Participación Ciudadana

Comparte este artículo:

En los últimos años con la expansión de la democracia como régimen político y del liberalismo como vía de desarrollo económico, se acepta en lo general que un orden liberal y republicano necesita ciudadanos que sean corresponsables con la construcción del espacio público, es decir con el debate de la ideas, con la discusión entre las diferentes formas de pensar y desde luego con un ejercicio critico que fomente y posibilite además del control de los gobernantes que las iniciativas ciudadanas sean efectivas en el sistema político. Esto sólo es posible si se asegura la libertad de la ciudadanía en el ejercicio de sus derechos y que las personas puedan desarrollar proyectos comunitarios y de vida autónomos.

La participación ciudadana es un derecho humano, un medio y un fin, así como la forma democrática de articular una corresponsabilidad con las autoridades gubernamentales; la participación ciudadana se puede concretar como las acciones emprendidas por las personas para vigilar las tareas de gobierno y controlar las actividades en las  que participa la propia comunidad. De acuerdo con el documento emitido por el Consejo Económico y Social de la ONU la participación ciudadana se convierte en un factor fundamental en la transparencia, la rendición de cuentas y la eficacia en la prestación de servicios públicos; es así porque el principio de una República es que las personas puedan participar y efectivamente participen en los asuntos públicos, es decir, en los asuntos que son de todos.

En lo general puede entenderse la participación ciudadana como la intervención de individuos y de grupos de la sociedad en actividades públicas y procesos decisorios, esto en representación de sus intereses particulares; la ciudadanía tiene derecho a expresar sus intereses, a incidir en las acciones de gobierno que afectan su comunidad, a exigir que los gobernantes informen en qué y por qué conjunto de  razones se invierten los recursos públicos, asimismo, la ciudadanía puede asumir una posición ante decisiones que pueden afectar a toda una nación.

En el caso mexicano, algunos antecedentes de la participación ciudadana se remontan a un plebiscito de 1824 que dio como resultado la incorporación de Chiapas a la Federación. Está también el Plebiscito de 1993 sobre la Reforma Política del Distrito Federal en que participaron 321,933 ciudadanos: el 84.8% se pronunció a favor de la elección de gobernantes locales, el 84.3% demandó la existencia de un Congreso local y el 66.5% optó por la creación de un estado más.

De acuerdo con Arminda Balbuena Cisnero y Lucero Fragoso Lugo los instrumentos legales o figuras que existen y en que es relevante la participación ciudadana son: a) plebiscito: los ciudadanos expresan su aprobación o rechazo previo a actos o decisiones del Poder Ejecutivo; b) Referéndum: la ciudadanía manifiesta su aprobación o rechazo sobre la creación, modificación, derogación o abrogación de leyes propias de la competencia del Poder Legislativo; c) Iniciativa Popular: los ciudadanos pueden presentar al Poder Legislativo proyectos de creación, modificación, reforma, derogación o abrogación de leyes; d) Consulta Popular: vía para someter a consideración de la ciudadanía cualquier asunto que afecte a las entidades federativas o federación; y e) Revocación de mandato: para remover de su cargo a un funcionario electo antes de que concluya su periodo.

En México se publicó el 9 de agosto de 2012 el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, ahí se establecieron dos instrumentos sustantivos de la participación ciudadana, a saber la consulta popular y la iniciativa ciudadana, y en evidencia otros quedaron pendientes. Sin embargo, nació un momento político diferente en que se hizo posible la participación ciudadana. Por otra parte, en Nuevo León se aprobó el 13 de mayo de 2016 la “Ley de Participación Ciudadana para el Estado de Nuevo León” cuyo artículo 3º establece que la participación ciudadana es el derecho de las y los ciudadanos habitantes del Estado de Nuevo León (…) a intervenir y participar, individual o colectivamente, en las decisiones públicas, en la formulación y evaluación de las políticas, programas y actos de gobierno.

La relación entre Édgar Veytia – EPN

Comparte este artículo:




Nayarit es una evidencia de los buenos logros que hemos tenido en materia de seguridad”, fueron las palabras del presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante un evento en aquella entidad. Ese 17 de febrero, aún no se sabía que unas semanas después el Fiscal de Nayarit sería arrestado por autoridades estadounidenses, por el delito de narcomenudeo y ser operador del Cártel Jalisco Nuevo Generación.

Los logros que presumía en esa entonces Peña Nieto, se debieron más que nada a una Pax Narca, es decir, un acuerdo entre el fiscal y uno de los cárteles, con el fin de que estos tuvieran el control absoluto de la plaza.

Tal y como lo decía el viernes de la semana pasada, el arresto del Édgar Veytia, ha puesto en jaque a figuras políticas a nivel nacional. Ahora también está levantando cuestionamientos sobre la relación que tenía el fiscal con el presidente de México y si este último sabía que Veytia, tenía nexos con el CJNG.

Desde agosto del año pasado, la Revista Proceso, había abordado los varios cuestionamientos y señalamientos en contra del Fiscal de Nayarit, por sus nexos con el narcotráfico. Desde ese entonces, también ya se hablaba sobre la protección que le daba al CJNG, por lo tanto, parece un tanto increíble que el presidente desconociera la oscura historia de Veytia y que, a pesar del mismo, tuvo la desfachatez de presumir los “logros” en materia de seguridad en el estado.

Por otro lado, el CJNG es el que mayor crecimiento ha tenido durante el sexenio de Enrique Peña Nieto. Durante la administración de Felipe Calderón, el cártel tenía presencia solamente en tres entidades, siendo estás: Colima, Jalisco y Nayarit. Hoy, según información de Narco Data, el cártel opera en ocho entidades más: San Luis Potosí, Veracruz, Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Guerrero, Estado de México, Michoacán y Morelos.




El CJNG se ha vuelto uno de los mayores rivales del Cártel de Sinaloa, mismo que hasta hace unos meses lideraba el afamado narcotraficante, Joaquín Guzmán Loera “El Chapo. Mismo que en enero de este año fue extraditado por el gobierno mexicano a los Estados Unidos. No por nada, nos debe de sorprender que la orden de arresto contra el Fiscal de Nayarit, haya vendió de la misma corte y misma fiscalía, que lleva el caso de Guzmán Loera.

Claramente, el arresto de Édgar Veytia, es una venganza por parte del narcotraficante sinaloense, en contra de uno de sus mayores rivales. Pero también, el arrestó puede llevar esto a un nivel mucho más alto, donde altos funcionarios de los gobiernos estatales y del gobierno mexicano, estén directamente ligados con el narcotráfico.

La pregunta importante que se le debe de hacer de cara Peña Nieto, es si sabía o desconocía los nexos de Édgar Veytia con el CJNG. Y de no saberlo, es una tacha muy grande en el historial de un presidente ya de por si golpeado políticamente.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

No al recorte de becas CONACYT

Comparte este artículo:

En los últimos días se han presentado distintas manifestaciones de estudiantes de posgrado y doctorado de toda la República manifestándose en contra de las medidas efectuadas por Conacyt las cuales han denegado las becas a programas del PNPC (Padrón Nacional de Posgrados de Calidad) los cuales están en un escalón por encima del resto de los posgrados a nivel nacional.

Por primera vez en la historia se están presentando casos de jóvenes admitidos a estos programas, sin la obtención de la beca, cuando en ediciones anteriores todos los admitidos eran merecedores de dicho apoyo.

Conacyt, por su parte, ha dicho que no existe tal recorte y que incluso el monto de las becas nacionales aumentó. Si bien es cierto,  dicho monto aumentó, aunque de manera algo engañosa al ya no usar el salario mínimo como medida sino UMAs que es una medida para evaluar créditos y préstamos.

Los estados más afectados hasta el momento son Veracruz, Chiapas, Michoacán, Querétaro y algunos otros estados.

Es verdaderamente inadmisible que Conacyt tome esas medidas sin previo aviso y de una manera arbitraria. Era más sencillo para la dependencia avisar a los coordinadores de posgrado de la necesidad de reducir el número de admitidos o el número de becas a ofrecer.




Un grave problema es que mucha gente dejó sus trabajos dado que todas las maestrías presenciales escolarizadas de este padrón requieren que la gente dedique tiempo completo y no tenga una relación laboral vigente.

Las protestas se han hecho sentir en la UDG de Guadalajara, la UAM Xochimilco y algunas otras universidades autónomas.

La ciencia y tecnología no pueden estar sujetas a recortes de ese tipo dado que la educación superior es un vehículo para el desarrollo nacional.

Entiendo que ahora los políticos están pendientes de las elecciones venideras, especialmente en el Estado de México, sin embargo, no podemos permitir que se ultraje de tal manera a los estudiantes de posgrado que son una minoría comparada con otros países.

La lucha está ahí y todos los mexicanos universitarios debemos apoyar y firmar cualquier iniciativa que defienda la ciencia y tecnología nacional.

Que las oficinas del Conacyt ubicadas en la famosa Avenida Insurgentes de la Ciudad de México sepan nuestro sentir.

Lo dicho, dicho está.




______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

 

¿Qué celebramos este #8M?

Comparte este artículo:

Al cierre de 2016, la Procuraduría General de Justicia de Nuevo León registró un total de 17 mil 773 denuncias por violencia familiar [cuyas víctimas son generalmente menores y mujeres], que de acuerdo con el análisis del Observatorio Ciudadano de Nuevo León (OCNL) representa un 4.2% más que durante todo el 2015.

Aunque en apariencia la incidencia de este delito se contuvo en nuestra entidad, las cifras se tornan alarmantes si se miran desde una perspectiva amplia. Tan sólo de 2012 a 2016, los casos de violencia familiar se dispararon un 78%, un alza sostenida de acuerdo con cifras oficiales.

Tan sólo en el último trimestre del año pasado, los municipios que más casos de violencia familiar por cada 100 mil habitantes registraron fueron García, con 146; Juárez, con 114; y Cadereyta, con 105, cifras que superan la tasa estatal, según el análisis del Observatorio Ciudadano de Nuevo León.

Pese a que es un problema que las autoridades pasan con frecuencia por alto, la insistencia de implementar estrategias integrales de prevención que hacen organizaciones y colectivos que trabajan de cerca en el tema no es para menos, y es que la violencia sigue cobrando vidas desde el seno familiar.

Pero, ¿por qué traer a la mesa este tema?, desde las organizaciones de la sociedad civil consideramos, ante la coyuntura del Día Internacional de la Mujer, que no hay nada que celebrar si no existe justicia y respeto, por el contrario, es urgente reforzar esfuerzos y la voluntad de nuestros gobiernos para contener la violencia que lastima y asesina a nuestras mujeres.

Desde el inicio de 2017 hasta el 23 de febrero pasado, registros periodísticos y organizaciones como Alternativas Pacíficas reportan al menos 10 feminicidios en Nuevo León. Casos que en su mayoría no fueron atendidos con seriedad ante los primeros signos de violencia.




Con impotencia vemos que a más de tres meses desde que se declaró la Alerta de Violencia de Género (AVG) en Nuevo León, en noviembre de 2016, este instrumento no se ha traducido en la protección de la vida, libertad, integridad y seguridad de las mujeres en la entidad.

Recordemos que la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) es un mecanismo que tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las mujeres, pues a través de éste se implementan en un territorio determinado las acciones necesarias para garantizar el derecho de las mujeres a un vida libre de violencia. Y en el país, Chiapas, Estado de México, Nuevo León y Veracruz la han declarado.

Y si bien sabemos que la Alerta de Violencia de Género, no representa por sí misma la solución sino más bien una medida correctiva y de emergencia, creemos que puede ser un detonador de una reflexión colectiva y de una amplia movilización social e institucional para abatir la violencia de género, como lo señala el colectivo No Somos Medias Naranjas.

Como sociedad necesitamos participar activamente y vigilar los avances de nuestros gobiernos en la materia, necesitamos hacer conciencia hacia el respeto de nuestras mujeres y reducir las brechas tan marcadas.

Desde aquí, nos sumamos al llamado de Cadhac y el Grupo Amores, este 8 de marzo a las 7:30 de la mañama, en la calle Morelos y Dr. Coss, en el centro de Monterrey, donde darán un posicionamiento público junto a mujeres familiares de personas desaparecidas en contra de la violencia.




En solidaridad, también Nuevo León desde diversos colectivos y organizaciones se ha sumado al Paro Internacional de Mujeres #8M y el Día Sin Mujeres, en la Explanada de los Héroes, a partir de las 8:00 pm., concentraciones convocadas en más de 30 países. Sin duda, una jornada en la que todas y todos serán bienvenidos, con el fin de que la causa perdure en todos los ámbitos por el respeto a nuestras mujeres.

______________________________

– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Fidel: Segunda parte

Comparte este artículo:

Este es la segunda parte del especial sobre Fidel Castro aquí en Altavoz. En esta parte vamos a discutir los logros de la Revolución a la luz del 2016.

La semana pasada hablábamos del régimen castrista como característico del comunismo pero especial que merecía un análisis diferente. ¿Pero en cuanto a su economía, como quedó el “escore”?

Me parece que el logro educativo y de salud que conocemos es innegable. En principio, sabemos que no hay sistema perfecto y que en general, América Latina está lejos del nivel de Suecia o Finlandia, pero Cuba no está tan lejos en algunos aspectos.

El problema de Cuba en general es económico que se traduce en un impacto tecnológico. El embargo tiene mucho que ver aquí e históricamente la derecha del continente ha negado u olvidado ese factor que influye mucho.

Alguna vez dijo Fidel, “Los mexicanos conocen más a Mickey Mouse que a Benito Juárez”, el nivel académico cubano es muy superior al mexicano y no porque en México no tengamos gente brillante, sino por la inequidad y la desigualdad social que vivimos.

Sin poner a Cuba como una panacea social, efectivamente tiene cosas que muchos países podemos envidiar. Y aquí es donde va la reflexión, en Cuba usted tiene garantizadas muchas cosas y otras en franca limitación. Es una materia de prioridades y funcionalidades. Probablemente, usted lector, pertenece a la clase media mexicana que tiene acceso a Internet y que ha tenido la posibilidad de estudiar. Usted es afortunado.




En este país tan desigual y disparejo, no todos partimos de las mismas condiciones. Nuestros pobres se hacen cada día más pobres, con pobreza de ingresos, estructural, de seguridad social, etc. Los cubanos no tendrán los ingresos ni el standard de vida de Holanda, pero algo sí le digo, un hijo de un campesino en Camagüey tiene la posibilidad de ser ingeniero, algo que un indígena en la sierra de Chiapas difícilmente pudiera imaginar.

El cubano no sale a la calle pensando si lo van a matar o asaltar como en algunas ciudades mexicanas. No tienen lugares como Apatzingán o Nueva Italia, Michoacán que comparten muchas similitudes con Iraq o Bosnia en los años 90s.

Decía Yoani Sánchez, la bloguera cubana en Nexos, que en Cuba tenía cosas impuestas, que libros leer, que cosas creer o no, que comer o no, que hacer o no. Algunas personas me debatieron el argumento que contesté que fue el siguiente: “Mientras Yoani se queja de un libro o una comida impuesta, en México, nuestros pobres no conocen ni el libro ni la comida”.

El punto aquí no es ni vanagloriar ni criticar a alguien, es valorar el logro cubano en medio del continente más desigual del mundo, donde nuestros niños mueren de hambre y el atraso en casi cualquier aspecto es enorme.

La gran asignatura pendiente del régimen cubano sin duda alguna es la libertad de expresión y de prensa. Confío en que la Revolución tiene que evolucionar en ese marco de derechos humanos; sin embargo, y sin afán justificante, el comunismo ejerce control en medios, no es algo de Castro o algo nuevo.




Aun así, por el mismo bien de Cuba y de su gente, el gobierno debe abrirse a nuevos temas y lo más importante, abrirse a nuevos debates que enriquezcan su proceso como país. Estoy francamente seguro que el pueblo cubano tiene muchas ideas por ofrecerle a su gobierno, ideas que sigan con el ideal de la Revolución, pero con miras del siglo XXI.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Quién es Moreno Valle?

Comparte este artículo:

En los últimos días, las calles y avenidas de la ciudad han sido invadidas por la cara de un tal Moreno Valle como el “nuevo presidenciable”. En caso de que usted no sepa quien es, le comento, Rafael Moreno Valle es el actual gobernador de Puebla. A decir verdad anda en todos lados menos en Puebla, estuvo en Chiapas este fin de semana.

 




Moreno Valle ha recibido muchos aplausos por la inversión y cosas que se han hecho en Puebla. Sin embargo, ¿considera usted que ya está en tiempo de salir a hacer campaña? Los tiempos políticos dirían que si, pero me parece mucho desgaste para el 2018, un arranque precipitado y con baches como Margarita Zavala o Ricardo Anaya.

No sabemos aun quien será el o la contendiente por el PAN, pero si es notoria la batalla interna muy adelantada de estos dos.

Ya lo decía Gil Gamés en Milenio, el PAN parece que quiere autodestruirse solo o que así ganará más. El PAN lo que menos necesita es más división, aunque a como anda el PRI con Clavillazo Ochoa al frente quizás no se ocupa mucho para ganar.

Lo de poner a Moreno Valle aquí y en todas las ciudades es un plan de mercadotecnia bien ejecutado que busca poner en el radar a un extraño, un fuereño como un candidato fuerte a Los Pinos.

Yo le aconsejaría a don Rafael que siguiera trabajando en su estado porque aun le queda tiempo y los poblanos no lo votaron por un sexenio a medias.

 




Ese es un problema muy grande que tiene el ambiente político mexicano, demasiado adelantados, publicidad a borbotones y un cinismo total para promoverse.

A quien debe enamorar Moreno es a los panistas, no al público en general. En un país donde las votaciones primarias rara vez existen, donde el dedazo es una norma, me parece que Rafael está queriendo arrancar en segunda el carro.

Vamos a ver cómo llega Rafael para octubre de 2017, démosle un año para ver si resiste el desgaste. Saque la botana, amigo lector, las guerras internas del PAN son peores que las del PRI porque allá al menos guardan la decencia de la secrecía, los “códigos” y la “voluntad política”. Don Rafael le doy un consejo gratuito, “No por mucho madrugar amanece más temprano”….

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿La Nueva Independencia?

Comparte este artículo:

No, mi texto no hace referencia al eslogan que ha estado usando el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, durante su administración que está cerca de cumplir un año. Sino a un posible nuevo sistema de repartición del presupuesto público, del pastel como lo diría Dimes y Diretes hace unos días.

Uno viaja por el mundo, aprende nuevas cosas, absorbe lo que más se pueda de cada uno de los lugares y especialmente si uno está interesado en la política, se aprende de las buenas prácticas de esos países. De Suiza, uno de los países donde estuve alrededor de 3 meses, aprendí mucho, pero lo que me llamó más la atención fue el sistema de democracia directa y distribución de presupuesto que tienen los “cantones” en ese país.

En este último punto es en el que me quiero enfocar, presupuesto público. En Suiza cada cantón, que México vendría siendo un estado, tiene libre albedrio con el dinero que recibe por impuestos estatales, mientras que lo poco, que es lo federal, va a Berna, la capital del país de la cruz blanca y bandera roja. Cada cantón sabe que es lo que hace y no hace con el dinero que sus propios pobladores les dan.

Tras el debate que ha habido en Nuevo León, después de descubrir que estamos en el lugar 22 a nivel nacional, en presupuesto para obra pública y que somos de los estados que probablemente recibamos menos dinero el año que viene, Resurgió en mi esta idea. Es injusto que Nuevo León, un estado que produce tanto para el país, tenga que dar casi todo el pastel, para que al final del día nos regresen una rebanadita, pero que estados como Campeche, Chiapas, Estado de México, que poco o nada producen y que por cierto en el caso del primero la población es mucho menos, se lleven la mejor tajada.

Nuevo León, como estado de la República de los Estados Unidos Mexicanos, no se puede independizar, pero lo que si podemos lograr es que las finanzas de los estados se independicen de la federación, que los ingresos que son 100% estatales se queden en Nuevo León, y solamente los impuestos federales se vayan a la Ciudad de México.

Hoy por hoy, lo importante es transparentar la forma en la que se utilizan nuestros impuestos, algo que hablare en columnas posteriores a esta. Solo así, podemos llegar a la “Nueva Independencia” y mejorar el sistema antiguo de nuestro país.

Que pasen un buen puente.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Rebanadita del pastel”

Comparte este artículo:




En el Presupuesto Anual del 2017 a Nuevo León, le van a dar una rebanadita del pastel, y no por que estemos a dieta, sino tal parece que es por castigo de haber elector a un gobierno independiente. Eso sí a otros estados les están sirviendo el presupuesto con la cuchará grande, extrañamente en su mayoría estados del PRI.

Para el año que viene y de no mejorar las cosas, como prometen los diputados federales de Nuevo León, el estado no va a tener dinero para terminar la Línea 3 del metro, que tiene un mega retraso. Tampoco habrá lana para obra pública, bueno sí habrá, pero muy poco. Pero Enrique “Henry Monster” Peña Nieto y su nuevo secretario de Hacienda, si le asignaron buena lana a estados como, el Estado de México, Jalisco, y Campeche.

Lo chistoso del caso, y donde creo que nos quieren ver la cara de penitentes, es que el Estado de México recibirá $18,621 millones de pesos en año electoral para ese estado, ¿no les suena medio turbio eso? Mientras tanto Jalisco, Campeche y Chiapas con estado controlados hasta el momento por PRI y PVEM y esos recibirán un promedio de entre 900 millones a 800 millones de pesos.




Definitivamente nos quieren poner la soga al cuello, o algún plan maquiavélico se trae el ejecutivo con el estado de Nuevo León, que recordemos es el único que tiene un gobernador independiente en todo México.

Total que nosotros, los nuevoleoneses, mandamos miles de millones de pesos a la Federación a cambio de miserias como las que nos quieren enviar. El estado no está para que nos reduzcan los presupuestos, tenemos obras públicas inconclusas, una mega deuda que nos dejó Rodrigo “Golden Boy” Medina y para terminarla de amolar, nos quieren poner a dieta.

Esperemos que los diputados federales sí se pongan las pilas y formen el famoso frente común a favor del Estado, eso sí que no anden pidiendo tajada, como usualmente lo hacen.

Ahí Se Leen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El derecho a pensar diferente

Comparte este artículo:

Con profundo desagrado leí en esta semana los hechos acaecidos en la ciudad de Comitán, Chiapas. El grupo de maestros disidentes que pertenecen a la CNTE se encargaron de vejar públicamente a un grupo de 6 profesores (2 mujeres y 4 hombres) los cuales fueron obligado a caminar descalzos sobre la acera, a portar letreros injuriosos y por último a ser rapados públicamente.

Estos maestros cometieron la “grave falta” de pensar diferente que los disidentes, aparentemente no se sumaron a las protestas y pensaban llevar un reporte a la SEP de los maestros que abandonaron las aulas.

Tal vez muchas personas pensarán que, en nuestro país suceden cosas mucho más graves que estos actos, como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa por ejemplo, pero lo que hace imposible de soslayar este acto de barbarie es precisamente que fue perpetrado por profesores. Los profesores tienen un trabajo de gran responsabilidad en sus manos, no sólo se encargan de instruir a las nuevas generaciones de mexicanos, su responsabilidad es formar con el ejemplo.

Tal vez muchas personas pensarán que, en nuestro país suceden cosas mucho más graves que estos actos, como la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa por ejemplo, pero lo que hace imposible de soslayar este acto de barbarie es precisamente que fue perpetrado por profesores.

El acto de denigrar públicamente a 6 de sus colegas debe de ser repudiado y condenado por toda la población, no sólo se comportaron como trogloditas sin ningún tipo de respeto por la sociedad y sus leyes, ya que estos individuos cometieron un delito que debe ser castigado con todo rigor, este grupo de maestros usaron su derecho a manifestarse públicamente para violentar con toda la saña posible los derechos humanos de 6 de sus colegas. Con este repugnante acto le han mandado un mensaje muy claro a todos sus alumnos: el total irrespeto por la ley y por la dignidad humana.

Este tipo de actos constituyen un linchamiento moral contra los maestros que no piensen igual que ellos, es una falta de respeto a la sociedad y es un retorno a prácticas fascistas. Independientemente de la validez o invalidez de los argumentos que los llevaron a tomar las calles para protestar, no podemos tolerar nunca este tipo de actos vandálicos.

Lo más grave de todo esto es que la educación de nuestro país está en manos de estos individuos, no podemos permitir que sigan dañando a nuestra ya de por si vulnerable población. Es un hecho conocido por todos que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es apoyada por Andrés Manuel López Obrador (AMLO), y por su partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).

Este tipo de actos constituyen un linchamiento moral contra los maestros que no piensen igual que ellos, es una falta de respeto a la sociedad y es un retorno a prácticas fascistas. Independientemente de la validez o invalidez de los argumentos que los llevaron a tomar las calles para protestar, no podemos tolerar nunca este tipo de actos vandálicos.

Independientemente de las ideas políticas de cada uno de nosotros, no podemos solapar el comportamiento sectario e irresponsable de estos individuos, los hechos sucedidos en Comitán son un ejemplo claro de la manera en la que se conducen y piensan conducir a este país en caso de resultar electos en 2018. No importa si los argumentos que esgriman sean válidos o correctos, no pueden tratar de esa manera a quienes piensen diferente a ellos. El peligro real que encierra esta situación es que caigamos en una sociedad intolerante y cerrada al diálogo, no podemos permitir que los intransigentes nos gobiernen.

Debemos estar atentos y defender un derecho elemental de los mexicanos, el DERECHO A PENSAR DIFERENTE.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Día del maestro

Comparte este artículo:

Lunes por la mañana, el profesor Ramón se dirige a su escuela con un saco remendado de los codos, un libro de ciencias en una mano y un maletín en la otra mano, llega a su salón de clases, saluda a quien se encuentra y da su mejor lección, documentada y técnica a cada uno de sus alumnos.

Un profesor de vocación, con pasión, la misma que 50 años después, Luis Echeverría Álvarez premiaría con una medalla Ignacio Manuel Altamirano. El profesor Ramón Flores era mi bisabuelo y hombres como él necesita tener más el magisterio nacional. Ser maestro ha sido una profesión que ha evolucionado con el tiempo, que ha pasado por huelgas, manifestaciones, paros, regímenes priistas, reformas laborales, reformas educativas, sindicatos, Elba Esther, Jongitud y las SNTE y CNTE. El magisterio ha sido tomado por dos sindicatos charros, traidores a los principios educativos y que han hecho más política que estudiantes de calidad. La CNTE es el claro ejemplo del retraso mental de nuestro país, un ente con el que nadie quiere/puede luchar.

Ser maestro ha sido una profesión que ha evolucionado con el tiempo, que ha pasado por huelgas, manifestaciones, paros, regímenes priistas, reformas laborales, reformas educativas, sindicatos, Elba Esther, Jongitud y las SNTE y CNTE.

Los atentados en Chiapas, las quemas de escuelas en Michoacán, el cierre de escuelas en Oaxaca y Guerrero han sido provocados por golpeteos políticos que a nadie benefician. Si bien, muchas de las reformas no son más que reformas laborales, los maestros tienen que entender que no son intocables y que como en cualquier trabajo, el que no da, se va.

Y no es por defender a la SEP ni al gobierno que no merece una flor, pero miles de maestros en nuestro México arruinado quieren la plaza no por enseñar ni por amor al arte, porque no tienen vocación y su “hueva” de trabajar les da por agarrar el trabajo porque es casi de por vida. Las prácticas estúpidas y risibles como que un tipo que sacaba copias termine de maestro de biología, que un tipo que no sabe hacer ecuaciones de segundo grado dé la clase de Matemáticas, que la hija de una directora herede plaza en una primaria…. son reales. Yo lo vi y nadie me lo contó.

Las prácticas estúpidas y risibles como que un tipo que sacaba copias termine de maestro de biología, que un tipo que no sabe hacer ecuaciones de segundo grado dé la clase de Matemáticas, que la hija de una directora herede plaza en una primaria… son reales. Yo lo vi y nadie me lo contó.

Las juntas de consejo técnico donde hay más pasteles que ideas, donde la pedagogía es solo cumplir con las obtusas directrices de los maestros de escritorio en las oficinas de la SEP que se les olvidó agarrar un gis. Sindicatos que les vale un cacahuate la pedagogía o las iniciativas de primer mundo para tratar alumnos, ellos solo pelean bonos sexenales y puestos en Nueva Alianza. Gente como Elba Esther, que se creía la emperatriz Carlota de México y terminó como la reina María Antonieta de Francia, en la guillotina política.

El señor maestro era una de las tres instituciones más respetadas en el México salvaje del siglo XX junto al cura y al alcalde… ahora los tres a la baja. Afortunadamente, creo que la gran mayoría de nuestro profesorado nacional no es como esos mercenarios del lápiz, ladrones del pizarrón y herejes del pupitre… creo y admiro a esos hombres y mujeres que dan la vida por su profesión, esos profesores que hacen maravillas en aulas de papel, esos hombres y mujeres que recorren el país y van a enseñar y dar su vida en esos ranchos, selvas, sierras, esos rincones olvidados del México con hambre y de gente agraviada donde solo la CocaCola, la cruz de las iglesias y el narcotráfico están presentes.

Por esos maestros que si aman y amaron su profesión, por Ramón Flores, por Reynaldo, Carlos, Guillermo, Paty, Ignacio, Josefa, Griselda que me marcaron como estudiante, por ellos y por esos héroes de la docencia. Feliz día del Maestro.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”