Corte frena declaratoria de inconstitucionalidad de prevalencia de la CFE en Ley Eléctrica

Comparte este artículo:

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) frenó la declaratoria de inconstitucionalidad de la prevalencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la producción y comercialización de energía eléctrica por encima de las empresas del sector privado.

Los votos que avalaron la propuesta de declarar la constitucionalidad de esta parte central de la reforma eléctrica promulgada en marzo de 2021 fueron Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Yasmin Esquivel Mossa, la ponente Loretta Ortiz Ahlf y el voto decisivo fue del ministro Arturo Zaldívar.

Con esto, la intención de siete de los ministros de declarar que esta porción de la reforma es inconstitucional por violar el principio de libre competencia y el derecho al medio ambiente fue frenada definitivamente.

Sin embargo, en mayoría de votos los ministros apoyaron la propuesta de declarar válida la obligación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) de mantener la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y la posiblidad de agrupación de empresas para solicitar interconexión.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Morena coincide con 6 de las 12 propuestas de la contrarreforma eléctrica de la oposición

Comparte este artículo:

Este martes, el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ignacio Mier, señaló que al menos seis de los 12 puntos de la contrapropuesta de reforma eléctrica presentada por la coalición “Va por México”, podrían incorporarse al proyecto de dictamen de la iniciativa impulsada por el presidente López Obrador.

“De esas 12 propuestas he tenido oportunidad, junto con el Grupo Parlamentario y la coalición, de revisar al menos 6 de ellas, y de estas 6 coincidimos plenamente en lo que han presentado, y vamos a hacerlas nuestras el día jueves, como yo señalé, Morena hará públicas a cuáles se suma para que vayan como una sola propuesta, en aquellas en las que coincidimos”, destacó.

El legislador de Morena, señaló que entre las concordancias con la iniciativa propuesta por la oposición, están el incorporar el derecho a la electricidad a nivel constitucional, tarifas más bajas o que su uso, su suministro y precios asequibles sean una precondición para que los ciudadanos en el país puedan disfrutar de otros derechos como el agua, la seguridad, la alimentación y la salud.

Con relación al agua de uso agrícola, Mier Velazco indicó que coinciden en que a su tratamiento no se le aplique una tarifa industrial y bajen los precios, para poder garantizar el derecho a la alimentación para todos.

Además, destacó que están de acuerdo en que las tarifas del alumbrado público sean consideradas de servicio público y no comercial, y así bajen, pues explicó, la electricidad es fundamental para garantizar la seguridad de los ciudadanos.

“Hay municipios como el de Acapulco que debe 750 millones de pesos por alumbrado público y es uno de los municipios con mayores índices delictivos, por eso es necesario que se incorporen criterios de servicio público a la electricidad y las tarifas para el alumbrado público, que debo decir, es la segunda tarifa más alta de todas las tarifas que tenía la Comisión Federal de Electricidad”, sostuvo.

El legislador morenista añadió que simpatizan también con la idea de que ya no sean aplicadas con criterios comerciales las tarifas de los sistemas operadores de agua para uso doméstico, y disminuya su precio, pues de lo contrario, se pone en riesgo el derecho humano al agua.

Por otra parte, Ignacio Mier sostuvo que, independientemente de la decisión que tome la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) respecto a la constitucionalidad o no de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica, su bancada insistirá en sacar adelante la reforma eléctrica promovida por el titular de Ejecutivo.

“En caso de que la Corte falle a favor de la legalidad de la Ley de la Industria Eléctrica, Morena no desistirá del intento de aprobar la reforma eléctrica. Sería un avance significativo, contiene el 80 por ciento de lo que trae la reforma constitucional, pero lo que abunda no hace daño”, expresó.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

MC y CNDH interponen recursos contra Ley Electoral

Comparte este artículo:

La dirigencia nacional de Movimiento Ciudadano (MC) presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para buscar meter reversa a las reformas electorales que, de acuerdo con algunos sectores, limitan la participación de mujeres, jóvenes y personas de la diversidad sexual.

Por su parte, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) informó a través del área de Comunicación que también presentó la acción de inconstitucionalidad ante la Corte.

Las diputadas locales de MC, Sandra Pámanes e Iraís Reyes, informaron que el recurso fue presentado el viernes, pero se dio a conocer hasta ayer, último día del plazo para poder promover la acción.

“Confiamos que la Suprema Corte pueda darnos la razón u que esta ley arbitraria en todos los sentidos, que se aprobó en el Congreso no tenga efectos y tenga que ser eliminada”, dijo Pámanes.

Mientras que Reyes, señaló que la reforma electoral tiene vicios de origen porque se aprobó en “fast track” y es un retroceso a los derechos adquiridos en la elección pasada.

“Lo que estamos peleando es que la reforma electoral va en contra de la progresividad de derechos político electoral que ya habíamos ejercido las mujeres en la elección del 2021. Hubo muchas violaciones al proceso legislativo también, el dictamen no se circuló con la debida anticipación que marca el Reglamento”, dijo la emecista.

Cabe recordar que la reforma a la Ley Electoral fue aprobada en segunda vuelta por el Congreso local en febrero y publicada en el Periódico Oficial a inicios de marzo.

Corte resuelve que noticiarios no están obligados a distinguir opinión de información

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) precisó que por el momento los programas de radio y televisión no estarán obligados a distinguir entre información y opinión o juicios de valor de quien los emite ante las audiencias.

Este jueves la Primera Sala de la Corte publicó la versión completa de la sentencia emitida el pasado 19 de enero en el amparo tramitado por la organización Litigio Estratégico para la Defensa de los Derechos Humanos contra la reforma de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTYR) de 2017.

En la votación, los integrantes de la Sala avalaron la propuesta de amparar a la organización pero hoy que notificaron la versión completa de la sentencia, precisaron que los efectos del amparo únicamente beneficiarán a la quejosa.

Es decir, que aunque le concedieron el amparo para obligar a los concesionarios a identificar entre información y opinión, esto no tiene efectos generales.

“El efecto principal de la concesión del amparo en su contra debe traducirse en la inaplicación presente y futura a la parte quejosa-recurrente“, señaló la Sala.

En la sentencia, la Sala señaló que en la abrogación de la obligación de distinguir entre información, publicidad y opinión se abrogó también el derecho de la organización a ejercer libremente su autonomía para decidir qué contenidos consumir.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

SCJN avala que INE organice revocación como lo permita el presupuesto

Comparte este artículo:

Este jueves, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) le concedió la suspensión al Instituto Nacional Electoral para que lleve a cabo la consulta de revocación de mandato de manera eficiente y tanto como se lo permita el presupuesto que hasta el momento tiene programado.

La medida cautelar también deslinda de algún tipo de responsabilidad penal o administrativa en contra de los consejeros del INE por sus decisiones sobre la consulta de revocación de mandato.

Se modifica la suspensión decretada el 10 de diciembre de 2021, solicitada por el Instituto Nacional Electoral, para que lleve a cabo el procedimiento de revocación de mandato de la manera más eficiente, tanto como lo permita el presupuesto que hasta el momento tiene programado; así como para que no se ejecute la resolución sobre algún tipo de responsabilidad penal o administrativa en contra de los integrantes del Consejo General de dicho Instituto, en los términos y para los efectos que se indican en este acuerdo“, detalla el acuerdo.

Con esta determinación, el órgano electoral podrá instalar un número menor de casillas que en el proceso electoral previo, sin que ello tenga alguna repercusión para los consejeros.

La medida suspensión concedida surtirá efectos de inmediato y sin necesidad de otorgar garantía alguna, sin perjuicio de que pueda modificarse o revocarse derivado de algún hecho superveniente. Dada la naturaleza e importancia de esta medida cautelar, se habilitan los días y horas que se requieran para llevar a cabo las notificaciones de este acuerdo“, estableció el acuerdo publicado por el máximo tribunal del país.

El fallo de la Corte se da luego de que este lunes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) rechazó otorgarle la ampliación presupuestal al INE por mil 700 millones de pesos para llevar a cabo dicho ejercicio democrático.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Rechaza Corte modificar pregunta para consulta de Revocación de Mandato

Comparte este artículo:

El pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó modificar la pregunta para la consulta de Revocación de Mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, la cual se realizará el próximo 10 de abril, por lo que se mantendrá redactada como se acordó en el Congreso de la Unión.

Esto, debido a que el proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, que pretendía eliminar una parte de la pregunta, no alcanzó la mayoría calificada de ocho votos para modificarla, pues sólo votaron a su favor siete ministras y ministros.

Los ministros que avalaron el proyecto fueron: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena; Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo, Javier Laynez Potisek y Alberto Pérez Dayán. Así como las ministras Norma Lucia Piña y Margarita Ríos Farjat.

Asimismo, el ministro presidente indicó que la frase “o que siga en la presidencia” da claridad a los ciudadanos que acudirán a las urnas; recordó, además, que las firmas para realizar la consulta se dieron con base en la pregunta, por lo que no se puede cambiar “a mitad del camino”.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

Prohíbe SCJN a los partidos promocionar la revocación de mandato

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia prohibió la participación de los partidos políticos en la promoción de la revocación de mandato.

Con 8 votos a favor y 2 en contra, la Corte anuló el último párrafo del art. 32 de la Ley Federal de Revocación de Mandato, que establece que los partidos políticos pueden promover la participación ciudadana durante la consulta. Esto, ya que el artículo 32 de la Ley representa un conflicto constitucional con el artículo 35 de la misma, en la que se le reserva la facultad de promoción exclusivamente al INE. 

“El Constituyente no previó la más mínima participación de los partidos en la revocación, sino que puso reglas que de manera categórica privilegian la participación directa de la ciudadanía”, afirmó la Ministra Norma Piña.

De la misma manera, el ministro Alberto Pérez Dayan mencionó que “La participación de los partidos desde el primer momento sería trasladar la contienda electoral ya perdida a un ejercicio de revocación”.

Por su parte, la ministra Yasmin Esquivel, cuyo voto fue en contra de la anulación, sostuvo que no se puede limitar la libertad de expresión de los partidos,

Las disidentes fueron las Ministras Loretta Ortiz y Yasmin Esquivel. Esta última dijo que no se puede limitar la libertad de expresión de los partidos, añadiendo que el artículo 41 de la Constitución les da participación en los procesos democráticos.

Con información de: “El Norte”. 

INE informará a TEPJF y SCJN que está imposibilitado a cumplir con la ley para revocación

Comparte este artículo:

Este lunes, el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova ordenó al secretario Ejecutivo, Edmundo Jacobo, informar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que, debido a que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público notificó que no dará recursos para la revocación de mandato, el INE está imposibilitado a cumplir lo establecido en la ley.

El lunes por la tarde, el Consejo General del INE conoció de la negativa de la Secretaría de Hacienda de otorgarle los más de mil 700 millones de pesos adicionales que solicitó para que la consulta de revocación de mandato se lleve a cabo en la dimensión de una elección federal con más de 161 mil casillas.

Córdova Vianello dio la instrucción al secretario Ejecutivo de informar “para todos los efectos a los que jurídicamente haya lugar“, para aclarar que el INE cumplió con todas las indicaciones ordenadas por las autoridades superiores.

Y le ordeno comenzar los ajustes normativos que sean necesarios para realizar la revocación de mandato hasta donde los recursos presupuestarios sean posibles“, señaló.

Por su parte, el diputado Mario Llergo, representante de Morena ante el órgano electoral, criticó que el consejero presidente del INE haya ordenado leer las conclusiones de la respuesta de la Secretaría de Hacienda en la que se indicó que no era viable jurídicamente entregarles dinero.

Señalar que no estaba en la orden del día la lectura del oficio de Hacienda“, por lo que exhibió que no se apegaron al orden del día.

En respuesta, Lorenzo Córdova recordó que el reglamento le da facultades como presidente del Consejo General, y resaltó que el tema en el orden del día era la revocación de mandato, cuyo informe que estaba sujeto a la respuesta de Hacienda.

Con esta negativa el Consejo General y las áreas técnicas comenzarán los trabajos preparativos para el próximo viernes presentar una propuesta concreta que indique cuántas de las 161 mil casillas se podrán instalar. No obstante, las estimaciones previas señalan que podrían alcanzar sólo las 60 mil.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

CIRT rechaza sentencia para distinguir entre información y opinión; “es un ataque a la libertad de expresión”

Comparte este artículo:

Este jueves, la Cámara Nacional de la Industria de Radio y Televisión (CIRT) expresó su “absoluto rechazo” a la sentencia aprobada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la cual ordena a los programas de radio y televisión distinguir claramente entre lo que es información y opinión.

A través de un comunicado, la CIRT advirtió que dicha sentencia es un ataque directo e inusitado a la libertad de expresión en México.

Además, sostuvo que dicha resolución se trata de una obligación imposible de cumplir y va en contra del más elemental sentido común, ya que con su aplicación, advirtió, “se corre el riesgo inminente de que sean canceladas la mayor parte de los programas noticiosos y que se eliminen aquellas notas informativas en que terceros nos distinguen entre información y opinión”.

“La libertad de expresión de los medios de comunicación y de sus comunicadores es la que les permite entreverar noticia y opinión; decidir la agilidad con la que se hace uso la comunicación; el derecho a la libertad editorial y el momento y la forma en que se utiliza”, añadió.

Asimismo, indicó que tal medida afectará la dinámica de trabajo de todos los medios de comunicación, tanto públicos como privados, como es el caso de la transmisión de los encuentros en las conferencias matutinas del presidente de la República, si no hace una clara distinción entre noticia y opinión.

La CIRT indicó que harán uso de todos los recursos legales que la ley les otorga para continuar defendiendo a las audiencias mexicanas con “contenidos de calidad, ágiles, entretenidos comprometidos con la verdad y antes que cualquier otra cosa: emitidos con total libertad sin controles del Estado”.

“Es absurdo que desde el Estado se pretenda someter a la radio y televisión a controles y sanciones burocráticas, que rompan con el flujo y el ritmo de la comunicación”, puntualizó.

Por último, hizo un llamado al Gobierno Federal, al Congreso de la Unión, a la Suprema Corte de Justicia de la Nación y al IFETEL para que este asunto pueda resolverse con pleno respeto a la Constitución, a los tratados internacionales celebrados por nuestro país, y la defensa del desarrollo democrático de México.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)

INE interpone 4 impugnaciones ante la Corte por revocación de mandato

Comparte este artículo:

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió a trámite cuatro recursos de reclamación interpuestos por el Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de la revocación de mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

La autoridad electoral impugnó las resoluciones de la Comisión de Receso de la SCJN, integrada por las ministras Yasmín Esquivel Mossa y Margarita Ríos Farjat, la cual en diciembre pasado admitió a trámite las controversias constitucionales presentadas por el Poder Ejecutivo y el Legislativo en contra de la decisión del Consejo General del INE de aplazar la revocación de mandato. 

A través de su secretario ejecutivo, Edmundo Jacobo Molina, el INE también impugnó la decisión de ambas ministras de la SCJN de otorgar, en esas dos controversias constitucionales la suspensión del acto reclamado, medida que obligó a esta autoridad electoral a seguir con la organización de la revocación de mandato.

(Fuente: Luis Cárdenas MX)