#ElNidoDelGavilán: “FRENA en su laberinto”

Comparte este artículo:

En estos días hemos tenido protestas de FRENA en diversas partes de la República, especialmente en la Ciudad de México. Sobre la avenida Paseo de la Reforma y la avenida Juárez en las inmediaciones de la Alameda Central se hicieron famosas las tiendas de campaña (muchas de ellas vacías) instaladas por miembros de este grupo.

El líder visible es Gilberto Lozano, sin embargo, hay más corrientes dentro de este movimiento difuso y nebuloso. Si bien, coinciden en el rechazo a Andrés Manuel como político y persona, el movimiento es simplista, reduccionista, clasista y aparte fantasioso. En su lógica, AMLO es el responsable de “llevar al país al colapso” y “al comunismo”. Lugares comunes e ideas muy generales aderezan su discurso como: “México unido” y “México con valores”.

Aunque todxs o casi todxs comulgan abiertamente con ideologías de derecha, no defienden prebendas o intereses de los grupos oligárquicos, pero tampoco a las minorías o grupos vulnerables. FRENA no representa a los grandes capitales (ellos tienen un diálogo directo con el presidente) ni a los grupos sociales marginados que calman por justicia. FRENA lucha contra un monstruo amorfo que ven dentro de su propio laberinto mental.

Por ejemplo, el ideario que tienen de AMLO es extraño, lo pintan como en realidad no es (ni cerca, ni siquiera 1 de las siguientes características): Comunista, pro-LGBT, radical, abortista y represor de la propiedad privada.

FRENA se ha destacado por tener manifestantes con arengas ridículas, especialmente de adultos mayores o acarreados que no entienden completamente de qué trata la protesta. Famosos por sus protestas en carros de reciente modelo y traer empleados para que les carguen anuncios, se ha vuelvo un grupo que conecta poco con el ciudadano común. 

El problema de FRENA, además de sus diatribas torpes, como la tontería de Lozano llamando “soviética” a Claudia Sheinbaum, es que es un contingente de gente que no sabe de protestas, es tibio, lento y sin arraigo. Por eso, el PAN, PRI y México Libre, posibles destinatarios de los votos de estas personas, las han abordado con distancia. Calderón mandó un tweet apoyando, pero se limitó a eso solamente.

Personajes como Lozano y otros que le acompañan no solo no tienen las mejores intenciones o ideas, son un movimiento efímero (Desde el nombre) que encarna el clasismo y el absurdo llevado a un extremo. Demás está decir que el movimiento durará por un tiempo más con consignas y arengas que harán poco eco en la vida pública nacional. 

La politización y movilización de los ciudadanos enriquece el contraste de ideas. Eso si, las tiendas de campañas vacías y las protestas desde carros no han hecho ni hacen revolución.

Lo dicho, dicho está.

¿Candidatos?

Comparte este artículo:

En la Avenida Juárez de la CDMX, Frena y Gilberto Lozano decidieron enfrentar el reto de resistencia callejera, a invitación expresa del presidente que pretenden derrocar. Las semanas venideras dirán si la estrategia de usar las mismas herramientas de protesta que usó AMLO en el año 2006 (sin lograr más que estorbar a los capitalinos durante más de cuatro semanas) es la adecuada o lo llevará a unas comparaciones peligrosas y desfavorables, por la disparidad entre los recursos del entonces candidato derrotado y de las tropas más exiguas de Frena. 

Mientras tanto, en Monterrey, se sigue jugando batallas sordas por las candidaturas a la gubernatura del Estado de Nuevo León. ¿Existe realmente una competencia entre Clara Luz y Tatiana por la candidatura de Morena? ¿Puede estar Clara Luz jugando en dos mesas de póker simultáneamente, apostando también en otra jugada del PAN? ¿Habría compatibilidad entre Abel Guerra y sus intereses múltiples y los múltiples intereses de las cúpulas panistas? 

¿Estará el PAN abriendo también varias jugadas dejando abierta la posibilidad de una alianza con Movimiento Ciudadana, a pesar de las decisiones de los dirigentes nacionales de este partido de ir solos a la batalla electoral? ¿La Alianza local, PAN y Movimiento Ciudadano estaría condicionada a que el candidato sea Luis Donaldo Colosio, a exclusión total del senador Samuel García, lo que explica tantas afirmaciones reiteradas del senador que Luis Donaldo va por la alcaldía de Monterrey, para apartarlo de su camino a la candidatura por MC? 

Tantas dudas e interrogantes solamente demuestran que en este momento, la política no es de ideas ni de partidos, sino de candidatos , de sus personalidades y de la imagen que proyectan en la opinión pública. No se pelea por una visión política ni por una visión del desarrollo del Estado de Nuevo León, se pelea por intereses de grupos, pero tristemente, principalmente intereses económicos. 

El Estado es considerado un botín. Lo que está en discusión es la mejor combinación de personas para defender intereses muy particulares. La víctima de este proceso deformado será el propio estado de Nuevo León. Ya sufrió mucho con un sexenio de un aprendiz de gobernador de tiempo parcial, y dos sexenios de saqueo priista. 

Urge un proyecto serio y candidatos preparados para administrar el Estado y dejar a un lado los juegos fatales de la partidocracia. 

Daños colaterales del COVID: millones de mexicanos con enfermedades graves han dejado de recibir atención médica

Comparte este artículo:

Esta columna es parte del análisis Altius Consultores para orientar en la toma de decisiones. Consulta este y otros temas haciendo clic en https://bit.ly/Reporte19 

Animal Político señala que al menos un millón 500 mil personas con distintos padecimientos como cáncer, hipertensión o diabetes no tuvieron atención hospitalaria y de urgencias en México, sobre todo a partir de abril, cuando comenzó la pandemia por coronavirus en el país. 

Hasta junio de este año hubo 320 mil hospitalizaciones menos en las unidades de salud pública en comparación con el mismo periodo de 2019; las atenciones en urgencias se redujeron en un millón 293 mil.

Algunos de los factores que señalan expertos para dar una explicación a este fenómeno son: 

  1. Las personas no acuden a hospitales por miedo a contagiarse. 
  2. La dificultad de encontrar algún hospital si el que les corresponde sólo se enfoca en atención a COVID.
  3. La decisión del Consejo Nacional de Salud de reconvertir hospitales para dedicarse solo a la atención de pacientes contagiados por COVID.

Los datos preliminares de la Secretaría de Salud muestran que en el primer semestre de 2020 se registraron 748 mil 52 personas hospitalizadas en las unidades médicas públicas de 26 estados del país.

Hay una reducción del 30% en comparación con el mismo periodo del año pasado, en el que se registraron 1 millón 67 mil 426 hospitalizaciones. Un ejemplo de esta reducción es que mientras de enero a marzo la cifra de hospitalizados por complicaciones de diabetes se mantuvo arriba de 4 mil personas, de forma similar a 2019, en abril las hospitalizaciones se redujeron a 2 mil 500.

El doctor e investigador Alejandro Macías, quien lideró la estrategia contra la pandemia de influenza en 2009 en México, señaló que la caída en la atención y hospitalización de diversos padecimientos también ocurrió con la crisis del virus H1N1, resultado de deficiencias sistémicas del sistema de salud.

Independientemente de que no exista una estimación de cuántas muertes se están dando por la falta de atención médica, México tardará al menos 2 años para poder recuperar solo las cirugías que se han retrasado. 

Si bien la decisión de reconvertir hospitales para dar atención al COVID fue una medida necesaria para evitar el colapso en la atención de la pandemia, los daños colaterales de esta situación deben identificarse y atenderse.

El sector va a requerir una fuerte inyección de recursos para salir adelante, lo que implicará una de las variables más importantes en la discusión del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021.

La analista Viri Ríos señala que el gasto en salud en México es de 5,5 puntos del PIB, menor al gasto de Honduras, El Salvador y Zimbabue. “El gasto no solo es extremadamente bajo, sino que de acuerdo a los estudios del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), ha caído significativamente en los últimos diez años”. 

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, un país como México debería al menos gastar el doble de lo que gasta actualmente en salud.

La importancia del 6 de junio

Comparte este artículo:

Seguramente ya a estas alturas escuchas día tras día algo relacionado a las elecciones del 2021. Yo ya te platiqué sobre la magnitud de este proceso y la cantidad de cargos que se están en juego. Pero hay cosas que normalmente a primera vista no se notan, y que vale la pena resaltar, con la finalidad de que en nueve meses el voto de la ciudadanía sea informado y responsable.

Antes que nada, la importancia que se le debe de dar al proceso de renovación de la Cámara de Diputados. En primera, se juega la mayoría que mantiene la alianza de la Cuarta Transformación, que de perderla dificultaría que muchos de los proyectos del Presidente avancen. Los partidos de oposición (PAN, PRI, PRD, MC y posiblemente México Libre) buscan diversificar el voto para romper con el altísimo número de diputadas y diputados que la 4T mantiene, con la finalidad de restarles poder legislativo. 

Al Artículo 84 Constitucional, que habla sobre los escenarios en caso de la falta del Presidente, se le añadió lo siguiente el 20 de diciembre de 2019:

“En caso de haberse revocado el mandato del Presidente de la República, asumirá provisionalmente la titularidad del Poder Ejecutivo quien ocupe la presidencia del Congreso; dentro de los treinta días siguientes, el Congreso nombrará a quien concluirá el período constitucional.”

La revocación de mandato, según lo estipulado, se llevará a cabo en 2022. Si López Obrador es revocado de su sexenio, y la oposición en ese entonces ocupara la mayoría en la Cámara de Diputados, existe la posibilidad de que asuma el Ejecutivo Federal un político ajeno a MORENA, según lo establece la Constitución. De ahí la razón por la cual la 4T no se puede permitir perder.

También el presidente y los partidos ya iniciaron sus movimientos de cara al siguiente año:

Sabemos que la campaña de firmas para “enjuiciar a los expresidentes” es grilla electoral, pues en este país se puede enjuiciar si hay suficientes pruebas sólidas en su contra, no hace falta una encuesta. Todo este tema es para medir la popularidad del Presidente, nada más. También la rifa del avión.

El partido del gobierno, MORENA, se encuentra en un proceso interno para elegir a sus dirigentes, aquellos que guíen al partido a mantener y aumentar su presencia en toda la República. Las divisiones internas se tienen que resolver para evitar una ruptura profunda que termine por significar su derrota electoral, apenas tres años después de ascender a la cima.

PRI y PAN, por su parte, lanzan campañas de desprestigio en contra del gobierno federal por el pésimo manejo de la pandemia, de la seguridad y de las finanzas, para posicionarse como opciones capaces de gobernar y legislar a partir de 2021. Ambos partidos se mantienen punteros en algunos distritos y municipios donde MORENA no ha podido establecerse del todo.

Movimiento Ciudadano este mes ha anunciado que competirá sólo en las elecciones en todos los niveles, y se establecen como una oposición ordenada y cercana a la gente, lo que descarta una alianza con el PAN o el PRD, y que les abre las puertas a aumentar su presencia en San Lázaro y buscar ganar algunas gubernaturas.

México Libre sigue luchando contra corriente para consolidarse como partido político. El PVEM reafirma su alianza (sin sentido) con el bloque de la Cuarta Transformación.

Consideren, estimados lectores, que de lo que suceda el 6 de junio de 2021 se establecerá el rumbo de la nación por al menos los siguientes tres años. Tenemos aún mucho tiempo para informarnos, involucrarnos de así quererlo, y votar responsablemente.

¿Qué opinas?

Así se siente el poder

Comparte este artículo:

Finalizada (parcialmente) la novela del avión presidencial, ahora los esfuerzos del presidente por continuar con su protagonismo se vuelcan sobre la consulta para el juicio a expresidentes; tema que muchos expertos han comentado que tiene tintes anticonstitucionales, que seguramente será archivado y que a todas luces se trata de un show mediático más.

Lejos queda aquel Andrés Manuel que hablaba de amnistía, de que no habría persecuciones políticas y que con la nueva etapa de transformación del país había que dejar de lado los viejos agravios. Hoy, el presidente hace uso de su autoridad para ir directamente contra sus predecesores en vista de que la estrategia de hacerlo a través de la vía ciudadana no tuvo el éxito esperado.

Quienes aún se siguen sorprendiendo de que el presidente se tome este tipo de atribuciones seguramente no tienen presente que este tipo de prácticas eran habituales cuando el partido en el poder contaba con el respaldo de ambas cámaras en el Legislativo. ¿O cómo habrá hecho el PRI para invalidar candidaturas de opositores en 1976 y avalar que López Portillo se presentara como candidato único a la presidencia?

Hay que recordar que la relación entre los ahora principales partidos de oposición (PAN y PRI), a pesar de que en papel siempre ha sido de adversarios, también ha tenido episodios de aparente complicidad. Ejemplo de esto fue el respaldo panista en favor de la quema de los paquetes electorales de la controvertida elección presidencial de 1988. Azules y tricolores saben que, si sumaran esfuerzos, matemáticamente podrían competirle de tú a tú a los morenistas, pero también saben que de hacerlo revivirían el discurso del “PRIAN”, dándole la razón a Andrés Manuel.

Del recurso interpuesto por el presidente existen dos vertientes y en ambas las tiene de ganar. Si la consulta fuera declarada constitucional, podría decirse que su discusión en las Cámaras sería un mero trámite para que fuera aprobada y, de realizarse, está muy claro que el éxito sería rotundo. Lo interesante viene en caso de que el documento sea desechado.

En este supuesto, si bien únicamente pasaría a ser archivado (como bien apuntó Ricardo Monreal), esto no significa que Andrés Manuel haya perdido. Si la consulta no se lleva a cabo, entonces pedirá a los mexicanos que ellos sean los jueces en el otro mecanismo de consulta que tienen todas las democracias del mundo: las elecciones.

Aunque “el juicio” no sería directamente contra los expresidentes, sí sería contra los partidos que los llevaron al poder. La jugada de Andrés Manuel es emular la estrategia de 2018: desincentivar el voto conservador y aumentar la participación general. Un ejemplo muy claro es el caso de Tabasco y Guanajuato. Mientras que en Tabasco hubo un 71% de participación y un 80% de voto en favor de AMLO, en Guanajuato la participación fue del 53% con un 40% de votos en favor de Ricardo Anaya.

Así se siente el poder en este país. Hay poder político y hay poder moral. ¿O a poco creen que eso de decir un viva por “el amor al prójimo” no es una forma de ejercerlo?

La mística en la política

Comparte este artículo:

Hace un par de semanas la senadora Indira Kempis me invitó a impartir un curso de narrativas públicas a las mujeres de Movimiento Ciudadano. Mi objetivo: facilitar que cada una de ellas pudiera contar la historia del porqué decidió participar en política. Me tocó escucharlas con atención para identificar la motivación, el reto o el momento de indignación que les condujo a involucrarse en la vida pública de Nuevo León para transformar su realidad. 

El mismo taller lo había impartido antes, pero jamás había trabajado exclusivamente con mujeres. La experiencia fue transformadora. Tuve la oportunidad de conocer historias de vida teñidas de retos y resiliencia. Muchas de ellas habían sorteado barreras para entrar y avanzar en política. Algunas venían decepcionadas de cómo fueron tratadas en otros partidos. La mayoría había sufrido un trato diferenciado por su edad, género o simplemente por romper con los estereotipos de género que una sociedad -tan asfixiante como la de Nuevo León- había impuesto sobre de ellas. Sin embargo, todas seguían en movimiento; ninguna había dejado de organizarse, de movilizarse, ni de levantar la voz para hacer valer sus derechos. 

Ese taller me dio una oportunidad única: conocer los rostros de la militancia de un partido naciente, como lo es Movimiento Ciudadano. Conocí a Angélica Maldonado, una joven motivada en combatir la militarización del país. Conocí a la diputada Mariela Saldívar y entendí de viva voz el porqué quiso hacer suya la lucha anti-corrupción. Conocí a Janeth Sepúlveda, una mujer sumamente aguerrida de quien no dejo de aprender cómo se trabaja en territorio. Conocí a Balbina, exfuncionaria y gran jugadora de futbol que lucha por construir una sociedad más incluyente. Conocí a Frida Soto, un espíritu crítico y rebelde dispuesto a luchar por abrir espacios a la juventud. 

Ellas son sólo algunos de los rostros de Movimiento Ciudadano. Hay muchas otras compañeras valiosísimas que de mencionarlas, no tendría espacio para terminar. Sin embargo, estas breves semblanzas buscan demostrar a la opinión pública que el activo más importante de MC sigue en sus filas y es el de aquellas mujeres que día a día construyen partido. 

El miércoles pasado leí un posicionamiento donde las mujeres de MC aclaraban los verdaderos motivos de la separación de Haydée Medina, al tiempo que denunciaban las acusaciones en su contra sobre violencia política.  Frente al hostigamiento de los medios locales, el posicionamiento me pareció una forma inteligente de refrendar su unidad. Fue, además, la ocasión para dejar algo en claro: a diferencia de otros partidos, donde todo el proyecto se basa en llevar a un hombre o a una mujer al poder, en MC existen pluralidad de causas, de voces y de sueños que ven en la política no un fin en sí mismo sino el medio para alcanzar una sociedad más paritaria. Esas aspiraciones tan legítimas como necesarias son la mística de lo que Movimiento Ciudadano verdaderamente significa en Nuevo León. 

Divide y vencerás

Comparte este artículo:

“Divide y vencerás” sigue siendo una fórmula exitosa. La frase atribuida al emperador romano (y dictador) Julio César está siendo aplicada sin descanso por Andrés Manuel López Obrador, presidente mexicano (y aprendiz de dictador). 

Cuando todo indica que la elección del 2021 será capital para definir el futuro político de México, las libertades en México, la democracia en México, las aspiraciones de progreso y de modernidad en México, la seguridad de la Nación frente a la presencia del narco estado latente, el presidente realiza su trabajo de erosión en la recién formada Alianza Federalista entre gobernadores opositores, y al mismo tiempo que recibe mensajes de adulación del gobernador de Jalisco, miembro de la Alianza, procede a unos ataques frontales contra el gobernador de Chihuahua, otro miembro de la Alianza. 

Sonrisas y caricias (y miles de millones de pesos) en Guadalajara, Guardia Nacional y represión en Delicias y en las presas nacionales de Chihuahua. Mediante estrategias perversas, el presidente aplaca los jaliscienses, al tiempo que provoca el furor y la ira de los chihuahuenses. 

En paralelo, con su comparsa de hace 25 años, Dante Delgado, presidente de Movimiento Ciudadano, y en preparación para futuras alianzas inconfesables en este momento, logra una declaración de Movimiento Ciudadano rechazando  alianzas electorales con otros partidos políticos, alegando que dichos partidos solamente evocan el pasado. ¿No evocará el pasado, Morena el partido del presidente, con sus llamados a revivir políticas autárquicas, el uso de energías fósiles, la milpa tradicional y la entrega ciega de los trabajadores a líderes sindicales corruptos? 

Movimiento Ciudadano (MC) no representa más de 7 a 8% de la votación nacional, sin embargo en alianzas con otros partidos decididos a tumbar la mayoría de Morena en el Congreso, su aportación sería decisiva. Decide no hacerlo. ¿Tendrá planes para preservar una alianza legislativa con Morena después de las elecciones? 

MC está actuando bajo un espeso velo de opacidad, bajo la batuta de sus dirigentes jaliscienses. De boca de los legisladores emecista de Nuevo León, ni estaban enterados de la nueva campaña de identidad del partido, la cual se basa en la usurpación de la marca de Evolución Mexicana, propiedad de una ONG creada en Nuevo León hace más de diez años (y en la cual participaron varios miembros de la actual dirigencia estatal de MC) , y en la mala traducción de la expresión que hizo famoso a Franklin D. Roosevelt en 1933, el New Deal. 

¿Quién evoca el pasado? Parece que más allá de los intereses particulares, protegidos por la riqueza que administran los partidos políticos, riqueza sacada del trabajo de los causantes, Movimiento Ciudadano esconde mal sus intenciones de servirle de apoyo a la cuarta transformación. ¿Qué opinarán los Luis Donaldo Colosio, Agustín Basave y Samuel García cuando descubran las verdaderas intenciones de Dante Delgado?

Motín por el agua

Comparte este artículo:

El domingo 6 de septiembre, personal de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) acudió a abrir la válvula de salida de la presa “La Boquilla”, ubicada en San Francisco de Conchos, Chihuahua, a efecto de dar cumplimiento al Tratado Internacional de Aguas de 1944, que nuestro País tiene suscrito con los Estados Unidos de América.

En el referido Tratado, esencialmente, México se obliga a asignar a los Estados Unidos 431.7 hm3 de agua de los afluentes del Río Bravo, mientras que el País vecino en contraparte se obliga a asignarnos 1 mil 850 hm3 de agua de los afluentes del Río Colorado, esto es, más de cuatro veces la cantidad que aportamos.

A pesar de lo anterior, el martes 8 de septiembre, autoridades y políticos chihuahuenses, en su mayoría panistas y priistas, de manera profundamente pérfida e insensata movilizaron agricultores para que se enfrentaran con la Guardia Nacional, buscando cerrar las llaves de desfogue, bajo el artero argumento de que no habría suficiente agua para los campesinos de continuar con las válvulas abiertas, sin considerar que la CONAGUA desde el 23 de julio del actual, había comunicado que el abasto de agua para el ciclo agrícola en Chihuahua estaba asegurado al cien por ciento.

El saldo del enfrentamiento, fue de daños materiales que tardarán tres meses en ser reparados, por un monto estimado en más de cien millones de pesos y trágicamente la pérdida de dos vidas humanas.

Aparentemente se trata de un conflicto local, sin embargo, lo cierto es que a todos los mexicanos nos compete hacer un llamado para que las autoridades locales ponga fin a la controversia.

Esto, pues de no cumplir con el Tratado se afectaría gravemente la reputación internacional del Estado Mexicano, habría un desgaste con el gobierno de los Estados Unidos e incluso existiría un riesgo real de una renegociación del Tratado, del cual debo insistir, somos beneficiados con cuatro veces más agua de la cantidad que aportamos.

Además, porque el artículo 27 de nuestra Constitución, es claro al expresamente señalar que la propiedad de las aguas comprendidas dentro del territorio mexicano corresponde originariamente a la nación, no así, a uno, dos o tres municipios y mucho menos a oportunistas que una vez comenzado el proceso electoral se transforman en paladines hídricos y de agricultores.

De igual forma, porque no podemos seguir permitiendo que políticos y autoridades locales, que alguna vez protestaron conducirse bajo un estricto apego a la legalidad, hoy pretendan de manera ilegítima intervenir en la toma de decisiones sobre cuerpos receptores de agua y variables hidráulicas, llegando incluso al sabotaje, cuando la realidad es que carecen de atribuciones en la materia.

Lo anterior lo afirmo así, pues la Ley de Aguas Nacionales es imperativa al señalar en su numeral 113, fracción VII, que la administración de obras de infraestructura hidráulica, como son las presas corresponde a la CONAGUA, no a las administraciones locales y menos a sus diputados.

En este sentido, es claro que la intervención que pretenden realizar las autoridades chihuahuenses resulta completamente ilegítima, atenta contra nuestra Constitución y contra todo el Estado Mexicano.

Por esto, considero necesario que como ciudadanos hagamos un llamado para la resolución inmediata de la controversia.

Finalmente, al político local que amagó señalando la importancia de recordar que la revolución comenzó en Chihuahua, únicamente puedo comentarle que las mejores doctrinas de teoría del estado (Rousseau, Hobbes, Montesquieu, etc.) son unánimes al precisar que las revoluciones tienen como objetivo constituir nuevos Estados o regímenes constitucionales, no el sabotaje, por lo que nunca podría considerarse el motín en el que participa como una verdadera revolución.

#ElNidoDelGavilán: “Lo que el coronavirus se llevó: Planetario Alfa”

Comparte este artículo:

En los pasados días trascendió el comunicado oficial de la directiva del Planetario Alfa donde anunciaban su cierre definitivo. La noticia pronto se hizo viral y los mensajes de nostalgia y lamentación abundaron. Se ha rumorado que el futuro del Planetario y sus terrenos está en manos de grupos inmobiliarios, sin nada confirmado. Fundado en 1978, a iniciativa del empresario Roberto Garza Sada, en una exclusiva zona de San Pedro sirvió como estandarte de la difusión de la ciencia en Monterrey y un espacio único a nivel nacional por su observatorio astronómico y la famosa pantalla IMAX.

A lo largo de los años se volvió un referente de visitas escolares. Su aviario, las diversas exposiciones y salones interactivos fueron de amplio gusto por la comunidad local. El cerrar las visitas con un documental sobre naturaleza o cosmos en la pantalla IMAX era un clásico.

Ante la limitada oferta cultural de Monterrey, se mantuvo como el único museo en su tipo en la Ciudad y como uno de los más visitados. Sin embargo, con el paso de los años, el Planetario se fue relegando en el tiempo, no solo por los costos de la tecnología, también los gastos de conservación, en otros tantos.

Hoy, Alfa, propietaria del recinto, alude a la incapacidad de sostener financieramente al Planetario lo cual es entendible dada la situación actual. No obstante, es un recordatorio del abandono estatal a la difusión de las artes y la ciencia. Salvo Conarte, el Estado ha dejado en universidades y en la Iniciativa Privada la función de proveer espacios de esparcimiento artístico-cultural.

Los gobiernos electoreros y cortos de miras que hemos tenido en los últimos años saben que no genera votos este tipo de obras o acciones. Recordemos aquel Fórum Internacional de las Culturas que trajo el gobierno de Natividad González que fue un esfuerzo interesante de visibilizar a Monterrey ante el mundo pero estuvo plagado de irregularidades y de gastos fantasmas.

Planetario Alfa ya sea rematado en lotes o adquirido por un grupo para preservarlo, es una alerta seria de que Nuevo León no puede dejar en manos privadas, la voluntad, el financiamiento y la difusión de la cartelera científica-cultural. En primer lugar, porque no es su función y segundo, porque cuando al privado no le reditúa, no tiene por qué continuar. Se puede criticar de frivolidad a Alfa por anteponer su rentabilidad ante el sueño fundacional de Roberto Garza Sada; sin embargo, no hay ni siquiera obligación legal que ampare.

Nuevo León debe transitar a una expansión de las artes como parte de la currícula, de apoyo y complemento en la enseñanza en educación básica y sobre todo en temas de acceso para toda la ciudadanía, así como los parques y áreas verdes que mencionaba en la entrega anterior.

No podemos olvidar que el museo de arte más importante de la Ciudad, MARCO, también es de privados, así como distintos museos industriales.

¿Qué sigue? Esperar el destino del Planetario y ver si hay propuestas de reubicarlo. Un planetario a las afueras de la ciudad pudiera potenciar la cobertura de temas astronómicos que venía haciendo. 

¿Qué estaría mal? Que algunos vivales buscaran que el Estado compre el Planetario Alfa dada la contingencia, aunque difícilmente esto pasará.

¿Qué nos queda por hacer? Fortalecer la cultura de ir a visitar museos y principalmente de exigir más y mejores espacios. La nostalgia por el Planetario es muy linda, sin embargo, necesitamos apoyar lo poco que nos queda en la Ciudad, de buenos deseos no se financia nada.

Finalmente, Monterrey, con la pérdida de Planetario Alfa, pierde competitividad en la difusión y promoción de la ciencia y un referente a nivel nacional. No hay que olvidar, sin ciencia y arte no hay educación de calidad para todas y todos.

Lo dicho, dicho está.

La muerte de la Democracia

Comparte este artículo:

La destrucción de las instituciones democráticas de México sigue su avance implacable. ¿Qué habrá sucedido en el INE entre jueves, cuando la Comisión de Prerrogativas y Partidos Políticos, integrada por cinco consejeros, aprobó por unanimidad darle el registro al nuevo partido “México Libre” de Margarita Zavala y el viernes, cuando en la sesión del Pleno integrada por 11 consejeros, 7 votaron en contra y solamente 4 a favor? 

Los motivos alegados parecen mezquinos cuando se sabe cómo se mueve el dinero en los partidos políticos. ¿Cuáles fueron los motivos de la consejera Adriana Favela para votar a favor el jueves y en contra el viernes? Ella misma declaraba: Necesitamos gente que tengamos credibilidad, que tengamos profesionalismo y tengamos conocimiento en materia electoral. (…) Necesitamos gente que llegue y se inmiscuya en los trabajos porque aquí no hay ningún tipo de plazo para que uno se pueda adaptar, sino que llegando se tiene que empezar a trabajar y tomar decisiones. Por eso, lo ideal es que sean personas que conozcan la materia”, antes de la elección de los nuevos y más recientes consejeros. ¿Cuál credibilidad, si no dio ninguna explicación a su cambio de postura? 

Peor que la dudosa actitud de la consejera resultó el video que, en una forma por demás incomprensible, permitió publicar la Presidencia de la República exhibiendo las divagaciones del presidente en una tarde de ocio en su propiedad de Tabasco, debajo de un árbol cómo si fuera San Luis, rindiendo justicia en el siglo XIII. Se le olvidó su investidura presidencial y habló cómo jefe de pandilla electoral, en un espectáculo indigno de lo que debe representar en cada momento. ¡Qué descaro! ¡Qué vulgaridad! Da vergüenza tener que reconocer que este personaje es el Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos. ¿Tan bajo habrá caído el país?  

Después del derrumbe del INE, se puede temer lo peor para las elecciones del 2021. ¿Será AMLO el garante de las elecciones cómo lo afirmó en su momento? ¿O todavía quedará el último reducto del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para dar alguna razón a los procesos democráticos?

 La Justicia constituye la última defensa antes de la dictadura, no la que describía Vargas Llosa, sino la de Fidel Castro y de los regímenes totalitarios que asolaron la Unión Soviética y Europa del Este después de la Segunda Guerra Mundial. Una dictadura en la cual el voto no sirve para nada. La muerte de la democracia.