

Así es. El problema aquí es que estamos contemplando un país donde todos somos víctimas reales o potenciales del crimen organizado y fuerzas armadas o corporaciones policiacas, es un estado “Alegal”, como menciono en Campo de guerra, un “An-Estado”, que quiere decir: contra y fuera de la legalidad y que simula defender la ley.

Este asunto es muy claro, es una Normal tradicionalmente opuesta al gobierno y al estado mexicano y en los últimos años se ha radicalizado esta postura y su actitud ha sido cada vez más beligerante en confluencia con otros grupos como los anarquistas que tienen alcance internacional y actúan en México; esto hizo que el año anterior tuviéramos una efervescencia muy fuerte contra el Estado y contra el Gobierno en México, no sólo el Federal, sino también con los municipales y estatales, de modo que tenemos que encuadrar estos fenómenos de una manera más amplia, más allá del reduccionismo a hechos aislados de nota roja o un hecho excepcional o esporádico como se llegó a decir. Estamos contemplando en la noche de Iguala una atrocidad que esperamos nunca se repita, la crisis integral de las instituciones Publicas en México.




Recordamos el caso de Radilla Pacheco y vemos la influencia que tuvo para que hubiera cambios en la Constitución sobre el procedimiento e investigación de los desaparecidos, ¿vislumbras al caso de los 43 estudiantes como posible detonador de cambios en las leyes?

Creo que tenemos la legislación suficiente, tenemos las normas constitucionales ya inscritas en el derecho convencional internacional que atañe  a la defensa de Derechos Humanos en México y lo que no tenemos es el cumplimiento de estas normas constitucionales. Yo creo que el caso de Iguala nos debe llevar a exigir el cumplimiento de estas.

Es inaceptable que el ejército mexicano nos explique que no intervino porque hay una limitación de tipo legal: sólo interviene el ejército a petición de la autoridad civil y creo que este es un error porque la constitución indica que el poder ejecutivo, y en este caso las fuerzas armadas son un ramo del poder ejecutivo, están responsabilizadas, son las garantes del respeto a los Derechos Humanos y no es posible que no expliquen con una razón procedimental la vulneración a derechos constitucionales, esto es lo que no podemos aceptar.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La relación entre Édgar Veytia – EPN

Comparte este artículo:




Nayarit es una evidencia de los buenos logros que hemos tenido en materia de seguridad”, fueron las palabras del presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante un evento en aquella entidad. Ese 17 de febrero, aún no se sabía que unas semanas después el Fiscal de Nayarit sería arrestado por autoridades estadounidenses, por el delito de narcomenudeo y ser operador del Cártel Jalisco Nuevo Generación.

Los logros que presumía en esa entonces Peña Nieto, se debieron más que nada a una Pax Narca, es decir, un acuerdo entre el fiscal y uno de los cárteles, con el fin de que estos tuvieran el control absoluto de la plaza.

Tal y como lo decía el viernes de la semana pasada, el arresto del Édgar Veytia, ha puesto en jaque a figuras políticas a nivel nacional. Ahora también está levantando cuestionamientos sobre la relación que tenía el fiscal con el presidente de México y si este último sabía que Veytia, tenía nexos con el CJNG.

Desde agosto del año pasado, la Revista Proceso, había abordado los varios cuestionamientos y señalamientos en contra del Fiscal de Nayarit, por sus nexos con el narcotráfico. Desde ese entonces, también ya se hablaba sobre la protección que le daba al CJNG, por lo tanto, parece un tanto increíble que el presidente desconociera la oscura historia de Veytia y que, a pesar del mismo, tuvo la desfachatez de presumir los “logros” en materia de seguridad en el estado.

Por otro lado, el CJNG es el que mayor crecimiento ha tenido durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Durante la administración de Felipe Calderón, el cártel tenía presencia solamente en tres entidades, siendo estás: Colima, Jalisco y Nayarit. Hoy, según información de Narco Data, el cártel opera en ocho entidades más: San Luis Potosí, Veracruz, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán y Morelos.




El CJNG se ha vuelto uno de los mayores rivales del Cártel de Sinaloa, mismo que hasta hace unos meses lideraba el afamado narcotraficante, Joaquín Guzmán Loera “El Chapo. Mismo que en enero de este año fue extraditado por el gobierno mexicano a los Estados Unidos. No por nada, nos debe de sorprender que la orden de arresto contra el Fiscal de Nayarit, haya vendió de la misma corte y misma fiscalía, que lleva el caso de Guzmán Loera.

Claramente, el arresto de Édgar Veytia, es una venganza por parte del narcotraficante sinaloense, en contra de uno de sus mayores rivales. Pero también, el arrestó puede llevar esto a un nivel mucho más alto, donde altos funcionarios de los gobiernos estatales y del gobierno mexicano, estén directamente ligados con el narcotráfico.

La pregunta importante que se le debe de hacer de cara Peña Nieto, es si sabía o desconocía los nexos de Édgar Veytia con el CJNG. Y de no saberlo, es una tacha muy grande en el historial de un presidente ya de por si golpeado políticamente.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

¿A quién le importan los penales?

Comparte este artículo:

En los últimos días hemos sabido de noticias respecto a fugas de los penales de Ciudad Victoria y de Culiacán. La prensa sigue especulando al respecto y como siempre, el gobierno da informaciones a medias y hace investigaciones que terminan inconclusas o sin ningún dato interesante.

El problema de las cárceles en el país es una situación que el gobierno sigue sin poner en la agenda de seguridad y que, sin embargo, sigue abonando al desprestigio sistemático de nuestras autoridades.

En las prisiones mexicanas tenemos unq diversidad de problemas y causalidades, pero tal parece que son bombas de tiempo que en cualquier momento revientan, sea en Nuevo León o en Sinaloa.

La carencia de cuidado y de seguimiento a la infraestructura carcelaria nacional es un mal común en todos los estados.




En el gobierno de Calderón se buscó seguir una política penitenciaria que abogaba por una creación de más centros, sin embargo, su gobierno fue extremadamente punitivo y el uso de la cárcel no debe ser para cualquier cosa.

Con el nuevo modelo penal se busca un cambio, pero no existe mención alguna sobre una reforma del sistema penitenciario.

Mientras siga gente de distintos fueros, procesados, sentenciados y en espera de juicio en la misma cárcel nada bueno se puede esperar de ahí.

Solo con ver los reportes de la CNDH y del INEGI se puede ver que en NL la crisis penitenciaria es terrible, pero tal parece que ningún gobierno local ni el estatal tienen ganas de entrarle.

Los hombres y mujeres que están privados de su libertad también son ciudadanos y como tales también merecen políticas públicas que aboguen por sus derechos.

Hoy el “Azulito”, mañana un líder Zeta de Apodaca o de Escobedo… cualquier cosa puede pasar y el tema seguirá en la congeladora.

Lo dicho, dicho está.




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

 

Todos quieren con Andrés Manuel

Comparte este artículo:

La disputa electoral rumbo a la presidencia de México en el 2018 parece tomar sus mejores panoramas. Por un lado se encuentra un Andrés Manuel López Obrador renovado, mediador y dispuesto a cambiar todo aquello que crítico pero que terminó por sepultar sus aspiraciones en contiendas pasadas. Por el otro lado, su competencia parece aún no definir rumbo.

Las pretensiones del Partido Revolucionario Institucional siguen estando muy lejanas de refrendar a su partido en la silla presidencial, luego de una pésima gestión de Enrique Peña Nieto y una contundente derrota en Estados clave para su militancia. Su rol se muestra secundario y podría funcionar más como una moneda de cambio que como un serio aspirante a competir.

Mientras que el Partido Acción Nacional– quien en teoría es el candidato natural a ocupar la silla presidencial- no ha logrado definir su figura estandarte para las elecciones presidenciales. En una esquina se encuentra Rafael Moreno Valle que representa un desarrollo en infraestructura muy notable para Puebla, acompañado de una incansable promoción en las diversas plataformas que no le ha logrado negar la ley, aun cuando se encuentra claramente en actos anticipados de campaña. Mientras que la lucha de Margarita Zavala y Felipe Calderón por obtener la preferencia al interior de su partido parece compleja y así lo muestra su caída en la preferencia electoral de diversas casas encuestadoras.




Militantes y funcionarios de diversos partidos, empresarios, apáticos del sistema político e incluso algunos ciudadanos están despejando de su mente la etapa del “peligro para México” al grado de expresar abiertamente su afinidad con el proyecto de nación que AMLO propone para México, dirigido- ahora sí- por un grupo de empresarios con gran peso en diversas industrias del país.

¿Cuál es el principal obstáculo de Andrés Manuel para ser presidente de México? La respuesta es muy sencilla: él mismo.

Durante los siguientes 15 meses será objeto de un sinfín de bombardeos publicitarios negativos, de una ola de descalificaciones y de adjetivos que alimenten la posibilidad de que su gobierno sea un martirio casi similar al de Hugo Chávez, Fidel Castro e incluso al de Nicolás Maduro, cuestiones que solemos achacar a candidatos de la izquierda mexicana aun cuando las proporciones y el contexto estén muy alejados de dichas comparaciones.

Hoy todos quieren con Andrés Manuel, es casi el yerno que todos los suegros quieren y su camino a la presidencia parece estar remarcado en líneas blancas en un camino recto. La forma de conducir y enfrentar al Andrés Manuel explosivo y radical- mismo que no creo que haya desaparecido- definirá si se convierte o no en el futuro presidente de México.

Todos quieren con Andrés Manuel, pero ¿Andrés Manuel sabrá lidiar con su ego radical y explosivo? He ahí la clave.




______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Publicidad en beneficio del PRI Edomex

Comparte este artículo:

Desde hace varias semanas el Gobierno Federal ha estado lanzando spots publicitarios en televisión y radio, con un enfoque especial sobre sus acciones en el Estado de México.

Resulta descarado que el gobierno federal de todas las entidades haya escogido al Edomex para “informar” sobre sus acciones. Considerando que este año hay comicios electorales en este estado y que por cierto está en estos momentos en pleno periodo de pre campañas.

Los anuncios del Gobierno Federal que dicen de manera descarada, “En el Estado de México las cosas buenas cuentan…”, promocionan algunas de las acciones del gobierno de Enrique Peña Nieto en su estado natal.

Entre estas acciones están las relacionadas a obra pública y claro apoyos sociales, como lo es el Programa de Escuela de Tiempo completo y los beneficios del Programa Prospera.

Aunque ciertamente la ley marca que no se está incurriendo en ninguna ilegalidad, el PRI en los comicios del 2011 se había quejado de la misma situación con el gobierno de Felipe Calderón.




En ese entonces, el gobierno federal de Calderón comenzó a transmitir anuncios en Edomex, Nayarit y Coahuila, algo que no le pareció al PRI y logro bloquear a través del Instituto Federal Electoral, ahora INE.

En esta ocasión, la historia se repite, ahora es el PRI, a través del gobierno de Enrique Peña Nieto, el que busca manipular el voto en el Edomex. No es casualidad, ni es coincidencia que los anuncios usados en tiempo oficial vayan dirigidos hacia el Edomex.

No olvidemos que el Estado de México es la joya de la corona del PRI. Por un lado, por qué es uno de los estados que nunca en su historia ha visto la alternancia de gobierno, también por qué es sede de uno de los grupos más fuertes al interior del PRI, el Grupo Atlacomulco.

Mismo del cual han salido figuras como Carlos Hank González, Carlos Hank Rhon, Arturo Montiel y claro Enrique Peña Nieto y gran parte de su gabinete.




La Secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, defendió los spots, al argumentar que está dentro de la ley hacer promoción de las “acciones” del gobierno. La Lic. Robles, tiene razón en eso, y la legalidad no es algo que se cuestione, lo que sí es debatible es que de una manera descarada el Gobierno Federal, esté dando promoción a costa del presupuesto público para promocionar a Eruviel Ávila y claro al PRI.

¿Reaccionará el INE de la misma manera que lo hizo en el 2011? Está por verse.
______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Felipe Calderón y las pensiones Presidenciables

Comparte este artículo:

El lunes el ex presidente Felipe Calderón, sorprendió a muchos (y no tanto a otros), al dar a conocer que su pensión de $205 mil pesos, la donaría a la organización que apoya a niños y niñas con cáncer, Aquí Nadie se Rinde. Yo personalmente aplaudo la acción del ex presidente Calderón, y no tengo nada en contra de ella.




Por otro lado, me levanta varias sospechas el momento en el que Felipe se toca el corazón y decide donar su pensión.

Las pensiones a los ex presidentes son un tema que ha estado en la lengua de muchos candidatos a la Presidencia desde hace tiempo. En el caso de Andrés Manuel López Obrador, él busca que se elimine en su totalidad, punto en el que coincido y que el día lunes dejó en claro Felipe Calderón que se debería de hacer.

¿Por qué digo esto último? Bueno, si para el ex presidente fue tan fácil deshacerse de $205 mil pesos, es por qué no los necesitó, ¿o sí?

Actualmente son solamente tres los ex mandatarios que reciben este casi “agradecimiento de la nación por sus servicios”. Fox, Calderón y Echeverría reciben sus $205 mil pesos mensualmente. Mientras tanto Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo, renunciaron a su pensión.

Eso sí, estos dos ex mandatarios aún cuentan con la protección del Estado Mayor Presidencial, lo que representa un costo para la Federación. La tan famosa pensión no es necesaria para los ex mandatarios. Muchos de ellos tienen negocios propios, o trabajos en corporaciones grandes y universidades internacionales.

Ahora hablemos de la donación de su pensión, por parte de Calderón. La donación la hizo a la A.C, “Aquí Nadie se Rinde”. Misma que tiene dirección en la Calle Cóndor en la Colonia Las Águilas en la Ciudad de México.




Lo sospechoso en esto, es que la dirección coincide con el área donde el ex mandatario y su esposa, Margarita Zavala, son dueños de varias propiedades. También es aquí donde la pareja vivió antes de las elecciones del 2006. De igual manera, según una investigación de la revista Proceso, el matrimonio Calderón – Zavala es dueña de varias propiedades en esa misma área y en el 2010 le rentaban una casa al entonces Secretario de Desarrollo Social (SEDESOL). Heriberto Félix Guerra.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Pugnas en el PAN”

Comparte este artículo:

Las pugnas dentro de los partidos políticos no son nuevas. Todos los partidos tienen grupos internos que se pelean por los huesos, digo puestos. Pero es raro ver que un partido saque a la luz estos problemas y desacuerdos internos.




Este fue el caso el día de ayer con el Partido Acción Nacional (PAN). El ex presidente Felipe Calderón, tal vez después de echarse unos buenos tragos, se puso a darle retweet a mensajes en contra de Ricardo Anaya, actual dirigente nacional del partido albiazul.

Desde hace varios meses se viene hablando sobre esta pugna interna en el partido. Margarita Zavala ve a Anaya como una seria amenaza para sus aspiraciones presidenciales en el 2018. Además, la historia que salió la semana pasada de un supuesto pacto entre Enrique “Henry Monster” Peña Nieto y Ricardo Anaya, pone en una posición débil a la ex primera dama.

Por otro lado, la derrota de Hillary Clinton en las elecciones de Estados Unidos, fue un golpe duro para la pre, pre, pre, campaña de Zavala, algo que ha tenido en jaque al equipo de Margarita, pues ven que se les están yendo las posibilidades de ser candidata o ganar en el 2018.




Los ataques del ex presidente Calderón, fueron por donde le han tratado de llegar desde hace meses a Anaya, su “promoción personal”. En uno, Calderón llama indirectamente a que los panistas renueven su registro con el fin de evitar que Anaya siga manipulando al partido para beneficio personal.

En otro, Calderón cuestiona, igual indirectamente, que Anaya siga haciéndose promoción personal en los spots del PAN.

Que esta pugna interna salga a la luz debe de preocupar a los panistas rumbo al 2018. Mostrar desunión e incluso desunir al partido internamente nunca les ha beneficiado, no olvidemos que fue así como perdieron la elección en Nuevo León.

Desde mi punto de vista la mejor opción del PAN es irse por Anaya, Margarita tiene muchos puntos débiles donde sus adversarios le estarán pegando. Una de las más contundentes es la guerra contra el narcotráfico de su esposo, y la otra su falta de experiencia en como administradora pública.

Panistas, pongan su casa en orden, sino en el 2018 se los cargará AMLO.

¡Ahí Se Leen!

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

Bronco se derrumbo, dentro de mí, dentro de ti…

Comparte este artículo:

Así como diría la canción que todo mundo conoce, así paso. Las promesas, compromisos o como gusten llamarles del gobernador Jaime Rodríguez Calderón se derrumbaron frente a los ciudadanos, a quienes dio su palabra de cumplir en el ramo de los impuestos en Nuevo León, y con el mismo argumento que además que es muy trillado, es una realidad en las arcas estatales, la falta de recursos, ya que al parecer nunca se imaginaron el desfalco y lo mal administrados que estábamos.

Vayamos directo a los impuestos que el Ejecutivo Estatal defiende y propone, uno de ellos es un aumento en el rubro de los servicios hoteleros de nuestra ciudad, no somos destino turístico, pero ya que somos considerados aun la capital de la economía nacional, siempre seremos un destino predilecto para las cadenas de hospedaje.

Un objetivo más son los casinos, ya que tendrán un aumento este 2017 del 10% en sus contribuciones al Estado, pero los propietarios ya están en negociaciones para no verse afectados en sus ingresos y no resentir este incremento que los toma por sorpresa antes de acabar el año.

Con esos dos ejemplos, el Bronco nos deja claro cuáles serán los sectores a ajustar sus contribuciones este año, por que cuando parecería que sería un asunto netamente de las grandes empresas o transnacionales, llega nuestro nemesis desde aquellas Olimpiadas, aquel impuesto que se creó allá por el sexenio de Adolf Hitler, perdón, de Gustavo Díaz Ordaz, y que Felipe Calderón Hinojosa decreto que dejaría de ser federal para que los estados lo aplicaran si era necesario y que por supuesto a nuestros ex gobernadores tricolores les entro por un oído y les salió por otro, ese impuesto que nos prometieron eliminar, que en otros lados se ha podido y en NL el Gobernador se echo pa’ atrás: la tenencia vehicular.

Desde inicios de su gestión, en el H. Congreso de NL se barajeo la propuesta de su eliminación en beneficio de la ciudadanía, algo que mermaba los ingresos del tambaleante nuevo Gobernador, después de una serie de negociaciones y reestructuraciones, se llego al acuerdo entre el legislativo y el ejecutivo, la eliminación paulatina de este impuesto, prácticamente, bajarle poco a poco para llegar antes de que culminara su administración a su desaparición total de NL.

 




Empezamos con cobrar 20% menos a los contribuyentes y en distintas etapas bajar más, hasta llegar a la meta como comente. Esto no dejo muy contentos a los seguidores y empáticos del nuevo Gobierno Independiente, pero lo aceptaron, algo es algo después de años de seguir igual, y como se tratara de una costumbre, nuevamente a Rodríguez Calderón se le volvió echar pa’ atrás la carreta (para que me entienda la raza).

Y ahora ese acuerdo lo mandó por la borda para mantener este 2017 la tenencia vehicular, junto las tarifas de refrendo y los adicionales exactamente como este año, faltando a la palabra, al compromiso y a la confianza de los neoleoneses.

“Asumiré el costo político” esa fue su respuesta a los cuestionamientos que se le hicieron a su retrograda decisión, y una razón ya muy quemada del mantener este impuesto, la misma de siempre “vamos a invertirlo en su totalidad en la rehabilitación de las vialidades”, prácticamente lo mismo que Medina y Natividad argumentaban.

Seamos sinceros, es muy inocente creer que se aplicara para sanear nuestras vialidades, cuando esta demostrado y no lo digo yo, ya que desde el 2011, el Instituto de Control Vehicular (ICV) de todo lo que recauda, el 70% se va en gasto corriente.

Es decir, más de la mitad de lo que pagamos de tenencia se va en pagarle a los funcionarios que nos hacen de un trámite tan sencillo todo un calvario, más de la mitad de esos recursos ni siquiera llegan a nuestras calles o obras, más de la mitad de ese dinero no sale de esas oficinas prácticamente.

Creo que el ICV es como un carro viejo, nos cuesta más mantenerlo que lo que nos reditúa, y si pensamos como en los negocios, definitivamente habrá que considerar seguir manteniéndolo. Porque así como el ICV muchas dependencias presentaran estas condiciones y es ahí donde se gesta la deuda para nuestro Estado.

 




Inocentemente en el Congreso del Estado, el diputado mas fuera de lugar que tenemos y payasito que quiere estar en todas las fiestas, Samuel García, ridículamente se pone a defender esta disposición cuando él fue uno de los impulsores de la derogación de la tenencia.

Jamás será buena opción seguirle cargando la mano a la ciudadanía con impuestos sacados de la manga y manteniendo los que evidentemente estamos cansados.

Señor Jaime, si en vez de faltar a su palabra, aumentar impuestos, mantener otros tantos, le propongo dos cosas en la mesa; ya que es un compromiso que usted hizo, el primero y fue uno de los que siempre se quejo en su campaña en el 2015: el gasto en nomina, porque solo basta ver los números para darnos cuenta que aumento en 25% la nomina estatal.

No hay que ser un genio para saber que eso significa más erogación de recursos en pagos a empleados, y eso que siempre dijo que deberíamos tener menos y mejores funcionarios y hay muchos que llevan aun la camisa tricolor debajo de la morada.

Otra propuesta para ahorrar más de 30 millones de pesos es desaparecer su propio periódico, sí, así como lo leen, como ya no le paga a los medios de comunicación y los medios la agarraron contra el (Que es en parte bueno, ya que eran prácticamente favores con fines electorales).

Y ahora como nadie lo entrevista y como comenta también desde el primer día “todo es culpa de los medios de comunicación” “los medios mienten”, el Gobierno del Estado de Nuevo León lanzó su propio periódico, al estilo del personaje Kiko, saco su propia pelotota para jugar sólo, pero esta pelotota independiente nos cuesta $30mdp para saber la mera verdad de las acciones de nuestro Gobernador y su Administración.

 




Algo fuera de proporción, ya que si estamos en números críticos, lo lógico es recortar el gasto corriente y de nominas, entrar en una situación de austeridad, para cumplir con las expectativas de los gobernados y ser una administración sustentable con los recursos que se asignen, pero aquí no es así.

Señor Gobernador, analice las acciones que está emprendiendo, porque además de derrumbarse la confianza de los ciudadanos, las aspiraciones también se derrumban y estas se derrumban como castillos de arena, muy fácil y es muy difícil levantarlos de nuevo.

En Nuevo León, la raza paga más, la raza no manda.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Sexenio de Compadrazgos”

Comparte este artículo:

¡Compadres y comadres! Es jueves, casi viernes, 8 de septiembre y les cuento, por si no estaban enterados, que ayer nuestro Presidente, Enrique “Henry Monster” Peña Nieto anunció importantísisisimos cambios, si le podemos decir así, en su gabinete, pero una vez más quedó en claro que este es un sexenio donde si no eres compadre o comadre de “Henry Monster”, no cuentas dentro del gabiente.

Al que le dieron salida fue a Luis Videgaray, en su lugar llego el excelentísimo José Meade, que se tiene que destacar, y sin ningún sarcasmo de por medio la trayectoria del mismo.

No olvidemos que Meade viene desde el gobierno de Felipe Calderón, es decir es alguien que ha sabido trabajar para los dos lados. Pero bueno, volviendo a lo importante, aunque se esperaba que Osorio Chong dejara la Secretaría de Gobernación y se fuera a la Secretaría de Desarrollo Social, esto no sucedió. En el lugar que deja Meade llego, nada más y nada menos que, Luis Enrique Miranda, ¡orale!

¿Quién es Luis Enrique Miranda? Pues comenzó su carrera política durante la administración de Arturo Montiel en el Estado de México, donde ocupó los cargos de Director Jurídico, Subsecretario de Asuntos Jurídicos y finalmente Secretario de Administración y Finanzas. Después fue candidato en el 2006 para la alcaldía de Toluca, pero perdió, ¿ahí acabo su carrera política? Para nada, pues fungió como subsecretario de Gobierno y Secretario de Gobierno durante la gubernatura de Enrique Peña Nieto.

En el 2012 fue nombrado Vicecoordinador Político del equipo de Transición y después subsecretario de gobernación. En pocas palabras Peña puso a otro de sus compadres en una secretaría que posiblemente lo podría impulsar a ser candidato a la Presidencia en el 2018.

El problema, es que volvemos al cuento de siempre, y al cuento de la CONADE. Peña sigue solo moviendo las piezas de sus compadres, pero no necesariamente agregando más gente de experiencia a su gabinete, que es lo que ahorita necesita. Sigue moviendo las piezas, para encontrar al bueno para el 2018, sin tomar en cuenta que ahorita lo que necesita su gobierno es sangre nueva, no la misma porquería de siempre.

Ahí se leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”