El Espacio nos pertenece a todos

Comparte este artículo:

¿Alguna vez nos hemos puesto a pensar en lo importante que es para una ciudad contar con espacios públicos de calidad? Honestamente yo no, por lo menos no tanto como debería hacerlo. 

La semana pasada tuve la oportunidad de asistir a un evento donde se habló del espacio público y una de las ponentes, Ximena Peredo, dijo una idea que me dejó marcada pues no había reflexionado en que entre dos factores que me rodean existe una relación. La cito a continuación:

“Creo que si dignificamos nuestro espacio público vamos a atender todo. Para mi, arreglar las banquetas es un problema que va a afectar positivamente la percepción de seguridad; vamos a volver a salir, vamos a discriminar menos, porque el espacio público es donde todos valemos igual. En el mall no todos valemos igual. En el espacio público otra vez volvemos a ser sociedad, en el parque donde no pagamos para entrar”. 

Antes de continuar daré un contexto para que ustedes, mis lectores, se den una idea del impacto que me causó esa frase. ONU-Hábitat definió en 2015 el espacio público como: “lugares de propiedad pública o de uso público, accesibles y agradables por todos de forma gratuita y sin afán de lucro. Esto incluye calles, espacios abiertos e instalaciones públicas.”

Cuando encontré esa definición e intenté trasladarla a mi vida obtuve resultados prácticamente nulos. Tengo carro, y normalmente me desplazo en él, por lo que pocas veces tengo la necesidad de caminar. Cuando se trata de hacer ejercicio pago un gimnasio, por lo tanto, mi conocimiento de parques cercanos a mi casa es casi inexistente. Siempre estudié en escuelas privadas y cuando debía ir a la biblioteca asistía a las de esas instituciones, por esa razón no tengo conocimiento de la calidad de las instalaciones de escuelas públicas o de si cerca de mi hogar hay alguna biblioteca del municipio. 

Que mal me sentí cuando caí en cuenta de que yo, definiéndome como una persona que busca la igualdad de derechos, de oportunidades y una sociedad unida que pueda hacer cambios positivos, no me he dado la oportunidad de convivir con mi comunidad más que cuando realizo voluntariados y actividades con la parroquia a la que asisto.

Y es que Ximena tiene toda la verdad diciendo que en el espacio público valemos igual y nos convertimos en sociedad. No todas las personas tienen la oportunidad de asistir al cine o a un concierto, o de ir a un centro comercial a comprar. Incluso en las personas que asisten hay diferencias pues algunos tienen mayor poder adquisitivo que otros y se nota en las bolsas de compras que cargan. 

Pero cuando vas al parque, cuando caminas por la calle, todos somos iguales. ¿Acaso un niño en los juegos infantiles excluye a los demás por su forma de vestir o de hablar? No, porque el hecho es que están ahí jugando, igual que él. ¿O acaso al caminar para tomar el metro o el camión una persona le dice a otra que se retire porque no pertenece a ese lugar? No, porque justo en ese sitio, en ese presente, son iguales y se enfrentan a lo mismo. 

Sin espacios públicos nos convertimos en ciudades segregadas, con líneas divisorias claras que van desde el género o la situación económica hasta la religión o la raza. Sin espacios públicos se limita la movilidad de los ciudadanos, crece la tensión social, aumenta la delincuencia, se promueve la inequidad, disminuye el desarrollo económico y se deja de pensar en problemas del medio ambiente como la calidad del aire.

Es cierto que el reto de mantener los espacios públicos le toca a los municipios, pero nosotros también tenemos un papel primordial en su cuidado. Salgamos a la calle para observar cómo estamos, pensar en cómo queremos estar y reclamar lo que nos toca. Asistamos a actividades que nos ayuden a reconstruir los parques y las calles. No seamos indiferentes cuando no nos afecta porque la ciudad nos pertenece a todos, no a unos cuantos. 

#ElNidoDelGavilán: “La privatización del espacio público: Caso Cumbres”

Comparte este artículo:

Vivir en cualquier ciudad involucra convivir. Desde el inicio de la humanidad, las plazas y parques han funcionado como lugares en los que las comunidades se encuentran y se construyen. Dichos espacios públicos dan identidad de la ciudad a la que pertenecemos.

Desde finales del siglo pasado, el concepto del “sueño regio” impulsó al automóvil, el consumismo y la creación de plazas comerciales como insignias de la ciudad. Avenidas como Gonzalitos y Constitución se volvieron reflejo de esta realidad. A su vez, la expansión horizontal desmedida del área metropolitana de Monterrey generó que en un par de décadas, la ciudad vaya desde la salida a Saltillo hasta la refinería de Cadereyta, impulsándose un modelo inmobiliario de densidad habitacional baja y una privatización desmedida del espacio público.

En sintonía con esto, los gobiernos del área metropolitana de Monterrey por años, han abandonado la construcción de espacios públicos masivos y han outsourceado a los privados por medio de las plazas comerciales. Es por eso que sigue promoviendo el desarrollo de megaproyectos de usos múltiples que incorporan comercios, oficinas y departamentos. Nuevo Sur, Esfera y Punto Valle, los conceptos más icónicos de ello. se han convertido en ciudades dentro de la ciudad. 

En el caso de Cumbres, un boom demográfico a finales de los 90s y principalmente en los 2000s, lo que en algún momento terminaba en Plaza Cumbres se expandió hasta llegar a García. El gobierno de Monterrey se encargó de lotear todo, incluso partes restringidas del Cerro de las Mitras, la tierra se vendió a discreción a inmobiliarias que ahora son propietarias de una parte importante de la ciudad. Se repartió a granel, sin regulación, sin límites y sin un plan de ordenamiento urbano.

Se hizo de Paseo de los Leones una especie de corredor comercial-residencial totalmente anti-peatonal, eliminando todo transporte público de la zona y especulando con cada centímetro. En contra parte, se dejó a Lincoln en franca saturación como única posibilidad de llegar a García, generando caos vial en una carretera que se urbanizó inapropiadamente. Ahora co-existen terrenos baldíos, talleres y moteles con zonas residenciales y un tianguis de automóviles atrapado en el tiempo.

Los gobiernos de Monterrey y García no reservaron un metro cuadrado para generar un parque público verde, ni siquiera de evidencia de la vegetación original de la zona que aun permanece en algunos lotes baldíos. El gobierno estatal también brilló por su ausencia, sin construcción de hospitales, centros de salud, recintos deportivos, bibliotecas y centros comunitarios. Se ha dejado que los privados llenen de plazas comerciales y de casas dejando que la convivencia social se dé adentro de un HEB o un Costco.

La manera en que se ha talado y desmontado el terreno en toda la zona ha sido indiscriminado. Incluso hay ejemplos extremos, como Avenida La Reserva del lado de García, a unos metros de la frontera con Monterrey, donde el gobierno permitió una avenida que cruza un amplio terreno sin una sola construcción. Es una avenida fantasma con luminarias, señalética, pavimentación y bancas que se hizo para en un futuro lejano empezar a construir alrededor de esta, mientras se especula con los precios de los terrenos. A tal grado es el entreguismo de los gobiernos locales a las inmobiliarias.

No hay que olvidar que el mall no es una plaza pública pues no todos pueden costearse el lujo de consumir o vivir en esos espacios.

Lo dicho, dicho está.

Va Adalberto Madero por la candidatura de Morena a la Alcaldía de Monterrey

Comparte este artículo:

El exalcalde de Monterrey, Adalberto Madero, dio a conocer su inscripción al proceso interno de Morena para ser candidato a la Alcaldía de Monterrey.

“Ya me inscribí como precandidato a la alcaldía de Monterrey, con la coalición Juntos Haremos Historia”, informó Madero en rueda de prensa.

El expanista detalló que a inicios de esta semana fue que llevó a cabo su registro, sin embargo, ahora que ya está aceptado, fue que dio el anuncio oficial, donde expresó que buscará volver a ser alcalde de Monterrey.

“Ya nos registramos el lunes que acaba de pasar, nos tardamos más de dos horas, no e Sun proceso ágil, es un proceso muy lento, pero ya estoy listo y espero que se inscriba mucha gente con la finalidad de que la encuesta este nutrida y tenga muchos nombres y estamos listos para competir y vamos ganar”, aseguró el ahora precandidato.

Por otro lado, dijo que el método de selección será a través demudan encuesta abierta que la sede nacional de Morena aplicará y dijo sentirse seguro de ser el mejor perfil para ser el abanderado.

Añadió que la gente lo conoce y resaltó que ha visitado en múltiples ocasiones la mayoría de las colonias del municipio, donde afirmó tener una alta aceptación entre los ciudadanos.

“Estoy muy convencido de que vamos a ser los candidatos a la alcaldía de Monterrey, solo tiene,os que esperarnos a que cierre la convocatoria, para los perfiles que se quieran inscribir”, expresó.

Cabe mencionar que otro de los posibles aspirantes a la candidatura de Morena a la Alcaldía de Monterrey es el senador con licencia, Víctor Fuentes, quien fue invitado a formar parte del proyecto de la candidata a la Gubernatura de Nuevo León, Clara Luz Flores.

Tras diferencias en Movimiento Ciudadano, pactan unión

Comparte este artículo:

Después de que la senadora Indira Kempis acusará al dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Agustín Basave, de mantener en paridad la definición de candidatos del partido, ambos sostuvieron una reunión con el candidato a la Gubernatura de Nuevo León, Samuel García, y el candidato a la alcaldía de Monterrey, Luis Donaldo Colosio, en la que se acordó unión u considerar a todos los aspirantes.

“La idea es sumar a todas las personas que se han estado acercando, buscar salir en unidad, selecciones los mejores perfiles. Pero no dejar de lado todas las demás personas que a lo mejor sin buscar una candidatura también quieren sumar, también quieren aportar a este movimiento”, dijo Basave tras la reunión.

Sobre las acusaciones de Kempis, quien aseguró que no tomaba en cuenta a la Comisión Operativa Estatal para definir candidatos, Basave admitió la falta de acuerdo, pero consideró que son parte de la democracia.

“El disenso es un elemento indispensable en la democracia, yo creo que lo que nutre la democracia es precisamente la pluralidad”, agregó.

Por su parte, la legisladora de MC, reiteró que no busca una candidatura y celebró que sus compañeros hayan tenido la disposición de dialogar para buscar transparencia en la selección de candidatos.

“Acordamos atender a la gente, considerar todas las aspiraciones que son legítimas y que las acciones no se presten a otro tipo de interpretaciones. Siempre los hechos son la contundencia, las declaraciones necesitar ir acompañadas siempre de hechos, así que yo espero que ella cuerdo se respete”, expresó.

(Con información de Grupo Reforma)

 

Anuncia el PAN a su candidata para la alcaldía de Monterrey

Comparte este artículo:

El Partido Acción Nacional (PAN) informó que la ciudadana Yolanda Cantú será su candidata a la alcaldía de Monterrey.

Este miércoles cerro el plazo y Cantú García se registró para participar en ese proceso interno, que será por designación, siendo la única asipirante.

El dirigente municipal del PAN en Monterrey, Policarpo Flores, dijo que, al ser la única apuntada, Cantú se perfila para ser la abanderada albiazul.

“Le debo muchísimo a Monterrey, soy una ciudadana con muchísima transparencia, porque ya hace falta. Es darle ese toque ciudadano porque es necesario, sobre todo, porque Monterrey es mi casa, es mi hogar”, declaró la precandidata.

Por otro lado, reveló que tocó la muerta de muchos y nadie la escuchó, y luego vio la convocatoria del PAN y decidió inscribirse.

Al registro la acompañaron la diputadas locales Claudia Caballero y Myrna Grimaldo, así como la legisladora federal Annia Gómez, y aspirantes a diputaciones locales.

“Monterrey no se merece a alguien que lucre con un apellido. Monterrey no merece a alguien que está acostumbrado a vivir, o incluso a robar del erario público. Monterrey merece que lo gobiernen ciudadanos o ciudadanas de calidad”, expresó.

Cantú Garcia, de 36 años de edad, es licenciada en Psicología y en Ciencias de la Familia, y se dedica a la consultoría educativa.

 

Confirma Colosio que se postulará por Movimiento Ciudadano a la Alcaldía de Monterrey

Comparte este artículo:

En un video titulado “Monterrey volverá a ser de su gente”, dirigido a la ciudadanía regia, Luis Donaldo Colosio Riojas confirmó que, junto con Movimiento Ciudadano, contenderá por por la alcaldía de Monterrey. 

“Esta vez les pondremos un alto, porque nosotros, ustedes y yo, estamos dispuestos a enfrentarlos, estamos dispuestos a derrotarlos y a liberar a Monterrey de una vez por todas de sus captores”, expresó Colosio.

Con esto y después de que hace algunas semanas manifestara su posible candidatura con otros partidos,  termina un gran periodo de especulación sobre el partido con el cual buscaría contender.

“Después de una seria reflexión, varias reuniones y una evaluación responsable hemos decidido que nuestro proyecto permanecerá en la plataforma de Movimiento Ciudadano. Con su apoyo iniciaremos el cambio que nuestra ciudad tanto necesita”, indicó.

Por el momento, contendientes confirmados para la alcaldía de Monterrey son Francisco Cienfuegos por el PRI y Luis Donaldo Colosio por Movimiento Ciudadano.

Con información de: “Milenio” y “Proceso”. 

Prevención, la respuesta a la inseguridad

Comparte este artículo:

El INEGI compartió los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Urbana (ENSU). Los resultados en percepción de seguridad muestran lo que se vive día a día en la calle de nuestra ciudad: una creciente inseguridad. La estrategia de la administración actual ha fallado. 

Al recorrer las calles del Distrito 4 me he dado cuenta de que el reclamo principal es la inseguridad, los robos, asaltos y hasta asesinatos. La Francisco Naranjo, 10 de marzo, Garza Nieto, Industrial, Independencia, Centro y Mitras siguen sufriendo la falta de estrategias integrales que aseguren una vida digna. 

Este reclamo tiene eco con las estadísticas de procuración de justicia de la Fiscalía de Nuevo León, las cuales muestran que, si bien la incidencia delictiva en Monterrey ha bajado un 13%, los delitos de alto impacto y aquellos que dañan el tejido social se han incrementado. Los casos de abuso sexual, violación, violencia familiar, robo, homicidio y narcomenudeo aumentaron en promedio un 30% del 2017 a la fecha.

La estrategia actual se ha enfocado en la reacción, es decir, una vez que ocurre el delito se le da atención. Este enfoque evidentemente ha rebasado a la actual administración. Se ha invertido una cantidad histórica en patrullas, policías, equipamiento y armamento, pero los resultados son mínimos. Urge cambiar de enfoque. Más balas no nos han dado más seguridad. 

El tener la oportunidad de participar en la propuesta de diseño de las unidades de prevención municipales, me ha permitido constatar que es necesario que la estrategia prioritaria se enfoque ahora en la prevención. 

La prevención es sólo el primer paso para asegurar un sistema de seguridad que sí funcione para todos. Después de capacitar a más de 1,300 policías estatales y municipales en derechos humanos y en protocolos de primer respondiente, sé de primera mano que las estrategias de prevención se deben complementar con la profesionalización policial. Es necesaria una carrera policial que sí opere y un sistema de evaluación y seguimiento operativo, así como contar con los perfiles adecuados para la atención a víctimas y realizar actividades de investigación y coordinación con la Fiscalía para el esclarecimiento de los hechos. 

Tenemos que desarrollar una estrategia de seguridad basada en la prevención de la violencia y el delito. Esto se logra a través de estrategias conjuntas en el ámbito laboral, educativo, psicológico y social.

  • En lo laboral se deben realizar convenios con empresas para vincular a las y los jóvenes con oportunidades de desarrollo profesional y económico.
  • En lo educativo se debe implementar una cultura de prevención y de no violencia desde los niveles básicos y fortalecer el desarrollo de habilidades en adolescentes y adultos con cursos técnicos y de oficio para su crecimiento personal y económico.
  • Se deben detectar tempranamente comportamientos antisociales en las familias y jóvenes para tener un acompañamiento psicológico y lograr atender estas alertas. 
  • En lo social tenemos que construir comunidad: escuela, gobierno, empresa y sociedad. Hay que revivir los centros comunitarios para que se vuelvan el núcleo de desarrollo comunitario, familiar y social. 

Cambiemos la ilusión de seguridad por la realidad de una ciudad segura. 

Kristian Macías es aspirante a candidato independiente por el distrito 4 local en Monterrey.

Conoce más en www.kristianmacias.com

Cienfuegos pedirá que toallas sanitarias se consideren de primera necesidad

Comparte este artículo:

El diputado local con licencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Francisco Cienfuegos, anunció que exhortará a la Secretaría de Salud del estado que consideré los productos de salud menstrual como de primera necesidad.

Tras recibir un mensaje de una ciudadana en donde le explica que, acudió a una farmacia fuera del horario que dictó la Secretaría de Salud, en el cual sólo se pueden vender productos de primera necesidad, no le quisieron venderle toallas sanitarias.

“Acaba de venir a una farmacia a comprar toallas sanitarias porque se acaba de presentar mi periodo. No me las pueden vender porque están catalogadas como abarrotes y tampoco sé que acción emprender para que modifiquen eso, es probablemente una estupidez, pero me da mucho coraje”, se lee en el mensaje que fue enviado a Cienfuegos.

Por otro lado, la usuaria de redes sociales también señalo que el que se considere como un producto de abarrote es un acto machista, debido a que para las mujeres sí es un artículo de primera necesidad cuando se está en el periodo.

El también candidato a la alcaldía de Monterrey compartió el mensaje en sus redes y señaló que no era correcto el que la mujer no pueda acceder a estos productos a toda hora del día.

“Las toallas sanitarias son un producto de primera necesidad, no un abarrote, el acceso a ellos debe estar garantizado todo el día. Aun cuando la menstruación es una situación biológica no se contemplan los productos de higiene menstrual como de primera necesidad y lo creo inconcebible que un proceso fisiológico de la mujeres sea ignorado en la agenda pública”, publicó el priista.

Cienfuegos adelantó que presentará un exhorto a la Secretaría de Salud para modificar estos productos y que sean considerados de primera necesidad.

Con las restricciones de salud, de lunes a sábado los negocios pueden operar de manera normal en un horario a partir de las 5:00 hasta las 11:00 horas, y posterior a eso solo las farmacias pueden operar, sin embargo, solo pueden vender productos de primera necesidad.

Mientras que los domingos debe de permanecer cerrado a excepción de las farmacias, hoteles y mercados de abastos.

(Con información de ABC Noticias)

El populismo y su desprecio por la técnica

Comparte este artículo:

El gobierno actual, así como el pensamiento colectivo, vinculan la técnica con el modelo llamado neoliberal. El mismo presidente ha denotado a los datos y a su interpretación como un mecanismo vil propio de los conservadores neoliberales.

Igualmente, un conjunto de la sociedad atribuye la capacidad de análisis al grupo denominado como tecnócratas, quienes se cree erróneamente que ascendieron en el sexenio de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari, provenientes de universidades como el ITAM y el Tecnológico de Monterrey y con estudios de posgrado en prestigiosas universidades de Estados Unidos. Sin embargo, la tecnocracia no se vincula necesariamente a un modelo económico en específico, en este caso con un programa que iza las banderas de la desregulación del mercado y el fomento de la inversión privada.

La tecnocracia, entendida como el gobierno de los técnicos, implica el ascenso de una élite política que se distingue del político tradicional -carrera en la burocracia y poco acercamiento con el electorado- pero también del técnico que a mediados del siglo pasado su función se reducía al análisis y factibilidad de las políticas públicas, sin ninguna incidencia en su orientación.

Esta nueva élite política no asciende a los altos mandos de poder en la época del modelo neoliberal, sino en el del desarrollo compartido de Luis Echeverría. Siendo el primer presidente en no haber ocupado previamente un puesto sujeto a elección popular y con el objetivo de romper con el ala de Díaz Ordaz, buscó rodearse de un grupo de jóvenes técnicos al que les ofreció el mando de las secretarías financieras.

Durante este sexenio y el de López Portillo, las formas del quehacer de la política pública, en general, y de la política económica, en específico, se transformaron, priorizando la formación de un cuerpo de funcionarios letrados en el ámbito económico en tanto disciplina científica: Hugo B. Margáin, Mario Ramón Beteta, David Ibarra, Jesús Silva-Herzog, Miguel de la Madrid, Carlos Tello, Francisco Javier Alejo, José Andrés Oteyza, entre muchos otros.

El modelo desarrollista, al igual que el Estado de Bienestar en Europa, exigía rigurosidad analítica y evaluación minuciosa de los programas políticos, en tanto que el gobierno participaba activamente en la economía. Muchos de estos funcionarios, en su mayoría economistas, cursaron posgrados en universidades extranjeras, aunque el destino predilecto no era Estados Unidos como sí lo fue para los funcionarios del periodo de la liberalización económica, sino en Europa, especialmente Cambridge, un bastión keynesiano.

Fue el populismo económico de Echeverría y López Portillo y no el programa desarrollista el que generó los desajustes en la estabilidad macroeconómica del país: discrecionalidad de la política monetaria, incremento del déficit fiscal y de la deuda pública, petrolización de la economía, etc. Ya fue el caso que Margáin fue destituido por oponerse a la espiral de endeudamiento del gobierno de Echeverría, quien lo sustituyó por López Portillo.

La errónea creencia acerca del inseparable binomio neoliberalismo-tecnocracia ha legitimado el menosprecio por la técnica. Para el presidente son los datos y no las políticas las que deben de ajustarse a la realidad; una realidad que cree transformar a partir de su voluntad y virtud.

No hay nada más peligroso que un mandatario se guíe ciegamente por sus ideales sin constatar su plausibilidad en la realidad. Las utopías que ha enarbolado el populismo en distintas latitudes conllevan a desenlaces desastrosos, como el que seguramente ocurrirá en el sistema de salud pública. Sin un diagnóstico previo, sin considerar aquello que sí funcionaba, como el Fondo de Protección Contra Gastos Catastróficos, desechándolo por simplemente haberse construido en época del neoliberalismo, el gobierno federal comienza un retroceso de más de treinta años: la recentralización conlleva a la ineficiencia en la asignación de los recursos y la cobertura universal que promueve es financieramente inviable.

El populismo lopezobradorista es crítico acérrimo de la técnica en tanto la considera un correlato del modelo neoliberal. Como señaló Schumpeter en el caso de la ciencia económica, las teorías pueden verse influidas por elementos ideológicos, pero la técnica es una herramienta que no se encuentra atada a la predisposición política del sujeto que la aplica, sino a la realidad fáctica. Al igual que la democracia, la técnica se encuentra vaciada de sesgos ideológicos; tal es el caso que ambos pueden funcionar en agendas políticas diametralmente opuestas. 

#ElNidoDelGavilán: “La Línea 3 que no llega”

Comparte este artículo:

6 años han pasado desde que la construcción de la Línea 3 de Metrorrey empezó. 6 años de promesas de término, de cambio de gobernador, de presidente, de financiamientos que no llegaron, de trenes que siguen sin llegar y de un nuevo acuerdo, ahora con China, para la compra de vagones.

Una obra que debió inaugurarse en 2015, ahora El Bronco promete su operación para 2021, si bien nos va. Un gobierno como el de Jaime que se recordará como inconsistente, débil en el tema de la seguridad y sin obras de infraestructura importantes, asegura que en los últimos meses de su gobierno estará lista.

El Plan Maestro de 1987 proyecta a la Línea 3 con un término sobre la avenida López Mateos llegando a los límites entre San Nicolás y Apodaca. Sin embargo, la obra civil sólo llegó hasta el Hospital Metropolitano.

De acuerdo con dicho plan, para el año 2000, Monterrey debió tener 4 líneas (La cuarta hacia Santa Catarina), sin embargo, en pleno 2020 se hace una línea 3 incompleta y que es insuficiente ante la expansión de la ciudad. Es increíble que Metrorrey siga operando con un proyecto de ciudad basado en 1987 cuando la ciudad cambió en mayor medida a lo esperado… y sigue.

La Línea 3 es un proyecto que no movilizará a gran parte de la ciudad, pues va del centro hacia el Hospital Metropolitano. Esta zona se pudo atender mediante otro sistema de transporte como Ecovía, priorizando el Metro hacia las zonas realmente densas del área metropolitana como Escobedo, Juárez o García.

El área metropolitana de Monterrey cada día se va atrasando en opciones de movilidad a nivel latinoamericano frente a ciudades como Medellín, La Paz o Caracas con poblaciones semejantes.

Mientras tanto, lo único que tenemos -completo– de la Línea 3 es la réplica en Minecraft de dicha línea que se viralizó en Facebook y prensa hace un par de días.

Lo dicho, dicho está.