#ElNidoDelGavilán: “La privatización del espacio público: Caso Cumbres”

Comparte este artículo:

Vivir en cualquier ciudad involucra convivir. Desde el inicio de la humanidad, las plazas y parques han funcionado como lugares en los que las comunidades se encuentran y se construyen. Dichos espacios públicos dan identidad de la ciudad a la que pertenecemos.

Desde finales del siglo pasado, el concepto del “sueño regio” impulsó al automóvil, el consumismo y la creación de plazas comerciales como insignias de la ciudad. Avenidas como Gonzalitos y Constitución se volvieron reflejo de esta realidad. A su vez, la expansión horizontal desmedida del área metropolitana de Monterrey generó que en un par de décadas, la ciudad vaya desde la salida a Saltillo hasta la refinería de Cadereyta, impulsándose un modelo inmobiliario de densidad habitacional baja y una privatización desmedida del espacio público.

En sintonía con esto, los gobiernos del área metropolitana de Monterrey por años, han abandonado la construcción de espacios públicos masivos y han outsourceado a los privados por medio de las plazas comerciales. Es por eso que sigue promoviendo el desarrollo de megaproyectos de usos múltiples que incorporan comercios, oficinas y departamentos. Nuevo Sur, Esfera y Punto Valle, los conceptos más icónicos de ello. se han convertido en ciudades dentro de la ciudad. 

En el caso de Cumbres, un boom demográfico a finales de los 90s y principalmente en los 2000s, lo que en algún momento terminaba en Plaza Cumbres se expandió hasta llegar a García. El gobierno de Monterrey se encargó de lotear todo, incluso partes restringidas del Cerro de las Mitras, la tierra se vendió a discreción a inmobiliarias que ahora son propietarias de una parte importante de la ciudad. Se repartió a granel, sin regulación, sin límites y sin un plan de ordenamiento urbano.

Se hizo de Paseo de los Leones una especie de corredor comercial-residencial totalmente anti-peatonal, eliminando todo transporte público de la zona y especulando con cada centímetro. En contra parte, se dejó a Lincoln en franca saturación como única posibilidad de llegar a García, generando caos vial en una carretera que se urbanizó inapropiadamente. Ahora co-existen terrenos baldíos, talleres y moteles con zonas residenciales y un tianguis de automóviles atrapado en el tiempo.

Los gobiernos de Monterrey y García no reservaron un metro cuadrado para generar un parque público verde, ni siquiera de evidencia de la vegetación original de la zona que aun permanece en algunos lotes baldíos. El gobierno estatal también brilló por su ausencia, sin construcción de hospitales, centros de salud, recintos deportivos, bibliotecas y centros comunitarios. Se ha dejado que los privados llenen de plazas comerciales y de casas dejando que la convivencia social se dé adentro de un HEB o un Costco.

La manera en que se ha talado y desmontado el terreno en toda la zona ha sido indiscriminado. Incluso hay ejemplos extremos, como Avenida La Reserva del lado de García, a unos metros de la frontera con Monterrey, donde el gobierno permitió una avenida que cruza un amplio terreno sin una sola construcción. Es una avenida fantasma con luminarias, señalética, pavimentación y bancas que se hizo para en un futuro lejano empezar a construir alrededor de esta, mientras se especula con los precios de los terrenos. A tal grado es el entreguismo de los gobiernos locales a las inmobiliarias.

No hay que olvidar que el mall no es una plaza pública pues no todos pueden costearse el lujo de consumir o vivir en esos espacios.

Lo dicho, dicho está.

Tenemos lo que democráticamente merecemos

Comparte este artículo:

En el Estado Mexicano, tal y como lo establece el artículo 108 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el artículo 3, fracción XXV de la Ley General de Responsabilidades Administrativas, se reputan servidores públicos a los representantes de elección popular, a los miembros del Poder Judicial, funcionarios, empleados y, en general, toda persona que desempeñe un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza en el Congreso o en la Administración Pública (local o federal).

Ciertamente, el servicio público es un privilegio, el cual no debe ser entendido como una posición social de mando para determinado individuo, sino por el contrario, debe conceptualizarse como la oportunidad de ser parte de una estructura para el servicio comunitario.

Esto, pues el fin fundamental de cualquier Estado, no puede ser otro más que el bien común de su población.

Ahora bien, para cumplir con su finalidad, el Estado necesariamente debe allegarse de recursos, a través de impuestos, derechos, contribuciones de mejoras, aportaciones de seguridad social, etc. que le permitan sufragar el gasto público, conforme lo disponga su presupuesto de egresos.

Precisando, que el gasto público debe realizarse atendiendo a los principios del artículo 134 Constitucional y definiciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a saber:

– Eficiencia: alcanzar los fines propuestos con el uso más racional de los medios existentes.

– Eficacia: obtener el resultado práctico deseado.

– Economía: se relaciona con la administración recta y prudente de los bienes, a efecto de lograr las mejores condiciones de contratación.

– Transparencia: consiste en hacer del conocimiento público el ejercicio del gasto.

Imparcialidad: el funcionario debe mantenerse ajeno a los intereses de las personas que participan en los procedimientos licitatorios.

– Honradez: implica la rectitud de ánimo e integridad en el obrar.

Para lograr lo anterior, resulta imperativo que los mexicanos contemos con servidores públicos de primer nivel, honestos, capacitados, con vocación de servicio, sometidos a la legalidad y conscientes del alcance de sus decisiones en relación con el correcto ejercicio del poder público.

Esto, pues solamente a través de una correcta administración de recursos y gasto, el Estado puede cumplir con sus objetivos.

De esta forma, es que los partidos políticos juegan un papel fundamental en el correcto ejercicio de la Administración Pública, pues únicamente impulsando candidatos pertinentes es que los mexicanos podremos aspirar a tener servidores públicos de primer nivel y en consecuencia alcanzar el utópico bien común.

No obstante, la realidad es que hoy los partidos políticos buscan candidatos “populares” que produzcan votos, lo cual a su vez se traduce en mayor presupuesto para el siguiente ejercicio, anteponiendo intereses económicos prácticamente al bienestar de la población.

Afirmo lo anterior, pues nos han llenado de candidatos/funcionarios nescientes, sibaritas y nefelibatas, a saber, Irma Serrano ex diputada y senadora, Carmen Salinas ex diputada, Manuel Negrete alcalde, Ana Guevara senadora, Sergio Mayer diputado, Xicoténcatl González alcalde, Hilario Ramírez “Layin” ex alcalde, etc.

Los cuales, son más conocidos por sus dislates y trascordarse que por conducirse con la probidad inherente al cargo que ostentan o han ostentado.

Por lo anterior, considero imprescindible que los partidos políticos entiendan la trascendencia de sus decisiones al elegir candidatos y la importancia de que estos últimos tengan capacidad de materializar un correcto ejercicio de la administración pública.

Finalmente, a nosotros como ciudadanos nos corresponde ejercer de manera responsable el derecho y obligación del voto, pues solo así tendremos posibilidad de alcanzar la anhelada idea del bien común.

Política anticorrupción en México y derechos humanos

Comparte este artículo:

El treinta de agosto del año pasado se publicó el Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024 del Presidente López Obrador. Por su parte, el veintinueve de enero pasado el Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción aprobó finalmente la Política Nacional Anticorrupción. Por su parte, el pasado seis de diciembre, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) aprobó un documento denominado Corrupción y derechos humanos: Estándares interamericanos.

Esta colaboración se centrará, en primer lugar, en hacer una breve descripción del contenido de ambos documentos; y, posteriormente, en delimitar cuál debe ser un enfoque de derechos humanos en cualquier política anticorrupción, según el referido documento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

El Programa del Ejecutivo se sustenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y parece delimitar su problematización con los siguientes elementos: Por una parte, identificando a la corrupción como el principal problema del país, pero también subrayando a la impunidad como su principal; además, las consecuencias de la corrupción se describen en el sentido de que afecta a la sociedad, debilita la credibilidad en las instituciones estatales, disminuye el Estado de derecho y propicia  inseguridad jurídica, injusticia e incapacidad para garantizar y ejercer derechos fundamentales.

El Programa cuenta con cinco objetivos prioritarios y dos de ellos son: combatir frontalmente las causas y efectos de la corrupción y combatir los niveles de impunidad administrativa en el Gobierno Federal. Respecto de estos dos objetivos prioritarios, el Programa se desagrega en 11 estrategias prioritarias y 91 acciones específicas; asimismo, se propone alcanzar 6 metas que denomina de bienestar.

La Política Nacional Anticorrupción (PNA), por su parte, pone el foco del problema en la “incapacidad para controlar la corrupción en México, esto es, prevenirla, detectarla y sancionarla eficazmente, que favorece a unos cuantos en detrimento de la mayoría.”

Entre las causas de la corrupción, según la PNA, están: (i) altos niveles de impunidad, (ii) discrecionalidad excesiva y arbitrariedad, (iii) débil participación social y (iv) distorsión de puntos de contacto entre instituciones gubernamentales y la sociedad.

Como consecuencias de la corrupción se menciona que propicia formas de intercambio particulares, arbitrarias y excluyentes; fomenta el ejercicio ineficiente del gasto público y restringe el acceso a bienes y servicios públicos, particularmente a la población en situación de vulnerabilidad.

En la PNA se delinean cuatro ejes estratégicos: (1) combatir la corrupción y la impunidad, (2) combatir la arbitrariedad y el abuso de poder, (3) promover la mejora de la gestión pública y de los puntos de contacto entre gobierno y sociedad, y (4) involucrar a la sociedad y al sector privado. Como ejes transversales se aprobaron la coordinación, los derechos humanos, el gobierno abierto y la participación social, y la inteligencia y las tecnologías.

Para lograr su implementación, en la PNA se fijan 10 objetivos específicos y 40 prioridades de política, de las cuales 16 son de corto plazo (tres años o menos); 15, de mediano plazo (entre tres y seis años) y 9, de largo plazo (más de seis años). Además, se identifican los vínculos de coordinación que deberán existir entre todos los integrantes del Comité Coordinador del SNA al efecto de que se emitan los programas de implementación con sus objetivos específicos, estrategias, líneas de acción e indicadores para su evaluación. Por lo que hace a las políticas estatales anticorrupción que deben emitirse en los estados, en la PNA se expresa claramente que, si bien las políticas locales deben estar alineadas a los contenidos estratégicos  de la política nacional, también deberán contextualizar sus propios temas, diagnósticos y prioridades.

Por otra parte, en lo que hace al enfoque de derechos humanos de una política anticorrupción,  la Comisión Interamericana de derechos Humanos parte de la premisa de que “no sólo la corrupción viola derechos humanos, sino que se debe prestar atención a la forma en que diversos contextos de corrupción facilitan y/o fomentan la vulneración de derechos humanos.”

Específicamente, para la CIDH se debe prestar atención al impacto y afectación de la corrupción en los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA), como son el derecho a la salud, el derecho a la educación, el derecho a la vivienda, el derecho a la alimentación y al agua. Con relación a estos derechos, no solo puede existir una violación directa, sino que, incluso, al desviarse recursos públicos se estarían evitándose el desarrollo progresivo de los mismos porque no se hace alcanza el máximo de los recursos disponibles debido a los actos de corrupción.

Con relación a la prohibición de discriminación, común para todas las categorías de derechos, la CIDH subraya que los actos de corrupción pueden afectar de una manera desproporcional a las personas históricamente discriminadas y excluidas. La Comisión Interamericana también resalta el impacto que la corrupción tiene en la institucionalidad democrática, en la libertad de expresión, el acceso a la información. Resalto que para la CIDH es muy importante que “las informaciones y opiniones sobre figuras públicas con relación a hechos de corrupción deben gozar de una especial protección.”

La propuesta de la CIDH es que toda política anticorrupción con enfoque de derechos humanos coloque en su centro a las víctimas de la corrupción como principio orientador y punto de partida: “las víctimas de la corrupción deben estar en el centro de la lucha contra este fenómeno y formar parte del análisis, diagnóstico, diseño e implementación…” Esto es, “no es posible pensar la corrupción como un ilícito sin víctimas.”

La CIDH establece en su documento que, además de la centralidad de las víctimas, cualquier política anticorrupción con enfoque de derechos humanos debe tomar en cuenta los siguientes principios: (a) La igualdad y la no discriminación, para lograr enfocar esfuerzos en los grupos de personas que tienen alguna desventaja de acceso a los derechos. (b) La participación y la inclusión social, teniendo cuidado de no identificar esta participación como “la voluntad de las mayorías”. (c) Garantía de mecanismos de reclamo y acceso a la justicia. (d) La transparencia y rendición de cuentas garantizada con la producción y acceso a la información, en el sentido de información desde las dimensiones cuantitativa y cualitativa, pero también desagregada por segmentos de población que han sufrido discriminación histórica. (e) La protección prioritaria a grupos en situación de discriminación histórica. Y (f) la inclusión de la perspectiva de género y diversidad.

Adicionalmente, la CIDH considera como supuestos positivos de la política anticorrupción con enfoque de derechos humanos, una eficiente coordinación horizontal y vertical para potenciar todos los esfuerzos anticorrupción; considerar medidas dirigidas a erradicar la cultura de la tolerancia hacia la corrupción; y, por último, la relevancia de la cooperación internacional y una perspectiva que considere también la corrupción transnacional.

Hecha esta breve descripción, en la siguiente colaboración se estudiará si el Programa del Ejecutivo y la Política Nacional Anticorrupción tienen un enfoque de derechos humanos.

Fuentes consultadas.

CIDH. 2019. Corrupción y derechos humanos: Estándares interamericanos. OEA/Ser. L/V/II, doc. 236, 6 de diciembre, español.

COMITÉ COORDINADOR DEL SNA. 2020. Política Nacional Anticorrupción. Aprobada el 29 de enero.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA. 2019. Programa Nacional de Combate a la Corrupción y a la Impunidad, y de Mejora de la Gestión Pública 2019-2024. Diario Oficial de la Federación del 30 de agosto.

La crisis que vendría

Comparte este artículo:

Esta última semana he leído infinidad de comentarios respecto a la salud del presidente en redes sociales. Buenos deseos de algunos, otros con rumores, incluso leí a quien le daría gusto ver que se le complicara la enfermedad, o incluso que perdiera la vida. 

Me parece que pensar eso es lo más bajo que puede mostrar un ser humano. Se puede estar en desacuerdo con la gente, pero desearles el mal es hasta macabro. Tantita humanidad no les vendría mal.

Además, y es el tema que vamos a tocar hoy, me he dado cuenta que mucha gente no dimensiona la crisis que azotaría a México en caso de la falta total del presidente.

Tomemos en cuenta que, nos guste o no, nos gobierna un hombre con una inmensa popularidad, tal vez una nunca antes vista. Esa popularidad se traduce en una legitimidad que absolutamente nadie más en México tiene. Cualquier otra persona encabezando el Ejecutivo Federal en estos tiempos no tendría ni una pizca del respaldo con el que cuenta Andrés Manuel.

Eso es sólo lo primero. Según el artículo 84 constitucional, Olga Sánchez Cordero asumiría la titularidad del Ejecutivo, en lo que el Congreso de la Unión designe a quien vaya a terminar el sexenio en un lapso no mayor a sesenta días. ¿En serio creen que en Morena se puedan poner de acuerdo en sesenta días?

Regeneración Nacional, el partido en el poder, tiene mayoría en ambas cámaras. Tuvieron un ascenso meteórico y eso está causando muchas rupturas internas. Lo pueden ver claro y en alta definición con sus procesos para definir candidatas y candidatos, tanto a las gubernaturas como a las alcaldías y al Congreso. Designan a uno sin revelar la encuesta, el contrincante no acepta, renuncia y arma un escándalo. Con el que renuncia se van sus seguidores, porque en ese partido siguen a los personajes, no a la ideología. Si no pueden organizarse para elegir candidato en Tlaxcala, no hay razón para pensar que se podrán organizar para elegir presidente.

El partido oficialista tiene políticos de carrera y algunas figuras jóvenes notables, pero ninguno tiene la popularidad de la que goza el presidente. Y cabe resaltar que todos los servidores públicos electos de ese partido, son producto del efecto AMLO. A él le deben su cargo. López Obrador es el único pegamento que mantiene unida a esa institución.

En una ocasión escribí que Morena tiene ya los mismos problemas que tuvo el PRI setenta años después de su fundación, o aquellas diferencias que llevaron al PRD a ser lo que son hoy. Veríamos tribus impulsando a personajes como Delgado, Sheinbaum, Ebrard, Monreal, entre otros, sin olvidar que evidentemente la oposición también metería su mano impulsando a algunos posibles candidatos.

Definitivamente no habría consenso en poco tiempo, lo que nos llevaría a una crisis política que no podríamos soportar. El gabinete y los partidos estarían tan ocupados en la pelea por espacios que los realmente afectados serían las y los ciudadanos. 

Esperemos que el Presidente López Obrador se recupere bien y se recupere pronto. Su estado de salud es tema de seguridad nacional. Pero también esperemos que con esto, modifique la estrategia claramente fallida del Gobierno de México para enfrentar a la pandemia. Estamos en un punto crítico y ya no hay espacio para errores.

¿Qué opinas al respecto?

¿Qué paso con Gamestop en Wall Street?

Comparte este artículo:

Durante esta semana el mercado presentó una volatilidad que sorprendió a muchos, todos conocimos el caso de la empresa GameStop y como un grupo de personas se organizaron para comprar la acción en una plataforma de intermediación, haciendo ganar dinero a unos y haciendo perder a otros. Ante esto, hoy les quiero comentar sobre algunos aspectos importantes a conocer y mi opinión en particular de este tema. 

1. Sobre el mercado…

Como bien sabemos en el mercado de valores se intercambian títulos de empresas que cotizan en él y que el público inversionista puede adquirir estos valores. Además de las acciones, también están otros instrumentos como los de renta fija. La finalidad de una empresa al “salir a bolsa” primordialmente es para conseguir dinero o en otras palabras capitalizarse.  

Ahora bien, así como hay diversos instrumentos en el mercado también hay diversos inversionistas, algunos de ellos son: los Fondos de Inversión, Bancos, Fondos de Cobertura e Inversionistas Individuales. 

Estos inversionistas tienen el acceso a la compraventa de los títulos de las empresas mediante un intermediario bursátil, aquí entran las casas de bolsa. Dentro de los intermediarios últimamente se ha dado a conocer el nombre de Robinhood, la cual es una plataforma fundada en el 2013 con la determinación de democratizar las finanzas mediante un modelo de bajo costo en la que los inversionistas pueden comprar o vender acciones de manera sencilla. Este intermediario o “bróker” está registrado en la Comisión de Valores de Estados Unidos, es regulado por la Autoridad Reguladora de la Industria Financiera (FINRA por sus siglas en inglés) y es miembro de la Corporación de Protección de Valores del Inversionista. 

Entonces, las empresas emiten títulos accionarios para conseguir dinero y los inversionistas mediante los intermediarios compran estas acciones con la idea de ganar dinero mediante la revaluación de los títulos al alza.  También, dentro de esta utopía existen inversionistas que esperan que el valor de las acciones baje, sí, que pierdan su valor casi a llegar a cero. Los pongo en contexto con el vocabulario de los inversionistas: cuando se dice que alguien tiene una posición larga (long) quiere decir que está comprando los títulos y si está corto (short) este inversionista está pidiendo las acciones prestadas para venderlas a mercado esperando que el valor baje, las compre a un valor menor y después las regresa quedándose con el diferencial de venta y de compra. A este último concepto se le denomina “venta en corto”. 

Recordemos que una acción tiene un valor determinado de pérdida, 100%, pero el valor de ganancia puede ser infinito (pensemos que se puede). 

El término de “venta en corto” o “short” ganó mucha popularidad luego de la película “The big short” en dónde un grupo de inversionistas apuestan en contra del mercado norteamericano ganando millones de dólares mientras se desarrollaba el colapso del sistema financiero en el 2007 – 2008. 

En esta película uno de los personajes que “predijo” la caída es el Dr. Michael Burry, después del éxito de la cinta Burry ha tenido gran popularidad en sus inversiones y cuenta con un gran número de seguidores de sus estrategias. 

2. Posiciones en corto…. 

Ahora que conocemos que estar corto es estar en contra del mercado, ¿cómo podemos saber si hay cortos en las acciones que compro? Bueno, hay un parámetro que mide el porcentaje de acciones que están en corto y en él podemos encontrar cuantas personas o que tanto el público inversionista espera que esa acción se mueva en dirección contraria. 

Si la acción se encuentra con un porcentaje alto en cortos y sube mucho, los inversionistas que están en contra tienen un “short squeeze”, esto es cuando el mercado lleva las acciones al alza haciendo que las ventas en corto cierren sus posiciones y tengan que pagar más por las acciones que pidieron prestadas para vender y así perder dinero. 

Pongamos números a esto, bien, si un inversionista tiene un portafolio de $1,000 pesos de los cuales tiene $600 pesos en corto y la acción sube 10% entonces su posición ahora es de $660 pesos reduciendo el margen de maniobra del inversionista y teniendo que comprar la acción con el valor del mercado de $660 pesos; pero si la plataforma en la que está generando operaciones le permite apalancarse (utilizar dinero prestado para hacer crecer la posición con la esperanza de ganar más dinero) entonces el mismo inversionista pudo poner los mismos $1,000 pesos en corto y con el mismo movimiento de la acción de 10% al alza ahora la posición que tiene es de $1,100 haciendo al inversionista perder más del total de su capital. 

Entonces, ¿puedo perder más de mi capital? La respuesta es no, si no estás pidiendo dinero prestado al intermediario para hacer tus inversiones. De lo contrario, aquí es donde se pone interesante en el mismo ejemplo del inversionista con $1,000 si la posición en la que está apalancado está llegando a un límite por ejemplo 5% de pérdida, el intermediario le hace una llamada de margen para que este ponga más dinero en su cuenta o cierre al menos la posición para cubrir las pérdidas. Por lo general, las llamadas de margen comienzan cuando el inversionista se encuentra al 50% de capital perdido y después al 75% y así hasta que el intermediario lo realiza en automático. 

3. GameStop…

El caso de GameStop fue muy fascinante si lo vemos como estudio sobre el comportamiento de un grupo o población y de las interacciones que hoy se tienen con la tecnología. Existen redes como Facebook con grupos donde las personas comparte intereses entre sí, en el caso en particular del mercado de valores una de las redes más utilizadas es Twitter; sin embargo, con el crecimiento en plataformas hay otras más donde los inversionistas individuales interactúan entre si sobre posibles acciones que quieren comprar y dan sus puntos de vista sobre ellas. 

Reddit es una red social de discusión donde las personas comparten contenido de muchos temas y ha ganado gran popularidad últimamente. En el caso de GameStop, en Reddit existe un grupo que se llama “wallstreetbets” en el cual se comparten opiniones sobre las acciones y tiene más de 7 millones de usuarios. Lo sucedido recientemente es que en este grupo se dio a conocer el porcentaje de acciones en corto de esta empresa, los comentarios de Michel Burry y la posible desaparición de la empresa debido a su desempeño financiero. Los usuarios comenzaron a comprar la acción emitiendo recomendaciones de compra y pensemos que, si hay más de 7 millones de personas comprando la acción, el precio sube. 

Fue tal, el éxito de esto que Fondos de Cobertura especializados en ventas en corto tenían grandes montos de dinero en contra de la acción, uno de ellos era Melvin Capital, que se comentó que el valor de pérdida del fondo fue alrededor de $9 billones de dólares. Posteriormente los usuarios de Reddit y otros que generaron dinero con esta empresa comenzaron a buscar acciones similares para posicionar su dinero. 

El problema es que, cuando la acción subió sin medida en un período de una semana hubo inversionistas que comenzaron a hacer ventas en corto luego de un 400% de ganancia de la acción, a lo que los usuarios y compradores continuaron comprando la acción. El bróker que más fue utilizado para estas operaciones de las últimas semanas fue Robinhood, la empresa al ver la volatilidad en la acción y que los inversionistas se continuaban posicionando en contra y ésta seguía subiendo optaron por no permitir más la transacción de ella y otras denominadas “meme stocks” dado que los inversionistas pueden perder más del dinero que tienen en su cuenta y también hacer perder dinero a la compañía. 

La revolución de esto comenzó en las redes sociales sobre la teoría de libre mercado y en donde se llegó a mencionar que todos deberían poder compra y vender acciones en las plataformas y que lo sucedido en Robinhood es ilegal. Hoy en día, hay senadores involucrados que están a favor de los inversionistas y pidiendo más regulaciones e investigaciones sobre lo sucedido. 

El director general de Robinhood, Vladimir Tenev en entrevistas mencionó que las acciones tomadas fueron por el bien de los inversionistas y de la misma empresa, de la cual se conoce que pidió una línea de crédito para lograr tener liquidez. 

4. En resumen… 

Invertir en bolsa puede parecer muy arriesgado cuando conocemos historias como la que les comenté en la plática de hoy; sin embargo, siempre es bueno contar con una asesoría sobre el manejo de la cuenta y también conocer todos los riesgos a los que se esta involucrado cuando se operan acciones. El riesgo máximo siempre es la pérdida total del dinero invertido, pero cuando se utiliza el margen o apalancamiento de una cuenta esto se puede extrapolar y hacernos perder más dinero. Las acciones tomadas por Robinhood pueden parecer extremas al no permitir la operación de los instrumentos, esto pensando en que la filosofía de la empresa es la democratización del mercado y la manera libre de realizar las apuestas que los inversionistas quieran, pero más allá de eso también la empresa tiene que ver por ellos mismos, recordemos que una compañía está hecha para generar rentabilidad no para perder dinero. 

Tal vez, el actuar no fue la forma o los inversionistas no habían estado en una situación similar a esta. Lo más importante de las cosas es que el mercado como tal ha estado cambiando y la interacción entre los jugadores de este también. Una de las razones que veo es que, la plataforma Robinhood incrementó el número de cuentas ahora en la pandemia, recordemos también las tasas de interés en Estados Unidos cercanas a 0 y los rendimientos del mercado a doble dígito. Lo que genera esto liquidez para la operación en activos de riesgo y la accesibilidad que se tiene hoy en día. 

Lo anterior ha sucedido innumerables veces en el mercado, los “short squeeze” se dan con frecuencia pero no con los montos que se dio en GameStop, la acción logró ser la más operada durante la semana con un flujo de compras y ventas superior a los $20 billones de dólares, superando a grandes nombres como: Tesla, Microsoft y Apple.

Nueve

Comparte este artículo:

Griselda Álvarez (Colima, 1979), Beatriz Paredes (Tlaxcala, 1987), Dulce María Sauri (Yucatán, 1991), Rosario Robles (D.F., 1999), Amalia García (Zacatecas, 2004), Ivonne Ortega (Yucatán, 2007), Claudia A. Pavlovich (Sonora, 2015), Martha Erika Alonso (Puebla, 2018), Claudia Sheinbaum, (Ciudad de México, 2018). Sólo ellas, en toda la historia mexicana, han ocupado el cargo de gobernadoras en nuestro país.

Un camino minado de prejuicios, estereotipos y obstáculos es a lo que las mujeres se han enfrentado en México para acceder a los puestos de toma de decisión. Se han necesitado reformas legislativas, lineamientos y sentencias para quitar algunos de estos obstáculos de su paso (aunque aún muchos permanecen). 

Sin embargo, en aquellos puestos en donde no hay reglas de postulación en materia de género, los institutos políticos olvidan sus discursos y compromisos, para voltear a ver de manera casi exclusiva a sus militantes hombres, tal es el caso de los cargos a las gubernaturas de las entidades. 

Sociedad civil, academia, activistas del país han alzado la voz para solicitar la inclusión de lineamientos en materia de paridad de género en gubernaturas para derribar las puertas cerradas que mantienen los institutos políticos a estos cargos. El INE, por su parte, se encuentra trabajando en criterios al respecto para que la mitad de los cargos que se disputarán en este proceso electoral (7 u 8 de las 15 gubernaturas) sean destinados a las mujeres. 

Sin embargo, en los medios se han vertido ya posturas de resistencia por parte de algunos partidos políticos, recargados en argumentos sobre la imposibilidad de acatar estas posibles nuevas reglas por los “tiempos”, cuando desde siempre debieron contar con procesos con igualdad de oportunidades y más ahora en el tiempo de #ParidadEnTodo. 

Recordemos, además, que los partidos cuentan con presupuesto etiquetado específicamente para el impulso de liderazgos de sus mujeres militantes. Mujeres hay, obstáculos para que lleguen, más. Las resistencias por alcanzar una verdadera democracia incluyente continúan. El machismo en los institutos políticos persiste al oponerse una y otra vez a la llegada de mujeres al poder. 

La importancia de llamarse Nuevo León: Clara Luz y Morena

Comparte este artículo:

Después de los disturbios provocados previo a la reunión con Mario Delgado este pasado fin de semana, finalmente salió la foto que muy seguramente será utilizada en campaña por muchos de los adversarios de Clara Luz Flores: ella, a un costado del líder nacional de Morena, y de fondo una foto del presidente López Obrador. Si es bien sabido que en nuestro estado hay un fuerte sentimiento anti AMLO, ¿cuál es el sentido de asumir un costo político tan grande?

Seguramente existen muchas razones y habrá algunas de las que ni siquiera tenemos un cálculo, pero por supuesto que existe una estrategia. Morena, a nivel nacional, tiene muy claro cuál es el perfil de candidatos que busca para su partido: acerca a individuos con liderazgo de corte carismático o a personas que estén dispuestas a abandonar su anterior militancia, hace que asuman una retórica de revanchismo contra el sistema y busca que así se formen vínculos con la ciudadanía y sobre todo con quienes viven en situación de vulnerabilidad (tristemente, la mayoría en nuestro país).

Y aquí es donde aparece Clara Luz y los objetivos se juntan. Hay que recordar que, a principios de este año, la alcaldesa informó que se separaba de las filas del PRI porque ya no se sentía en comunión con las formas del partido. En la práctica, seguramente se trató de una historia como la vivida por El Bronco en 2015: supo que la candidatura para gobernador estaba reservada para alguien más (Ivonne Álvarez en aquél entonces y ahora Adrián de la Garza) y por ello decidió abandonar el barco.

La gubernatura de Nuevo León es un trofeo que los morenistas están dispuestos a arrebatarle a los partidos políticos tradicionales y están viendo que hay posibilidad de hacerlo. Es una de las piezas más importantes en el ajedrez del norte y cuentan con que, una vez que se gane en Nuevo León, el resto de las entidades podrían ceder ante esta influencia. Pero, ¿no le basta a Morena con tener el centro y sur del país completamente a su favor? Quizá sí, pero al actual líder, no.

Mario Delgado necesita dos cosas (no necesariamente en este orden): arrasar en 2021 y legitimar su liderazgo. Él sabe que hay una parte de la militancia que no lo quiere, otra que la mira con escepticismo y otra que lo apoya. Buscando ampliar su red de influencia, y seguramente calculando que Tatiana Clouthier no puede ser el único vehículo para hacerlo, es por lo que queda claro que se le da el apoyo a la escobedense. 

La decisión de respaldar a Clara Luz forma parte de esta lógica, pues tanto el perfil de su actual municipio como el de ella misma son congruentes con la estrategia. Además, Clara Luz sabe que por la vía independiente la contienda no sería tan fácil como con el apoyo de un partido, sobre todo en términos de estructura, recursos públicos e impedimentos futuros en la legislatura al no contar con apoyos directos en el Congreso del estado.

¿Y los demás? El PRI se enfrentará a su propio fantasma de hace seis años, MC la tiene cuesta arriba tras la caída de Samuel por propia mano y el PAN sigue buscando el rumbo que desde hace rato ya tiene perdido. ¿Futura gobernadora o igualando el terreno de juego en negativo? Habrá que ver. 

Alarmismo terrorista y criminal

Comparte este artículo:

Como es público, el lunes 25 de enero, el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador sostuvo una llamada telefónica con su homólogo ruso Vladímir Putin, en la que entre otras cuestiones se pactó la adquisición de 24 millones de dosis de vacunas Sputnik V, que de ser aprobadas serán aplicadas para combatir el COVID-19 en nuestro País.

Ante el anunció de lo anterior, algunos Senadores del Partido Acción Nacional, dentro de los que destacan la periodista Lilly Téllez y Julen Rementería comenzaron a cuestionar la calidad del fármaco ruso, llegando incluso éste último a incitar a la población a que no se vacunara y, sin pruebas acusar que alguien se está enriqueciendo a costa de la salud de los mexicanos.

En lo que a mi respecta, los dichos del Senador me parecen preocupantes, pero también aberrantes:

Preocupantes, por que ponen de manifiesto la pobreza y ligereza con la que se aborda el debate público en nuestro País, esencialmente el discurso de los actores políticos se reduce a la injuria, descalificación y principalmente la falta de idea.

Aberrantes, pues a pesar de que nuestro País enfrenta una crisis sanitaria, la mezquina manifestación hace un llamado que atenta contra la vida y salud de todos los mexicanos. 

Sobre el particular, debe mencionarse que por mandato de Ley, el Estado Mexicano tiene prohibido aplicar cualquier vacuna que no sea de la mayor calidad disponible.

Al respecto, el artículo 157 Bis 11, de la Ley General de Salud, dispone que todas las vacunas para su aplicación en seres humanos que se utilicen en el País, deberán ser de la mayor calidad disponible y cumplir con los requisitos sanitarios necesarios establecidos en la Ley, a efecto de salvaguardar la seguridad de la población en su administración.

De lo anterior, puede observarse que el Estado Mexicano antes de aplicar cualquier vacuna a la población debe garantizar que la misma sea de la mayor calidad disponible y que ésta cumpla con los requisitos sanitarios correspondientes.

Así, las manifestaciones del Senador Panista carecen de razón, pues se insiste, de aprobar el Estado Mexicano la vacuna Sputnik V, es porque la misma resultó de la mayor calidad y garantiza la seguridad en su administración.

Luego, es claro que en caso de aprobarse la vacuna Sputnik V por las autoridades Mexicanas, solamente un necio podría hacer un llamado a la no vacunación, pues está acreditado, el riesgo de cualquier vacuna es mucho menor que el riesgo de alguien que enferme de covid.

Finalmente, cualquier persona u actor cuya opinión trascienda a la población en momentos claves como el actual en ésta pandemia, debe priorizar hacer manifestaciones que tengan como objetivo salvaguardar la integridad de la población y no así, mensajes que envuelvan un alarmismo terrorista y criminal.

Nueva administración en Estados Unidos, ¿qué esperar en los mercados?

Comparte este artículo:

Comienza la cuenta regresiva para entrar a la presidencia número 46 en los Estados Unidos, el presidente-electo Joe Biden promete un gobierno en el cual la polarización social (se pretende) se reduzca, se avance en acuerdos internacionales que beneficien al mundo en su totalidad, así como el beneficio particular en materia de economía para nuestros vecinos del norte. Lo anterior, en un período de 4 años. 

Las propuestas que haga Biden tendrán un mayor soporte al contar con las mayorías en el congreso y en el senado; las minorías, por más que luchen, tendrán que ceder ante los embates de propuestas y legislaciones de los Demócratas. 

Ante el caos más reciente vivido el 6 de enero en el Capitolio, la Guardia Nacional ha enviado a millares de activos para la protección y la salvaguarda del orden en la toma de protesta el próximo 20 de enero. Durante las primeras horas bajo el mando de Biden, se espera que este mismo emita un par de ordenes ejecutivas para “contrarrestar” las políticas impuestas por el presidente saliente. 

Sin dejar de mencionar que, debido a lo anterior, Trump es el primer presidente en la historia en enfrentar un juicio político, las probabilidades son pocas, y fue vetado de las redes sociales debido a que sus declaraciones iban en contra de las políticas de uso de las plataformas. 

El punto de quiebre del presidente Trump llegó junto con el incremento de casos de coronavirus en la nación, cuando aseguró que su administración tenía el virus bajo control. Posteriormente los casos de contagio continuaron incrementando, dejando a los líderes estatales en una situación difícil de controlar. 

Dentro de las primeras acciones se encuentra el congelamiento de los pagos de deuda de los estudiantes a nivel federal, del mismo modo el uso de cubrebocas en propiedades federales a nivel nacional, y el levantamiento de las restricciones de viaje en diversos países (en su mayoría musulmanes); así como Venezuela y Corea del Norte. 

Se espera que una vez que Biden esté en su escritorio “The Resolute Desk” (así se le conoce al escritorio de la oficina oval), de reversa a la decisión tomada por Trump en el 2017 de dejar el Acuerdo de París, en conjunto con esto Biden (el mes de diciembre) mencionó que buscará colocar al país en el rumbo a un camino más sustentable para lograr estar en tasa cero de emisiones en el 2050. 

Otros temas que serán de suma importancia, y que se espera los mencione en su discurso inaugural, es la inmigración, el sistema de justicia criminal y el sistema nacional de salud pública. 

No debemos de olvidar que el día de las votaciones y las horas posteriores al primer discurso de Biden como presidente – electo, llamo a la unidad del país, mencionó que gobernará para todos los individuos y no solo para los simpatizantes de su partido. Por lo que este tono puede ser consistente con el discurso del próximo miércoles. 

Para finalizar, el próximo miércoles Wall Street estará al pendiente de que mencione Biden y las propuestas que se generen podrán impulsar el desempeño en sectores que se ven beneficiados con un gobierno de izquierda. Igualmente debemos de tener en la mira la volatilidad del tipo de cambio, ya que, no debemos olvidar que nuestros vecinos del norte son nuestros mayores socios comerciales. 

En cuanto al mercado de valores, los inversionistas a nivel mundial se mantienen a la espera de que tan agresivo será el paquete de estímulos económicos; ya se conoce la propuesta por $1.9 trillones de dólares. Sin embargo, más allá del dinero que estará en circulación en el mercado (con miras al incremento de inflación) los mercados internacionales y Wall Street están agradecidos con la nominada a la Secretaría del Tesoro Janet Yellen. Recordemos que Yellen anteriormente estuvo en el puesto de presidenta del Banco Central o Fed (comúnmente conocida en inglés), durante liderazgo al frente del organismo Yellen mantuvo una política monetaria “acomodativa”; les explico, este término es utilizado cuando la intención es generar inflación y las tasas de referencia se mantienen a la baja. 

Recordemos que la tasa actualmente de los Estados Unidos se mantiene en un rango de 0% a 0.25% siendo estos últimos 25 puntos base, a pesar de ser poco, le dan al Banco Central un rango de maniobra ante un incremento en inflación o bajo crecimiento económico siendo que, si se baja, se pretende que el dinero este en circulación en la economía y no en las instituciones financieras. 

Por otra parte, bajo la administración de Donald Trump, Wall Street se mantuvo con un comportamiento alcista durante 2017 y parte del 2018. El efecto de la reducción de la tasa de impuestos fue el gran catalizador para los inversionistas y para que las empresas mejorarán sus utilidades (volviéndose más atractivas para el mercado). 

El incremento a la tasa de impuestos que se pretende con Joe Biden, pudiera sonar alarmante; sin embargo, la afectación en términos reales es baja, ya que, alrededor del 2% de la población económicamente activa los que pagarán más impuestos. 

Es por esto por lo que Wall Street en el corto plazo se mantiene con miras positivas y en espera de ver el impacto que esto tendrá en las empresas, puesto que, además del incremento de la tasa de impuestos también se pretende tener mayores regulaciones a las empresas de tecnología como Facebook, Google y Twitter. 

Sebastián Vielma 

@sebastianvg91 – Twitter 

Nuevo León 21: desigualdad

Comparte este artículo:

La actual pandemia nos ha enseñado que los progresos en materia de justicia social e igualdad de las últimas décadas han sido insuficientes y frágiles, no solo en México sino en todo el mundo. Si bien nuestro país se ha caracterizado históricamente por ser una sociedad desigual, esta realidad ha salido a relucir todavía más con los efectos de la pandemia. 

Dado que la desigualdad hace que una sociedad no avance al mismo ritmo y, por ende, no cumpla con sus objetivos de desarrollo como quisiera, es de vital importancia que, dentro del contexto electoral en el que nos encontramos, debatamos cómo podemos lograr una sociedad neolonesa más igualitaria en términos de acceso a oportunidades de calidad, relacionadas con la salud, educación y empleo.   

Si partimos del hecho que, en el estado de Nuevo León hay más de 2 millones de personas en condiciones de vulnerabilidad por ingresos y carencias sociales (CONEVAL, 2018), creo que podemos dimensionar los impactos que la pandemia ha tenido en la sociedad neolonesa. Uno de estos impactos tiene que ver con la educación. Por ejemplo, la educación básica y pública, el ser esta a distancia es evidente que se volvió todavía más precaria y de baja calidad. 

Hace unas semanas, mi prima Yamileth, de 12 años, y yo, platicábamos sobre su experiencia tomando clases a distancia. Ella estudia en una secundaria pública de Apodaca. Hablábamos sobre las clases en la televisión y cómo estas son un complemento de lo que las y los maestros tratan de enseñar a distancia, a través de las herramientas que ya muchos y muchas conocemos como lo es ZOOM. Con la intención de saber más sobre la dinámica de tomar clases a distancia en una escuela pública, le pregunté sobre cuántos alumnos se conectaban; “solo nos conectamos 18, de los 34 alumnos que somos”, esa fue su respuesta.  

Esta respuesta me permitió entender de primera mano lo que se ha escuchado recurrentemente sobre que “estamos todos y todas en el mismo océano, pero unos en yate, otros en botes y otros sin nada, esforzándose por flotar para no ahogarse”. En este caso, me permitió entender que, si bien muchos y muchas estudiantes alrededor del mundo se encuentran en la misma situación de estudiar a distancia, unos lo hacen con computadora o tableta, otros a través de la televisión y otros simplemente tuvieron que dejar de estudiar ya que, su condición de vulnerabilidad tal vez no les permitió acceder a una computadora o a una televisión. 

Son muchos más los temas que giran en torno a la desigualdad. Por ejemplo, debemos de revisar qué está pasando con las trabajadoras neolonesas. De acuerdo con un estudio del IMCO (2020), las mujeres, al estar mayormente empleadas en el sector de servicios, no están regresando a trabajar al mismo ritmo que los hombres. Además, si son madres de familia y jefas del hogar, se ven enfrentadas a las presiones que implica estar desempleadas y volverse maestras de sus hijos, quienes ahora están tomando clases desde casa. 

Este proceso electoral nos debe permitir comenzar con la construcción de un “piso parejo” para las y los neoloneses, que nos ayude a avanzar a un mismo ritmo hacia el destino que decidamos definir en conjunto. Esta pandemia nos enseñó que, en las crisis, las desigualdades nos hacen todavía más débiles y vulnerables como sociedad. Si queremos ser resilientes y sostenibles de ahora en adelante, tenemos que lograr que Nuevo León se convierta en un estado más igualitario en derechos y oportunidades.   

 

Instagram/Twitter @toniuniversal