#PulsoUrbano: “Las banquetas con sangre entran”

Comparte este artículo:

Si algo aprendí de mis maestros Antanas Mockus y Sergio Fajardo es a privilegiar la ética por sobre todo interés personal o colectivo. Me queda claro que la Zona Metropolitana de Monterrey con su cultura “cochecentrista” pone aprueba nuestro comportamiento ético.

Por eso es importante que a la hora de implementar programas de cultura vial entendamos cuál es el sentido de lo que se quiere cambiar. O de otra forma seguiremos viendo escenas donde las personas pueden perder los estribos.

El programa #pintaturaya de San Pedro Garza García como idea es muy buena. Se trata de no permitir que los automovilistas usen el espacio público peatonal (llamado banqueta) como estacionamiento público gratuito. Por eso, insisto que como idea es estupenda.

Sin embargo, siendo tan delicado el tema -no debería pero en Monterrey lo es porque el “auto es primero”- no se puede dejar en manos de quienes creen que abusando del poder o haciendo uso excesivo de la fuerza van a transformar los comportamientos de las personas.

Lo que se debe esperar es la multa correspondiente. Lo que debería pasar es que te la entreguen sin “petición de moche” de por medio. Explicarte basándote en el reglamento. Este escenario dista mucho de bajar a golpes a un conductor, evidentemente prepotente, de su auto.

He leído hasta el cansancio justificaciones de ese acto por la defensa del policia a quien minutos antes el mismo conductor le echó el auto. Sin embargo, tenemos que aspirar al mejor comportamiento de ambas partes y no irnos con la finta de creer qué hay que ponerse de parte de alguien cuando vivimos en un país con tanta impunidad que a quien menos le confías es a la policía.

Si vemos más allá, encontraremos que debería ser innecesario llegar a ese punto en donde el respeto por la banqueta con sangre entra. No estamos en Texas (¡qué bueno!) y deberíamos aspirar a más civilización que Ciudad. Porque sin esa sociedad que no entienda que el espacio público no es sinónimo de estacionamiento gratuito y sin esa sociedad que no entienda que ninguna autoridad tiene que bajarte de tu auto golpeándote, poco se puede hacer para la transformación.

La perspectiva de todo cambio tiene que estar en la reeducación de las personas, seamos autoridades o no. Esto lo he aprendido no sólo de mis maestros, sino de la experiencia. Hubo un día que me cansé de hacerla de policía de tránsito, de pegar stickers de “te estacionas como pendejo”, de viodeograbarlos, de subir las fotos con las placas visibles de sus autos, de agresiones que con el tiempo aprendí que no llevan a nada. Absolutamente a nada. Más que a la persona incluso le valga más o lo haga más a propósito de rebelarse al regaño público o la multa.

Ese programa no debió salir sin que estos policías estuvieran capacitados. Porque igual que en el Turismo, en el espacio público, el uso de la fuerza es más bien una oportunidad perdida para la ética, la educación urbana y la convivencia social… No, las banquetas con sangre jamás van a entrar.

Día Mundial de la Alimentación: ¿Cómo se come en el mundo?

Comparte este artículo:

Este 16 de octubre se celebra el Día Mundial de la Alimentación en donde se conmemora a la fundación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1945.  En donde cada año se trata un tema en específico para la concientización de la importancia de que las naciones se unan en la lucha contra el hambre.

Haciendo referencia al día internacional de la alimentación, les voy a platicar a cerca de los diferentes patrones alimenticios en distintos lugares del mundo y sus beneficios.  En diversos estudios se encontró que en los países de un poder socioeconómico alto se tiene un estilo de alimentación muy pobre debido al consumo de alimentos no saludables.

La dieta mediterránea practicada en países como Italia, Grecia y España ha sido ampliamente estudiada por sus beneficios en la salud cardiovascular y prevención de enfermedades crónicas como síndrome metabólico, diabetes tipo II, cáncer, entre otras.  Esto se da por su efecto anti-inflamatorio dado por una eficiente combinación de vegetales, frutas, frutos secos, aceite de oliva y pescados con contenido de omega-3 y granos enteros.

El patrón de alimentación en Japón coloca a su población en una de las más longevas y saludables. Los japoneses tienen las tasas más bajas de obesidad en el mundo (3% )en comparación con los americanos(32%). En promedio los japoneses consumen 25% menos calorías que un americano promedio. Las porciones son separadas en pequeños platos en lugar de que todos los alimentos se sirvan en un plato grande, ya que, así se come aproximadamente un 45% más de alimento.

– Su alimento principal es el arroz, que se considera como un carbohidrato complejo de granos enteros alto en fibra cuando se utiliza con el integral, ayuda a disminuir la absorción de colesterol en el intestino.

– Incorporan al menos 5 tipos de verduras en todos sus tiempos de comida (sopas o ensaladas).

– Pescados frescos como el salmón, atún, sardinas, ricos en omega-3

– Los productos de soya en moderación aportan proteína (tofu y edamames).

Por último, la dieta nórdica que se práctica en Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia. En algunos estudios sugieren que controla el peso y la presión arterial.  Esta se concentra en comidas regionales, de temporada y de alto valor nutricional.  Incluye cereales de granos enteros (avena), frutas (frutos rojos), vegetales, pescados grasos, aceite de canola y leguminosos.

Como pueden ver estas dietas tienen mucho en común con la distribución de sus alimentos de alto consumo de verduras y cereales integrales de granos enteros (altos en fibra), frutas, nueces y semillas. Lácteos y pescados en moderación, muy bajo consumo de carne roja y azúcar añadida. Todos utilizan productos locales y de temporada para aumentar su valor nutricional.

Recuerden que no hay productos milagrosos ni dietas mágicas; un estilo de vida saludable y sostenible siempre va a dar mejores resultados.

#HojaDeRuta: “Rusia y el Estados Unidos Dividió”

Comparte este artículo:

Si un año antes de la elección presidencial 2016 de Estados Unidos alguien hubiera dicho con seguridad que Trump resultaría victorioso, y que la principal polémica a su alrededor sería la intromisión rusa en el proceso, hubiese sido muy difícil de creer. Bien se dice que la realidad suele superar a la ficción, pero vaya maneras que a veces tiene la realidad de superarse a sí misma.

La paradoja resulta por demás difícil de digerir: el que fuera el enemigo mortal de la guerra fría resultó probable aliado de un conservador nacionalista y movió los cimientos de la supuestamente estable democracia norteamericana. Bien decía Marx que todo lo sólido se desvanece en el aire.

Versiones han ido y venido, pedazos del rompecabezas que van siendo develados de a poco, esbozando la probable estrategia que siguió el Kremlin para generar influencia en la elección norteamericana. Cambian las herramientas, avanzan las tecnologías, pero ciertos principios inquebrantables de los juegos de poder permanecen: la manipulación de las pasiones y sembrar división fueron dos de los que fuerzas ligadas a los círculos de poder rusos habrían echado mano.

El New York Times recién publicó un artículo titulado “Cómo Rusia cultivó la ira norteamericana para transformar la política de Estados Unidos”, donde analizan parte del modus operandi que se dio primordialmente a través de las redes sociales. La parte fundamental es el punto de partida: aprovechar la ira existente -y creciente- para alimentar la división de los norteamericanos. Lo impresionante es que quienes hayan estado detrás de la misteriosa campaña no tuvieron que inventar nada, sino seleccionar (con notable habilidad de curaduría) los materiales adecuados, mismos que ya existían en las redes ¿el truco? seleccionar el momento y los públicos ante quienes se promocionaban ciertos contenidos ¿la herramienta? Facebook y Twitter.

Así, videos de brutalidad policiaca o una farsa de supuestos hombres árabes cobrando cheques de ayuda social para múltiples esposas, eran promocionados mediante pautas pagadas en las redes. Lo interesante es que la estrategia incluía curar videos y contenidos para apelar al coraje tanto de liberales como de conservadores, aprovechándose de uno de los principales males de la era de la informática masiva: la desinformación.

La nota cita a Jonathan Albright, director del Tow Center for Digital Journalism de la Universidad de Columbia, que da una peculiar definición del fenómeno: “Esto es hacking cultural. Están usando sistemas que ya establecidos por estas plataformas para aumentar el interés. Están alimentando la indignación, y es fácil hacerlo, porque la indignación y la emoción es cómo la gente comparte”. La sofisticación del trabajo no radica en la tecnología, sino en la adaptación de la contra-inteligencia y la propaganda a nuevas circunstancias.

Así, enardecer y alimentar la furia de norteamericanos conservadores que guardan prejuicios contra las personas árabes, o personas afroamericanas a quienes les duele profundamente la violencia policiaca, se volvió parte de un mismo fin: sembrar discordia. La pugna entre conservadores y liberales (ambos con su muy particular visión desde ópticas norteamericanas) no es algo nuevo en ese país, pero el nivel de división e incluso odio han sorprendido a propios y extraños.

Una división que se nutre particularmente de la ignorancia y desinformación. Una dura lección que haríamos bien en aprender cuando estamos a punto de entrar de lleno a una elección presidencial de circunstancias inéditas en México.

¿Separatismo: Libertad o Libertinaje?

Comparte este artículo:

Este martes Carles Puidgemont, Presidente de la Generalitat, máximo órgano de autogobierno de Cataluña, anunció la suspensión de la declaración de independencia de este país con el fin de iniciar negociaciones con el gobierno central español ante esta crisis política y social. Recordemos que el 1ero de octubre se realizó un referéndum con 43% de participación del padrón donde el 90.18% de los votantes votaron a favor de la independencia; aunque es importante señalar que los comicios fueron catalogados como ilegales por la ley española central y por múltiples organismos que fueron testigos de las irregularidades en el proceso y las múltiples protestas que mancharon lo que debió ser una jornada democrática ejemplar.

La autodeterminación de los pueblos es un derecho reconocido en la carta de las Naciones Unidas y en la gran mayoría de los pactos internacionales de derechos humanos, pero como cualquier derecho trae consigo una gran responsabilidad y una serie de cuestionamientos. ¿Cuando si es valido pedir la independencia?, ¿Cómo se determina cual es la verdadera determinación del pueblo? El tema de la independencia de Cataluña no es nuevo, desde tiempos de Francisco Franco ya existían movimientos separatistas que eran reprimidos por el estado y que a través de los años se han formalizado y transformado en lo que son los partidos políticos catalanes de mayoría. Si analizamos la historia de España podemos ver que surge como la unión de varios reinos y principados con el fin de expulsar a los moros de la península Ibérica. Muchos de estos reinos tienen o tenían sus propios idiomas, costumbres, cultura e inclusive la forma de verse y de vestirse era muy distinta entre región y región. Tal es el caso de Cataluña que cuenta con su propio idioma, con una cultura distinta a la de la España central, etc.

Las repercusiones económicas de una posible independencia de Cataluña están mostrándose ya con la fuga masiva de capitales y empresas de la región, tal es el ejemplo del Banco Sabadell y otros conglomerados que han decidido mudarse de Barcelona ante la incertidumbre. Otros efectos negativos también ya son visibles, el Ibex perdió 2.9%, las compañías catalanas que han anunciado que se mudarían se han recuperado de la caída el 1ero de octubre entre un 6 y 20%. Muchos son los argumentos de los catalanes para independizarse, siendo el principal que le aportan el 20% del PIB a la economía cuando no son ni el 15% de la población y Barcelona es el uno de los puertos más importantes de España y todo Europa comercialmente hablando. Ahora con la crisis económica y el desempleo en casi 25% a nivel país, los catalanes no quieren seguir manteniendo a las otras provincias y seguir subordinados en su régimen fiscal e inclusive político en algunos aspectos.

Pero ¿Porqué la gente de Cataluña no pidió la independencia cuando España vivió un boom económico a inicios de la primera década del Siglo XXI? En esta época el crecimiento en las industrias de la construcción y de servicios fue tal que en Barcelona se permitió la llegada masiva de inmigrantes para satisfacer al mercado laboral entre 1995 y 2005.

Cada movimiento separatista es único y especial, en México tuvimos una República de Yucatán a mediados del Siglo XIX y una fallida República del Río Grande (NL, Coahuila y Tamaulipas) también por aquella época. Hoy en día hay movimientos separatistas en Serbia, Canadá, Reino Unido, Ecuador y muchísimas naciones muy diversas donde el común denominador en la mayoría de los casos es que se tiene un grupo poblacional con rasgos similares (que se identifica como un pueblo) que no está de acuerdo en el manejo central del país del cual forma parte.

En mi opinión la posibilidad de tener una sana convivencia es la que debería definir que tan valido es el derecho a separarse o no de una nación. Una provincia que quiere estar en tiempos de bonanza, pero abandonar la unión en tiempos de crisis, no es buena ni para la economía ni para la sociedad de ese país. Todos los pueblos tienen el derecho a gobernarse pero también debe buscarse evitar caer en juegos políticos y movimientos que más que buscar el bienestar colectivo, buscan el bienestar de un grupo de poder. Cada caso debe analizarse por separado pero en general lo que debe existir es un equilibrio entre el poder centralista del estado para mantener la estabilidad de una nación y el derecho de un pueblo a independizarse de contar con causas y motivaciones reales, validas ante la ley de ese país.

Las alegrías y tristezas de las eliminatorias a la Copa Mundial de Rusia 2018

Comparte este artículo:

En los pasados días se han ido concretando las obtenciones de pases al mundial en todo el mundo. Aun no terminan, pero hay zonas del mundo que habrán terminado para estos días como CONCACAF en esta zona del mundo de América del Norte, Centro y Caribe. Solo Europa y África tienen partidos pendientes más los repechajes intercontinentales como el de Oceanía contra Sudamérica y el de CONCACAF contra Asia.

La sorpresa más grande hasta el momento es que Holanda quedo fuera del mundial Rusia 2018.

Egipto y Perú son dos gratas sorpresas para el futbol internacional, Egipto, ya clasificado por primera vez desde 1990, un habitual contendiente por el título africano no se le había dado la posibilidad de estar tan cerca de un mundial. Y en el caso peruano, aun y no calificando, dieron una grata sorpresa en el entorno de la CONMEBOL y ha puesto a temblar a más de uno.

México, por primera vez desde 1998 se coloca en el primer lugar del Hexagonal, así llamada la última ronda (Quinta) de esta zona del mundo. Es un logro que debe resaltarse porque demuestra la autoridad del país en la zona, sin embargo, como dicen la mayor parte de los críticos, esta zona del mundo no tiene ese alto nivel de competencia como otras zonas del mundo.

En mi punto de vista, Sudamérica, África y Europa son las zonas más difíciles para clasificarse. En el caso de Sudamérica, ese “todos contra todos” hace que sea la competencia más pareja del mundo donde no hay sorteos ni emparejamientos a modo, por eso vemos los problemas que está teniendo Argentina para meterse, y que se notan al verse como Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Colombia se pelean solo 2 lugares directos y uno a la reclasificación contra Nueva Zelanda.

África tiene un sistema de grupos en varias rondas, el problema de la zona africana es que, si a determinado equipo le toca un grupo pesado, las posibilidades se reducen notoriamente. Un caso es el grupo donde Nigeria ya se calificó a la Copa del Mundo a expensas de Argelia y Camerún, dos equipos altamente competitivos a nivel mundial. De un grupo de cuatro, solo pasa uno. Aquí la gran complejidad del sistema africano.

Europa tiene un sistema de grupos en una sola ronda, donde los segundos lugares de cada grupo se eliminan entre sí para dar el total de clasificados. La eliminatoria europea es complicada, parecida a África, sin embargo, las distancias futbolísticas son y siguen siendo amplias. No es lo mismo, un grupo africano donde están Senegal y Cabo Verde donde las distancias no son tan lejanas ni en el ranking FIFA ni en logros. En Europa ves un grupo donde a Alemania le pusieron a San Marino y a Azerbaiyán. Para las grandes potencias europeas, el reto es que sacar los puntos contra otras potencias y ganarles a todos los equipos “chicos”. Por eso Alemania, España, Inglaterra por decir algunos, pasaron a la Copa casi caminando. El caso alemán es contundente, de 10 juegos posibles, ganó los 10… en un grupo verdaderamente flaco de talento.

Asia, poco mencionado, tiene un sistema de grupos en su última ronda, es una zona débil donde lo más difícil son los viajes, ir de Irán a Australia, de Japón a Jordania. De Australia que increíblemente se fue al repechaje y Siria, una grata sorpresa, saldrá quien juegue contra el cuarto de Concacaf que pueden ser Panamá u Honduras.

En nuestra zona del mundo, los clasificados serán los de siempre como casi siempre ha pasado. Panamá tiene la posibilidad de romper con este status quo a expensas de Honduras.

Para finalizar, por primera vez en esta columna daré un pronóstico sobre los lugares que faltan a la Copa del Mundo. Los en color negro, ya están calificados, los de color azul, son mi pronóstico.

CONCACAF

Europa Sudamérica Asia África Oceanía

México

Rusia Brasil Irán Nigeria

No calificarán equipos

Costa Rica

Bélgica Uruguay Corea del Sur

Egipto

Alemania Argentina Japón

Túnez

Inglaterra

Chile Arabia Saudita Costa de Marfil
España Perú Australia

Senegal

Polonia

Serbia

Suiza

Francia

Faltan los repechajes europeos

La Comisión Bicameral de Seguridad Nacional: repaso de un año de trabajo

Comparte este artículo:

El Congreso General de la República tiene tareas sustanciales para la vida de nuestro país que cumple a través de las diversas Comisiones que integra a su interior, una de ellas es la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional en la que participan, como su nombre lo indica,  legisladores de ambas Cámaras. Esto es así porque ahí se conocen y analizan temas que tienen una alta sensibilidad e importancia estratégica para la nación en su conjunto, dado que la seguridad nacional trata entre otros aspectos de preservar la independencia, soberanía e integridad del Estado mexicano así como de generar una condición de paz y estabilidad que permita el desarrollo con base en las aspiraciones y objetivos nacionales establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En pasado jueves 4 de octubre hice entrega de la Presidencia de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional a la Senadora María del Rosario Guzmán Avilés, en Sesión Ordinaria de dicha comisión llevada a cabo en la Junta de Coordinación Política del Senado de la República. Previo a este hecho, entregué también el Informe de Labores correspondiente para exponer las actividades que se desarrollaron desde la Presidencia de la Comisión durante el año que estuve al frente de ella, las cuales se orientaron a tres ejes centrales: 1. Fomentar una cultura de Seguridad Nacional; 3. Respeto a las instituciones; Fortalecimiento de la identidad nacional y nuestros símbolos patrios.

Bajo esta noción durante un año se generaron actividades sustanciales para el propio desarrollo de la Comisión a través de tres sesiones ordinarias y una reunión de trabajo con funcionarios federales. Además se organizó el Congreso de la Cultura de Seguridad Nacional en la Cámara de Diputados en el lapso que va del 21 al 24 de febrero de 2017 donde se contó con la participación del Colegio de Defensa Nacional de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), que es la escuela de altos estudios militares donde se forman a los altos mandos militares  y a algunos funcionarios civiles en esta materia compleja y multidimensional.

Gracias al trabajo de todos los participantes se produjo un libro con el mismo título impreso en agosto, el cual integró el trabajo de especialistas, académicos y políticos que reflexionaron en las tres mesas de trabajo del evento, de ese mismo tema se realizó un foro en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

De igual manera, para reforzar el respeto a nuestros símbolos patrios se montó la exposición que llevó el título “La Bandera Mexicana 1810-1867” en la Cámara de Diputados y que posteriormente se exhibió en los congresos locales de Nuevo León y Puebla, así como en el Poder Judicial, el Palacio de Gobierno, la Casa de Cultura de Nuevo León, y la Universidad Autónoma de Nuevo León. También se realizó la exposición que llevó el título “Identidad Nacional Fortaleza de México: Objetos que cuentan nuestra historia”, y se produjo el cortometraje Centenario de la Constitución en cual ha sido visto por más de 6 millones de persona a través de Facebook, también en el marco de esta conmemoración se entregaron más de 80 mil ejemplares del cómic de colorear “Centenario de la Constitución”.

La Comisión Bicameral de Seguridad Nacional tuvo un desempeño que se desplegó a través de la organización de diferentes foros relativos  a la seguridad nacional hasta el montaje de las exposiciones antes señaladas, pasando por la participación en eventos, discusiones académicas y con ONG’S y cámaras empresariales; baste señalar que se impartieron doce conferencias para igual número de universidades, con el propósito de acercar y difundir la cultura de la seguridad nacional en diversos sectores de nuestras sociedad.

Durante estas actividades, desde la Presidencia de esta Comisión se avanzó con el propósito de que más allá de cualquier agenda partidista o de grupo político, había que establecer el interés de México y sus instituciones. Por ello, tras la entrega de la Presidencia señalé públicamente que “mi trabajo al frente de la comisión siempre puso por delante el amor a México, yo trabajé y seguiré trabajando por México, no por ningún partido político”.  Los partidos políticos son instituciones de interés público y son necesarios para la vida política nacional,  al mismo tiempo, al seno de esa pluralidad, cualquier ciudadano debe asumir el interés mayor de trabajar y contribuir para hacer patria.

Tocando Fondo

Comparte este artículo:

Se termino Septiembre, mes en el que el país sufrió grandes catástrofes naturales, teniendo una gran cantidad de daños materiales, pero lo más lamentable son la gran cantidad de pérdidas humanas.

México tuvo dos fuertes sismos, el primero ocurrido el pasado 7 de Septiembre, el cual afecto el sur y centro del país. El segundo ocurrió el 19 de Septiembre, siendo este último impactante por sus daños.

Aún no nos reponíamos de la perdida, del dolor y la angustia cuando estábamos repitiendo la historia, la cifra de personas muertas a nivel nacional a causa de este sismo es de 369, la cual es una gran cantidad, ¿qué está pasando?

Es verdad que los sismos son desastres naturales que simplemente ocurren, no hay una forma de ser pronosticarlos, la tierra no avisa, pero déjenme decirles que si existe una forma de evitar tantas muertes.

No, no crean que tengo una esfera mágica, ni soy prima de Madam Zazu para tener la solución a estos desastres naturales, lo que si se es que los sismos ocurridos en países corruptos son devastadores.

A que me refiero con esto, pongamos el ejemplo de Japón, el cual es un país altamente sísmico por su ubicación. En los últimos 40 años ha tenido grandes desastres siendo devastadores, pero a diferencia de muchos países con la misma situación, los japoneses en los últimos 15 años han trabajado en implementar métodos para que las pérdidas humanas sean mínimas.

¿Como lograron disminuir el número de víctimas ante estas catástrofes? La respuesta es sencilla y todo un reto, sacando la corrupción, si algo tan presente en nuestro país corrupción, la relación de está con los sismos es muy visible.

En Japón invirtieron en tecnología, crearon programas de mitigación de sismos, dándole continuidad para su buen funcionamiento, estudiaron a fondo la prevención, reconcocieron y actuaron sobre los problemas de construcción, cuidaron que la arquitectura que sus materiales sean los adecuados, estudiaron el cálculo estructural, la mecánica de suelo, sin excluir ningún paso.

En cambio, en México, la corrupción brota desde los más profundo, basta con ver los diferentes casos salidos a la luz después de la catástrofe, un ejemplo es el colegio Enrique Rèbsamen, donde quedaron al descubierto todas las omisiones por parte del gobierno y las autoridades correspondientes en diferentes temas como el correcto uso de los edificios

Esta es la gran diferencia entre México y Japón la corrupción, si sabemos que contamos con un país propenso a sismos, pero sobre todo una ciudad de México altamente sísmica porque no invertir en tecnología y seguir correctamente las medidas de prevención, existen gobiernos y autoridades corruptas, así como  inspectores que no están haciendo bien su trabajo, aprendamos de esta desgracia y toquemos fondo.

#ElTalónDeAquiles: “Violencia de Género”

Comparte este artículo:

Pasó lo que se temía: el terremoto que todos en Ciudad de México (CDMX) esperaron por años, aconteció el 19 de septiembre de 2017. El derrumbe de edificios no debe sorprender: se sabía de la precariedad estructural en varios sectores capitalinos y, por el epicentro y tipo de sismo, poco era lo que se podía hacer. Vino después lo de siempre: medios de comunicación reportaron el dolor de CDMX (olvidándose del resto del país); el sensacionalismo hizo de Frida Sofía, una niña inexistente, una heroína precoz; se vaticinó un movimiento telúrico mayor: nada mejor que las redes sociales para anunciar el fin del mundo. Los políticos fueron víctima de la indignación ante el patético intento de escabullirse ante las demandas ciudadanas de donar fondos de la campaña electoral a la reconstrucción. Hubo intentos de fraude de inescrupulosos que trataron de aprovecharse de la desgracia. Y claro, salieron las banderas. Ni siquiera en estos casos me gusta el nacionalismo, pero lo acepto, hubo solidaridad. La historia dirá que los mexicanos se unieron para levantarse, como debe ser, y como todo pueblo lo hace, en estas circunstancias.

¿Pero en dónde estábamos antes del drama? Un día antes del fatídico terremoto, ciudadanos indignados de al menos cinco Estados mexicanos, manifestaban por el asesinato de Mara Fernanda Castilla, una estudiante de Ciencia Política originaria de Xalapa (Veracruz), de 19 años de edad, de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP). Castilla perdió la vida presumiblemente el 8 de septiembre, al abordar un taxi para regresar a su casa. Estuvo desaparecida durante ocho días.

Para una persona como yo, que siempre ha trabajado con mujeres brillantes y fuertes, colegas de las que he aprendido un mundo, fue toda una revelación el poder ver, por vez primera, con ojos de mujer, a Cholula, ese pueblo masculinamente tranquilo y amigable que me recibió en enero. Claro, desde mi primer día en México (2012), me percaté del fastidioso machismo que aqueja a esta sociedad. Pero ahora comprendí, gracias a los testimonios de mis estudiantes, que el asesinato de una joven universitaria puede tan sólo ser la punta del iceberg, pues el acoso es constante, y la inseguridad creciente, para todas las mujeres. Contrariamente al hombre, las residentes de San Andrés de Cholula se exponen a diario a situaciones que van desde lo desagradable (piropos, vulgaridades) hasta cuadros potencialmente peligrosos para su integridad física.

Aplaudí su indignación e iniciativa, pero les indiqué que el reto no consistía en hacer conciencia sobre la importancia del tema hoy, sino en mantener la violencia de género en un lugar prioritario en la agenda de discusión de problemas nacionales. Al fin y al cabo, entre 2013 y 2015 ocurrió un feminicidio por semana; solo en 2017, el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos contó 83, y en el primer semestre de 2017, se contabilizaron, en promedio, 35 denuncias diarias de violación sexual, la gran mayoría de parte de mujeres, para un total de 6,444. Además, entre 2007 y 2014 la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) registró 17,274 casos de presunción de homicidios de mujeres. En síntesis, la situación es alarmante.

No estoy ignorando la amplitud de la catástrofe originada por el terremoto del 19 de septiembre, ni la necesidad de ayuda inmediata. Sin embargo, este es un ejemplo de cómo un evento coyuntural, de alto impacto, puede alterar la agenda pública, y sacar del reflector un problema crónico, estructural, y de gran magnitud. El pecado de Mara es salir a divertirse, con tanta libertad como la mía; nuestro pecado, sería olvidarlo. Ante lo coyuntural, no perdamos de vista lo estructural. El reto es re-visibilizar la tragedia de la violencia de género sin parecer insensible ante el drama causado por el movimiento sísmico. Y para ello, un recordatorio de en donde estábamos antes del desastre, puede ser un buen comienzo.

Fernando A. Chinchilla

San Andrés de Cholula, 5 de octubre de 2017

#ContraPortada: “Crónica de un Fracaso Anunciado”

Comparte este artículo:

Hace un año era impensable pensar, que después de la opaca y en algunos puntos negativa gestión de Enrique Peña Nieto, el PRI tuviera la mínima oportunidad de retener la presidencia de México. Vaya, era de locos imaginar que el escenario político que pintaba oscuro y lleno de escandalosas noticias entre sus gobernadores corruptos, asesinatos, enriquecimiento ilícito y un sinfín de actos de corrupción que salieron a la luz, aun así se le acomodara previo a las elecciones del 2018.

Pero en la política mexicana todo puede pasar, con tintes de telenovela hoy el PRI vive uno de sus mejores momentos gracias, una vez más, a sus propios adversarios.

Tal parece que la ola de independientes que amenaza con buscar la silla presidencial ha dinamitado el escenario político y pone en peligro las posibilidades de los protagonistas y principales candidatos a ocupar la presidencia de México.

Jaime Rodríguez Calderón anunció su intención por contender en la elección presidencial de manera definitiva. Una decisión con pésimo timing en donde no goza de su mayor nivel de popularidad, tan es así que diversas encuestadoras como la del periódico Reforma, llega a dar cifras hasta del 71% de desaprobación de los neoloneses para con la decisión del Bronco. Me incluyo, no ha saldado las cuentas ni mucho menos ha cumplido las expectativas que nos generó en el Estado, difícilmente le alcanzará para ser al menos tercera fuerza. Y bueno, sin duda será un aliado del PRI en la división del voto antisistema que, anteriormente, era solamente ocupado por Andrés Manuel López Obrador.

Armando Ríos Piter también anunció oficialmente su candidatura independiente, cree tener las mismas posibilidades de repetir la hazaña de Macrón en Francia, le gusta esa comparación. La realidad es que, a pesar de ser un político capaz, los reflectores no le alcanzan para lograr repetir el caso francés, sin embargo su papel pudiera ser clave en la colocación de temas de prioritarios para el país.

Margarita Zavala es la última pieza del juego político, anunciará su renuncia al PAN y con ello su virtual candidatura por la vía independiente. La lucha interna con Ricardo Anaya -acusado por ella de tener secuestrado al partido- la ha desgastado tanto que no ve posibilidades de ser la ungida albiazul. Será una candidata fuerte que se lleva consigo varios muchos votos de panistas, arrastrará un porcentaje de los indecisos y tendrá la relevancia suficiente para evitar que el Frente Ciudadano por México tenga reales posibilidades de competirle a Andrés Manuel y al PRI. Si no soy yo, que no sea ninguno de los otros dos, el PAN tiene al enemigo en casa.

La crónica de un fracaso anunciado por relevar al PRI y lograr la alternancia en la presidencia. Cuando el barco tricolor parece más hundido que el Titanic, siempre habrá un enemigo amigo dispuesto a tenderles la mano para salir a flote. El PRI siempre podrá contar con sus adversarios.

¿Las Armas de Fuego son la Solución?

Comparte este artículo:

Con 58 muertos y 530 heridos, la matanza ejecutada la noche del domingo 1 de octubre en un concierto de música country en Las Vegas, Nevada es ya la balacera más mortal en la historia de los Estados Unidos de Norteamérica. A diferencia de los múltiples atentados terroristas vistos en los últimos años en países europeos y en el propio Estados Unidos, en esta ocasión el atacante no se trató de un extremista musulmán ni integrante de alguna secta o grupo por el estilo, sino de un señor retirado de 64 años de nombre Stephen Paddock que no tenía antecedentes penales y nunca había tenido un perfil violento según testimonios de conocidos y familiares.

Este suceso viene a revivir la muy vieja discusión en los Estados Unidos sobre si deberían aplicarse normas más estrictas para el control de armas o si debería seguir igual. Para darnos una idea de la magnitud del problema, en EUA mueren 19.5 veces más personas (en proporción a su población) que son el promedio del resto de los países de la OCDE. Lamentablemente la Asociación Nacional del Rifle (NRA por sus siglas en inglés) ha sido un grupo de presión que por décadas a orillado a senadores y congresistas locales y federales a no endurecer las normas en el control de armas como ocurre en la mayoría de los países desarrollados.

En México poseer armas de fuego es un derecho constitucional, el artículo 10 de nuestra carta magna señala que: “Los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos tienen derecho a poseer armas en su domicilio, para su seguridad y legítima defensa, con excepción de las prohibidas por la Ley Federal y de las reservadas para el uso exclusivo del Ejército, Armada, Fuerza Aérea y Guardia Nacional. La ley federal determinará los casos, condiciones, requisitos y lugares en que se podrá autorizar a los habitantes la portación de armas.”

Aún así nuestro país es una de las naciones con leyes más estrictas en el tema, la Ley General de Armas de Fuego y Explosivos hace casi imposible para un ciudadano común y corriente poseer y portar un arma de fuego que no este dentro de los calibres permitidos y/o características avaladas por el ente regulador que es la SEDENA. Otro problema es que, suponiendo que una persona logrará adquirir un arma, es que su uso se encuentra limitado a defensa personal en la casa o cacería y para el primero muchos códigos penales de los estados terminan por castigar a quien utilice estas armas, aunque sea para defender su hogar.

En muchos estados han surgido iniciativas para cambiar el concepto de legítima defensa en sus códigos penales locales y permitir al ciudadano defenderse mejor, lo cual, aunque si bien podría darle más herramientas de defensa a los poseedores de armas, también podría convertirse en una excusa para muchos homicidas que podrían alterar los hechos a su favor.

Aunque si bien en nuestro país hay normas muy estrictas la realidad es que para la delincuencia organizada le es fácil conseguir armas inclusive de calibres no autorizados, debido al gran negocio que representa el tráfico de armas desde Estados Unidos que ha incrementado desde que el “Federal Assault Weapons Ban” expiró en 2004 y el problema se agravó con la guerra contra el narco impulsada en el sexenio de Felipe Calderón.

Soy un convencido que tener leyes de control de armas muy flexibles como en Estados Unidos no es la solución para nuestro país. Algunas excepciones como Finlandia y Suiza les han funcionado sus regulaciones flexibles debido a la realidad socioeconómica, la estabilidad social y a la cultura de esos países. En México el problema de la violencia, aunque si bien está relacionado con el tráfico de armas no es la causa mayor, la violencia es multifactorial, tiene sus raíces en problemas sociales como la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la falta de oportunidades, entre otros. Por esto mismo es que la solución no debe ser solamente legal ni mucho menos centrarse en el tema de suavizar la posesión y porte de armas ya que como país no estamos listos ni en lo jurídico ni en lo social para poder adoptar ese tipo de sistema.