Hubo presiones económicas en 5 reformas más.-Monreal

Comparte este artículo:

Ricardo Monreal, líder de la fracción de Morena en el Senado, aseveró que además de sobornos a legisladores de Oposición para aprobar la reforma energética, también los hubo para aprobar cinco reformas más, entre las que se encuentran las reformas educativas y fiscal.

Señaló que si bien no cuenta con elementos para señalar a ex legisladores de manera específica, le consta que hubo presiones económicas fuertes para aprobar las reformas.

Monreal votó en contra de las modificaciones constitucionales y denunciaron las presiones de sectores interesados en ellas, aunque omitió dar nombres.

El coordinador de Morena en el Senado consideró que aún hay mucha tela por cortar, luego de que el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, revelara que el Gobierno federal pagó sobornos por más de 52 millones de pesos a legisladores del PAN para aprobar reformas del Pacto por México.

Cuestionado sobre los señalamientos en contra del ex Secretario de Comunicaciones y Transportes, Javier Jiménez Espriú y de su esposa por su presunta relación con el caso Odebrecht, dijo que no cree que sean ciertas, pero en caso de haber pruebas deben ser investigadas.

 

 

(Con información de El Norte)

Revela Lozoya que entregó sobornos a panistas

Comparte este artículo:

El ex director de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya Austin, reveló al Gobierno de México que en 2014 pagó sobornos por 52 millones 380 mil pesos a legisladores del Partido Acción Nacional (PAN), para que aprobaran reformas del Pacto por México.

De acuerdo a lo que revela hoy el periódico Reforma, Lozoya ha dicho que el entonces presidente Enrique Peña Nieto y el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, encabezan directamente la estrategia. Videgaray le solicitó a Lozoya, enviar 6.8 millones de pesos a Ricardo Anaya.

Anaya en esa entonces era presidente de la Cámara de Diputados, momento en el que se discutió la reforma energética del 2013 a marzo del 2014, y en mayo de ese año asumió el cargo de secretario general del PAN.

El dinero, señaló Lozoya, habría sido entregado el 8 de agosto de 2014 a una persona cuya identidad no ha sido precisada, aunque el ex director de Pemex afirmó que hay dos números telefónicos con los que se tuvo comunicación para concretar la entrega.

Cabe mencionar que Anaya fue presidente del PAN de agosto del 2015 hasta diciembre de 2017, cuando fue designado candidato presidencial.

De acuerdo a la versión de Lozoya, entre el 11 de diciembre de 2013 y el 21 de abril de 2014 envío 52 millones 380 mil pesos a legisladores federales del PAN a través de terceros.

Aparte de Anaya, otros panistas mencionados como destinatarios son los senadores Ernesto Cordero, ex coordinador de la bancada del PAN; Salvador Vega; los hoy gobernadores de Tamaulipas, Francisco García de Cabeza de Vaca, y de Querétaro, Francisco Domínguez, y José Luis Lavalle Maury, entonces presidente de la Comisión de Administración del Senado, además del secretario técnico de esa comisión, Rafael Caraveo Opengo.

(Con información de Grupo Reforma)

Aprueban cuatro consejeros del INE.

Comparte este artículo:

El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con mayoría calificada, en sesión extraordinaria, el nombramiento de los nuevos consejeros electorales del Instituto Nacional Electoral (INE).

Fue con un total de 399 votos a favor, cinco en contra y cinco abstenciones. 

Los cuatros nuevos consejeros del INE son: Norma Irene de la Cruz Magaña, Carla Astrid Humphrey Jordan, José Martín Fernando Faz Mora y Uuc-kib Espadas Ancona.

Sustituirán a Pamela San Martín Ríos y Valles, Enrique Andrade González, Benito Nacif Hernández y Marco Antonio Baños Martínez, para el periodo del 27 de julio de 2020 al 26 de julio de 2029.

Debido a las medidas sanitarias por COVID-19, los legisladores emitieron sus votos en 10 bloques, cada uno de 50 diputados.

Mario Delgado, coordinador de los diputados de Morena, señaló que se logró un acuerdo por unanimidad en el que no influyeron las fuerzas políticas en el proceso.

“Los finalistas no son de nadie, llegaron por sus propios méritos, por su desempeño profesional y no le deben favor a ninguna fuerza política”, aseguró. 

Por su parte el coordinador del PRI, René Juárez, indicó que ninguno de los candidatos le pertenece a algún partido, pues su único compromiso es con México.

Los grupos parlamentarios en la Cámara de Diputados alcanzaron esta tarde un acuerdo para designar a los cuatro nuevo consejeros tras varias horas de negociaciones de Morena con el PAN, PRI, PRD y Movimiento Ciudadano.

El consejero presidente del INE, Lorenzo Córdoba, felicitó a los nuevos consejeros y celebró el consenso alcanzado en la Cámara de Diputados.

“Con el consenso alcanzado en la Cámara de Diputados gana la democracia mexicana, gana el @INEMexico y ganamos todas y todos los demócratas convencidos de mantener y fortalecer los cauces constitucionales para la contienda electoral”.

 

 

(Con Información de animal político) 

Jorge Alcocer y Hugo López-Gatell dejan “plantados” a gobernadores del PAN

Comparte este artículo:

La Asociación de Gobernadores de Acción Nacional (GOAN) denunció que la Secretaría de Salud canceló el encuentro virtual que se llevaría a cabo este 20 de julio, en la que discutirían políticas para combatir la pandemia de COVID-19 en entidades gobernadas por el Partido Acción Nacional (PAN).

En su cuenta de Twitter, la asociación dio a conocer que personal de la dependencia federal notificó de la cancelación sin dar mayores razones. En dicha reunión estarían presentes el secretario de Salud, Jorge Alcocer, y el subsecretario Hugo López-Gatell.

La GOAN agregó que esperaban encontrarse con las autoridades federales “para resolver los graves problemas que los estados enfrentamos en el manejo de la crisis sanitaria, además de las inconsistencias frente al Gobierno de México que suponemos urgentes y no pueden esperar más. Lamentamos la decisión. Seguiremos insistiendo”.

Cabe mencionar que varios gobernadores del PAN han mostrado su desacuerdo con la estrategia contra el COVID-19 emprendida por el gobierno del presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, a quien acusan de no imponer medidas de confinamiento con la rapidez necesario, negarse a realizar pruebas de detección masiva para tener un mejor diagnóstico del tamaño de la epidemia, y de no pedir a la población el uso de mascarilla para evitar contagios cuando existe evidencia que su eficiencia.

Fraude a la Constitución

Comparte este artículo:

Como es público, el 11 de mayo del presente, a través de sesión remota el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la acción de inconstitucionalidad 112/2019, en la cual mediante sentencia se determinó declarar la invalidez del Decreto No. 351 publicado en el Periódico Oficial del Estado de Baja California que extendía el periodo de Jaime Bonilla como Gobernador electo de 2 a 5 años.

La referida sentencia, desde su emisión y en lo sucesivo será de absoluta relevancia para la vida pública de nuestro País.

Esto, no precisamente por haber invalidado la ampliación del mandato intentado, sino porque la SCJN por segunda ocasión para resolver un asunto utilizó el concepto de “fraude a la Constitución”; siendo la primera vez que se utilizó cuando la SCJN analizó la Ley de Seguridad Interior.

Concepto, que parafraseando las palabras del Ministro Arturo Zaldívar (en la sesión y en su columna publicada en Milenio) implica que “una autoridad en simulación de actuar en uso de sus competencias pretenda vulnerar la esencia o un mandato constitucional”.

Así, el “fraude a la Constitución” deja de ser un concepto retórico y se consolida como un verdadero principio de teoría del derecho para invalidar actos disfrazados de constitucionales, cuando no lo son.

Sobre el particular, considero que este concepto podría ser utilizado nuevamente en el corto plazo, cuando nuestros tribunales federales tengan que resolver sobre la constitucionalidad de las “contribuciones verdes” que la Asociación de Gobernadores de Acción Nacional y Enrique Alfaro de Movimiento Ciudadano han amagado con implementar y, que en el caso del Estado de Tamaulipas ya fueron aprobadas y entraran en vigor el siguiente año.

Lo anterior, pues simulando que están en uso de sus facultades para establecer contribuciones ambientales, lo que realmente se pretende es intervenir en la política sobre el sistema eléctrico nacional, violentando con esto los artículos 25 y 28 de nuestra Constitución, pues la rectoría en esa materia le corresponde exclusivamente a la Federación.

Sostengo esto, pues basta consultar las manifestaciones que han efectuado el grupo gobernadores sobre la implementación de las referidas contribuciones.

Incluso, en el caso de Tamaulipas en donde ya fueron aprobadas por el Congreso del Estado, al consultar la exposición de motivos de la reforma se observa:

“… la Federación ha optado de manera no razonable por promover los combustibles fósiles y establecer barreras de entrada a las alternativas limpias, lo que impacta en las decisiones que previamente ha tomado el Estado de Tamaulipas para la adopción al cambio climático, la mitigación de emisión de gases y compuestos de efecto invernadero y la transición hacia una economía competitiva y sustentable.

El cambio regulatorio federal obliga, por tanto, a establecer medidas para internalizar los costos sociales derivados de un viraje hacia un modelo de desarrollo y productividad basado en combustibles fósiles.

Por tanto, a través de la presente iniciativa, se propone recurrir a instrumentos fiscales que no sólo generen recaudación para sufragar los gastos públicos sino que, también desincentiven la emisión de gases contaminantes que contribuyen al cambio climático, esto es, “contribuciones verdes” que trasladen a los agentes económicos la carga de la contaminación y degradación de los elementos que, en conjunto, componen el medioambiente como un interés jurídicamente tutelado.

…”

Lo anterior, vuelve patente no solo la intención de violentar el marco constitucional, sino que incluso se pretende desincentivar la política eléctrica nacional que en uso de sus facultades dirige el gobierno federal.

Así, estimo que en el caso narrado podríamos estar en presencia de un nuevo “fraude a la Constitución”, pues las entidades federativas simulando estar actuando en usos de sus facultades para imponer contribuciones ambientales pretenden interferir en la política eléctrica nacional, violentando con esto los artículos 25 y 28 de nuestra norma fundamental.

Finalmente, a quien le corresponderá pronunciarse sobre su constitucionalidad será a nuestro valeroso Poder Judicial Federal.

Viene Lozoya a ‘cantar’ moches a políticos

Comparte este artículo:

El exdirector de Petróleos Mexicanos (Pemex), Emilio Lozoya, quien probablemente estará llegando a México el día de mañana, negoció con el Gobierno federal su regreso y ofreció entregar al menos 12 videos de políticos y legisladores mexicanos que recibieron sobornos para aprobar la reforma energética y otras iniciativas propuestas por el presidente Enrique Peña Nieto.

Hoy el periódico Reforma revela que fuentes cercanas al caso aseguran que existen 16 horas de grabaciones en video de senadores, diputados y dirigentes de partidos políticos opositores que participaron en la reforma constitucional aprobada en “fast-track” en diciembre de 2013 en la Cámara de Diputados y en las negociaciones del “Pacto por México”.

De acuerdo a los testimonios, los pagos a políticos dados a cambio de que avalaran las iniciativas de Peña Nieto ocurrían en las oficinas de Lozoya en la Torre de Pemex, y en una sede alterna en la colonia Anzures, donde despachaba el exfuncionario.

Cabe señalar que durante la aprobación energética los principales negociadores de la Oposición en el Senado fueron los panistas Salvador Vega Casillas, Jorge Luis Lavalle y el regiomontano Raúl Gracia Guzmán, así como los actuales gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez, y de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca.

Mientras tanto en la Cámara de Diputados quienes encabezaron las negociaciones fue el ex candidato del PAN a la Presidencia de la República en el 2018, Ricardo Anaya, y el diputado albiazul, Luis Alberto Villarreal, este último ha sido señalado en distintas ocasiones por ser el promotor del cobro de “moches” a estados y municipios a cambio de recursos.

Otros legisladores que participaron son los del Partido Verte Ecologista de México (PVEM), Arturo Escobar y Pablo Escudero.

Según el diario de circulación nacional, sus fuentes no confirmaron si todos estos legisladores recibieron pagos y si también había políticos priistas incluidos.

Cabe recordar, que en julio del 2017, la Fiscalía General de la República (FGR) giró una orden de aprensión contra Emilio Lozoya por lavado de dinero, asociación delictuosa y cohecho, por los depósitos que recibió del empresario Alonso Ancira, dueño de Altos Hornos de México (AHMSA), por facilitar la venta millonaria de una planta chatarra.

Lozoya fue capturado en España en febrero de este año, y luego de un acuerdo con la FGR, el pasado 30 de junio, el priista aceptó ser extraditado.

De acuerdo a testimonios de personas allegadas, Lozoya regresa en el marco de la aplicación de un “criterio de oportunidad”, contemplado en el artículo 256 del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Los testimonios sobre las revelaciones indican que en la trata del pago de sobornos resultan “clave” el chofer y el exsecretario particular de Lozoya, quienes habrían realizado algunas entregas de dinero.

(Con información de Grupo Reforma)

La lucha por la paridad de género

Comparte este artículo:

Este año se cumplen 65 años desde que las mujeres ejercieron el derecho a votar en México por primera vez. Si bien fue un paso importante en México, fuimos de las últimas naciones latinoamericanas en lograrlo. Desde entonces los avances en equidad de derechos para las mujeres en el resto del ámbito público ha dado mucho que desear. 

Uno de los ejemplos más claros lo acabamos de vivir con lo sucedido en el Congreso de Nuevo León esta semana. Después de que varios colectivos presionamos por casi mes y medio a l@s diputad@s para que aprobaran una Paridad Total en diversas leyes, el mandato constitucional no se cumplió. 

El asunto de la paridad cobra relevancia por la desigualdad y discriminación que día a día viven las mujeres en los sectores público y privado. El objetivo de la reforma, que ya está aprobada a nivel federal y era cuestión de homologar con la legislación estatal, era asegurar piso parejo y acceso a las mujeres a puestos de relevancia en el Poder Judicial, la Comisión Estatal Electoral, así como otras instituciones. También buscaba proteger con mayor amplitud a las mujeres en temas de violencia de género en el ambiente político y electoral. Todo esto quedó a medias. 

Hay quienes defienden a l@s diputad@s diciendo que se logró un primer avance y que después habrá una segunda vuelta de las reformas, pero lo importante era aprobarlas previo al 9 de julio para que pudieran aplicar en las elecciones del 2021. Dicho de otra manera los partidos en Nuevo León, principalmente el PAN y PRI, vuelven a proteger sus intereses sobre los de la ciudadanía con miras a una elección. 

Lo sucedido es muy similar a lo vivido en 2017, cuando los partidos viendo la aproximación de la elección del 2018 pasaron al vapor reformas electorales y constitucionales para proteger sus intereses. En ese momento se inventaron listas de plurinominales y golpearon un sistema democrático probado y funcional en Nuevo León, el de los mejores perdedores. Es así como posicionaron a sus alfiles en esta lista de dos a fin de asegurar que sus liderazgos estuvieran en el Congreso, independientemente de si la ciudadanía los votó o no. O mejor dicho a pesar de que la ciudadanía no los votara. 

Seguimos sin entender los beneficios sociales, económicos y políticos de promover la inclusión y apertura de las estructuras gubernamentales a toda la ciudadanía. Casos de éxito sobran en donde la perspectiva de las líderes han logrado cambiar el enfoque del ejecutivo para atender a los más necesitados. Nueva Zelanda, Finlandia, Escocia, Alemania, son sólo algunas de las naciones que se han visto ampliamente beneficiadas por contar con mujeres que han roto los paradigmas de la política tradicional y han impulsado a sus países a un bienestar social real. También vemos liderazgos jóvenes en el ámbito legislativo de diversos países. Mujeres que han hecho de las reuniones de comisiones y audiencias públicas, eventos previamente ignorados, momentos en los que parece haber una mayor rendición de cuentas y una verdadera voz de la ciudadanía.

En estos países encontramos que argumentos económicos sobran, las mujeres han logrado impulsar a las empresas con mayores rendimientos, han logrado impulsar el desarrollo de sus países y un crecimiento económico sostenido y no inflacionario, han logrado proteger a las minorías discriminadas y asegurar un piso parejo en el mercado para su desarrollo. Todas estas políticas públicas han sido enfocadas en la sociedad y no en los intereses de unos cuantos. Eso es lo que tenemos que romper. 

Si bien vemos que a nivel internacional se están cerrando las brechas de género y en México se han logrado avances importantes con la aprobación de derechos progresivos de las mujeres y legislación de paridad para asegurar una representación política, aún hay mucho camino por recorrer. Urge apretar el paso, si seguimos votando por los mismos partidos seguiremos teniendo la misma lentitud en reformas trascendentes para que “se hagan en dos vueltas”, la misma discriminación donde la paridad es una “lucha de mujeres” y la misma desigualdad de oportunidades y espacios de representación que se disfraza de “meritocracia”.  Si queremos un mejor Congreso hay que votar por es@s candidat@s que no están con los mismos de siempre y que van a impulsar la construcción de un piso parejo para tod@s. 

Para más información escucha el episodio de “La lucha por la paridad de género” de Kristian con K en Spotify

https://open.spotify.com/episode/6bosAK6mgDadS8ZRdF8GLc

Marko Cortés augura un buen 2021 para el Acción Nacional en Nuevo León

Comparte este artículo:

El dirigente nacional el Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, auguró un buen 2021 para el partido en Nuevo Leon, cuyo reto es alcanzar la mayoría en la Cámara de Diputados y obtener triunfos en la entidad.

Durante una plática virtual con militantes albiazules, Cortés indicó que la marca PAN está en primer lugar a nivel estatal y que el objetivo es la selección de un candidato que logre unidad y aumente la “marca”.

“Nuevo León pinta bien, la gente allá en Nuevo León nos reconocer como buenos gobiernos, valora nuestro trabajo. Nos valoran como la mejor opción”, dijo el dirigente panista.

Al ser cuestionado sobre la expectativa de ganar la gubernatura en el 2021, aseguró que tienen el objetivo de salir triunfadores en el 2021.

“Tengo la expectativa de ganar. En el orden de Estados que podemos ganar en la elección 2021 está Querétaro en primer lugar, luego tenemos, digamos que un empate de posibilidades, a Nuevo León y Chihuahua”.

El ex Senador también dijo que el objetivo es lograr la mayoría en la Cámara de Diputados para convertirse en un contrapeso del Poder Ejecutivo.

En cuanto a la principal debilidad del PAN, dijo que es que la ciudadanía lo ve como una institución lejana y elitista. Como fortaleza, afirmó, es que la ciudadanía considera el manejo económica de las administraciones panistas.

Un militante panista lo cuestionó sobre la posibilidad de alianzas con tropas partidos, a lo que Cortés contestó que, en aquellos espacios donde puedan ganar solos, así será, y donde no, tendrán que buscar alianzas, puesto que el objetivo es ganar.

#Kleroterion: “¿Por qué están enojadas las elites con López Obrador?”

Comparte este artículo:

Durante décadas, las élites económicas y políticas que hoy critican al Presidente, e incluso impulsan un movimiento con tintes golpistas para incitar a un grupo social a que salga a protestar y pedir su renuncia, durante años, esas elites aplaudieron y se mostraron satisfechos con gobiernos anteriores porque, según dijeron, aplicaron  fórmulas económicas responsables para mantener las finanzas públicas sanas y con ello certidumbre y estabilidad. 

En lo esencial esas “fórmulas económicas responsables” giraron en torno al manejo consciente del déficit fiscal, es decir que no hubiera o al menos no se aumentará de modo alarmante la deuda pública; que se redujera el tamaño del gobierno y que se mantuviera la independencia del Banco de México.  Por cierto estos tres punto han sido cumplidos y aplicados con un rigor nunca antes visto en el Gobierno de López Obrador. 

Se preguntará usted ¿entonces por qué esta furia contra el Presidente por parte de las elites? ¿Qué SÍ cambió con respecto a los gobiernos del PRI y del PAN? 

El fondo de este enojo de las elites, la razón por la que ahora invierten, y mucho, en manipular la opinión pública para provocar que un grupo social minoritario identificado con ellos salga a protestar, tiene que ver con acciones que el gobierno de López Obrador ha llevado a cabo y que han afectado sus intereses, vaya que les han pegado en la bolsa y eso, pegarles en el dinero, aunque sea por el bien común, es algo que a las elites los hace, perdóneme la palabra, encabronar… Ese es el fondo de su enojo, por eso sacan a las calles a su tropa, por eso salen a protestar.  

Salen a protestar porque ahora si tienen que pagar impuestos, porque en este gobierno se acabó la condonación fiscal.  En los gobierno de Peña Nieto y Calderón se condonaron alrededor de $400,902 millones, y Fox puso en resguardo la cantidad que condonó, así que le apuesto que cuando es información se haga pública la cifra será de escándalo

Salen porque ahora hay una lucha contra la corrupción, porque bajo el liderazgo del Presidente López Obrador, por ejemplo, el Congreso ha reformado nuestras leyes para clasificar el soborno y la malversación de fondos como delitos sin derecho a fianza para prevenir y castigar a corruptos.

Salen a protestar porque ya no pueden vender ni comprar facturas falsas. 

Salen a protestar porque todavía no superan que se haya cancelado la construcción de un aeropuerto alrededor del cual había negocios multimillonarios para ELLOS, financiados con deuda y dinero público, con dinero de los mexicanos.

Salen a protestar porque este gobierno aspira a recuperar la soberanía energética, y eso es un insulto para ellos porque ese negocio, el del petróleo ya estaba en sus manos. Dese cuenta que con la construcción de Dos Bocas, por ejemplo, se les arrebatará un negocio, el de la importación de gasolina que una parte de esas élites maneja.

Salen a protestar porque este gobierno quiere que los partidos políticos reciban menos dinero, y eso significa que los políticos al servicio de ESAS élites dejarían de ser financiados con nuestro dinero y tendrían que hacer carrera financiados por sus verdaderos amos.

Y hay que decirlo también, esas protestas son infladas por algunos medios y periodistas porque este gobierno cerró la llave del gasto en la publicidad oficial que durante sexenios se utilizó para cerrar bocas, comprar plumas y hermanar voluntades.   

En última instancia protestar es un derecho, que lo sigan haciendo, adelante…

PERO que quede claro que en su desesperación le han apostado ha alimentar un discurso de odio, de racismo y de clasismo que puede salirse de las manos. 

Alimentan sin escrúpulos y con total irresponsabilidad el discurso de que cualquiera que apoye al Presidente es un ignorante, un zombie, un huevón o un muerto de hambre. Están sembrando odio y divisionismo aunque luego se hagan las víctimas y los ofendidos. Tiran la piedra y esconden la mano.

Queda claro que a esa elites les arde tener que lidiar con un Presidente que no está dispuesto, como si estuvieron los demás, ha ser servil con ellos y convertirse en su lacayo. 

Acostumbrados a mandar, les irrita que este Presidente no se asuma como otro más de sus empleados y tenga la osadía de enfrentarse para defender los intereses de todos los mexicanos.

Están enojados, iracundos, fuera de sí… Pero también tienen miedo, y mucho, porque  les queda claro que Andrés Manuel López Obrador tiene el apoyo de una mayoría de millones de mexicanos que creen en él y en este cambio. 

PRI abre puerta a acuerdos con PRD rumbo a 2021

Comparte este artículo:

Alejandro Moreno, dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), manifestó este jueves su disposición a dialogar con el Partido de la Revolución Democrática (PRD). 

“El @PRDMéxico es un partido de izquierdas que surgió de un legítimo derecho de construir y aportar a la democracia mexicana. Estamos abiertos a escuchar y a dialogar y a abrir un puente de comunicación dentro de lo que permite la ley electoral”, señaló por medio de sus redes sociales.

El dirigente del PRD, Ángel Ávila, destacó la buena relación entre ambos políticos.

“Con su dirigente nacional@AngelAvila PRD tengo una excelente relación, lo considero un político profesional y congruente. Ambos estamos conscientes de los puntos de coincidencia que tienen nuestros partidos políticos”, publicó Moreno.

El dirigente priista resaltó los principios socialdemócratas a los que dijo está apegado su partido y manifestó su respeto por todas las fuerzas políticas del país.

Hace unas semanas, el Partido Acción Nacional (PAN) hizo pública su intención de explorar una eventual alianza electoral con el PRD en una coalición parcial de entre 75 y 100 distritos electorales federales de mayoría, de los 300 de ese tipo que se renovarán en la Cámara de Diputados.

En aquel momento, el líder perredista Ángel Ávila confirmó la celebración de pláticas informales con el PAN y su apertura a otros partidos, pero alertó sobre la imposibilidad de formalizar acuerdos hasta que el PRD renueve su dirigencia como tiene previsto, antes de que inicie el proceso electoral federal en septiembre próximo. El PRD tiene pendiente la renovación de su dirigencia desde hace varios años y hoy opera con una dirección nacional extraordinaria y temporal.

 

 

(Con Información de El Norte)