Prevén que el PIB de México se recupere en el tercer trimestre

Comparte este artículo:

El consejo de analista consultados por el Banco de México (Banxico) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) registrará un crecimiento trimestral de 7.6% entre julio y septiembre, más que el 5.5% previsto en la encuesta previa.

Cabe mencionar que este sería su primer desempeño positivo desde inicios de 2019, y el más elevado a partir de que hay cifras disponibles, luego de la caída histórica de 17.3% en el segundo trimestre. Sin embargo, se prevé que la recuperación se moderará a 3.5% para el cuatro trimestre, y a 1.6% el primer cuatro de 2021.

El presidente de Grupo Bursamétrica, Ernesto O’Farrill, indicó que la economía mexicana muestra un crecimiento desde junio, por lo que la tasa trimestral es normal ver un aumento respecto a la caída tan profunda del segundo cuatro.

“Y desde junio hay una tasa positiva; abril cayó 17.3 por ciento respecto a marzo, mientras que en mayo cayó 2.62 por ciento mensual, nuestra estimación en el IGAE mensual de junio es de un alza de 6.2 por ciento, entonces sí puedes esperar que en el tercer trimestre haya un incremento de 7 a 8 por ciento a tasa trimestral”, señaló.

O’Farrill expuso que la variación positiva se ha dado a la reapertura gradual de la economía, la cual dio inicio a partir de la segunda mitad del presente año.

Por su parte, el economista jefe de Ve Por Más, Alejandro Saldaña, coincidió en que, después de la significativa caída en la actividad económica, las cifras correspondientes al tercer trimestre mostrarían el inicio de una lenta recuperación.

“Desde junio, la actividad económica comenzó a tener cierto repunte respecto a abril y mayo, reflejando la reactivación de la manufactura de equipo de transporte, la construcción y la minería no petrolera, pues desde ese mes se consideraron esenciales. La producción también fue favorecida por la reactivación de la economía estadounidense y de otras regiones”, indicó.

Añadió que la elevada incertidumbre económica y los bajos niveles de confianza tendrán implicaciones negativas sobre la inversión y el consumo.

(Con información de El Financiero)

PIB de Estados Unidos se contrae 32.9% en 2T por crisis sanitaria

Comparte este artículo:

La economía estadounidense se contrajo en su ritmo más veloz desde la Gran Depresión, a la tasa anual más grave en la producción desde que el gobierno comenzó a tomar registros en 1947, así dijo el jueves el Departamento del Comercio. La caída en este segundo trimestre, la pandemia de coronavirus devastó el consumo personal y de las empresas, mientras que la recuperación se ve amenazada por el rebrote de la enfermedad.

El Producto Interno Bruto (PIB) se derrumbó a tasa anualizada de 32.9% en el segundo trimestre del 2020. El descenso del PIB triplicó la última gran retracción de la economía, de un 10%, registrada en el segundo trimestre de 1958. Se destaca que la economía se redujo a una tasa del 5% en el primer trimestre.

En comparación con lo previsto por expertos, de acuerdo a encuestados por Reuters habían previsto un colapso del PIB de 43.1% en el periodo de abril a junio. Gran parte de esta caída ocurrió en abril, cuando la actividad casi se paralizó luego de que restaurantes, bares, fábricas y otros negocios se vieron obligados a cerrar desde mediados de marzo para detener la propagación del Covid-19. 

Debido a al reaparición de casos de coronavirus, a pasar de que la economía comenzó a repuntar en mayo, el impulso se ha desacelerado por la reaparición de casos de coronavirus, especialmente en áreas densamente pobladas del sur y el oeste de Estados Unidos, donde las autoridades están cerrando nuevamente negocios y empresas para contener los contagios.

El día miércoles, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció el miércoles que ha habido una desaceleración de la actividad económica. El banco central dejó sin cambios su objetivo de tasa de interés en niveles cercanos a cero y se comprometió a continuar inyectando dinero barato a la economía. 

De acuerdo a expertos consultados por El Economista, se dice que sin el primer paquete fiscal de casi 3 billones de dólares aprobado por el Congreso, la contracción del PIB pudo haber sido peor. El plan ofreció a las compañías ayudarles a pagar salarios y entregó a millones de desempleados un cheque semanal de ayuda por 600 dólares, en un subsidio de emergencia que expira el sábado. Muchas empresas han agotado sus líneas de crédito.

Con información de El Economista

 

Economía mexicana registra su peor caída de la historia, se desploma 18.9% en segundo trimestre

Comparte este artículo:

La actividad económica mexicana se contrajo 18.9% anual en términos reales y con cifras desestacionalizadas en el segundo trimestre del Gran Confinamiento, este ha sido su peor descenso en la historia, esto de acuerdo con la información de la estimación oportuna publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). 

Este dato sucede a la caída de 2.2% a tasa anual que la economía de México tuvo en los primeros tres meses de este año, y es la quinta contracción consecutiva, tal como sucedió en 1985 luego del terremoto. De confirmarse esta proyección en el dato final del Producto Interno Bruto (PIB) a divulgarse el 26 de agosto pasará a la historia como la caída más aguda para la actividad económica de un segundo trimestre, consecuencia del impacto de la pandemia por Covid-19. Por su parte, el presidente del Inegi, Julio Santaella, evidenció en un tweet que este desplome “supera con creces las bajas en el segundo trimestre de 1995 (-8.6%) y el mismo periodo en 2009, en donde se resentía la crisis inmobiliaria y la pandemia por influenza de H1N1 (-7.7%).

Se resalta que el comparativo trimestral, en comparación con lo que sucedió entre enero y marzo del presente año, la caída fue de 17.3% en el periodo abril-julio, con lo que se acumula cinco trimestres consecutivos en contracción, con esto se cumple la definición del Buró Nacional de Investigación Económica (NBER), que es el Comité para el Fechado de los Ciclos de la Economía de Estados Unidos, como una recesión técnica. 

Esto implica que la contracción anual para la primera mitad del año queda definida en -10.5% con series desestacionalizadas.

Se cumplen pronósticos

Citibanamex había pronosticado una contracción de 18.1%; Santander, de 18%; Banorte, de 19.5%, y HSBC estimó una caída de 20.5%. Además de que se adelantó la contracción con los resultados del Índice Global de la Actividad Económica de México (IGAE), que en abril y mayo reportó un descenso histórico de 19.6 y 21.6% anual, respectivamente.

Por actividades

La contracción del PIB incorporó que la caída de las actividades secundarias fue la más grave, de 26%. En este segmento se encuentran actividades como minería; generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas, construcción y las industrias manufactureras.

Por otro lado, las actividades terciarias completaron un desplome también histórico, que de acuerdo a la estimación preliminar, de 15.6%. En este segmento se encuentran actividades como el comercio, transporte, correo y almacenamiento, información de medios masivos, servicios financieros y de seguros, servicios profesionales y científicos, alquiler de bienes, muebles e intangibles, servicios educativos, de esparcimiento y culturales, así como actividades legislativas.

Por último, en el desagregado del PIB se observa que las actividades primarias, que albergan la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento, pesca y casa; que habían sido  las únicas con registro positivo en los  trimestres previos, también presentaron un desplome de 15.6% en el comparativo anual.

Con información de El Economista y El Financiero

PIB caería hasta 9.6% en 2020: Citibanamex

Comparte este artículo:

De acuerdo con los analistas económicos consultados por Citibanamex, se han modificado sus expectativas por decimoprimera ocasión  consecutiva en cuanto a la expectativa sobre el desempeño de la actividad económica para este año, pasando de estimar una contracción de 9.2 a 9.6%.

De acuerdo a la Encuesta Citibanamex de Expectativas, que se realiza casa 15 días, 10 de los 29 participantes anticipan que la actividad tendrá una caída de doble dígito. La consultora con el pronóstico más desalentador es Signum Research, pues proyecta una disminución del 12%.

Otros entes bancarios también esperan contracciones consistentes, como es el caso de BBVA, previendo una caída de 10%; Banorte espera una caída de 9.8%; Santander de 10% y Citibanamex de 11.2%.

En cuanto a otros bancos de inversión, Bank of America pronostica una caída de 10%; la inglesa Barclays 6.5%; JP Morgan 10.5% y la suiza UBS 9%.

En cuanto a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público respecta, se espera que el producto interno bruto mexicano tendría una contracción de 3.9%, y el Banco de México estima una caída con tres escenarios posibles, teniendo el más catastrófico con una disminución de 8.8%.

De acuerdo a expertos, el dato que más peso debería tener es la posible recuperación en el año 2021, no obstante los números son igual o menos alentadores. De acuerdo a los economistas consultados por Citibanamex, el año siguiente se tendrá un crecimiento de apenas el 3.1%. Esta cifra es apenas un incremento marginal en comparación con lo esperado la quincena pasada. 

De acuerdo al sondeo, 25 de los 29 participantes esperan que el Banco de México realice recortes a su objetivo de tasa en su reunión en agosto próximo, 18 de ellos esperan un recorte de cincuenta puntos base. Cabe resaltar que actualmente la tasa de referencia se ubica en 5%. Se plantea que para el cierre del presente año, dicha tasa cierre en 4.5%.

Con información de La Jornada

 

Prevé Citibanamex contracción del 8.4% de la economía mexicana en 2020

Comparte este artículo:

Analistas consultados por Citibanamex prevén una contracción de la economía mexicana de 8.4% en el Producto Interno Bruto (PIB) para este 2020, lo que implicaría su mayor retroceso desde 192, cuando se redujo 14%. La contracción en la economía mexicana este año se debe ante una caída más severa en la actividad industrial y por el retraso en la reapertura económica debido a que se mantienen las restricciones para contener la pandemia del COVID-19.

“El consenso ahora anticipa un crecimiento del PIB este año de -8.4 por ciento desde la previsión de -7.8 por ciento de hace dos semanas. Se mantiene elevada la incertidumbre en torno a estas estimaciones, con un rango que va desde el -10.5 por ciento hasta -6.5 por ciento”, comentaron.

Hasta el momento el pronóstico más pesimista lo otorgó JP Morgan, quien prevé que este año la economía mexicana se contraerá 10.5%, seguido de Bank of America Merrill Lynch y Grupo Bursamétrica, quienes esperan una baja de 10%.

En contraste, los estimado más optimistas son los proporcionados por Barclays y Thome & Associates, pues ambos auguran que este año el PIB tendrá una baja de 6.5%.

Por otra parte, la mediana del consenso espera que para el siguiente año ocurra un rebrote de 2.7%, un aumento de 20 puntos base frente al sondeo anterior.

JP Morgan aseveró que debido a que los datos de producción industrial de abril fueron peores a los que esperaban decidieron ajustar su pronóstico para 2020.

“Esperábamos que la producción industrial de abril cayera 14.5 por ciento en un mes; sin embargo, colapsó a un récord de 25.1 mensual, -29.3% a tasa anual. Este nuevo perfil dejaría el PIB en -10.5 por ciento en 2020, en lugar de -8.6 por ciento, como pensábamos antes”, señalaron.

Por su parte, Ernesto O’Farrill, presidente Bursamétrica, enfatizó que, con base en el Índice Bursamétrica de la Economía de México (IBEM), proyecta una baja de 19.7% anual en el PIB del segundo trimestre, y con ellos la economía caería 10% en todo el 2020.

“Con base en el IBEM esperamos caídas en el IGAE de más de 20 por ciento para abril y mayo, con eso tendríamos una caída del PIB el segundo trimestre de 19.7 por ciento y de 10 por ciento para todo 2020”, indicó.

Banorte ajustó su pronóstico del PIB para este año, ante una reapertura más lenta de la actividad económica.

“Reconocemos que nuestro estimado del PIB con una contracción de 7.8 por ciento anual en 2020 contemplaba una reapertura gradual desde el 1 de junio. No obstante, este no ha sido el caso, llevándonos a revisar el pronóstico. Ahora anticipamos una disminución de 9.8 por ciento en el PIB este año”, se lee en un reporte de Banorte.

(Con información de El Financiero)

Hasta 8.8% caería el PIB y 1.4 millones de personas serían despedidas: Banxico

Comparte este artículo:

Debido a la incertidumbre por la duración y profundidad de la crisis económica en el país a causa de la pandemia, el Banco de México (Banxico) se vio obligado a ajustar a la baja sus pronósticos de contracción para el Producto Interno Bruto (PIB) de este año.

Las expectativas de caídas para el sector productivo van de -4.6% y -8.8 por ciento este año, lo cual implicaría la pérdida de entre 800 mil y 1.4 millones de puestos de trabajo formales, señaló la entidad este miércoles en su informe trimestral correspondiente al periodo enero-marzo de 2020.

Establece que para 2021 existe el riesgo de que desaparezcan otras 200 mil plazas o bien se generen 400 mil puestos de trabajo.

Banxico estimaba en febrero pasado, antes de que México tomara alguna medida en contra de la llegada del coronavirus, que el país tendría un crecimiento del PIB de entre 0.5 y 1.5 por ciento.

La entidad gobernada por Alejandro Díaz de León realizó tres escenarios para la economía mexicana para este y el siguiente año.

Al primero lo catalogó “Tipo V”, que estima una contracción de -4.6 por ciento del PIB este año con un rebote del 4 por ciento para 2021.

Un segundo, llamado “Tipo V profunda”, donde habría una caída de la actividad productiva de -8.8 por ciento con un rebote de 4.1% para el próximo año.

Y, el tercero, denominado “U profunda”, que prevé una contracción de -8.3 por ciento para este año con otra caída de -0.5 para 2021.

Por su parte, el subgobernador del banco central, Jonathan Heath, advirtió que se debe tener mucho cuidado en la etapa de recuperación y desconfinamiento, ya que si es prematuro se corre el riesgo de caer en el peor de los escenarios que es enfrentar una segunda fase, es decir una doble recesión.

El Banco de México no descarta que haya recortes adicionales en la calificación de la deuda soberana y de Pemex, no obstante, espera que la entrada en vigor del T-MEC en julio próximo, propicie mayores inversiones.

Economistas de BBVA México han alertado que el 26.6% de la población en el país caiga en situación de pobreza extrema, lo que representaría, alrededor de 12.3 millones más de personas en tal situación.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Pese a crisis mundial, AMLO reitera que país crecerá 6% al final de su sexenio

Comparte este artículo:

Este lunes el presidente Andrés Manuel López Obrador aseveró que aunque ya traba en la elaboración de un Índice Alternativo para medir el Bienestar, que incluirá la felicidad, se mantiene la meta de crecimiento económico de 6% al final de su sexenio.

Dijo que tendrá el indicador del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) pero también otro sobre los niveles de bienestar del pueblo.

“No quiere decir si hay crecimiento hay bienestar, eso está probado que no siempre es así, crecer es que se acumule riqueza, pero no implica que esa riqueza se distribuya con equidad, con justicia. Por eso necesitamos medidas de otra manera (…) el bienestar material y del alma”, dijo López Obrador en #LaMañanera.

El mandatario puso como ejemplo que en el sexenio de Carlos Salinas de Gortari hubo crecimiento, pero fue cuando se registró en el país la mayor desigualdad económica y social.

Además, el político tabasqueño, recordó la frase de una canción de protesta que decía “no te dejes engañar cuando te hablen de progreso, porque tú quedas flaco y ellos aumentan de peso”.

En cuanto al nuevo índice, dijo que ya está integrando un equipo multidisciplinario para su elaboración.

Alerta JP Morgan que PIB de México caería 40% en el segundo semestre

Comparte este artículo:

JP Morgan (JPM) estimó que el Producto Interno Bruto (PIB) de México podría caer 40% o más en términos anualizados en el segundo trimestre del año.

Esa previsión equivale a una caída de 8.77% en la medición que usualmente da a conoce el INEGI en el segundo trimestre con relación al previo.

A detalle, JPM indicó que el sector de la producción industrial podría caer 42% a tasa anualizada en el segundo trimestre, mientras que el sector servicios se colapsaría un 47.5%.

La institución financiera señaló que realizar pronósticos es una actividad riesgosa, pero que, de hecho, sus proyecciones podría ser conservadoras.

“En todo caso, pensamos que nuestros modelos probablemente subestiman la caída que se pueda dar en las actividades en México”.

Faltando una semana para que se conozcan datos relevantes del comercio de bienes para abril, la correduría alertó que los resultados serían terribles.

“Esperamos que los datos de comercio sean muy débiles. Las exportaciones manufactureras y las importaciones de materias primas podrían caer 46.5 por ciento por mientras que las importaciones no petroleras y de bienes de capital se desplomarían 55 y 70 por ciento respectivamente”.

(Con información de Grupo Reforma)

Crecimiento o Desarrollo

Comparte este artículo:

Durante las últimas semanas hemos presenciado un debate intenso entre la 4T y sus detractores. La actual pandemia nos ha llevado a analizar el sistema económico global. Esto aunado a un férreo rechazo de López Obrador a dar crédito a la medición de la producción y crecimiento, el Producto Interno Bruto o PIB. 

México inicia el 2020 con una contracción del casi 2% del PIB en el primer trimestre del año. A esto hay que sumarle que en los últimos meses se ha tenido un estancamiento económico, donde prácticamente no hay cambio en el PIB de nuestro país y no estamos creciendo. Con números en mano salen expertos diciendo que AMLO nos está llevando al precipicio, y sus promesas de 3%, 4%, ó hasta 5% no se darán al menos en sus primeros tres años de gobierno. Mientras que desde la otra esquina escuchamos a la 4T pregonar que el crecimiento no es de importancia, sino hay que buscar el bienestar. Ante esta situación de blancos y negros es preciso detenernos un momento y analizar qué pasa y qué es mejor. 

Para entender estos argumentos hay que remontarnos a la creación y uso del PIB como indicador económico. Posterior a la crisis de 1929 el Presidente Hoover estaba buscando como levantar la economía, razón por la cual invitó a un brillante y joven profesor ruso, Simon Kuznets, con el fin de explicar al Congreso que la recuperación estaba a la vuelta de la esquina. En los siguientes años Kuznets diseñó el PIB a fin de considerar cuánto se podría producir para incentivar la economía. Es así como el PIB se convirtió en el indicador de referencia económica a nivel global, donde básicamente se plasman los bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo determinado. 

A pesar de las advertencias de Kuznets de no incluir a ciertas industrias como la militar, publicidad y el sector financiero, no se hizo nada al respecto y el PIB terminó considerándolas para tener mejores cifras. Para darnos una idea de las consecuencias en Gran Bretaña el sector bancario era menos de 1% del PIB en 1950, pero para 2008 en plena crisis financiera su porción ya era de 9%. Esto gracias a un mayor involucramiento durante los 70s con el fin de hacer más “productiva” la optimización del dinero y sus rendimientos, los cuales por décadas se han quedado en los bolsillos de unos cuantos. 

Esta medición de la “realidad” económica ha llevado a casos ilógicos de registrar dónde se encuentra la riqueza. Como ejemplo podemos tener un árbol en un parque público que a pesar de dar sombra, dar frutos, ser filtro de contaminación y reducir el calor ambiental no tiene aportación alguna al PIB, pero si talamos ese árbol y de ahí hacemos lápices entonces ya se registraría la producción y el crecimiento económico. 

Es así como el día de hoy consideramos que lo que producimos, independientemente de su utilidad y fin, es más importante que lo que tenemos y no registramos. No hay medición de la riqueza social generada por los parques, educación, salud, entre otras tantos rubros que son esenciales para una sociedad. Pero sí hay medición de la “utilidad” generada por un asesor financiero moviendo dinero en su computadora intercambiando acciones o derivados multiplicando esa “riqueza”. 

Hoy la pandemia nos lleva a repensar el sistema económico que queremos diseñar a futuro. No es viable continuar con los mismos indicadores y muchos países lo saben y están tomando cartas en el asunto. Nueva Zelanda, Escocia, India, Sudáfrica y muchos otros están optando por nuevos indicadores que midan la realidad social y el bienestar de sus ciudadanos. 

No podemos irnos al extremo de desestimar por completo la producción del país pero hay que preguntarnos, ¿de qué sirve hacer lápices si nos vamos a quedar sin árboles? De qué sirven 100 bancos que sólo estén “optimizando” el uso del dinero si de ahí no se redistribuye nada para el bienestar de la sociedad? De qué sirve seguir utilizando como referencia única el PIB si la pobreza, desigualdad, mala educación y pésima salud sigue siendo el yugo en México? ¿Y tú qué consideras más importante?

Para más información de temas actuales escucha mi podcast en Spotify “Kristian con K”.

Propone Luis Susarrey aumentar apoyos para MiPyMES

Comparte este artículo:

El diputado local del Distrito 18, Luis Susarrey, presentó una propuesta para aumentar los apoyos a micro, pequeñas y medias empresas (mipymes) para afrontar la emergencia sanitaria del COVID-19.

En conferencia de prensa virtual, Susarrey detalló que la propuesta es una iniciativa de reforma a la Ley de Fomento Económico, además indicó que de acuerdo a datos del INEGI, las mipymes generan ocho de cada 10 empleos en Nuevo León, además de que suman cinco de cada 10 pesos en el Producto Interno Bruto (PIB).

“Es una iniciativa para establecer un presupuesto mínimo del 1 por ciento de gasto estatal a las Mipymes, a incubadoras y a aceleradores de negocios”, indicó el diputado local panista.

La iniciativa busca rescatar entre 13 y 17 mil micro, pequeñas y medianas empresas con apoyo de 50 mil pesos.

Por su parte el dirigente estatal del Partido Acción Nacional (PAN), Mauro Guerra, señaló que se tiene que crear este tipo de iniciativas ante la falta de apoyo del Gobierno de Nuevo León y las decisiones del presidente Andrés Manuel López Obrador de apoyar proyectos que consideraron innecesarios, como lo es la refinería de Dos Bocas, en Tabasco.

En la conferencia de prensa virtual también estuvo presente el expresidente de la Coparmex, José Luis Coindreau.