Dimes y Diretes: “Ferriz de Con se paso de tueste”

Comparte este artículo:

Antes que nada quiero dejar algo en claro, por que luego me dicen vendido. No tengo nada en contra de Ferriz de Con, ni se le juzga por su relación extra marital pues esta misma ya la aclaró, pero que se pasó de tueste ayer con el estudiante (ignorante y lo que ustedes quieran) en una conferencia en la Universidad Autónoma de Nuevo León, se pasó de tueste.

Pedro Ferriz de Con lleva ya varios meses promoviendo su candidatura independiente a la presidencia de México. ¿Que es una persona preparada? Lo es. ¿Que probablemente sea de los candidatos “mejorcitos”? Lo será. Pero que es intolerante, es intolerante, pues no es la primera vez que el reconocido periodista llama a alguien pendejo.

Pedro Ferriz de Con, es hoy por hoy una persona que está buscando la Presidencia de México, llamando pendejo a alguien que claro que se falto al respeto a la esposa del ahora presidenciable, dudo mucho que lo lleve a Los Pinos. Para ser candidato a la presidencia se tiene que ser tolerante…

Hace unos años cuando Ferriz de Con en una conferencia en Saltillo llamó a un reportero de RCG “pendejo” sabíamos que lo hacia desde su posición de periodista y de una manera muy justificada pues RCG la emisora más comprada por el partido rojo sangre en Coahuila, envío a su reportero para acusar a Ferriz de panista y de vendido. Pero ayer la cosa fue diferente y te diré porqué compadre y comadre…

¿Que es una persona preparada? Lo es. ¿Que probablemente sea de los candidatos “mejorcitos”? Lo será. Pero que es intolerante, es intolerante, pues no es la primera vez que el reconocido periodista llama a alguien pendejo.

Pedro Ferriz de Con, es hoy por hoy una persona que está buscando la Presidencia de México, llamando pendejo a alguien que claro que se falto al respeto a la esposa del ahora presidenciable, dudo mucho que lo lleve a Los Pinos. Para ser candidato a la presidencia se tiene que ser tolerante, se tiene que tener piel gruesa y aguantar las observaciones de la gente, puesto que esta no será la única vez que Ferriz de Con será cuestionado por su relación extra marital y tendrá que, probablemente, vivir con ello de aquí hasta el 2018, donde no solo lo cuestionaran los ciudadanos, sino sus rivales políticos.

Raza, no se puede hablar de unión en México, cuando tenemos a un candidato presidencial que insulta a un estudiante frente a sus compañeros, el estudiante se pasó también de tueste, pero ¿quién es la persona madura en esta situación? ¿El presidenciable o el estudiante?

¿Qué opinas?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Qué pasa con nuestros medios?

Comparte este artículo:

Leyendo las portadas de algunos diarios y procurando buscar objetividad en algunos de los comentarios que se publican en las páginas de Internet de los portales noticiosos, no es posible evitar sentirse contrariado sobre lo que realmente los medios hoy en día nos quieren comunicar. Claramente no todas las noticias están diseñadas para todo el público (aunque debería), pero lo que sí es digno de darse cuenta es que cada vez más la ficción y la realidad poco a poco se comienzan a sumar.

Sin desprestigiar la calidad de los noticieros locales –que creo que no es la primera vez que la gente se da cuenta de que es paupérrima–, me parece realmente válido establecer que en nuestro país no hay una forma adecuada de informar a los ciudadanos, pues la constante mezcla entre los contenidos de ficción y las notas importantes provoca que aquello que debería de tener importancia, desafortunadamente ya no la tiene.

A juicio de un servidor, lo que sucede es que no existe un legítimo interés por la información y las cadenas lo saben. Hoy, e insisto, la idea de capitalismo salvaje –donde lo único que importa es ‘vender la nota’– se ha convertido en el modus operandi de las agencias de noticias.

Retomando un poco el argumento de la película de Birdman, una de las ideas más poderosas que encuentro en el filme es justo en la escena cuando el protagonista sale por las calles en ropa interior y de inmediato todo mundo le reconoce, le piden fotos y hasta videos aparecen en las redes sociales. Además de esta escena, la conversación de nuestro protagonista con su hija acerca de la importancia del Twitter le da todavía más un toque de significancia al argumento: hoy, la diferencia entre lo que es importante y no está dividido por una línea muy delgada. Y lo mismo sucede con las noticias y los artículos periodísticos.

Por ejemplo, y sin afán de demeritar, me parece poco congruente que en el portal web del periódico El Norte aparezca mucho más arriba una nota sobre un desfile literario en el municipio de San Pedro que la nota donde se habla acerca del costo que tendrán los daños ocasionados por el reciente terremoto en Ecuador de 7.8 grados en escala de Richter. O que el diario ‘El País’ anteponga informar sobre que Trump dijo “7-Eleven” en lugar de “9-11” sobre las inundaciones que están costando mucho dinero y han generado tanto caos en Texas.

¿Qué es lo que pasa? A juicio de un servidor, lo que sucede es que no existe un legítimo interés por la información y las cadenas lo saben. Hoy, e insisto, la idea de capitalismo salvaje –donde lo único que importa es ‘vender la nota’– se ha convertido en el modus operandi de las agencias de noticias. Hoy, el chicharroneo, el amarillismo, el sensacionalismo, y la polémica barata son formas en las que los medios buscan llamar nuestra atención y desafortunadamente lo logran.

…me parece realmente válido establecer que en nuestro país no hay una forma adecuada de informar a los ciudadanos, pues la constante mezcla entre los contenidos de ficción y las notas importantes provoca que aquello que debería de tener importancia, desafortunadamente ya no la tiene.

¿Por qué, por ejemplo, no nos enteramos de las actividades que estuvo realizando la presidenta surcoreana en nuestro país y nos rasgamos las vestiduras cuando oímos acerca del caso de KIA Motors en nuestra ciudad? La respuesta: porque no es vendido como sensación. ¿Y por qué no es así? Porque no existe un análisis pertinente de las problemáticas y no se despierta el interés ni ante lo evidente.

Me gustaría saber, por ejemplo, qué es lo que ha sucedido con los apoyos que se habían proyectado para que TVNL se convirtiera en una cadena competitiva para la televisión local; o me encantaría saber cuáles son los planes que se tienen para que poco a poco vaya desapareciendo la telebasura en los televisores regiomontanos. Ojo, no estoy en contra del entretenimiento ni mucho menos, pero sí es importante hacer la distinción entre lo que debe llevar seriedad y lo que puede ser menos rígido.

Si tan sólo El Deforma publicara más notas de ‘Increíble pero Cierto’, estoy seguro de que coexistir con tantas problemáticas que tiene el mundo sería mucho más llevadero. Como diría Galileo: ‘…y sin embargo, se mueve”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Sobre Edgar para la Presidencia y algo más…

Comparte este artículo:

El fin de semana fue muy destacada la noticia de que Edgardo Martínez, mejor conocido como “Edgar se cae” se estaba lanzando para la Presidencia de México. Si alguien no se acuerda de Edgar, les refresco la memoria, es el chavo que se volvió muy famoso en el 2006 por un video en YouTube en el cual se caía.

Obviamente Edgar no se lanzó a la presidencia de México y todo se trata de un simple proyecto escolar de la clase de Marketing Político en mi Alma Mater la Universidad de Monterrey. Lo sorprendente de la situación, y fue algo que comente en mis redes sociales y son cuestiones que me preocupan, es cómo la gente fácilmente se fue con la finta y comenzaron a echar pestes del joven y por ende el sistema político mexicano. Lo preocupante de esto, no son solo los insultos a Edgar, sino también que la gente no tomara en cuenta dos cosas:

1. Leyeron tan solo el titular de las notas periodísticas sin dar “click” para leer el artículo completo donde se explicaba que era un simple proyecto escolar.

2. Hay gente que no sabe que este año no hay elecciones a la presidencia de México o en todo caso, desconocen la ley electoral la cual prohíbe expresamente a cualquier persona a comenzar una campaña antes de tiempo, a menos que seas AMLO (sacarsmo).

Obviamente Edgar no se lanzó a la presidencia de México y todo se trata de un simple proyecto escolar de la clase de Marketing Político en mi Alma Mater la Universidad de Monterrey.

Esto nos habla mucho del porqué tenemos a los gobernantes que tenemos sinceramente. Si hay personas que no son capaces ni siquiera de abrir un el hipervínculo de una nota periodística y juzgan solo el título, ¿cómo podemos estar seguros que estos individuos antes de emitir un voto se fijan en las propuestas y el perfil de un candidato? Sí, es algo que nos debe de preocupar a todos.

Adicionalmente a notas como la de Edgar, podemos ver otro tipo de trabajo “periodístico” y lo pongo entre comillas porqué es más trabajo facticio de notas de medios dudosos que uno puede ver en Facebook y otras redes sociales. Estas noticias van desde que el hijo de Enrique Peña Nieto salió del closet hasta que Estados Unidos está invadiendo México con equipo militar. Nuevamente lo que sorprende es cómo la gente compra la historia y no realizan su “investigación” o por lo menos no se fijan que medio es el que lo está publicando.

Si hay personas que no son capaces ni siquiera de abrir un el hipervínculo de una nota periodística y juzgan solo el título, ¿cómo podemos estar seguros que estos individuos antes de emitir un voto se fijan en las propuestas y el perfil de un candidato? Sí, es algo que nos debe de preocupar a todos.

A nivel local lo mismo podemos ver con notas ficticias de movimientos en bancadas del congreso local, disque renuncias seguras en el gabinete de Jaime Rodríguez Calderón, o que hay gente conspirando para desbancar a alguna diputada y quedarse con el puesto. Todas estas historias, infundadas son con un solo motivo, grillar y engañar a los ciudadanos y claro crear desinformación.

Es muy importante que nosotros como lectores nos demos cuenta de donde obtenemos nuestra información, y además de eso, antes de hacer algún tipo de opinión sobre la historia no hacerla en base a un titular sino leer el artículo completo. En otras palabras no comerse el chicle .

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Por Un Altavoz Más Ciudadano

Comparte este artículo:

Desde los inicios de Altavoz nuestro objetivo ha sido tratar de informar de la mejor manera a la ciudadanía mexicana, ya que con nuestras columnas diarias le damos en muchas ocasiones, si no es que la mayoría, un poco de más sentido a lo que está sucediendo en nuestra ciudad, país y mundo. El día de hoy damos un paso para estar cerca de los ciudadanos y esto ha sido posible gracias a la plataforma Datlas, desarrollada por Pedro Vallejo, Román de León y César Salinas.

Hace unos meses Pedro, amigo mío desde prepa, se acercó conmigo para hablarme de un increíble mapa seccionando zonas y cada una con una riqueza demográfica. Pero el motivo de su contacto conmigo era comenzar un proyecto de reporte ciudadano donde ustedes, nuestros lectores, puedan reportar situaciones en sus colonias como la falta de servicios públicos, incumplimiento de promesas de campaña, problemas en áreas públicas y cuestiones de inseguridad. Desde el momento que me expuso la idea yo sabía que era importante hacer esta sociedad.

Desde los inicios de Altavoz nuestro objetivo ha sido tratar de informar de la mejor manera a la ciudadanía mexicana, ya que con nuestras columnas diarias le damos en muchas ocasiones, si no es que la mayoría, un poco de más sentido a lo que está sucediendo en nuestra ciudad, país y mundo.

Hoy lanzamos esta colaboración entre Datlas y Altavoz con un solo objetivo, empoderar la voz del ciudadano y nosotros hacer nuestra función como medio de comunicación que busca ayudar a la sociedad mexicana. Si tienen algún problema en su colonia, por favor no duden en utilizar la plataforma y nosotros haremos nuestro mejor esfuerzo de hacer llegar el reporte a las autoridades correspondientes. Por el momento el servicio es exclusivo para Monterrey y su Área Metropolitana, pero esperamos que sea un éxito y esto mismo motive su expansión a otras ciudades de la República Mexicana.

Adelante, pasa, es tu mapa.

Foodtrucks: El Monch, Robotruck

Comparte este artículo:

461_1148989971802241_4643792535495104680_n

Originalmente publicado en: http://filodelamesa.blogspot.mx/2016/04/foodtrucks-el-monch-robotruck.html

Nos fuimos de kermesse, esta vez a la del Mercado El Estacionamiento, guarida habitual de nuestros amigos del Food Truck Palooza, y además de jugar, aprovechamos para beber unas cervecitas y obviamente probar comida de trokas nuevas.

Y como en Al Filo… no tenemos llenadera, esta vez traemos 2×1 en reseñas. Ahí les va.

10423870_760293200693592_4467786055094589966_n

El Monch

Paseo de los Eucaliptos 5003, Col. Del Paseo, Monterrey

facebook.com/ElMonchAntojeria

Precios: medios (100 pesos aprox)

Horario: 12.30 pm – 8:00 pm

Esta food truck usualmente hace base en la zona sur, por Lázaro Cárdenas-Las Torres, y ofrece una mezcla de antojitos mexicanos con cocina urbana.

Tiene chimichangas, tacos, tortas, hamburguesas, entre otras delicias, todo con ingredientes de excelente calidad y de preparación esmerada.

20160403_174510

Nos fuimos directo al grano y pedimos la burger “Mal del Puerco”. Este behemot culinario lleva carne de hamburguesa, puerco deshebrado, lechuga, tomate, aros de cebolla, guacamole y aderezo chipotle, todo en un bollo de centeno.

20160403_174526

Es llenadora y te hace salivar completamente, hasta la ensartan en una brocheta para que no se te vaya a desbaratar cuando la comes. La acompañan gajos de papas fritas con salsa estilo de alitas, buena combinación.

Sin embargo, lo que se llevó los aplausos fue la “Conchiburger”. Sí, como se imaginan es una hamburguesa, pero en lugar del pan usual viene en una concha dulce, y lleva además de la carne, frijoles, tocino, queso panela planchado, y aderezo chipotle.

20160403_174712

Pese a su rareza, esta creación es deliciosa, la combinación de ingredientes hace que te sepa como si te estuvieras comiendo un desayuno de campeones, todo revuelto: #win.

¿Volveríamos? Claro que sí, además su menú es muy variado y nos quedamos con las ganas de unas chimichangas de chicharrón, de hecho era nuestra primera opción ese día, pero no tenían.

Recomendamos: La Conchiburger, no le saquen, no se van a arrepentir por muy rara que se vea

…..

12400946_229091930764965_2155868741047599106_n

Robotruck

Ubicación variable, usualmente en Sorianas del área metropolitana; estar pendiente en redes sociales.

facebook.com/RobotruckMx

Precios: medios (100 pesos aprox)

Este camión es nuevo, en parte, pues antes operaban bajo otra identidad. Ahora, con el patrocinio de Soriana, arrancan para ofrecer un menú donde dominan las tortas, o “bytes”.

20160403_211040

Nosotros pedimos el “Megabyte de ribeye”, que lleva la carne jugosita, de muy buen término, suficiente queso y bastante cebolla caramelizada, en un bolillo crujiente.

El toque especial lo da un vasito con jugo de carne para que chopees tu torta, es simple pero le sube bastante el “power”.

20160403_211710

Queríamos incluirle papas, pero ya no tenían, así que para acompañarlo optamos por la opción “sana” de ejotes con queso parmesano. No están mal, pero la verdad es que no saben a nada en particular.

Un detalle curioso es que tu pedido te lo entregan en una cajita con la cara de su robot mascota, lo cual lo hace más cómodo de transportar y de comer, pero suena a algo que tendría más sentido si fuera un pedido a domicilio, por ejemplo. Para eventos in situ me parece que sobra, además seguramente influye en el precio.

20160403_211620

¿Volveríamos? Pues ¿por qué no? Si nos los encontramos en otro evento puede que les demos otra oportunidad, no está nada mal. Quizá podrían hacer más llamativo el anuncio físico de su menú y resaltar el nombre de la troka, lo primero que notas es el nombre del patrocinador y eso hace que te entre la risa y desconfíes (“¿Soriana puso un food truck? Será como la comida preparada que te venden…”.)

Recomendamos:
Sólo probamos el Magabyte de ribeye, es muy buena opción, pero chéquense las demás tortas y nos cuentan qué les parecieron.

Fue un muy buen evento, con buena comida, buen ambiente y buenas amistadas. La Kermesse Palooza nos dejó satisfechos, había food trucks para todos los gustos. Sobra decir que andábamos… al filo de la mesa.

¡Hasta el próximo corte!….

#PaseoMetropolitano, disfrutemos de la calle

Comparte este artículo:

¿Haz imaginado correr, caminar, andar en bici o pasear a tu perrito en Morones Prieto o Constitución? Si por las mañanas te ha tocado un caos vial en alguna de estas calles seguramente te resultaría impensable, pero gracias a la propuesta de Cómo Vamos, Nuevo León y al esfuerzo conjunto de los alcaldes metropolitanos, este domingo 10 de abril sería una realidad.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas y hasta veterinarios en los módulos de atención para dar servicio a los animales de compañía.

En ciudades como la nuestra con el estrés del día a día, es poco probable en pensar en opciones de movilidad sustentable, pero podemos ir haciendo la prueba poco a poco aprovechando los días libres y de baja afluencia vehicular. En diversas ciudades del mundo la tendencia de las Vías Recreativas es una opción para disfrutar las calles de manera diferente, hacer ejercicio y además convivir en familia y con amigos. Los Ángeles, Bogotá, Nueva York, Medellín ; entre otras, son las ciudades que ya se han sumado a esta tendencia que cada semana saca a disfrutar de sus calles a más de 5 millones de personas.

Las primeras vías recreativas aparecieron en los años 60 y 70, Bogotá fue pionera en la implementación de la tendencia en Latinoamérica al arrancar en 1974 su ciclovía. La longitud promedio de estos espacios es de 15.3 kilómetros, aunque las extensiones que se adaptan van desde 1 hasta 121 kilómetros, logrando reunir entre 60 y 1 millón de personas.

En nuestro país, Guadalajara fue la primera ciudad que adoptó el modelo, arrancando en septiembre de 2004 con la denominada “Vía Recreactiva”, misma que tiene una extensión de 28 km y una participación de hasta 160 mil ciudadanos cada domingo. Por su parte el Distrito Federal implementó “Muévete en Bici” en mayo de 2007, con una ruta inicial de 10 kilómetros que hoy se han transformado en 48 kilómetros, reuniendo semanalmente a un promedio de 58 mil visitantes.

En ciudades como la nuestra con el estrés del día a día, es poco probable en pensar en opciones de movilidad sustentable, pero podemos ir haciendo la prueba poco a poco aprovechando los días libres y de baja afluencia vehicular.

En el área metropolitana de Monterrey, San Pedro Garza García marcó pauta con “San Pedro de Pinta” en marzo de 2011, posteriormente sería Alcalde ¿Cómo vamos? y su Acción 7 “Nuestras Calles para nuestras familias” quienes solicitarían una vía recreativa semanal a los municipios participantes. En 2014 se realizó el primer evento que unió el área metropolitana, para este 2016 el trayecto disponible será de 32 kilómetros pasando por los municipios de Guadalupe, Monterrey, San Pedro y Santa Catarina.

Si bien el atractivo es para los corredores y ciclistas deportivos, la intención es que toda la familia salga a disfrutar de la ciudad, por lo que habrá paseos cortos de 10km para ciclistas, clases de yoga, baile, zumba, pintura para niños, paseo de animales de compañía, préstamo de bicicletas y hasta veterinarios en los módulos de atención para dar servicio a los animales de compañía. Disfrutar de nuestras calles de una manera diferente será una gran experiencia, ¡Te esperamos! Éste domingo 10 de abril, en punto de las 7:00 de la mañana. Consulta las actividades y la ruta completa en: http://comovamosnl.org/paseometropolitano/

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿QUÉ ES EL PASEO METROPOLITANO Y POR QUÉ DEBES ASISTIR?

Comparte este artículo:

LogoMovAC

El próximo domingo 10 de abril se llevará a cabo la segunda edición del Paseo Metropolitano en el estado de Nuevo León. Calles y avenidas como Morones Prieto, Constitución, Hidalgo, Chapultepec, Eloy Cavazos estarán libres de tránsito motorizado para las personas, es decir, para poder andar en bicicleta, caminar, correr, patinar, como uno quiera utilizar este espacio. Pero, ¿Por qué es importante que asistas a este evento?, ¿Por qué no debes faltar?

Desde hace tres años varias organizaciones civiles, académicas, empresariales y vecinales del estado de Nuevo León hemos estado trabajando en un impulsar una agenda ciudadana mediante un sistema de rendición de cuentas y colaboración con las autoridades, somos Cómo Vamos, Nuevo León. El Paseo Metropolitano es una iniciativa ciudadana que surgió de esta plataforma.

Esta actividad es un triunfo, de los muchos que faltan por cumplir, que refleja la colaboración que se ha estado formado entre las autoridades municipales y estatales con la sociedad civil. El Paseo Metropolitano es la fiesta que demuestra que podemos trabajar juntos por una mejor ciudad.

Desde hace tres años varias organizaciones civiles, académicas, empresariales y vecinales del estado de Nuevo León hemos estado trabajando en un impulsar una agenda ciudadana mediante un sistema de rendición de cuentas y colaboración con las autoridades, somos Cómo Vamos, Nuevo León.

Además, como sociedad civil, estamos logrando que las autoridades municipales y estatales trabajen metropolitanamente por programas que nos benefician a todos. El Paseo Metropolitano, en esta edición, pasa por cuatro municipios: Santa Catarina, San Pedro Garza García, Monterrey y Guadalupe, pero es un esfuerzo conjunto con los demás municipios y el estado. García, Apodaca, San Nicolás de los Garza y Escobedo, apoyarán con logística, elementos de seguridad, actividades recreativas, etc.

Por otro lado el Paseo Metropolitano, nuestra vía recreativa regia, es un programa que ya se lleva acabo en más de 300 ciudades del mundo como lo es en Los Ángeles, Bogotá, Guadalajara, Ciudad de México y más, y estos han servido como detonantes para otros programas de mayor alcance y permanencia a favor de una movilidad sustentable y saludable.

Esta actividad es un triunfo, de los muchos que faltan por cumplir, que refleja la colaboración que se ha estado formado entre las autoridades municipales y estatales con la sociedad civil. El Paseo Metropolitano es la fiesta que demuestra que podemos trabajar juntos por una mejor ciudad.

Las vías recreativas se planean en calles y avenidas que podrían convertirse en mediano plazo en corredores principales de una red integrada de ciclovías permanentes. Se utilizan como laboratorios para trazar rutas que conecten servicios, comercios, puntos de interés, transporte público. Esto sucedió en la Ciudad de México y Guadalajara así lo esta haciendo.

Más allá de ver este evento como uno más que va cerrar las calles un domingo, mejor asiste, participa, siente la ciudad. Hagamos esta fiesta en grande y celebremos este éxito de corresponsabilidad. Te aseguro que descubrirás otro Nuevo León. ¿Alguna vez te imaginaste que podrías caminar sobre Constitución? Y recordemos, ¿Quiénes son los que habitan las calles de la ciudad?, ¿Los automóviles o nosotros?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Civil War: Super AET vs Bati CROC

Comparte este artículo:

Tal como la película tan de moda en estos días entre Superman y Batman, está el conflicto entre el gobierno de Jaime Rodriguez vs la sección de la CROC que dirige la familia Serna como parte de una guerra fratricida entre grupos de choque dentro de CROC.

En estos días la batalla trató acerca del retiro de unidades de la Ruta 314 por parte de la Agencia Estatal del Transporte. Según información de El Norte, la Ruta 314 habría sido retirada en su totalidad quitándole la concesión al grupo que la maneja. Pero, pongamos las cartas sobre la mesa. El asunto está así: La Ruta 314 es dirigida y controlada como otras rutas por la CROC, sin embargo, quienes ejercen ese control son agremiados aliados a Alberto y Ramón Serna, hijos del fallecido líder Agustín Serna Servín.

La “Batalla de la Ruta 314” es una de tantas que se libren en las Guerras fratricidas sindicales que cada sexenio o líder muerto vemos. Una “Civil War”, destellante, muy nuestra, pero croquista…

Al morir Serna Servín a principios del 2015, grupos opositores intentaron tomar el control de la CROC nombrando a Jorge Gloria en agosto del año pasado. Sin embargo, Alberto Serna se sigue pronunciando como líder de la CROC. A diferencia de los Serna, Gloria cuenta con apoyo de parte importante de la facción priista del Congreso y se habla de haberse “arreglado” con el Gobernador, por tanto, es un claro golpeteo político contra los hijos de Serna auspiciado por la AET y el Gobierno Estatal.

Ahora, ¿Qué va a pasar con la Ruta 314?, La AET designó a otras empresas como Martinez Chavarria y Transregio para operar un servicio temporal que cubrirá los ramales que recorre la ruta que va del norte de Monterrey (San Bernabé, Solidaridad, Alianza) a la zona colindante de Escobedo (Alianza Real, Monclovita).

Según Jorge Longoria, dirigente de la AET, existían quejas de usuarios sobre la mala calidad del servicio y los constantes accidentes, que si bien tienen sustento dado que si usted ve una unidad de esta ruta se da claramente cuenta de la pésima y triste calidad en que las tienen. Además, cuentan con la peculiaridad de no contar con el Sistema Feria en sus unidades.

Sea culpable Gloria, Serna o Longoria, tanto los usuarios de la Ruta 314 como los choferes y agremiados croquistas son los perdedores de siempre, pues son víctimas de sindicatos obsoletos, líderes ignorantes, anticuados, traidores a los principios obreros y retrógradas que no protegen a nadie ni representan a nadie…

El operativo de la AET es un golpe directo a la CROC sernista y una señal de alarma a los sindicatos, es incoherente tener un sistema de transporte caro y deficiente para los usuarios. La CROC es culpable totalmente de este problema por la falta de modernización y la falta de planes de acción para transformar el servicio que ofrecen. Pero, es la CROC, una organización con ideologías de los años 40, con mecanismos internos con todas las agravantes de la corrupción, nula democracia y controles de facto que la mantienen como una organización decadente, oscura, podrida y que no representa los intereses de los trabajadores del 2016.

Y por si fuera poco, actualmente la misma ruta tiene un conflicto interno tanto así que algunos choferes iniciaron el proceso de huelga que según los Serna es un esfuerzo de los empresarios para arrebatarle a la CROC la concesión.

Sea culpable Gloria, Serna o Longoria, tanto los usuarios de la Ruta 314 como los choferes y agremiados croquistas son los perdedores de siempre, pues son víctimas de sindicatos obsoletos, líderes ignorantes, anticuados, traidores a los principios obreros y retrógradas que no protegen a nadie ni representan a nadie, lucran con los choferes y los permisionarios y solo cuidan los oscuros intereses de un grupo que incluso va más allá de ideologías o sindicatos.

La “Batalla de la Ruta 314” es una de tantas que se libren en las Guerras fratricidas sindicales que cada sexenio o líder muerto vemos. Una “Civil War”, destellante, muy nuestra, pero croquista…

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

EL TALON DE AQUILES: “EL MANIFIESTO DE PAZ SOSTENIBLE (PRIMERA PARTE)”

Comparte este artículo:

01 FB Logo LTPS

 

El lunes 14 de marzo de 2016 fundamos, en la ciudad de Monterrey, una organización no gubernamental, sin fines de lucro, cuyo nombre oficial es “Laboratorio Transnacional Paz Sostenible”. La ONG, laboratorio de investigación (Think Tank), Grupo de Defensa (Advocacy Group), y Asociación Profesional a la vez, se caracteriza por ser una iniciativa independiente, interinstitucional y multidisciplinaria, de investigación especializada en violencia colectiva y paz. En esta primera parte del “Manifiesto” de la organización, y teniendo como meta explicar los alcances del proyecto, haré hincapié en sus objetivos generales y específicos, la justificación para su existencia, y su aporte a la teoría y praxis en la resolución de conflictos.

Primero pienso, pero luego existo. El objetivo de “Paz Sostenible” es producir y divulgar conocimiento científico (académico) y aplicado (consultorías) para mejorar la gobernanza local, nacional e internacional, favoreciendo así la consolidación de la paz. Para ello, esperamos, por un lado, producir investigación científica en temas relacionados a la paz, inscribiendo nuestra reflexión en las tendencias en los estudios comparados, internacionales, y de otros saberes de las ciencias sociales. Favorecemos el intercambio entre expertos para alimentar la innovación teórica y práctica que originen enfoques multidisciplinarios. Por otro lado, deseamos desarrollar esfuerzos en investigación aplicada, es decir en consultorías a clientes públicos y privados, no solo para generar los recursos que nos permitirán crecer, sino también para incidir en el “mundo real”. Uno de los retos de nuestra generación es ejecutar ideas que cambien el mundo en el que vivimos: diagnósticos ya tenemos de sobra; lo que hace falta es actuar, y hacerlo bien. Por ello, otra de las metas de este Laboratorio es crear convergencias interinstitucionales para que universidades, sociedad civil (empresa privada, ONGs), y el Estado, cooperen más en los temas que nos interesan, e intervengan mejor para lograr una paz sostenible. El Laboratorio nace libre de amarras institucionales y mentales; no tenemos miedo a innovar, sabemos como hacerlo, y no tenemos límites institucionales que nos lo impida.

El objetivo de “Paz Sostenible” es producir y divulgar conocimiento científico (académico) y aplicado (consultorías) para mejorar la gobernanza local, nacional e internacional, favoreciendo así la consolidación de la paz.

Para cumplir con estos objetivos, es primordial desarrollar dos componentes. Primero, debemos tener un programa de publicaciones dinámico y flexible el cual incluya boletines informativos (Newsletters), revistas de divulgación destinadas al público en general, y revistas académicas indexadas a los índices especializados. Dicha diversidad va acorde con las áreas de interés y el tipo de conocimiento que nos interesa desarrollar. También deben nuestros investigadores titulares y asistentes de investigación publicar en nuestro nombre. Segundo, es primordial desarrollar un componente prescriptivo, es decir, esperamos denunciar y tomar posiciones públicas sobre los temas que nos competen, sobre todo en lo que a derechos humanos, la paz, y/o la democracia se refiere. No nos escudaremos con la “neutralidad científica” para justificar ideologías asépticas o para rehuir valores a los que adherimos y que dan sentido a nuestra reflexión. ¿Para qué pensar sin existir?

Lo importante no es el qué, sino el por qué. Hace poco menos de dos años, escribía en el marco de otro proyecto, que existía efervescencia en el campo de la resolución de conflictos, en el estudio de las causas, dinámicas y efectos de la violencia colectiva, y en su prevención, gestión, transformación, y resolución. En efecto, maestrías, doctorados, y especializaciones en temas como la asistencia humanitaria, el nacionalismo, las identidades y los estudios sobre la paz, aumentaban sin cesar, al tiempo que nuevas ONGs, laboratorios de investigación independientes o autónomos, se multiplicaban. Eso era cierto en el 2014, y lo sigue siendo hoy. ¿Entonces por qué saturar con un Laboratorio más? Para responder a esta pregunta, es necesario considerar tres elementos.

…es primordial desarrollar un componente prescriptivo … esperamos denunciar y tomar posiciones públicas sobre los temas que nos competen, sobre todo en lo que a derechos humanos, la paz, y/o la democracia se refiere. No nos escudaremos con la “neutralidad científica” para justificar ideologías asépticas o para rehuir valores a los que adherimos y que dan sentido a nuestra reflexión.

Primero, sigue siendo necesario, ahora más que nunca, apoyar la generación de perspectivas multidisciplinarias y transnacionales. La necesidad de la multidisciplinariedad es un llamado que siempre tendrá acogida, porque está de moda argumentar que la complejidad de los problemas actuales requieren de soluciones holísticas, y porque nadie se opone a la virtud, al menos públicamente. ¿Quién defendería a plena luz del día la idea que es malo que profesionales de diversos horizontes cooperen? Pero del dicho al hecho hay mucho trecho, y los enfoques multidisciplinarios no son tan fáciles de encontrar, por razones cuya explicación va más allá de los propósitos de este texto. Eso sí, me interesa resaltar que no hay que subestimar esta contribución ni el esfuerzo que tomará concretizarla.

Segundo, es vital acercar a los sectores académicos, gubernamentales, y de la sociedad civil nacional e internacional para generar mayor coordinación (lo que se conoce usualmente con el nombre de “Gobernanza”). Y esto tampoco será fácil. No es poco común que desde la academia se vea con cierta condescendencia a algunos políticos (a veces considerados “corruptos” y/o “incapaces”), y que la sociedad civil crea que los universitarios viven en una torre de marfil, aislados de la realidad. También el gobierno puede ver a las universidades y a la sociedad civil como actores políticos–enemigos o aliados–con sus propios intereses. Además, afiliaciones partidarias atraviesan de lo nacional a lo local (el gobierno nacional es aliado u oponente de gobiernos locales, dependiendo de la configuración de los partidos en el poder), y administrativos que dirigen centros de educación superior, y que no entienden la palabra “academia”, pueden ver en otras universidades no puntos de coincidencia, sino amenazas de competencia. En síntesis, crear convergencias interinstitucionales no es tarea fácil en ninguno de los sectores con los que trabajaremos.

Tercero, debemos producir simultáneamente una reflexión imparcial, integral, y balanceada, lo cual tampoco será fácil. El Laboratorio es diverso pues creemos que la riqueza está en diferentes formas de pensar. Forjar entonces una visión consensuada, o al menos mayoritaria, será una labor ardua pero necesaria. No solo nuestro rol social depende de ello sino también nuestra credibilidad. Con la diplomacia y el respeto que nuestros interlocutores se merecen, tendremos la claridad mental y la ética profesional que nos comprometen con nuestros principios, y la disposición para defender nuestros valores con los recursos intelectuales que tenemos a nuestra disposición.

El Laboratorio Transnacional Paz Sostenible explora entonces temas relacionados a la paz viendo la integralidad del fenómeno y relacionándolo con (pero sin limitarlo a) las interacciones intra e interestatales. La paz es un fenómeno que puede y debe ser estudiado desde una perspectiva transnacional.

Nuestra contribución. En América Latina, a pesar de doscientos años de experiencias revolucionarias, contra-revolucionarias, de perniciosos autoritarismos (de izquierda y de derecha), de procesos de pacificación inéditos, de retóricos apoyos a los derechos humanos, y de despliegues multilaterales de mantenimiento de paz, siguen siendo escasos los estudios en resolución de conflicto. África sigue cautivando el interés de más analistas (si bien el Cercano Oriente y el Sur de Asia siguen llamando poderosamente la atención). La reflexión teórica en nuestra región escasea, y aun menos frecuente es la resultante de la experiencia práctica. Mientras tanto, países como Honduras y Guatemala siguen dando signos alarmantes de degradación de capacidades estatales. Subsisten además dependencias crónicas a la presencia externa (Haití). Aunque se vislumbra una salida al conflicto armado colombiano, el mismo sigue activo. Y las organizaciones criminales siguen extendiendo sus tentáculos a lo largo de la región, manteniéndose como actores transnacionales de primer orden.

Paz Sostenible ofrece una contribución innovadora y original. El Laboratorio está llamado a ser un puente que une, con proyectos puntuales, a académicos, sociedad civil, y gobiernos, interesados en estudiar y actuar en temas de paz. El ámbito de acción es entonces local, regional, nacional, e internacional. Se trata además de un proyecto–y esto no lo había desarrollado–que también propone una asociación profesional “tradicional”. Es decir, aceptamos membresías (pronto publicaremos las reglas de adhesión), esperamos organizar congresos, y vamos a cumplir con las típicas funciones que normalmente ejecuta una asociación profesional. Finalmente, se trata de una iniciativa que, al no tener límite geográfico, es libre de desarrollar perspectivas comparadas que saquen a relucir diferencias y similitudes de diversos casos, o internacionales, centradas en la interdependencia de los problemas del mundo globalizado de hoy. Es cierto, por estar basados en México, nos interesaremos más, al menos en este punto de arranque, en América Latina. Pero eso no sucederá en perjuicio de otras regiones o de oportunidades de crecimiento institucional generadas en la ruta. Al fin y al cabo, nuestro enfoque es “transnacional”.

El Laboratorio es diverso pues creemos que la riqueza está en diferentes formas de pensar. Forjar entonces una visión consensuada… será una labor ardua pero necesaria. No solo nuestro rol social depende de ello sino también nuestra credibilidad.

Epílogo (preliminar). Así, desearía terminar esta primera parte del Manifiesto de Paz Sostenible refiriéndome a la noción de “transnacionalismo”: un fenómeno es “transnacional” cuando, aunque suceda en espacios nacionales, trasciende las fronteras, se extiende entre varias naciones (y no necesariamente Estados), y obedece a una lógica que va más allá de lo que sucede entre las fronteras nacionales y por encima de ellas. Hay pues una diferencia entre lo transnacional, lo nacional, lo internacional, y lo supranacional. El Laboratorio Transnacional Paz Sostenible explora entonces temas relacionados a la paz viendo la integralidad del fenómeno y relacionándolo con (pero sin limitarlo a) las interacciones intra e interestatales. La paz es un fenómeno que puede y debe ser estudiado desde una perspectiva transnacional. Doy gracias, en orden alfabético, a Karina Flores, Oscar Flores, Fernando Jiménez, y Magda Robles, por aceptar aventurarse conmigo en este proyecto. También deseo reconocer el “interés desinteresado” de Alejandra Buitrón y Juan Cortés, nuestros asistentes de investigación, ambos estudiantes de la Universidad de Monterrey (UDEM), en darnos una mano para lanzar el Laboratorio.

No queda más que enrollarse las mangas y empezar a trabajar. Seamos más que expertos en construcción de paz; seamos constructores de paz. Mayor información sobre el laboratorio es accesible en nuestro sitio web y por la página Facebook. Es posible también escribirnos a: info@pazsostenible.org

Fernando A. Chinchilla
Ciudad de México (México), abril de 2016

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Al Filo de Mesa: “Sabor a Colombia”

Comparte este artículo:

20160313_160614

Originalmente publicado en: http://filodelamesa.blogspot.mx/2016/03/sabor-colombia.html

Prolongación Madero 4221 Ote., Col. Fierro, Monterrey

Precios: accesibles (con menos de 150 comes bien)

facebook.com/saboracolombiamty

Paisa, pásele a probar “comida de mi tierra” en Sabor a Colombia. Y es verdad, pues es un sitio muy frecuentado por la comunidad colombiana de Monterrey… y por los amantes de la buena cocina como nosotros.

En este local regentado por una familia de Bucaramanga (ciudad a 4 horas de la frontera con Venezuela), te atienden ellos personalmente para transmitirte la alegría y calidez de los colombianos.

20160313_150054

Esto se refleja también, obviamente, en la comida. La cocina colombiana no es muy exótica ni elaborada, de hecho es parecida a las comidas corridas mexicanas, pero tiene un sazón muy especial que la vuelve rica y llenadora.

Por ejemplo, probamos la Bandeja Paisa (100 pesos), que incluye arroz, carne molida, frijoles, huevo frito, maduro (plátano frito), chorizo, chicharrón y para acompañar, aguacate y una arepita. Trae un poco de todo y es perfecto para familiarizarte.

20160313_152420

Ahora, si realmente traes hambre puedes pedir el Calenta’o Criollo (90 pesos) que es básicamente lo que mi mamá siempre dijo que no hiciera con la comida: revolverla toda.

20160313_152407

El Calenta’o es arroz con frijoles, carne desmechada, chorizo, maduro y yuca (prima de la papa), con un huevo estrellado encima para rematar y el tradicional aguacatito a un lado. Todo bien mezclado para hacer una bomba deliciosa y que realmente alimenta.

No me lo pude acabar, así que tuve excusa para volver a probarlo al día siguiente re-calenta’o en mi casa (nota: supo aún mejor).

Por otro lado están los caldos, como el Ajiaco Santafereño (90 pesos), que es una sopa hecha a partir de cuatro tipos distintos de papa, elote, alcaparras, pollo desmenuzado, crema y cilantro. Su sabor es realmente intenso, sin llevar ingredientes especiales; lo pediríamos dos veces si tuviéramos espacio. También se acompaña con arroz y aguacate.

20160313_152509

Obviamente también se pueden pedir las tradicionales arepas (25 pesos c/u), empanadas de maíz, yuca o trigo (20 pesos c/u) y patacones (25 pesos c/u).

De las primeras probamos de queso, acelgas con queso y de deshebrada: todas deliciosas y suaves.

20160313_152435

Las empanadas fueron de yuca, y los rellenos elegidos fueron pollo y carne, ambos mezclados con arroz y huevo. Muy reconfortantes, golpean directo en el hambre y la combinación es acertada.

20160313_152109

De los patacones, que son como tostadas de puré de plátano frito, probamos el de pollo, muy sabroso también.

20160313_152112

Todo lo aderezamos con ají, la salsa típica colombiana, que incluyen al centro. Ésta no es picante, pero tienen una versión que sí pica para quienes extrañen lo mexicano.

20160313_152205

20160313_152213

Un toque especial lo dan las bebidas, pues importan directamente las marcas de refrescos de allá: Pony Malta, Colombiana, Postobón… aquí si pueden probar sabores diferentes.

20160313_150814

20160314_142502

Y todavía más exóticos son los jugos que ofrecen como el de mora o el de lulo, en especial este último que sabe a naranja con kiwi (y con razón, nomás vean la foto de la fruta).

20160313_150833

Antes vendían cerveza colombiana, pero por complicaciones de importación dejaron de hacerlo hasta nuevo aviso.

¿Volveríamos? Si al momento no han deducido que la respuesta es ¡sí!, algo hicimos mal al escribir esta reseña. Todo es delicioso, excelente trato, buenos precios; no le hace que el lugar sea pequeño y quizá haya que esperar para sentarse. El único detalle de la visita fue que por el calor insoportable tenían prendido el clima y todos los abanicos, detalle que el comensal agradece pero no así la comida, que se enfrió rápido, pero eso se soluciona apuntando los minisplits hacia el techo.

Recomendamos: nos quedamos con el Ajiaco Santafereño: es adictivo, reconfortante y sin llevar nada del otro mundo. Con este platillo valdría la pena una segunda visita, y tercera, y cuarta… Estén atentos, ya que también hay platillos del día que varían, y para mediados de abril traerán un panadero colombiano para ofrecer panes autóctonos. Habrá que probar.

20160313_152518

Esta esquina culinaria amarilla, azul y roja merece ser conocida entre los comensales regiomontanos, sus puertas están abiertas para compartir con nosotros los goles de James Rodríguez, una buena taza del rey del café, música sabrosa y comida todavía más.

20160313_150019

Vayamos a darles la también enorme hospitalidad regiomontana, pues en Sabor a Colombia nos recibieron como en su casa para dejarnos completamente… al filo de la mesa.

¡Hasta el próximo corte!…