Importancia de las Puertas Abiertas

Comparte este artículo:

Desde que comencé mi trabajo como Director del Registro Civil de Nuevo León entendí que lo que la ciudadanía necesita es que escuchen sus problemas y nosotros, como servidores públicos, encontremos una rápida y eficiente solución.

Inicié con el proyecto de Puertas Abiertas en el Registro Civil y lo que me he encontrado hasta el momento es a una ciudadanía sorprendida por ver así nuestras oficinas, una ciudadanía que no está acostumbrada a que los puedan recibir sin cita y que además el tiempo de espera sea normalmente muy corto.

¿Por qué los trámites deben ser un agobio? ¿Por qué vemos como normal que al realizar algún trámite gubernamental pasemos por largos tiempos de espera y dificultades?

Esto no debe ocurrir, y lo hemos entendido así. En ocasiones por la rutina diaria no alcanzamos a observar los esfuerzos que ciudadanos de Nuevo León realizan para resolver algún trámite, como por ejemplo la cantidad de gasto en gasolina, transporte público o permisos que solicitan en su empleo para ausentarse y poder realizar algún trámite que tienen pendiente por resolver.

Decía Mahatma Gandhi que: “la mejor forma de encontrarse a uno mismo es pederse en el servicio por los demás”. Desde el inicio de mi gestión, he transmitido la urgencia de dar un buen servicio a los ciudadanos, he sido insistente en que se les debe recibir de forma amable y con un trato ameno y espero que futuros gobiernos así lo mantengan por que cambia todo el entorno, los ciudadanos al ser bien atendidos brindan su agradecimiento y una sonrisa a quienes laboran dentro de nuestras oficinas lo cual crea un mejor ambiente laboral.

Todos quienes estamos en la función pública debemos entender que llegamos para servirle al ciudadano, que debemos de estar a sus ordenes y que antes de llegar a nuestro actual cargo nosotros como ciudadanos nos quejábamos de procedimientos o formas que no nos gustaban o hacían muy complicado cualquier trámite, el reto que diariamente resolvemos es cómo no caer en esos errores y cómo eficientizar y hacer más amena la visita a Registro Civil.

Histórico paso en Túnez contra la violencia de género

Comparte este artículo:

“Es un momento muy emocionante y estamos orgullosos de Túnez, de haber podido unirnos alrededor de un proyecto histórico”, declaró la ministra de la Mujer en Túnez, Naziha Laabidi.

Las declaraciones surgen tras la aprobación de una ley para prevenir y castigar “todas las violencias contras las mujeres” en el país la semana pasada. La legislación ha sido considerada como histórica por un sinnúmero de razones, entre las cuales destaco las siguientes:

  1. Una reforma largamente esperada: El consenso es logrado después de tres años de intensas negociaciones entre sociedad civil, Gobierno y partidos políticos, impulsado por una presión trasnacional constante e inagotable en la materia. Destaca además que se trata de una legislación pionera en la región, dedicada de manera integral a respetar, promover, proteger y garantizar los derechos humanos de las mujeres.
  2. La participación de la sociedad civil en el diagnóstico y la construcción de la legislación: El producto final acogió las recomendaciones efectuadas por las organizaciones de la sociedad civil, por ejemplo, se obliga a proporcionar refugio a las mujeres maltratadas y a dar seguimiento a los casos a pesar de que se retire la demanda. Además, la normativa hace frente a grandes problemáticas como los matrimonios infantiles y las bodas celebradas para evadir la pena de una violación, situaciones señaladas de manera constante por organizaciones como Amnistía Internacional.

El resultado final del proceso legislativo fue aplaudido y reconocido en el país por una coalición de las principales asociaciones tunecinas de defensa de Derechos Humanos de las mujeres, entre las que se encuentran la Asociación Tunecina de Mujeres Demócratas (ATFD), la Liga Tunecina de Derechos Humanos (LTDH), y las asociaciones feministas “Beity”, AFTUR y LET.

  1. Endurecimiento de sanciones y nuevos delitos: La nueva legislación busca acabar con la impunidad de los agresores al intensificar las penas por violación sexual, incluir la tipificación del delito del acoso sexual y reconocer la violencia psicológica.
  2. Adhesiones innovadoras: Cuenta con adhesiones innovadoras como la posibilidad de demandar a una empresa por remunerar de forma distinta a sus empleadas y empleados basándose en su género. También prevé la creación de un cuerpo especial de la policía constituido y formado en materia de violencias sexistas que registre y comunique las denuncias de las víctimas al ministerio público y se incluyen medidas de prevención mediante el desarrollo de material educativo obligatorio en materia de derechos humanos de las mujeres.

En palabras de la Unión Europea la consolidación de esta reforma significa “un gran paso en el proceso de transición democrática a través de la adopción unánime de una ambiciosa ley contra la violencia machista”.

Y lo es, la legislación es fruto de un esfuerzo continuo y constante desde diferentes frentes, materializado en los derechos en principio, mediante su inclusión en una normativa federal. Ahora, la lupa internacional deberá enfocarse en el cumplimiento de dichos derechos, en la práctica de lo ya estipulado para el alcance de una sociedad más justa. Para ello, la participación de la sociedad civil local e internacional será clave en el establecimiento de mecanismos de evaluación

#ElTalónDeAquiles: “Opinólogos”

Comparte este artículo:

650 palabras. Eso es lo que hoy la mayor parte de medios de comunicación (impresos y electrónicos) piden a quienes contribuyen a sus publicaciones. En esta entrega del “Talón de Aquiles”, la no. 25, me propongo disertar sobre este tema. Tres aspectos son centrales a considerar aquí: 1) tener una opinión de todo es no tener una opinión de nada; 2) la tentación del puñetazo; 3) el secreto de una contribución significativa.

Al aceptar la invitación para colaborar con Altavoz MX, propuse una frecuencia mensual para mis columnas. Recordaba el comentario de un columnista canadiense, según el cual uno de sus mayores problemas era tener siempre que tener una opinión sobre lo que fuera: los chayotes transgénicos, la destilación del vodka, los calcetines de Trudeau, el carácter “independiente” del (des)gobierno del Bronco, el rol de Arias en la campaña de Álvarez Desanti, los ensayos de misiles intercontinentales de Corea del Norte, y la muerte de las barberías hípster. Lo que es popular hoy no lo será mañana, pero hoy como ayer, el cronista debe tener una opinión. Simplemente, me pareció poco serio pretender tener la posibilidad real para formarme una buena opinión de temas concretos en un lapso de tiempo menor al mes. Siempre he desconfiado de los que tienen una opinión de todo pues, así como existen buenas opiniones, también existen las malas, ante las cuales es preferible no tener ninguna.

Pero hoy lo que importa es lo contrario. Algunos optimistas pensamos que, con la llegada de Internet, caerían los límites de espacio de las publicaciones impresas, por lo que se podría contribuir con textos un poco más extensos a la construcción de una sociedad más analítica. Algunos, además, supusimos que varios de los nuevos medios de comunicación crearían una cultura diferente, en vez de tratar de competir con más de lo mismo. Una educación deficiente (castigo a la innovación; estímulo a la mediocridad), la expansión de redes sociales (que nos acostumbran a no leer frases de más de 150 caracteres), y otros, explican por qué la crítica escasea. Divulguemos opiniones, pero para generar “Likes“, hagámoslo con “puñetazo” (la versión en español de “punch“, es “puñetazo”). Exageremos títulos (lo que la gente lee); deformemos realidades (si eso atrae el interés), y convirtámoslas en hechos alternativos. Y encapsulemos todo eso en 650 palabras, porque la capacidad retentiva del lector, y su paciencia, es limitada.

Tiempo atrás, Umberto Eco declaró: “Las redes sociales le dan el derecho a hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los necios”. Una de las más perniciosas ideas de los Millennials, es creer que tienen el derecho a opinar simplemente porque existen. No todos los opinólogos son irresponsables, pero muchos ignoran u olvidan que el debate es fértil cuando la ciudadanía está bien preparada para intervenir, cuando existe una representación del bien colectivo, y cuando se recuerda que cada derecho – y esto incluye al de expresión – acarrea una responsabilidad. Opinar no es un fin en sí mismo, debe servir a algo más.

No necesitamos opinólogos, sino analistas que superen las catarsis desarticuladas y la creatividad fragmentada, para edificar perspectivas integrales que mejoren la discusión y la participación. Necesitamos medios que sepan usar y encausar el poder de las redes sociales para educar. Es justamente porque hilvanar análisis en 650 palabras es retador, que se requieren filtros que permitan hacer valer la razón sobre la provocación. El Talón de Aquiles cambia de una columna de análisis a una de opinión. Pero, como siempre contra la corriente, y consciente que es privilegio y responsabilidad el ser leído, trataré de seguir ofreciendo un análisis inteligente, diferente, creativo, y crítico, que en algo ayude a mejorar el entendimiento de las realidades que nos rodean.

#EspacioPúblico: “La vocación del río Santa Catarina”

Comparte este artículo:

Mamá, papá, quiero ser sacerdote.

La noticia más temida por los padres de familia. Me tocó tener amigos que así lo expresaron y la mayoría recibió cualquier cantidad de alternativas para que su decisión cambiara. Al final, los que lograron ingresar al seminario y su vocación era honesta, mostraron pronto su felicidad.

Por muchos años, el Río Santa Catarina ha sido el hijo de vocación clara con padres que lo quieren disuadir.

A través del tiempo han desfilado padres que ante su potencial de entrenador deportivo le instalaron canchas deportivas, alberca y hasta campo de golf. También le vieron perfil de comerciante y le pusieron un negocio de juegos infantiles, otro de estacionamiento y muchos locales comerciales. Pero siempre ha pasado lo mismo. Cada cierta cantidad de años el río ha declarado su insatisfacción y avienta todo a sus padres y muestra con fuerza lo que realmente es.

De nuevo, hoy tenemos en la ciudad un nutrido grupo de padres y madres del río Santa Catarina, más preparados y más modernos que los anteriores, que ante el llamado de su vocación le tratan de buscar otras profesiones en las que consideran será más apto, más productivo,  más feliz y en especial los dejará a ellos como padres orgullosos y satisfechos. 

Además, a los nuevos padres del río les ha crecido la familia y ahora tienen hijos menores a quienes también aconsejan sobre su futuro. Hoy también son padres de las avenidas, puentes, barrios y distritos cercanos a su hijo mayor.

Han pasado siete años desde que el huracán Alex eliminó cualquier rastro de intervenciones que hicieran los pasados padres del río por cambiar su vocación y lo dejara listo para una nueva oportunidad. En estos años, el río Santa Catarina ha creado su cauce, ha desarrollado arbolado y una gran cantidad de fauna, en especial aves, lo ha repoblado. En su lenguaje nos dice lo que quiere ser.

Los otros hijos también han sufrido cambios en estos años y han valorado lo que son, lo que han perdido y lo que les gustaría ser.  Con ellos quizás los nuevos padres tengan mejor suerte y se logren acuerdos favorables. En ellos hay más profesión que vocación y eso es flexible.

Pero el río parece tener muy claro lo que es. Cada día se le ve más feliz y espera que sus padres también lo sean al verlo desarrollarse en libertad. Parece redundante pero la vocación del río Santa Catarina es ser un río.

Es difícil ser padre. Debe ser frustrante ver que los hijos no son lo que se espera. Pero las vocaciones suelen ser así, alejadas de lo convencional pero honestas y con una función especial. Nunca sabes si un hijo sacerdote puede llegar a ser Papa. Menos si le impides ejercer su vocación.

Dejar al río ser río; quizás nos sorprenda favorablemente en pocos años.

El cuarto de hospital

Comparte este artículo:

Y ahí estaba, en ese lugar con las paredes blancas, el olor tan peculiar, a lo lejos, escuchaba voces, no entendía lo que decían, y yo en ese cuarto, sólo podía ver una ventana que daba a la ciudad, los vehículos pasaban pero se veían tan pequeños. En ese momento se abre la puerta y entra una persona con bata blanca y le pregunte ansioso, ¿Cuál es el problema? Hubo silencio después de mi pregunta, fueron segundos que parecieron eternos, suspiró y después me contestó “El diagnóstico es más complejo de lo que parece…”  estaba desesperado porque no entendía nada, después el doctor volvió a hablar y me dijo “Lo que usted tiene es una enfermedad muy común que afecta a una gran cantidad de la población, pero en sus resultados encontramos que hay algo atípico, son varios los factores que desafortunadamente han contribuido a que se llegara a esta gravedad…

Hoy en día, nuestro país pasa por situaciones difíciles, lo que vemos en las calles o lo que leemos y escuchamos en medios de comunicación es poco alentador, los temas de todos los días sobre inseguridad, impunidad, corrupción, desigualdad entre muchos otros; y al reflexionar sobre todo esto, surgen preguntas como: ¿Qué pasa en nuestro país? ¿Qué pasa en nuestra sociedad? ¿Qué estamos haciendo? o ¿Qué dejamos de hacer?

Quizá, es prudente decir que nuestra sociedad está enferma, tenemos síntomas que han ido empeorando con el paso del tiempo, nos hemos alejado de la vida comunitaria por un sentido de protección, en nuestras casas cada vez ponemos más barrotes protegiéndonos del exterior, cediendo espacio, -y pensar que eso mismo pasa cuando uno está enfermo-, nos aislamos del exterior para protegernos de los daños del ambiente.

Haré una comparación con una de las enfermedades más comunes en México, la diabetes mellitus tipo dos, por cierto, desde el año 2000 es la primera causa de muerte en mujeres y la segunda en hombres, según el Instituto Nacional de Salud Pública; y en el panorama internacional, la Organización Mundial de la Salud menciona que al día de hoy, más de 180 millones de personas la padecen, cifra que se duplicará en el año 2030 según los estimados de esta organización.

El cuadro clínico de esta enfermedad es el siguiente: ceguera debido a las lesiones en los vasos sanguíneos de los ojos, daño en el sistema nervioso y en los casos más avanzados amputaciones.

Hoy en día, nos hemos cegado ante el dolor ajeno, la indiferencia ha marcado nuestra manera de vivir y el individualismo nos hace pensar sólo en nosotros mismos sin importar lo que le pase al de enfrente, el interés personal por encima del interés de la comunidad; también estamos paralizados por el daño en nuestro sistema nervioso, son pocos los que se mueven para transformar el entorno,  preferimos quedarnos inmóviles y esperar a que el mal pase; y lo más grave es que nosotros mismos nos amputamos para no hacer nada, nos callamos para no causar ruido, guardamos las manos para no levantarlas, nos quitamos los oídos para no escuchar los gritos del otro.

No podemos continuar  viviendo así, tenemos que cambiar nuestro estilo de vida como sociedad y quizá, revertir la enfermedad, algo de lo que podemos hacer es tener una buena alimentación, pero es muy importante recordar que no es sólo lo que llega a nuestro estómago, sino también lo que entra en nuestra mente y a nuestro espíritu. Hacer ejercicio nos ayuda a recuperar el espacio público, -que es nuestro-, el espacio de los ciudadanos, salir a la calle para dejar los barrotes que protegen nuestras casas, nos ayuda a mantenernos vivos y observar la realidad, y lo que es fundamental, consultar al médico periódicamente, pero ese doctor que encontramos frente al espejo, ese que es el único capaz, de mejorar nuestra vida, mejorar la sociedad y transformar el entorno, si seguimos estos pasos podremos entender que si cambio YO, cambia México.

“Le debo de decir (aquí va su nombre) que todavía estamos a tiempo, a tiempo de que el diagnóstico sea positivo si usted así se lo propone” en ese momento el doctor dejó el cuarto y yo, me quedé pensando…

Se vale debatir.

#DimesYDiretes: “Gobierno de Coalición y la Evolución Política de México”

Comparte este artículo:

México necesita un cambio, un verdadero cambio, uno que expulse a la bazofia que se ha mantenido en el país, en el gobierno; esos apellidos que secuestraron la política y agotaron al Sistema Político, convirtiéndolo en un parche a modo de sus intereses vánales y corruptos.

Parte de este cambio tiene que surgir bajo medidas como los gobiernos de coalición, los cuales permiten la unión de las diversas fuerzas políticas, lo cual permite un beneficio real en el desarrollo de la política nacional, dado, que los diferentes partidos políticos buscaran el beneficio de los ciudadanos a los que representan.

Ante esto es necesario que surjan personajes con una nueva visión política, que permita la re-evolución del Sistema Político Mexicano y la reorganización de la sociedad mexicana. Hay que resaltar que ante está oportunidad de progreso siempre surgirán personajes populistas y demagogos, los cuales se convierten en un cáncer para los países, ejemplo claro es Andrés Manuel López Obrador, un populista que se niega a tirar la toalla, un verdadero peligro para la Nación.

Ante esta necesidad de evolución del Sistema Político, Rafael Moreno Valle, ex gobernador de Puebla, y actual aspirante a la presidencia, es uno de los perfiles más fuertes para lograr este verdadero cambio, un cambio progresista, donde el propone un nuevo régimen de Estado, con pluralidad y respeto social.

La ciudadanía está cansada y no quiere más de lo mismo. Durante años se abusó del poder y se desgastó la política mexicana, y hoy es momento de replantear esa política, una política que ahora será gradual, plural, real, democrática, social y responsable, y esa política la plantea el Dr. Rafael Moreno Valle.

——————————————————————————–

Las opiniones expresadas en este editorial no representan a los miembros de Altavoz MX o Megáfono Comunicaciones S.C.

Razones para evitar Productos Mágicos para Control de Peso

Comparte este artículo:

Se ha escuchado mucho recientemente de personas que toman pastillas o productos mágicos para bajar de peso. En algunas de mis columnas anteriores he abordado los temas de dietas, alimentos y/o productos milagros que se están usando y comercializando hoy en día.

Les cuento que hace poco tuve la oportunidad de acudir a un congreso del Colegio Mexicano de médicos cirujanos y especialistas en nutriología y obesidad, donde nos hablaban de estudios muy recientes sobre temas relacionados con la obesidad y el metabolismo del tejido adiposo. Uno de los temas que vimos es el uso de fármacos para tratar la obesidad. En este congreso se habla de diferentes terapias y fármacos que están siendo meticulosamente estudiados para probar su eficacia en el control de peso de pacientes con OBESIDAD. Hago hincapié en esto porque es importante resaltar que la obesidad esta diagnosticada como una ENFERMEDAD CRONICA, como la diabetes, asma, arterosclerosis, depresión, etc. Por lo tanto, estos medicamentos deben ser utilizados con el mismo cuidado y con un seguimiento médico como cualquier otra enfermedad crónica. Existe una controversia y discusión entre científicos con la FDA de los fármacos que deben de utilizarse para el tratamiento de la obesidad, ya que muchos de estos tienen efectos secundarios.

El problema es cuando las personas que insisten en bajar los 20 kilos que subieron durante los últimos 5 años, deciden bajarlos en un mes y para esto recurren a fármacos o suplementos “naturales” que supuestamente los ayuda a bajar de peso sin ningún riesgo para la salud. Estos productos usualmente son termogenicos, diuréticos, laxantes y fibra soluble.

Los termogenicos o “estimuladores del metabolismo” usualmente constan de cafeína, taurina, efedrina, etc. en los estudios hechos con estos tratamientos no se ha encontrado una pérdida significativa de peso y puede aumentar riesgos cardiovasculares como taquicardia, hiperventilación, cefaleas, entre otros efectos secundarios. Aparte, en los estudios describe que el uso regular de estos productos crean resistencia en el cuerpo por lo tanto deja de ser efectivo.

Los diuréticos y laxantes lo que hacen perder agua corporal. Esto puede provocar una deshidratación que puede llegar a coma o muerte si no se controla. La utilización de grasa como energía es un proceso hormonal y enzimatico, el sudor y los desechos no la eliminan.

El consumo de fibra excesiva puede hacer que se sienta saciedad, pero si no se consume la cantidad adecuada de líquidos o es excesiva tiene efectos secundarios como indigestión, malestar, diarrea y gases.

Actualmente no existen suplementos herbolarios o “naturales” para la reducción de peso que cumpla con todos los criterios para recomendar.  Los únicos profesionales de la salud autorizados para recetar algún tipo de pastillas o medicamentos son los médicos. Cualquier nutriólogo, entrenador, comadre, o cualquier otra persona que te recete medicamentosno es una persona que cumpla la ética profesional de la salud.

#HojaDeRuta: “Comprar libros es un oscuro placer”

Comparte este artículo:

Aunque dispositivos como el Kindle podría contener entera la biblioteca de Alejandría, carecen de encanto. ¿Son los aparatos más útiles, lógicos, sencillos? Por supuesto, pero también son mucho menos inspiradores. Por eso uno se emociona cuando un pequeño panel de acrílico anuncia que esa mesa del costado tiene 50% de descuento en libros del INAH y el Fondo de Cultura Económica.

Me encontré libros donde menos esperaba: en una vieja prisión potosina construida en tiempos porfiristas, donde hasta el encierro y el castigo tenían ecos franceses. Cavando entre las pilas de títulos, me encuentro con el último título del maestro Monsiváis, y en su contraportada, una frase de William Blake que guió su vida: “espera solo veneno del agua estancada”. En ella, el poeta encontró con minimalista belleza la forma de resumir la esencia del progresismo: el movimiento. Progresar es moverse y hacerlo hacia adelante. El conservadurismo es quietud, y muchas veces, retroceso. Ahí radica uno de los principales motores de la vida pública. Somos un país que casi no lee, y también somos un país que casi no participa en la política, esa niebla tenebrosa a la que no queremos acercarnos.

De acuerdo al Módulo de Lectura (Molec) del INEGI, de cada 100 mexicanos, solo 45 leyeron al menos un libro en el último año. De acuerdo al mismo Instituto, el año pasado en México se leyeron 3.8 libros al año, promedio por debajo de otras naciones latinoamericanas como Chile, que promedia 5.4, y Argentina, que alcanza 4.6. El Molec también revela la obvia correlación que existe entre escolaridad y lectura, pero llama la atención su agudeza: sólo 25% de quienes no tienen enseñanza básica leen libros o algún otro tipo de material (periódicos, revistas, portales de Internet), mientras que el 70% de quienes cuentan con educación superior mantiene un hábito de lectura, por mínimo que sea. Ah, y en promedio, las mujeres leen más que los hombres, lo que no debe extrañar, pues tienen también mejor rendimiento académico (a pesar de vivir en medio de la peste machista).

Leer por sí mismo tiene un valor inconmensurable, pero no es solo la acción lo que importa, sino la comprensión. Más del 20% de la ciudadanía mexicana reconoce entender poco o solo la mitad de lo que lee, lo cual nos habla de la necesidad de formar pensamiento crítico. Letras y números son el herramental más poderoso de la humanidad, pero se requiere la formación que permita desarrollar el potencial de las personas, para que entonces pueda estallar su creatividad.

Lea, que mucho le conviene, ¿Y qué es leer? robémosle otra vez al poeta para intentar describirlo: “Ver el mundo en un grano de arena, y ver el cielo en una flor silvestre, sostener el infinito en la palma de tus manos, y la eternidad en una hora” – William Blake.

#ContraPortada: “Ricardo Anaya: El Caballo “azul” de la Silla Presidencial”

Comparte este artículo:

Desde que tomó funciones como presidente del Partido Acción Nacional, Ricardo Anaya tenía una cosa muy clara: quiere ser presidente de la república.

A pesar de no arrancar como el candidato natural para abanderar la oferta azul, ni mucho menos inmiscuirse en polémicas entre los presidenciables, hoy, a paso lento pero seguro, parecer ser el mejor librado de sus competidores al interior del PAN.

Y es que la campaña en caída constante de Margarita Zavala parece estar muy lejana de las preferencias al interior del partido, y al exterior, no termina por generar el arrastre que le gustaría. Además, el no haber sido electa nunca por el voto y confianza de los ciudadanos, pareciera ser una loza que la mantiene alejada de la simpatía de la gente en las calles.

Mientras, Rafael Moreno Valle, sigue sumando a su causa, abonando a un candidato fuerte, dispuesto a ir con las alianzas que vislumbra el Frente Amplio Opositor. Deja una gestión en Puebla que se vislumbra en desarrollo e infraestructura, su destacada preparación académica y su colmillo político le posicionan como otra opción fuerte para ocupar la candidatura presidencial panista.

Pero Anaya es un caso especial, refrescó al Partido Acción Nacional y por si fuera poco, los resultados le han acompañado. Hoy el PAN posee el mayor número de gubernaturas que ha logrado en su historia, pugnaron por la elección de Coahuila y al parecer la ganará, mientras en Nayarit su triunfo fue impecable. Aunado a los resultados que lo avalan, cada que aparece en televisión nacional aprovecha la oportunidad para dejar claro que es un político joven, pero que la juventud para nada está peleada con la capacidad y el coraje para llevar las riendas de un país. Sus debates con Beltrones y Ochoa le han valido ganarse la preferencia al interior de su partido y la atención al exterior, los constantes ataques que le han referido  por su vida privada y específicamente por su riqueza, le han hecho lo que el viento a Juárez.

Ricardo Anaya logró triunfar ante la exigencia de Margarita Zavala por definir, cuanto antes, a un candidato presidencial panista, cuestión que evidentemente no le beneficiaba en tiempos. Ha resistido embates de sus contrincantes que le acusan de ser juez y parte en el proceso de designación y además hoy encabeza las negociaciones por el Frente Amplio Opositor, mismo que podría ser la plataforma que termine por catapultarlo como el presidenciable elegido por la corriente azul.

La paciencia y su visión de estratega le han bastado para ‘batear’ a las figuras de Margarita Zavala y Rafael Moreno Valle. Su capacidad y una pizca de suerte le han ayudado a obtener los resultados que lo respaldan como dirigente nacional.

Caballo que alcanza siempre gana y a poco menos de un año para la contienda presidencial, las encuestas ya le favorecen al político joven que llegó al PAN para quedarse.

Como diría un’ ilustre’ y cínico político, Ricardo Anaya ha logrado “paciencia, prudencia, verbal contingencia. Dominio de ciencia. ¿Presencia o ausencia? según conveniencia.

Un Nuevo Frente Contra la Corrupción

Comparte este artículo:

Recientemente se ha hablado de la implementación del Sistema Nacional Anticorrupción, el cual en estas semanas ha sido discutido por organismos de la sociedad civil y adecuado en el estado por el Congreso. Según datos del INEGI, se vive un acto de corrupción cada 3.5 segundos en nuestro país y el 65% de los empresarios dicen haber sido participes en una situación así en las últimas encuestas. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) que presentó Transparencia Internacional, México se ubica en la posición 123 de 176 países. Bajó 28 lugares que el índice anterior (2015) y los últimos ocho años hemos ido empeorando año con año.

Entre las cosas más destacables, además de la eliminación del fuero para diputados, está el fomento a la participación ciudadana y lo que podría ser una sanción tanto para el funcionario como para el ciudadano (persona física o moral) que sea involucrado en casos de corrupción.

Pocas veces en la historia reciente de nuestro país hemos visto tanta animadversión social y hartazgo sobre la corrupción. Parlamentarios europeos, líderes políticos internacionales, cámaras empresariales, asociaciones civiles y la sociedad han tenido eco de sus exigencias y “nace” el Sistema Nacional Anticurrupción.

Sin embargo, no todo es negativo, a pesar de que los pesimistas dicen que “es un elefante blanco que nace muerto”, los optimistas dicen que es un excelente paso para ir formando y fortaleciendo la institución. Es entendible la frustración social no solo ante la corrupción si no la impunidad y es que no es para menos si solo el 2% de las denuncias terminan generando un castigo.

Lo que es un hecho es que la sociedad está despertando y los políticos tendrán que ejercer sus gobiernos escuchando a la gente y privilegiando acciones que ayuden a prevenir, mitigar y desincentivar situaciones de corrupción.

Podría mencionar el ejemplo del Consejo Consultivo Anticorrupción implementado por el Alcalde Víctor Fuentes en San Nicolás de los Garza, el cual está integrado por organizaciones civiles como el Centro de Integración Ciudadana (CIC), Movimiento de Activación Ciudadana (MOVAC) y No a Conducir Ebrio (NACE); con lo cual se busca capacitar a servidores públicos e incentivar la denuncia ciudadana ante casos de extorción o corrupción en policía, tránsito e inspección “pagando” al ciudadano hasta $8,000 pesos en caso de aportar pruebas que ayuden a documentar los casos. También está el ejemplo de la administración de Mauricio Fernández en San Pedro Garza García en donde desde hace varias administraciones participan contralores 100% ciudadanos en todos los procesos de adquisiciones que son transmitidos en vivo por internet.

La clave del éxito para erradicar la corrupción será lograr la autonomía de la Fiscalía Anticorrupción, sin vínculo político ni compromisos o cuotas, pero es igual de importante no ser una sociedad permisiva y denunciar.