#PolíticaAPie: “Los nuevos políticos “ciudadanos”

Comparte este artículo:

Todos somos ciudadanos al momento de cumplir la mayoría de edad, al nacer en este bello país y al tener un modo honesto de vivir, de eso no hay duda. Sin embargo, en participación en la vida pública de nuestra comunidad, hemos quedado mucho a deber. La participación ciudadana es la herramienta para mejorar o en algunos casos cambiar las acciones o decisiones que toman en nuestro entorno, desde muchos puntos de vista, desde el ambiental, de jóvenes, inclusión social, gubernamental, temas deportivos, y muchas otras formas que al momento de formar parte de una autoridad bien podrían ser llamadas políticas públicas.

En esta ocasión escribo sobre los actores  jóvenes (algunos ya no tanto) que a través de distintas instituciones o movimientos buscan participar y hacer escuchar su voz para mejorar su comunidad, esto suena muy convincente, aunque en últimos meses hemos visto a jóvenes activistas, particularmente en las redes sociales, el lugar predilecto para sus “acciones”,  pregonando un cambio en la forma de lo que ellos llaman política, a través de distintas plataformas que en ocasiones solo son portavoces de alguien más, pero que de ahí no pasan.

Jóvenes los hay en el PRI con dirigentes como Tomás Montoya de 34 años que fue el eterno líder de los tricolores, a la par de las múltiples organizaciones que tiene el PRI en su haber. Jóvenes también hay en el PAN, donde en una sola plataforma forman a sus nuevos perfiles, con personajes formados en la misma como Felipe Calderón Hinojosa. En el PRD, las juventudes de izquierda están más ocupadas actualmente en ver quien se va o no a MORENA, y hablando de MORENA, en su plataforma política se ve la pasarela de antiguos liderazgos juveniles en su mayoría del PRD y PRI, que no encontraron su lugar o ven una gran oportunidad en el 2018 con AMLO. Donde también se ve una pasarela de antiguos líderes de sus partidos, particularmente del PRI y uno que otro que paso por el PAN, es en Movimiento Ciudadano, un partido relativamente nuevo, donde los jóvenes que participan en él, han encontrado en el nada acertado Samuel García su “modelo” a seguir.

Donde también se cuecen habas es del lado independiente, donde la sorpresiva victoria de Jaime Rodríguez Calderón (PRIista por 33 años) mantuvo viva la llama del gobierno de los “ciudadanos”, una llama que hoy parece encendedor desechable, donde nuevamente vemos el mismo patrón de comportamiento, un ir y venir de ex miembros de partidos políticos, bañándose en pureza, muy al estilo de López Obrador, diciendo que los partidos son el mal de todos los malos, algo así como el lado oscuro.

Pero si observamos detenidamente, con lupa, esos nuevos “ciudadanos” decididos a hacer lo que antes no hicieron los políticos, es ¡por qué ellos eran esos políticos!, jóvenes que hablan de trabajo cuando ellos mismos lo dejaron de hacer. Perfiles hay muchos, y en todos los movimientos y partidos políticos, donde unos se cambian la corbata roja, por una naranja, la azul por morada, otros simplemente se la quitan, envueltos en aventuras electoreras, o en mejores oportunidades, y se vale, pero lo que no se vale es que nos hablen a los ciudadanos de verdad de congruencia en la política para tener la sociedad que nos merecemos.

Vamos a definir la palabra coherencia como la correspondencia entre lo que decimos y lo que hacemos, pero también “relación lógica y coherente entre varias cosas”, según el Diccionario de la Real Academia Española; O sea, hacer lo que decimos y decir lo que hacemos, parece sencillo, pero en este caso no lo es tanto. Hablamos de coherencia en el servicio público cuando probablemente no lo han desempeñado con anterioridad, hablan de coherencia en nuestras ideas, cuando han tenido muchas que hasta se contradicen, hablan de coherencia con la política cuando no pueden definir que defender o no.

Hay jóvenes que antes de los 30 años ya han militado en dos o más partidos políticos, pero aseguran que hace falta congruencia en la política. De acuerdo a lo que hemos escrito, esto no es para nada la congruencia de la que tanto hablan, ¿de qué manera confiar en su palabra o en sus nuevas acciones?

Sin duda este fenómeno es más común de lo que creemos, las elecciones del 2018 serán en algunos casos, remakes de anteriores en el caso de NL, y en el caso de MORENA a nivel nacional también, donde aquellos que hacían daño al pueblo, ahora su nuevo plumaje los hace consientes y listos para defender y hacer aquello que no hicieron en su momento. Las oportunidades para dar lo mejor de nosotros siempre están ahí, desde cualquier trinchera, no esperemos a que nuevos aires nos presenten nuevas hasta cumplir con las que tengamos.

De oportunistas en la política si estamos cansados…

PD.- Un llamado a los Diputados Locales, es hora de descongelar e incluir en este periodo la discusión sobre el transporte gratuito a estudiantes, porque actualmente, se ha convertido en una colecta de información con otro transfundo, al parecer político, porque no es para todos y los pocos que acceden es a cambio de información y participación en actividades hasta el día de hoy de promoción del Gobierno “Ciudadano” y no de beneficio para la sociedad neolonesa. El futuro de NL no puede condicionarse, debe de asegurarse y trabajar para que así sea…a presionar ese tema que los estudiantes, las personas de la tercera edad y las personas con discapacidad lo ocupan.

ForoMty 2017, la celebración cívica en la que debes estar

Comparte este artículo:

A siete años de haber iniciado ForoMty, conocido como Foro de Compromiso Ciudadano, esta iniciativa de Consejo Cívico y Paz Es se ha convertido en un espacio catalizador para el aprendizaje, la participación y la colaboración ciudadana.

Esta edición, el 8 y 9 de septiembre en Horno3 de Parque Fundidora, llega con el tema de impacto social como eje central y un cartel interesante de casos de éxito en otras latitudes para el impulso de las causas que están contribuyendo a la construcción de una mejor comunidad.

Y es que si te consideras un ciudadano comprometido con tu ciudad y quieres hacer algo para ser parte de este cambio positivo, debes estar en esta jornada cívica entorno a ForoMty, un lugar de colaboración a través de proyectos e iniciativas innovadoras en temas diversos como medioambiente, educación para la paz, cultura de la legalidad, evaluación gubernamental, cultura vial, migración y movimientos sociales.

El cartel de ForoMty 2017 está conformado por Rafael Aubad, presidente de Proantioquia, con la charla Filantropía e inversión social: Vivian Bronsoler, de Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab, más conocido como J-PAL, con el taller Medición de impacto: Patricia Herrera, fundadora de Pontis, con la charla Nuevas tendencias en la procuración de fondo.

Así también nos acompaña Elena Rodríguez, de Jovesolides, con la master class Factor 5-Gamificación para la innovación social: Claudio X. González, presidente de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad AC., con el panel Combate a la corrupción y la impunidad: y Alex Marín y Call, conocido como Ese Wey, conferencista de comedia y conciencia.

Conoce la agenda completa de ambos días, expositores y participantes del Programa de Formación y Aceleración de Iniciativas Sociales (FAIS) en www.foromty.org y asegura tus accesos en https://goo.gl/iQEnmX.

La intención de quienes integramos ForoMty, es traer temas cautivadores de participación ciudadana a fin de motivar a quienes están interesados en tener un mejor Nuevo León. Y desde luego, seguir siendo el lugar de encuentro de causas sociales que están aconteciendo y cambiando la narrativa de nuestra ciudad.

Si tú eres un ciudadano preocupado por mejorar nuestra ciudad, debes estar en ForoMty 2017.

¡Te esperamos este 8 y 9 de septiembre en el Horno3 del Parque Fundidora para que a través de mejores ciudadanos, construyamos una mejor ciudad!

Los partidos y sus designaciones; cuando la democracia no ayuda

Comparte este artículo:

En todo proceso electoral hay 2 fases de extrema importancia para obtener un resultado exitoso: la designación de los candidatos y la campaña electoral.

Son etapas cruciales que si no se manejan con extremo cuidado y calculo partidista pueden descarrilar hasta la mas optimista de las encuestas ; pueden incluso destruir el mejor escenario y predicción.

La democracia parece ser una exigencia social para hacer valer la voluntad popular, sin embargo, al interior de los partidos parece ser contraproducente democratizar el proceso de selección de los candidatos.  Cuando se hace de esta forma, tradicionalmente se realizan contiendas internas donde los pre candidatos miden sus fuerzas, bases y estructuras, casi siempre desgastándose todos en el proceso de obtener la candidatura.

¿Como hacer campaña sin atacar al oponente?, ¿Cómo no dañar al partido si cualquier acusación queda dentro de la organización politica?.

Hagamos memoria: El PRI en el año 2006  busco realizar un proceso interno donde se dividió el partido en diversas facciones y quien fuera designado candidato -Roberto Madrazo- fue atacado despues por un grupo dentro del PRI que formo el famoso TUCOM (Todos Unidos Contra Madrazo). Atrás se buscaban dejar las designaciones directas o el famoso ” dedazo”,  pero deteriora a todo el partido lanzar contiendas internas, en especial hacia el exterior.

En el PAN tambien se vivió un proceso interno que dejo como ganador al ahora ex presidente Felipe Calderón, quien obtuvo el triunfo en el Tribunal Electoral con una ventaja de tan solo 0.56% de los votos contabilizados. A pesar de haber ganado, no podemos ignorar el hecho de que la presidencia la tenia el PAN y como candidato oficialista debió de haber tenido un mejor desempeño, posiblemente frenado por no ser el candidato del presidente, que era Santiago Creel y fue desplazado en un proceso interno.

Algunos aprenden de los errores y otros no, como el PAN, quienes estan enfrascados en un  proceso interno que no tiene un buen augurio, pues mientras Moreno Valle se fortalece, Margarita Zavala amenaza con la vía independiente, escenario que inevitablemente causara una fractura en el PAN.

El PRI rápidamente aprendió de su error en 2006 y enmendó su pecado en 2012 y parece ser que tambien en 2018, buscando generar un candidato por consenso y designación.

MORENA, aunque tiene candidato, se esta emproblemando, pues realizo una encuesta bastante sospechosa de la cual no se revelaron los resultados y se procesó en la oficina personal del presidente de MORENA, Andrés Manuel Lopez Obrador. Se manejo que la “secrecia” era con fines democráticos, pero Ricardo Monreal, quien habia encabezado la mayoria de las encuestas, sorpresivamente resulto derrotado por una Claudia Sheinbaum un poco mas limpia de escándalos pero huele a dedazo.

Jugar a la democracia y acabar con una designación camuflada puede resultar muy peligroso para MORENA, en especia porque si Monreal decide participar por el PAN-PRD puede arrebatarle la capital a su -todavia-líder.

La lección es clara: el antidemocratico “dedazo” rinde mas frutos electorales que la democracia interna, no lo digo yo, lo dice la historia reciente y no muy reciente.

#HojaDeRuta: “¿Dónde está la persuasión?”

Comparte este artículo:

Enrique Dussel suele decir que los sistemas democráticos parten de un principio de realismo político: en países con 120 millones de personas o ciudades de 5 millones de habitantes, es irreal creer que todas las personas pueden estar todo el tiempo en todos los asuntos. De ahí que el mecanismo de la democracia representativa sea racional, pues no hay que olvidar que en una República, la soberanía reside en el pueblo, y por tanto éste elige a sus gobernantes. Así, cada proceso electoral no es solo nuestro sagrado derecho democrático, sino que debiera ser un momento de persuasión basada en ideas que siempre tendrán como lugar común la promesa de construir un mejor futuro colectivo, nadie hace campaña predicando el apocalipsis.

Es lugar común entre la clase política y asesores en materia electoral considerar que las elecciones se tratan más de emoción y sentimiento que de ideas y razonamiento. Esta aseveración tiene algo de cierta en el sentido de que se construyen narrativas que pretenden ser inspiradoras (o destructoras, cuando viene la guerra sucia) y no suelen debatirse los temas a profundidad en todos los públicos. A esto hay que sumar el fenómeno de espectacularización de la política, cuyo epicentro ha sido EEUU y ha influido en cómo se entienden las elecciones en las democracias contemporáneas. Imagen sobre sustancia, escándalo sobre propuesta, grito sobre reflexión. No es casualidad que una estrella de Reality TV sea el actual presidente de ese país.

Sin embargo, un fenómeno particular preocupa: la política del coraje y la bravuconería. Apelar al coraje es peligroso, pues hay una delgada línea entre el enojo y despertar sentimientos de odio, que, hay que decirlo, tienen raíces históricas que aguardaron largo tiempo bajo tierra el momento de volver a brotar en contextos como el norteamericano, el británico y el francés.

En el caso mexicano el tema racial no es la raíz del coraje (aunque se ejerce un silencioso y lacerante racismo, pero será tema de otra entrega), sino la indignación ante la rampante corrupción de la clase política, que acumula casos terribles a todos los niveles. Esto en principio pareciese positivo, sin embargo, cuando no hay más sentimiento que el enojo, el espacio para la reflexión se reduce al mínimo. Entramos entonces en una suerte de política del hígado, donde pareciera que el más bravucón (rayando en lo violento) es quien se lleva la atención y las palmas del gran público.

Esto lo había advertido ya hace algunos meses con lucidez Jesús Silva-Herzog Márquez, quien llamaba a tener precaución ante este fenómeno, pues el miedo y el enojo llevan a tomar decisiones de las que podemos arrepentirnos, o peor, conducen a permitir decisiones y excesos que en otras circunstancias hubiese sido inadmisibles.

La bravuconería y la pirotecnia le dan sabor al caldo electoral, pero también conducen a nublar el juicio y acabar dando un balazo en el pie de la democracia. (PD. Este espacio estará fuera del aire por algunos días a partir del 7 de septiembre, pero pronto regresará para atormentar a las buenas conciencias).

Financiamiento Público a Partidos Políticos 2018

Comparte este artículo:

En los últimos días, un tema que ha venido tomando relevancia en medios nacionales es el presupuesto aprobado por el INE para el financiamiento público de partidos políticos en nuestro país, que alcanza una cifra record desde que se tiene registro. Se aprobó una bolsa acumulada (30% distribuido equitativamente entre partidos y 70% en proporción con los votos obtenidos en la última elección federal) de 6,788 millones de pesos para repartir entre los partidos políticos ($1,689,000,000 para el PRI, $1,281,000,000 para el PAN, 773 millones para el PRD, 650 millones para MORENA, 578 para el verde y 537 para el Movimiento Ciudadano, entre otros.

Esta bolsa además no contempla los recursos que recibirá a nivel local cada partido de parte de los OPLES lo cual eleva la bolsa acumulada a un gasto de 11,904 millones de pesos en total para el 2018. El INE argumenta que se trata del presupuesto más alto de la historia porque la Ley General de Partidos Políticos estipula una fórmula donde se multiplica la Unidad de Medida y Actualización (en 2016 reemplazó al salario mínimo) por el número de ciudadanos en el padrón. Este monto además se incrementa en un 50% si hay elección presidencial o 30% si son elecciones intermedias. Esta misma fórmula aplica desde 2014 gracias a la Reforma Político-Electoral en todos los estados del país a nivel local, por lo cuál el incremento será aún mayor. Dato curioso si consideramos que desde la Reforma Electoral del 2007 los partidos políticos ya no gastan en spots de radio y televisión lo cual antes les consumía hasta la mitad de sus presupuestos en los casos más extremos.

Contrario a lo que pudiésemos pensar, si existen argumentos de porque debiese de haber financiamiento público para partidos políticos. De hecho de los países de la OCDE, 34 de 35 dan financiamiento público a partidos (todos excepto Suiza), además el 65% obliga a los institutos políticos a transparentar el gasto de los mismos. 17 de estos 35 países prohíben donaciones anónimas a partidos y 13 las regulan con límites, 10 naciones no permiten aportaciones de los ciudadanos y 14 establecen límites para estas. El financiamiento público para partidos políticos tiene como fin incentivar la participación dándole oportunidad a las fuerzas políticas menores y buscando generar condiciones más parejas para las distintas fuerzas políticas para evitar cacicazgos de partido que pudiesen darse en algunos estados.

Lamentablemente en nuestro país la realidad que vivimos es muy distinta, la gente esta cansada de los partidos políticos y la confiabilidad que tienen en ellos es muy poca, según estudios y encuestas realizadas a nivel nacional por distintas instituciones. Este aumento programado desde hace tiempo del gasto público en partidos viene a ser todavía más polémico si consideramos que somos un país con más de 57 millones de pobres y que desde la caída en el precio del barril de petróleo en 2013 los gobiernos federal, estatales y municipales han estado pugnando por medidas de austeridad que han venido perjudicando inversiones importantes en infraestructura y programas sociales.

Soy un convencido que la discusión debería estar más enfocada en cual debería de ser el esquema de financiamiento y los mecanismos para transparentar el gasto en este rubro. Debemos de evitar caer en el discurso populista de eliminar el financiamiento público a partidos políticos pero también hay que evitar el otro extremo y defender las cosas como están. Considero que los partidos políticos tienen un gran reto y creo que combatiendo a la corrupción y con políticas más sociales pueden recuperar la confianza de la gente y talvez obtener su aprobación para que parte de sus impuestos se gasten en este tipo de actividades.

Fuentes: El Norte, INE, OCDE.

#ElNidoDelGavilán: “MORENA: Mercenarios al grito de guerra”

Comparte este artículo:

Un partido político entre muchas cosas se distingue por sus ideologías, sus líderes, su agenda pública y estilo disciplinario.

MORENA es un partido carismático bajo la figura de un líder, el cual como fundador y dueño dicta sobre lo que hay que hacerse y cómo.

Algunos analistas en medios de comunicación han enfatizado la falta de liderazgos que lleven a MORENA a buen puerto en diversos estados. MORENA y su política cuasi bíblica de brazos abiertos está llenando sus filas de verdaderos mercenarios.

Ex militantes de [inserte partido] están presentes por toda la república. El caso más importante es Ricardo Monreal, exgobernador priista.

MORENA no tiene movimientos juveniles ni escuelas formativas, la estrategia ha sido totalmente invasiva y expansionista, esto es un riesgo para la estabilidad futura del partido.

El partido no puede navegar con una bandera ambigua, el riesgo se presenta en que el factor AMLO es determinante en cada elección. ¿Por qué es un riesgo? Porque ni AMLO es eterno ni es correcto tener al caudillismo como hilo conductor.

En el norte del país, ¿Cuál es un líder prominente del partido? Fuera del papel de la maestra Delfina en el Estado de México y Cuitláhuac García en Veracruz ¿Quién está con MORENA en los demás estados?

El pensar que la Ciudad de México y estados periféricos son el único mercado electoral posible es cerrarse.

Una posible oferta del maestro Anaya para unir el Partido del Trabajo en 2018 fue posiblemente su influencia en el norte principalmente en Nuevo León, Durango y Chihuahua.

Imagine en una mesa a Miguel Barbosa, Pablo Gómez, Alberto Anaya, Ricardo Monreal, Bartlett, Muñoz Ledo y Fernández Noroña sentados con AMLO en la cabecera… Confrontación pura.

MORENA no tiene la percha del Peronismo argentino para perdurar hasta nuestros días bajo cierta figura. Hace mucho que MORENA debió trabajar en cimientos para el futuro. El partido tiene el empuje, el envión motivacional para hacer un papel realmente valioso en 2018. Ahora que si ganan, la van a tener más difícil que cualquier gobernador PAN-PRD que ha tenido que dar concesiones al por mayor y su poder de maniobra ha sido raquítico. Sin embargo si AMLO pierde, el partido habrá de morir por su composición mercenaria, desunida, descoordinada y solo bajo el amparo de una cabeza. Tal cual. 2018 puede ser tan fuerte para el partidismo nacional como la ruptura del Cartel de Golfo y Los Zetas para el narco.

Lo dicho, dicho está.

En la renegociación del Tratado de Libre Comercio todos somos México

Comparte este artículo:

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, las exportaciones totales de México aumentaron en los años de vigencia del Tratado de Libre Comercio con Norteamérica. En 1994 las exportaciones sumaron un total de 29 mil 843.7 millones de dólares hasta llegar a 197 mil 529.1 millones de dólares en el año 2017; de esa última cifra 165 mil 002.3 millones de dólares fueron exportados a Norteamérica y dentro de la región la cifra que se exportó a los Estados Unidos de Norteamérica fue de 159 mil 730.6 millones de dólares, es decir la mayor cantidad de nuestras exportaciones, poco más de 80 por ciento, se efectúan con socios comerciales en la región que cubre el TLCAN.

El Banco Mundial señala que en 1980 México tenía un volumen de exportaciones de 6 mil 338 mdd mientras que en 2015 tiene un volumen de exportaciones de 155 mil 162 mdd por lo que se puede asegurar el éxito económico de este tratado en términos económicos. Hoy México enfrenta una renegociación del TLCAN: desde la perspectiva del Gobierno de E.U.  que encabeza Mr. Donald Trump, resultó ser un tratado “terrible” para esa nación, dice que genera la pérdida de empleos norteamericanos y un déficit de 65 mil millones de dólares entre E.U. y México. La importancia del TLCAN o NAFTA es fundamental porque E.U. es el comprador mayoritario,  porque se exporta a la región más del 80% de las mercancías elaboradas en México, porque genera empleos y porque es un portal de crecimiento importante para nuestro país.

Como todo proyecto hay elementos que deben mejorarse, en especial en aspectos laborales y ambientales, así como en ramas económicas como el transporte, sin embargo los resultados del TLCAN muestran un balance positivo por lo que ahora, en el  momento de las negociaciones es necesario que México muestre una unidad básica dado que el TLCAN reporta mayores beneficios que aspectos negativos. Es momento de apoyar la negoción de la contraparte mexicana, que se integra  por políticos, empresarios y personas conocedoras del tema, para lograr mejores resultados, para reducir los costos de las presiones crecientes de los sectores de E.U., y para administrar el proceso de negociación.

Todos los temas que afectan al país son importantes, sin embargo, es necesaria una mayor verticalidad y una mejor postura de los actores políticos en la negociación del Tratado de Libre Comercio, y esto va desde la responsabilidad en las declaraciones, hasta la unidad política elemental cuando se entablan mesas de negociación con la nación más poderosa del mundo,  que dicho sea de paso se caracteriza por el pragmatismo en la toma de decisiones.  Hoy México no tiene un amigo en la Casa Blanca, tampoco las élites económicas que gobiernan ese país nos ven con buenos ojos, y los intereses de las grandes empresas presionan a la débil estructura decisional en los Estados Unidos.

México ha mostrado respeto, cautela, y conocimiento técnico en cada uno de los temas que se desarrollarán en la negociación, sin embargo, el equipo encargado de esta negociación precisa capacidad, apoyo y fortaleza política en la nación mexicana.  El momento político actual se define por las imprecaciones, los deslindes, las frases imprecisas, la tensión y hasta la falta al respeto más elemental entre los actores políticos. La ruta hacia el 2018 abre líneas de tensión en que pareciera que muchas cosas se subordinan a los lógicas de la política partidista y de los actores involucrados, antes de voltear a ver que nos estamos jugando el futuro tangible, concreto y efectivo del país.

En una negociación hay diversas mesas, una está en la capacidad de articular una estructura política sólida y posicionamientos razonables que muestren fortaleza política e institucional. Los partidos políticos son piezas estratégicas de conducción política nacional, y las diferentes asociaciones y grupos que existen en México también lo son, por ello,  hay que trabajar en construir unidad y confianza, hay cosas que nos toca hacer como actores políticos cuando lo que se negocia consiste en millones de empleos, inversiones y crecimiento económico, hay mucho que hacer cuando en la mesa del Tratado está un mejor futuro posible. 

Hoy todos somos México,  porque nadie, ningún partido y ningún gobierno o actor político va a suplir los empleos, las inversiones, las plataformas productivas y la interrelación con una de las tres regiones económicas más importantes del mundo. El futurismo político no puede realizarse a costo del desarrollo social y económico de millones de personas, por el contrario, la capacidad de nuestra política nacional es lo suficientemente madura para saber que gobierne, quien gobierne, al ciudadanía necesita trabajo, expectativas, desarrollo y paz.

Que el Poder vuelva a los Ciudadanos

Comparte este artículo:

Los mexicanos somos víctimas desde hace décadas de los malos gobiernos y de un sistema político corrupto, caduco y que no resuelve las necesidades de la ciudadanía, desde hace años sufrimos de las ocurrencias y malas decisiones de gobernantes que no escuchan a la gente y que sus intereses son muy diferentes a los de las mayorías.

La apatía de la gente para informarse y participar en política y los asuntos públicos de su comunidad es el resultado de décadas de no ser tomados en cuenta y no ver resultados contundentes por parte de las autoridades.

“El desinterés de nuestros gobernantes por tomar en cuenta la opinión de la ciudadanía no es algo nuevo”, me comentaba Don Juan quien lleva viviendo 38 años en la Colonia San Ángel en las faldas del Cerro de la Silla al sur de Monterrey, quien me contó cómo hace 15 años las autoridades llegaron a pavimentar su calle sin haber metido agua y drenaje antes, lo que ocasionaría que en el futuro tuvieran que romper el pavimento para introducir estos servicios. Afortunadamente en esta ocasión los ciudadanos se organizaron para impedir que se realizara la obra, no sin antes haber metido las tuberías para el agua y drenaje. Este es un claro ejemplo de cómo la ciudadanía organizada tiene el poder de decidir qué es lo que pasa en su entorno, ya que en la mayoría de los casos, los gobernantes no conocen la realidad de cada sector, por lo que desconocen las necesidades y problemáticas de la zona. Cuando los ciudadanos participan en la toma de decisiones de su gobierno, se toman las mejores decisiones que transforman nuestro entorno.

Hoy más que nunca necesitamos gobiernos abiertos, eficientes, transparentes y capaces de resolver los problemas que enfrentamos los ciudadanos todos los días, gobiernos que atiendan las demandas de la ciudadanía y no de sus partidos políticos.

Es por ello que es fundamental que la ciudadanía retome su liderazgo y el poder que nunca debió perder. A muchos de la clase política les asusta que la ciudadanía tenga diferentes mecanismos legales de participación ciudadana, como lo es la Revocación de Mandato que es una herramienta de la ciudadanía para que sus gobernantes actúen con mayor eficacia, transparencia y compromiso hacia las causas sociales. Una herramienta que contribuye a que los ciudadanos recuperemos la confianza en nuestros gobernantes e instituciones. Que garantiza que la ciudadanía decidamos si debe o no seguir un funcionario que fue elegido por voto popular, porque no debemos estar condenados a pasar 3 o 6 años de malos gobiernos o malas representaciones en congresos, nosotros los ponemos, nosotros los quitamos.

El estado de Jalisco es una muestra del empoderamiento de la ciudadanía, donde 25 municipios que son gobernados por Movimiento Ciudadano, se someterán el próximo 27 de agosto a la Ratificación de Mandato y los habitantes de cada municipio decidirán si su alcalde debe seguir o debe irse del cargo. Solamente así; la ciudadanía organizada y con las herramientas legales de participación vamos a trasformar nuestra comunidad.

Violencia, Ignorancia y Miedo, las tres nuevas plagas de nuestra sociedad

Comparte este artículo:

En los últimos meses se ha vuelto común el observar como nuestras redes sociales y medios de comunicación se inundan con actos de terror, violencia y odio. Poco a poco hemos visto como en distintos países se han manifestado pequeños grupos de personas con ideologías racistas y de aislamiento. Por lo que debemos de darnos el tiempo para analizar a profundidad, que es lo que está fomentando el regreso del odio a nuestra sociedad.

Está nueva ola de violencia hacía lo externo y diferente se ha basado principalmente en una cosa, ignorancia. Los nuevos movimientos migratorios, aunados al miedo que han causado los grupos terroristas y el surgimiento de grupos políticos conservadores, han permitido que poco a poco, los grupos de personas, previamente aislados, con ideologías violentas y radicales, salgan de su área de confort para enfrentarse al mundo.

Estados Unidos e Inglaterra son nuestros principales ejemplos para demostrar este miedo irracional. Los movimientos anti-migrantes en ambos países han fomentado la llegada de líderes que, utilizando esta filosofía de odio, de aislamiento y tomando oportunidad de la desinformación de su gente, solo han logrado impulsar aún más la degeneración del tejido social.

Es más, múltiples naciones de la Unión Europea han comenzado a sentirse agredidos y afectados por el flujo migratorio de ciudadanos de otros países en sus territorios. Tanto se ha extendido está fobia que ha impulsado el miedo a que los pequeños grupos a actuar de manera violenta en contra de ciudadanos inocentes. Tal como lo pudimos observar en Barcelona, en donde prácticamente se atentó en contra de grupos de turistas que solo disfrutaban de las atracciones de la ciudad.

Quizá nosotros como mexicanos no podemos comprender la facilidad que tienen para odiar a todo extranjero, cultura o religión externa a la suya. Esto debido a que nuestro país todavía no ha sido un centro de atracción de migrantes. Pocos estados de nuestro país han visto un incremento en la llegada de extranjeros, como lo fue Nuevo León con la llegada de KIA. Aun así, la cantidad de migrantes no ha llegado a ser tan grande como para que nuestra sociedad se sienta amenazada por el cambio de su estilo de vida.

Es por eso que, como ciudadanos de una nación global, debemos de comenzar a crear una cultura de comprensión y entendimiento. Nosotros los mexicanos ya enfrentamos con problemas internos racistas y clasistas, por lo que es importante comenzar a limar esas asperezas que pudren nuestra cultura y educación. En el momento que tengamos la oportunidad de recibir a un mayor número de migrantes y culturas externas a la nuestra, será para promover el desarrollo y un estilo de vida pacífico y de cooperación social.

No podemos permitir que nuestra generación sea recordada como aquella que se impulsó por el odio, por la ignorancia, por la desinformación y se dejó llevar por un miedo mal fundamentado. Tuvimos la suerte de nacer en la era que goza de una época de paz constante y estable. No debemos permitir que la ignorancia de unos pocos destruya lo que tanto tiempo le tomo a la humanidad construir.

Mitos y Realidades sobre las Grasas

Comparte este artículo:

Por muchos años se ha pensado que el consumo de grasas es la principal causa del aumento de peso. Es por eso que en el mercado podemos ver muchos productos industrializados “bajos o reducidos en grasa”. En esta columna se hablara de los conceptos básicos de las grasas y cuáles son las “buenas y malas”.

La capacidad que tiene el humano para almacenar y utilizar grandes cantidades de grasa es lo que permitía a nuestros ancestros sobrevivir sin alimento durante semanas o incluso meses de inanición alimentaria.

Las principales formas estructurales de lípidos que tienen una función fisiológica en nuestro organismo son los ácidos grasos, triglicéridos, fosfolípidos y esteroides. El 97% de los lípidos de nuestra dieta esta en forma de triglicéridos.

Las enfermedades cardiovasculares es la primera causa de muerte en el mundo. Por muchos años se habló que el consumo de grasas era un factor importante en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, pero ahora se ha encontrado que no es el consumo excesivo de grasas sino el tipo de grasas y azúcar refinado  que consumimos las que tienen un efecto negativo en la salud.

El consumo alto de ácidos grasos saturados predispone a la formación de lipoproteínas de baja densidad VLDL que son las partículas que, en exceso, pueden desarrollar enfermedades como la aterosclerosis, resistencia a la insulina, hígado graso no alcohólico, etc. Aunque se en varios estudios se ha demostrado que algunas fuentes de ácidos grasos saturados provenientes de productos lácteos fermentados no afectan y algunas veces mejoran la salud cardiovascular. Sin embargo, no se ha concluido si es por la combinación de componentes en el alimento o el ácido graso en particular. Las asociaciones de la salud como la Asociación Americana del Corazón (AHA), recomienda limitar el consumo de grasas saturadas a un 5-10% del total de energía.

Los Ácidos Grasos Omega 3 y 6 han demostrado tener varias funciones que mejoran la salud. En el organismo estos ácidos grasos tiene un papel importante en la formación y desarrollo del sistema nervioso en el feto gestante y el recién nacido, ayuda a la función cerebral dando más fluidez en las membranas del tejido nervioso esto hace que mejore la memoria, capacidad de aprendizaje, comprensión, etc.  Tiene efectos antiinflamatorios que ayuda a personas con enfermedades crónicas como la obesidad, artritis, arterosclerosis, etc. que se encuentran en procesos inflamatorios crónicos.

En estudios epidemiológicos se ha encontrado que las dietas ricas en grasas Omega 3 y 6 se asocian con concentraciones bajas de colesterol y menor incidencia a enfermedades cardiovasculares.  La fuente más estudiada es el aceite de oliva que es rico en ácidos grasos monoinsaturados.  Siguiendo una dieta estilo mediterránea se puede reducir un 50-70% la recurrencia a enfermedades cardiovasculares.

¿Dónde conseguimos los Omega 3 y 6?  Hay muy pocos alimentos que tienen estos compuestos activamente y es muy fácil perderlos con el modo de preparación. Los pescados de aguas frescas como el salmón, atún, sardinas y anchoas. En aceites vegetales como el aceite de oliva extra virgen y semillas, nueces y almendras.

¿Qué puedes hacer tú para mejorar tu salud cardiovascular y tener una vida más saludable? Según el Instituto Nacional de Corazón, Pulmones y Sangre:

– Tener un consumo de grasa del 25 al 30% total de energía

– Reducir el consumo de grasa saturada a menos del 7%

– Evitar los ácidos grasos trans que pueden encontrarse como “hidrogenado o parcialmente hidrogenado”

– Aumentar el consumo de grasas poliinsaturadas al 10% de energía total y 20% de grasas monoinsaturadas

– Hidratos de carbono deben de ser en base de cereales integrales y granos, frutas, hortalizas y verduras un 50-60%

– Evitar o reducir lo más posible el consumo de azúcar y carbohidratos refinados como harinas blancas, dulces, bebidas azucaradas.

– Consumir fibra de 25-30 g al día

Es importante saber que estos beneficios se dan por el efecto de todo el alimento que se consume y no de la suplementación. Aunque la suplementación puede ayudar el exceso de esta puede traer consecuencias de efectos secundarios como problemas gastrointestinales.