Corral se une a gobernadores que quieren renegociar el Pacto Fiscal

Comparte este artículo:

El gobernador de Chihuahua, Javier Corral, convocó a sus homólogos de Nuevo León (Independiente), Coahuila (PRI), Tamaulipas (PAN) y Jalisco (MC) a trabajar políticamente para cambiar la coordinación fiscal en el 2021 a partir de una nueva correlación de fuerzas en la Cámara de Diputados.

En entrevista, el gobernador panista dijo que ante la crisis sanitaria, se ha dejado al descubierto la inequidad de la fórmula de distribución de recursos federales, como lo han denunciado los cuatro Gobernadores; no obstante, advirtió que no es momento de buscar un cambio sino de atender la crisis sanitaria y económica.

Corral comentó que: “Les propondría que nos organicemos para impulsar un reacomodo de fuerzas en la Cámara de Diputados que nos permita contar con una mayoría distinta, que no esté al servicio del Presidente, sino de la Nación, y que con esa nueva mayoría busquemos la reforma fiscal necesaria“.

Durante este mes de abril, este grupo de Gobernadores ha planteado públicamente la inequidad de la fórmula de distribución fiscal, dado que los mayores productores de riqueza no reciben una compensación equivalente.

Con información de Reforma

Encuesta revela disminución de preferencia electoral para Morena

Comparte este artículo:

Una encuesta publicada este lunes por El Financiero, revela que el Movimiento Regeneración Nacional sólo cuenta con las preferencias del 18 por ciento de los electores.

Lo anterior, demuestra que en comparación con el mes de enero, el organismo político que llevó a la Presidencia a Andrés Manuel López Obrador, cuenta ahora con 15 puntos menos, pues en el primer mes del año registraba 33 por ciento de las preferencias de los ciudadanos.

La encuesta realizada vía telefónica a 820 adultos en el mes de marzo, da cuenta también de que la cifra dista mucho, de la mostrada durante los primeros meses de Gobierno de López Obrador, cuando contaba con el 46 por ciento de las preferencias.

No obstante, Morena siga a la cabeza como la primera fuerza política del país, pues que cada vez tenga menos simpatizantes, no significa que éstos hayan migrado a otro partido sus preferencias.

Más bien, según refiere el sondeo, quienes han dejado de simpatizar con el Movimiento, han volcado a las filas de quienes no votarían por ninguno o están indecisos, los cuales suman 59 por ciento.

Según la encuesta, dichos resultados ponen al partido del Presidente en una situación más competida: los dos principales partidos de oposición suman igualmente 18 por ciento de las preferencias, al igual que Morena: 10 por ciento el PAN y 8 por ciento el PRI.

Esto no quiere decir que una alianza de esos partidos sumaría aritméticamente todo su apoyo, pero los datos revelan que Morena se encuentra en un virtual empate con ellos por primera vez desde que López Obrador está al frente del Gobierno federal.

En porcentaje efectivo de voto, sin considerar las respuestas ninguno” y no sabe”, Morena obtendría hoy alrededor de 44 por ciento de la votación, probablemente ante un alto abstencionismo. En tanto, el PAN obtendría alrededor de 24 por ciento y el PRI alrededor de 20 por ciento.

La encuesta realizada por El Financiero considera que las bajas en apoyo a Morena reflejan la disminución en los niveles de aprobación al Presidente de la República. Pero la encuesta revela que el rechazo al Mandatario ha sido más leve que el abandono al partido. Esto se debe, en parte, a que el Presidente ha perdido principalmente apoyo entre los ciudadanos con mayores niveles de escolaridad, mientras que Morena ha perdido apoyo entre todos los segmentos sociales, altos y bajos, por igual.

La buena imagen que había de Morena en 2019 se revirtió este año, pues en febrero la opinión negativa sobre Morena empeoró notablemente, y en marzo las opiniones negativas rebasaron a las positivas por primera vez desde que tomó posesión López Obrador como Presidente.

(Fuente: El Financiero Diario)

La figura de AMLO y el porqué de sus numerosos seguidores

Comparte este artículo:

La crítica a la figura de López Obrador es común. Las redes sociales se encuentran saturadas de comentarios negativos hacia su persona y hacia sus seguidores; y es común ver que no se comprenda el origen de su masiva aprobación. Muchas personas lo califican de incompetente, y de ser el reflejo de un electorado incompetente también. Sin embargo, la explicación de su respaldo por parte de los mexicanos, tiene su sustento en que AMLO es un símbolo que agrupa los intereses de diferentes sectores poblacionales; los pertenecientes a la izquierda nacional, a quienes defienden el patrimonio nacional como PEMEX y a los que se ven identificados con la lucha contra los fraudes electorales.

Uno de los grupos de interés que se forman en torno a López Obrador, es sin duda el de los seguidores la izquierda mexicana. Con la fundación del PRD en 1989, líderes sociales izquierdistas crean empatía con el sector mexicano carente de relación para con el PRI o el PAN. A partir de los movimientos estudiantiles y sindicales de protesta emergentes en los años de 1970 y 1980, la izquierda mexicana (por medio del PRD) se vuelve tanto un refugio para los afectados por las represiones priístas, como un contrapeso interesante respecto al PAN en cuanto a la oposición gubernamental. Es así que, Obrador funge como representante desde hace varias décadas, para quienes se identifican con la izquierda nacional y/o aquellos que sufrieron de represión por parte de gestiones priístas. 

Además, y de la mano con la ideología izquierdista, AMLO recolecta seguidores a partir de iniciativas para la preservación de las empresas nacionales. El ejemplo más grande y claro, es el de la búsqueda de la preservación de la soberanía nacional por medio de PEMEX. Y es así que a lo largo de su movilización en pro del petróleo para los mexicanos, él busca crear vínculos entre su propuesta y la clásica narrativa que ilustra a Lázaro Cárdenas como un héroe de la patria que nacionalizó los hidrocarburos mexicanos en la primera mitad del siglo XX. De esta manera, Obrador también ha acogido seguidores bajo una retórica que llama a los mexicanos a preservar los recursos naturales que le pertenecen al país; y esto, lo coloca a él como la figura a seguir al identificarse con la causa. 

Asimismo, Obrador también representa un reclamo a los delitos electorales. En el año de 2006, donde Calderón sube al poder tras un ejercicio electoral controversial, López Obrador se jacta de haber sido el real victorioso de las elecciones, y quien se encarga de tomar protesta de manera pública en el Zócalo de la Ciudad de México como el “presidente legítimo” del país. A pesar de que no se cuenta con evidencia sólida para aseverar que hubo un fraude en aquellas elecciones, este acontecer se convierte en una metáfora para el aborrecimiento de la manipulación electoral. Es así que, los mexicanos ahora cuentan con un actor para representación en contra de las elecciones ilegítimas, características de comicios anteriores.

Ahora, el presente no busca estar de acuerdo o en desacuerdo con el nivel de aceptación a la figura de López Obrador como actual presidente de México, sino que busca comprender el trasfondo de la unión de sus seguidores. Su popularidad es consecuencia de la búsqueda histórica de un contrapeso para la hegemonía priísta, que en el siglo pasado involucró un importante saldo de muertos y desaparecidos por disidencia política, la privatización de empresas nacionales e incluso elecciones poco confiables. Es a partir de estas causas -entre otras-, que se forma cabida para un líder que al recopilar intereses, es la cabeza de diferentes sectores de la población, y en conjunto, obtiene un nivel alto de aprobación y un gran número de seguidores.  

Oposición presenta acuerdo emergente

Comparte este artículo:

Los líderes del PAN, PRI y PRD en el Senado de la República presentaron un acuerdo económico emergente con 10 acciones prioritarias, en materia de salud y economía, para hacer frente a la crisis que genere el Covid-19 en el país.

 

En el acuerdo sobresale que, “en estos momentos, la prioridad de los tres órdenes de gobierno, del sector privado y social, debe ser garantizar la salud de las familias mexicanas, mantener el empleo y defender el ingreso de los hogares”.

 

Se espera que hoy los coordinadores del PAN, Mauricio Kuri; del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, y del PRD, Miguel Ángel Mancera, lo muestren ante la Junta de Coordinación Política para que se posicione de manera urgente ante el tema.

 

Los senadores proponen en materia económica, mantener el empleo que otorgan las micro, pequeñas y medianas empresas, así como garantizar que los enfermos de Covid-19 tengan un ingreso de al menos el salario mínimo.

 

Incluyeron un apoyo directo a las empresas con exenciones y estímulos fiscales, respaldar la economía familiar cubriendo subsidios a la luz, agua y gas, y propusieron preparar un plan nacional de reactivación económica.

 

En materia sanitaria, destaca el garantizar el cuidado de los hijos y familias de los trabajadores de la salud; asegurar que los centros de salud y su personal cuenten con todo lo necesario para sus funciones.

 

Además se plantea que se busque reconvertir hospitales y otros espacios para atender a los enfermos de COVID-19, incluyendo a trabajadores del sector Salud que resultaran contagiados. Asimismo, proponen que se garantice la aplicación masiva de pruebas y facilitar la coordinación con los estados.

 

“Estamos ante una situación extraordinaria. La crisis que vivimos nos demanda enfrentar la emergencia sin prejuicios, ocurrencias o arrebatos, privilegiando altura de miras, acciones concretas y unidad nacional”, declararon los legisladores como crítica al mensaje que dio ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

 

 

Con Información de El Universal

Humberto Moreira sufre un infarto

Comparte este artículo:

En Cuernavaca, Morelos, el ex Gobernador de Coahuila, Humberto Moreira, sufrió un infarto.

De acuerdo a declaraciones hechas por su hijo Rubén Humberto Moreira Guerrero, al diario El Financiero, el también ex dirigente nacional del PRI se encontraba con su familia en la ciudad de Cuernavaca cuando ocurrió el incidente.

No obstante, dijo, fue atendido a tiempo y su intervención fue todo un éxito, por lo cual, el ex Mandatario priísta, ya está en recuperación.

Por su parte, el propio Moreira Valdés, publicó una fotografía en su cuenta de Facebook en la que aparece en un hospital portando una bata de color azul.

En el mensaje que acompaña la imagen, El Profe” agradece al equipo médico que lo intervino y explica brevemente el proceso al que se sometió.

(…) me realizaron con éxito una angioplastía y me colocaron dos stents en la arteria descendiente anterior.

El infarto que sufrí dañó una pequeña parte del corazón, pero gracias a la extraordinaria atención médica que recibí en la Ciudad de México, me encuentro ahora en las mejores condiciones”, escribió el ex líder tricolor.

Con el favor de Dios, estaré en breve en mis actividades normales; mi gratitud también a quienes han estado atentos a mi estado de salud”, añadió Moreira.

Moreira gobernó Coahuila de 2005 a 2011 y ese mismo año fue electo como presidente del PRI. Anteriormente, fue alcalde de Saltillo.

En redes sociales, amigos y compañeros de Humberto Moreira Valdés compartieron la información de que el coahuilense sufrió un infarto y se encuentra en recuperación.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Propone el PRI eliminar el IVA por dos meses por COVID-19

Comparte este artículo:

El dirigente nacional del Partido Revolucionario Internacional (PRI), Alejandro Moreno, propuso una serie de medidas para enfrentar la crisis económica que propició el COVID-19 en el papis, entre las cuales está la desaparición del Impuesto al Valor Agregado (IVA) por dos meses.

El priista indicó que las 10 propuestas fueron discutidas con expertos y colocarían al país en sintonía con el resto de los países del mundo que enfrentan la pandemia, aunque deberían de aplicarse de inmediato.

Las 10 propuestas son: declarar, con carácter de inmediato, cuarentena rigurosa a nivel nacional, eliminar el impuesto del 16% del IVA en abril y mayo, que hoteles, servicios de taz, Uber y plataformas similares están a disposición del sistema de salud para traslado y aislamiento de personas contagiadas, y que el Gobierno pague por estos servicios, aumentar pruebas de detección del virus de acuerdo a los criterios de la OMS, que la Cámara de Diputados asigne recursos extraordinarios para reabastecer insumos médicos, que se aumente 30% el salario de todo el personal médico durante abril y mayo, disponer de “bancos de alimentos” en las 32 entidades del país, cancelar inmediatamente por un mes el ingreso de vuelos internacionales, posponer el pago de servicios básicos como agua y luz y que el gobierno complemente el salario de trabajadores afectados.

Las propuestas fueron publicadas por Moreno en su cuenta de Twitter.

Diputados avalan reglas de reelección de legisladores

Comparte este artículo:

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas que favorecerán en su reelección a los actuales diputados y senadores, con lo que podrían permanecer en el cargo hasta el 2030.

La Constitución estableció la reelección legislativa consecutiva desde el 2014 y hasta ahora se busca reglamentar el proceso en la legislación secundaria, a partir de que diputados pueden ser electos hasta en cuatro ocasiones, en periodos de tres años, y los senadores en dos por periodos de seis años.

Con una iniciativa que se presentó a las 12:35 horas ante la Mesa Directiva y a la que se le dispensaron trámites, se aprobaron reformas a las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y de Partidos Políticos.

Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD no acudieron a la sesión de este miércoles; MC sí asistió y votó en contra.

En el dictamen se establece que diputados y senadores que quieran reelegirse lo podrán hacer en las localidades o circunscripciones de donde fueron electos, ya sea por la vía plurinominal o por mayoría relativa.

Se permitirá a los legisladores seguir en el cargo y hacer campaña al mismo tiempo.

Las y los legisladores federales que pretendan ser electos para el mismo cargo por un periodo consecutivo pueden participar en el proceso electoral sin separarse del cargo, para lo cual deberán observar estrictamente las disposiciones legales y normativas dirigidas a preservar la equidad en las contiendas políticas, así como el uso eficiente, eficaz, honrado, transparente e imparcial de los recursos públicos“, establece la reforma.

El texto indica que se debe cumplir con las obligaciones inherentes a su encargo como legisladores y deben abstenerse de incurrir en actos anticipados de campaña y precampaña, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley.

Durante el debate, la diputada de MC Martha Tagle acusó al bloque mayoritario de legislar a modo para que puedan tener ventajas a la hora de buscar la reelección legislativa.

Remarcó que los diputados de Morena, PT, PES y PVEM estaban legislando en contra de sus propios compañeros de partido porque no tendrán las mismas condiciones para buscar una candidatura.

Están aprobando una reforma para reelegirse hecha a modo“, reclamó.

El coordinador de MC, Tonatiuh Bravo, también señaló que se trata de un albazo, con contradicciones constitucionales.

 

 

(Con información de El Norte)

El coronavirus y los partidos políticos

Comparte este artículo:

Mientras el presidente de México está dando muestras de la peor irresponsabilidad social que pueda dar un presidente, propagando su mesianismo hasta los pueblos más remotos, seguro que México y su cuarta transformación saldrán inmunes de la pandemia que está poniendo de rodillas a las democracias occidentales, mientras el contagio sigue propagándose (principalmente con los viajeros procediendo de Europa, contagio de ricos), mientras el saldo mortal ya abrió un registro de pronóstico desconocido, mientras la Ciudad de México bajo la batuta ilustrada de la protegida de AMLO organiza un macro evento irresponsable y provocador, mientras circulan en las redes sociales cientos de memes para valorar la escasez supuesta del papel higiénico y los efectos secundarios de las cuarentenas, mientras sucede todo esto, México y su gobierno carecen de herramientas para enfrentar los estragos de una epidemia que demostró en muchos países  lo dañino que puede ser.

De Europa afluyen ejemplos de medidas de aislamiento social, no de vacaciones anticipadas, acompañadas de reglas de aplicación que incluyen multas económicas, aquí, el presidente tranquiliza el pueblo bueno y sabio con besos y abrazos, en lugar de invitarle a protegerse. De Brasil llega una propuesta para tomar en cuenta de inmediato: que los partidos políticos transfieran sin más consideraciones la integralidad de sus prebendas económicas que reciben del INE y de las Comisiones Electorales Estatales para reforzar el sistema de salud del país y que no pueda haber disculpas de falta de recursos para justificar penurias y ausencias de apoyos.

Es tiempo de solidaridad. Los partidos políticos tienen la obligación de ofrecer recursos para ayudar a solucionar el problema de salud del país. Por una vez, en lugar de enriquecer una burocracia partidista inútil y en lugar de fomentar una corrupción que ha puesto el país en manos de los irresponsables de la cuarta transformación, podrían transferir sus recursos para una causa útil y que ayude a salvar y rescatar la integridad del país. Estamos seguros que todos los partidos aceptarán con entusiasmo esta propuesta y que PRI, PAN, Morena, MC, PT y todos los inventos y creación de los avorazados de un sistema político insensato  tendrán a bien aportar para hacer olvidar lo inútil que son y para contribuir a solucionar un problema que el país no tiene capacidad de enfrentar, menos con las bravuconadas y estupideces de su presidente y de la gobernadora de la CDMX.

Si con su seudo rifa-extorsión del avión presidencial, el presidente pretende exprimir 4 mil millones de pesos al pueblo bueno y sabio, los partidos pueden fácilmente entregar una cantidad equivalente. Sería una verdadera contribución a la salud de un país que se han esforzado en empobrecer desde hace más de 20 años.

Diputados avalan #LeyCachito, para rifa del valor del Avión Presidencial

Comparte este artículo:

Con 295 votos a favor (Morena, PT, PES y Partido Verde) y 143 en contra (PRI, PAN, PRD y MC), el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves la llamada #LeyCachito, que permite los sorteos para la enajenación de bienes de la nación.

Estas reformas al artículo 132 de la Ley General de Bienes Nacionales, así como los artículos 31 y 38 de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, permitirán a la Administración de Andrés Manuel López Obrador rifar el avión presidencial.

El dictamen que fue enviado al Senado de la República para su revisión y eventual aprobación, permite que aquellos bienes que no logren venderse por licitación pública o subasta se puedan sortear.

También se podrán sortear cualquier tipo de bienes del país, no solo los que provengan de la delincuencia organizada o de la lucha anticorrupción.

La oposición lamentó que los legisladores sigan atendiendo y legalizando los caprichos del Presidente López Obrador.

“¿Al rato qué vamos a tener aquí? ¿Un sorteo del Palacio de Bellas Artes? ¿O van a venir a sortearnos el Ángel de la Independencia? ¿O qué más se les va a ocurrir que hay que sortear?”, cuestionó la diputada de Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, quien advirtió que el problema no es el tema del avión, sino que se abre la posibilidad de enajenar cualquier bien nacional por la vía del sorteo.

Los diputados del PAN, por su parte, se subieron a la tribuna con las réplicas de los billetes del sorteo del próximo 15 de septiembre en la boca, después de quedarse unos segundos callados, los retiraron de sus rostros y los rompieron.

“Ningún cachito va a callar a los diputados de Acción Nacional para defender al pueblo de México. Que lo escuchen y lo escuchen muy, muy claro”, expresó Cecilia Patrón Laviada.

“No seremos cómplices de una ocurrencia más para engañar a los mexicanos con la supuesta venta del avión presidencial”, dijo el también panista Marcos Aguilar.

México y Cannabis: la aprobación que viene

Comparte este artículo:

El día de ayer, las Comisiones Unidas de Justicia, Salud y Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, analizaron, discutieron y aprobaron el Dictamen que regula el consumo de cannabis en nuestro país, el cual resultó ser un tema que dividió a los Senadores ante un escenario delicado respecto a la violencia relacionada al crimen organizado. La cannabis sativa (marihuana) es una de las plantas cuyas propiedades generan una fuerte discusión respecto a su consumo tanto en nuestro país como en el mundo. Ya sea desde un uso recreativo, médico o en rituales, la comúnmente llamada marihuana, ha ocasionado debates desde perspectivas jurídicas, políticas, médicas y sociales. 

Sin embargo, como escribe Juan Ramón de la Fuente: “La marihuana es quizá el producto más conocido y también el más controvertido, pues dentro del imaginario social su consumo como droga (más allá de sus bases químicas, potencialmente dañinas para la salud) está ligado a un estigma que identifica a sus usuarios con la enfermedad y la delincuencia”.Y es, en este sentido, libre de preconcepciones que aluden a una catástrofe de salud debido a una asociación a la violencia o adicciones, donde debemos ubicar el análisis y discusión a favor de una política pública en materia de salud que tome en cuenta las distintas visiones médicas y científicas con perspectiva de derechos humanos tiene como origen la determinación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desde finales del  2019, en donde mandaba que el Senado de la República debe emitir legislación en la materia. La Corte ha establecido que el Estado está obligado a garantizar el derecho a la protección de la salud desde dos dimensiones; una, individual que se traduce en la atención específica de la salud y bienestar de una persona y; otra, la social en donde se encuentran las “acciones necesarias para alcanzar ese fin, como el desarrollo de políticas públicas, controles de calidad de los servicios de salud, identificación de los principales problemas que afecten la salud que afecten al conglomerado social”. En ese tenor, podemos encontrar estos mecanismos de política en materia de salud, que pretenden colocarse como un método de tratamiento médico como otros existentes. 

Como podemos ver, la discusión en México sobre la regulación del consumo del cannabis se encuentra en dos sentidos: en términos del derecho a la salud y el libre desarrollo de la personalidad, siendo este último, un derecho privilegiado por el mismo tribunal constitucional declarando inconstitucional la prohibición absoluta del consumo lúdico de la marihuana.  El Dictamen propone reformas a la  Ley  General de Salud, al Código Penal Federal y crea la  Ley General para la Regulación y Controles Cannabis. En primer término, dicha propuesta intenta reformar los artículos de la legislación en materia de salud y legislación penal que ya fueron declarados inconstitucionales por la Suprema Corte, además de reformar y adicionar artículos  para que estén conformes a la permisión del consumo de esta planta, permitiendo hasta cuatro plantas  de cannabis controlados y posesión hasta 28 gramos, generando un uso lúdico para asociaciones formalizadas y de investigación, farmacéutico, paliativo e industrial. El punto más importante de la propuesta de Ley en este tema, es la creación del Instituto Mexicano del Cannbis, el cual dependerá de la Secretaría  de Gobernación, el cual tendría como objeto la regulación del uso, control sanitario y coadyuvar con autoridades. La discusión en Comisiones fue sumamente diversa. La bancada del Partido Acción Nacional se posicionó en contra de esta regulación, argumentando que esto no abona a la lucha contra el crimen organizado y que se convierte en una amenaza para el sistema de salud. El PRI fue  sumamente cauteloso al decir que votaban el Dictamen en lo general  pero presentarían propuestas en la discusión particular. Sin  embargo, a pesar de su  aprobación general, existen varios temas pendientes que deben ser aclarados lo más pronto posible. Esta regulación no va más allá respecto a la participación privada en el ramo, que sí bien, plantea una centralización de las semillas, no analiza con mayor profundidad una mayor dinámica en este sector. Otro tema pendiente es una regulación sobre las asociaciones de cannabis y sus requisitos, autoridades de vigilancia a estos centros y cuales serán las condiciones para sus usuarios, así como medidas de atención. Los dos grandes temas que deben plantear los Senadores, son esquemas para la prevención de adicciones y políticas desde un sentido de atención integral con la entrada en vigor de la permisión del consumo de cannabis, y sobretodo, eliminar y armonizar con respeto al principio a un principio de exactitud de los delitos, ya que no queda claro el esquema de penas y delitos en esta materia. Desde otra perspectiva, tampoco queda claro cual será la participación de los estados dentro de esta discusión, ya que los impuestos establecidos para esta planta no son claros sobre si las entidades federativas podrán generar impuestos estatales o serán exclusivamente federales, así como el papel regulatorio de las entidades. 

Debemos celebrar que transitamos de un modelo de criminaliza y penaliza a los consumidores, a uno que respeta sus derechos humanos y que genera nuevos mecanismos para que las personas que decidan consumir esta sustancias, puedan hacerlo en ambientes controlados que reduzcan  algún impacto negativo en la sociedad Sin duda la discusión no es legalizar o no legalizar, sino cómo hacerlo. Estamos ante una oportunidad histórica de justicia social y de iniciar un tramo de justicia transicional con enfoque en derechos humanos que permita un México justo, tanto para los consumidores como los agricultores como los comerciantes y la salud pública.