La volatilidad de las tasas de interés

Comparte este artículo:

La agitación política y económica a la que se han expuesto los países se ha visto reflejada en los movimientos de las tasas de interés. En México, por ejemplo, tenemos una tasa de referencia de 4.25%, lo que representa un incremento de 42% en el último año.

Más que por cuestiones internas, la decisión de Banxico de elevar la tasa de interés es consecuencia de lo que sucede en el ámbito internacional. La subida de tasas en Estados Unidos, la incertidumbre por la salida de Reino Unido de la Unión Europea, la apreciación del dólar, entre otros factores.

Recordemos que el Banco de México tiene como objetivo prioritario procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda; es decir, que los mexicanos no nos enfrentemos a niveles altos de inflación. En este sentido, una de las herramientas que tiene Banxico para controlar la inflación es el movimiento de la tasa de interés. Al elevar la tasa, el Banco de México coadyuva a que las inversiones financieras sean más atractivas y con esto se disminuye la presión sobre los precios y se contiene la fuga de capitales. Una subida de tasas, como la que se realizó la semana pasada de medio punto porcentual, ayudan a que el precio del dólar baje y el mercado financiero de México siga siendo atractivo.

Toda decisión que se tome en política monetaria ocasiona diferentes reacciones en la economía de nuestro país. El aumento de las tasas de interés también significa que el precio del dinero sube.

Quienes han contratado deuda con referencia en una tasa flotante van a pagar más intereses, este es el caso de muchos gobiernos que tienen las tasas de sus créditos basadas en la TIIE. Algunos Gobiernos han previsto esta subida de tasas y han contratado coberturas que ayudan a pagar menos intereses cuando las tasas se incrementan.

Recordemos que nuestro país ha llegado a tener tasas de interés de referencia de dos dígitos. Estamos atravesando por una época en que las tasas de interés son bajas, pero que están comenzando a repuntar. Es un buen momento para que los gobiernos cubran sus créditos y contraten coberturas financieras, tenemos que prever que a finales del año se puede dar una nueva subida de .25%.

No podemos arriesgar las finanzas públicas a una subida abrupta de tasas que haga que los recursos se destinen a pago de intereses en lugar de inversión pública.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Reforma Educativa y los Cien Pesos de Jaime

Comparte este artículo:

Si las cuentas que hace el Bronco son correctas (lo que no me consta, por desconocimiento de los detalles de la reforma laboral que están aplicando a los maestros), o él es un genio de la negociación, digno de ser el próximo presidente de la República, o los maestros son unos amargados que desgracian la vida del país por unos miserables cien pesos.

Según los cálculos que hizo él en compañía de Javier Treviño, el subsecretario regiomontano que enviaron a su tierra natal para servir de amortiguador entre los maestros y la intransigencia federal, la afectación económica para cada maestro por los cambios en el sistema de remuneración es de 90 a 100 pesos. Siendo 17,000 los agraviados, ofrece aportar 1.7 millones de pesos (que según se cansan de repetirlo él y Fernando Elizondo, no tiene el Estado), para aplacar a los que quieren marchar nuevamente e indefinidamente, hasta que se le dé solución a una reforma que les quitó 100 pesos.

La verdad, no entiendo. O los maestros son unos necios y por cien pesos pretenden poner nuevamente la ciudad de Monterrey patas por arriba y demuestran una intransigencia digna del peje, o los cálculos del Bronco son un engaño que pretenden mostrarlo a él como el gran negociador que puede salvar la paz social del país.

Si la aseveración del Bronco es correcta, entonces se va a cubrir de gloria y a poner al gobierno federal como el villano de la película y a los maestros cómo unos intolerantes incapaces de sacrificar 100 pesos para el bien del país.

Si sus declaraciones son una bravuconada hecha para salvar a la metrópoli de un nuevo agravio lastimoso, tendrá que pagar el precio más tarde y olvidarse de cualquier aspiración nacional ya muy cuestionada.

Sigo sin entender por qué, si la reforma educativa fue aprobada hace tres años, solamente ahora estalla una bomba que todos deberían haber anticipado. ¿Qué pasa en los otros estados? ¿También los gobiernos estatales les dan un dulce a los maestros para mantener la paz? Ya se sabría.

¿Un gobernador independiente puede tomar medidas para contrarrestar las decisiones del gobierno federal? Vivimos una locura que resulta de la falta de claridad y de liderazgo federal, del entreguismo de un sindicato descabezado, de la intolerancia de unos agremiados acostumbrados a que todo se les dé y de las aspiraciones desbocadas de un aprendiz de gobernador que antes de mostrar que sabe gobernar su Estado pretende dar lecciones a la Federación.

¿Cómo saldremos de esta, si nada se hace para corregir un sistema educativo que deja 43% de la población en rezago educativo, 5.4 millones de analfabetas, principalmente mujeres indígenas, 10 millones sin terminar la primaria, otros 16 millones sin terminar la secundaria, 1 millón de deserciones cada año, 5,000 alumnos abandonando la escuela cada día, 33,000 salones que se vacían cada año.

¿Frente a este desastre educativo nacional, tendrán sentido los cien pesos que reclaman los maestros?

¿O cuál es el nombre secreto del juego?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Hay que tener buen gusto…

Comparte este artículo:

Hola amigas, ¿cómo están? Les escribo desde Vancouver, ando aquí aprovechando que el galanazo de Trudeau(uffff) nos quitó la visa y de paso jugándole una partida de té canasta a mi amiguito Napoleón Gómez Urrutia, ex líder minero y que ahora, corrido/exiliado de la patria, es modista de altos vuelos aquí en Vancouver.

Les cuento que me escribió un wasapt, la Nena, una amiga de la parroquia de la Nati muy preocupada porque fue a comprar sus revistas Hola, Proceso, el suplemento Cumbres, TVNotas y el semanario de los Millonario$$ de Cristo y vio como gente de muy mal gusto se está metiendo en estas revistas.

Para empezar sale en todos lado un tal Agustín Basave, un muchacho muy mono con finta de chófer de la ruta 1, que me enteré que anduvo de outsourcing en la presidencia del PRD. Un tipo que agarró el trabajo en una feria del empleo que hizo el PRD al no encontrar un líder surgido de sus tribus.

De muy mal gusto que este señor salga en todos lados con su cara de depresión junto con esos famosos Chuchos que tienen menos moral y menos ética que los narcocorridos que escucha Silvano Aureoles…Luego me enteré del romance del senador Javier Lozano con una asesora de imagen llamada Desiree Navarro… de muy mal gusto que alguien tan corriente como Lozano salga en Hola donde debidamente sale gente de nuestra clase como el Rey de España, Barbarita Coppel, Alejandrito Hank, el presidente Peña, gente de bien, gente nice.

La entrevista que pareció una declamación de cursilerías de Lozano rayó en lo grotesco, se dijo conocedor de la música clásica, la ópera y admirador de la filosofía de la salsa… Supongo que para Lozano, Celia Cruz era prima hermana de Hegel y Kant… pobrecito Javier, ¿quién con 3 dedos de frente le va a creer que tiene buen gusto cuando de ser salinista y vocero de la fatídica campaña del ahora buchón y vocero del Opus Dei, Francisco Labastida Ochoa pasó a ser calderonista?

No me imagino cuanto tiempo tardó el fotógrafo de Hola para tomarle una foto donde Lozano se viera bien, con esa cara de mapache encandilado que no se maneja ni con el photoshop de Obama. (comentario patrocinado por Frijol with Gorgojo S.A)

Y para colmo ver la cara del esposo de Anahí, ídolo en TV Notas, con su finta de gringo vacacionando en San Cristóbal, invocando el fantasma de Díaz Ordaz da muy mal imagen a la socialité del país.

Pero bien me dice Napito, todos estos son priistas y tienen escuela del figureti, del vacilón desmedido en prensa, herederos del prócer aquel José López Portillo, el buen Pepe, nuestro Pepe el perro, ese hombre horrible pero que con sus devaluaciones sexies conquistó el corazoncito de Sasha Montenegro

La Nena es de esas groopies regiomontanas de la izquierda… no le vayan a decir esto, pero… de esas groopies que ni le entienden, no conocen a Marx ni a Engels, de esos que aprendieron de oídas… gente como Cristina Sada, Poncho Romo o Fernando Turner. Lo bueno es que son poquitos, creo…

Me dice Napito que deje de hacer bilis por lo que me dijo la Nena… y tiene razón, políticos corridos van y vienen en todos los partidos y en todas las clases sociales (Con o sin lucha de clases diría Marx), al fin, aquí, en Canadá y en China, para corridos… Los Cadetes de Linares… corridos classy, chic como deben ser.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿Y ellos para cuándo?”

Comparte este artículo:

El día de ayer celebraba que se haya vinculado a Margarita “Margará” Arellanes al proceso legal en su contra por la contratación de una firma de abogados por la cantidad de $7.5 millones de pesos, esto con el fin de protegerse de cualquier proceso en su contra (no que le haya funcionado en la vida real).

Pero ayer también se reveló que la “Diva Regiomontana” no es la única que contrato este tipo de servicios, pues existen otros 5 alcaldes que hicieron lo mismo y andan muy calladitos.

Ayer destaco que hay por lo menos cinco ex alcaldes que contrataron a firmas legales, en la mayoría de los casos a Roberto Martínez Abogados, misma que contrato la diva regiomontana, para que los protegiera una vez que salieran de sus puestos como alcaldes. Cabe mencionar que todos los pagos se hicieron cobro al erario público por lo tanto caen en la misma que Margará.

Los alcaldes que realizaron estas “contrataciones” o “blindajes” son:

César Cavazos (ex alcalde de Escobedo, actual dirigente estatal del PRI)

Pedro Salgado (ex alcalde de San Nicolás)

Víctor Pérez (ex alcalde de Santa Catarina)

Rodolfo Ambriz (ex alcalde de Juárez)

Ugo Ruiz (ex alcalde de San Pedro)

La pregunta aquí es, ¿cuándo verán estos ex alcaldes a la justicia? ¿Acaso es un caso aislado el de Margará? Si quieren que las acusaciones en contra la diva regiomontana tengan más legitimidad es urgente que también presenten denuncias de estos 5 casos donde el erario público fue utilizado para proteger los intereses de estos cuantos ex alcaldes.

Esperemos que no estemos ante un caso donde solamente se persiga a Margará por ser mujer, pero a los hombres no, eso sería machismo en su máximo esplendor. ¡Chale!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Se queja y luego lo hace

Comparte este artículo:

El que anda bipolar es el diputado Samuel García, coordinador de la bancada ciudadana, quien anda muy quitado de la pena vacacionando en Washington cuando hace apenas cinco días se quejaba de la diputada independiente, Karina Barrón, por no estar presente en el Congreso.

Y es que al diputado parecía afectarle mucho que la diputada se tomara vacaciones después de su embarazo, lanzando una campaña en redes y acusándola de que su ausencia impedía que las cuentas públicas fueran revisadas en la Comisión de Hacienda.

Parece ser que tanto resentimiento por la salida de Jorge Blanco de Movimiento Ciudadano le ha desarrollado ataques de ira, quien más que enfocarse en hacer su trabajo, está buscando maneras desesperadas de recuperar el lugar que su bancada tenía antes de la salida del ahora independiente.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Cuando las palabras matan

Comparte este artículo:

“He aquí mi secreto, que no puede ser más simple: solo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible a los ojos”
Antoine de Saint Exupéry

Desde hace algún tiempo he querido abordar un tema: el cómo nos clasificamos constantemente y optamos por separarnos. Creo que existe una tendencia por dejarnos llevar por los estereotipos y prejuicios, y dejamos de lado lo humano de las personas.

Considero que no tomamos en cuenta el daño que nos hacemos como sociedad cuando decidimos dividirnos en vez de unirnos. He podido observar constantemente el rechazo hacia lo diferente y el miedo a cambiar los patrones arcaicos de superioridad que se han sido impuestos durante décadas.

No solamente me refiero a los casos más extremos de discriminación por el color, sexo, género, preferencias sexuales, religión, entre otras; sino a la discriminación simple e invisible, la que no se nota, o más bien no le prestamos atención porque la consideramos normal. Una vez leí que, en nuestra vida diaria estamos acostumbrados a discriminar y la mayoría de las veces no lo hacemos conscientemente.

Siempre he creído que el lenguaje mata, la forma en que nos referimos a las personas, es la primera piedra para construir el muro de la marginación, la “ingenuidad e ignorancia” al usar ciertas palabras para catalogar a los grupos sociales, termina por excluirlos. En ocasiones no nos percatamos que la manera de referimos a alguien la puede llegar a colocar en una plano de vulnerabilidad, del cual es difícil salir. Utilizar estereotipos, conlleva a atascar a las personas en un nido de palabras y referencias que tienen una carga histórica muy fuerte, y considero necesario comenzar a superar.

¿Y sí supiéramos el daño que causamos cuando decidimos alejar a una persona por considerarla diferente a nosotros? ¿Alguna vez nos ponemos a pensar en las oportunidades de las cuales las privamos? La discriminación ha sido el asesino silencioso que ha estado presente en todo momento de la historia, rechazando y empujando a un sinfín de personas a vivir en un mundo sin oportunidades.

Vivimos en un mundo marcado por la diferencia, y si queremos buscar la equidad, entonces tenemos que empezar a aceptar la diversidad. Abrir nuestro corazón a la humanidad, dejar de juzgar los detalles que no nos hacen ser más personas que otras. Mi ropa, piel, gustos, ideologías, no me hacen más o menos que alguien más; debemos construir un mundo libre de estereotipos, donde nuestros gustos o con las cosas que nos identificamos no se interpongan en nuestro camino para lograr lo que queremos. Empezar a escuchar otras ideas, y cuestionar las nuestras, atender a la pluralidad de pensamientos, expandir y compartir nuestro mundo para poder comprender y ser parte de otros.

El lenguaje es el primer paso para transformarnos como sociedad. Yo sé y soy consciente de las críticas que se la realizan al lenguaje inclusivo: “no se entiende”, “no se lee bien”, “los y las no garantizan igualdad”, y efectivamente no garantiza la igualdad, sin embargo es un importante paso para empezar a materializarla.

Los estereotipos, el sexismo, la imposición y los prejuicios nos han matado como sociedad, comencemos a dejar de juzgar por lo que ven nuestros ojos, es un hecho que nos han fallado, y nos siguen fallando cada vez que decidimos que una persona vale menos que otra por como se ve a simple vista. Optemos por conocer, entender que existen otras realidades, dejar de vivir en nuestra burbuja de confort podrá hacernos avanzar pasos gigantescos. Iniciemos con un lenguaje inclusivo, un lenguaje donde no exista más separación. Dejemos de dividirnos, y comencemos a unirnos. Entender que el simple hecho por el cual nos debemos respeto es porque somos personas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Implementación de un jurado en nuestro sistema procesal: ¿Opción viable y necesaria?

Comparte este artículo:

Desde el año 2008, en virtud de la notoria ineficiencia y corrupción del sistema procesal mixto empleado desde hace tiempo en nuestro país, se optó por iniciar un camino para modificar dicho sistema por uno de carácter acusatorio. Actualmente, se ha llegado al plazo límite en el que cada entidad federativa debió haber adecuado todos los elementos necesarios para que estos se acoplasen con las reformas planteadas.

Aspectos que radican desde la óptima capacitación de la policía, hasta la creación de nuevos espacios donde puedan llevarse a cabo los juicios orales, constituyen algunas de las piezas imprescindibles para asegurar la correcta aplicación del proceso de carácter garantista e igualitario que se decidió poner en marcha.

No obstante, luego de haberse cumplido el plazo para que cada estado modificara todo lo necesario, valdría la pena hacerse la pregunta: ¿Se incluyó todo lo necesario a las reformas de nuestro sistema procesal? ¿O acaso existen fundamentos que pasamos de largo y que deberíamos plantear, con el fin de acrecentar las posibilidades de éxito en lo que la administración de justicia se refiere? Dentro de las consideraciones que probablemente debieron contemplarse, considero la implementación de un jurado como una de las más urgentes; definido como una institución en la cual los ciudadanos contribuyen a la administración de justicia mediante la emisión de un veredicto que decide la culpabilidad o inocencia de un imputado en un juicio, la figura del jurado es aplicada actualmente en un diverso grupo de países (en los cuales es variable el rango de aplicación de dicha figura, por ejemplo: Brasil sólo utiliza al jurado para ciertos delitos) , entre los que son parte: España, Estados Unidos, Noruega, Escocia, Brasil, Italia, Suecia, entre otros. De esta forma, los países que cuentan con un jurado incluyen, de una forma mayor a la ciudadanía, en lo que la administración de la justicia se refiere.

Si bien hay actualmente objeciones a tal institución, bajo argumentos como la considerable posibilidad de persuadir a un grupo personas que no son precisamente conocedores del derecho, absolviendo así a individuos culpables de los delitos que se les imputan, habría que preguntarse ¿qué hay de los demás poderes de la unión? Pues se habla mucho del riesgo antes mencionado, sin tomar en cuenta que actualmente un gran número de nuestros legisladores no cuentan exactamente con una carrera afín a la creación de normas; lo siguiente tomando en cuenta que, son ellos los que pueden modificar nuestra ley suprema: la Constitución Mexicana.

Dicho esto, no se trata por otro lado, de sugerir la existencia de un poder legislativo donde imperen los conocedores del derecho y la política sobre la voluntad del pueblo, sino al contrario: habría que ampliar esa voluntad del pueblo hacia nuestro poder judicial, el cual hoy carece de democracia.

Igualmente, por el hecho de ser necesaria la progresividad de las leyes, entendiéndose esto como el llevar a cabo una reforma de proporción considerable por etapas, (tal como se llevó a cabo la transición del sistema mixto al sistema acusatorio) considero que la propuesta de crear un jurado debería implementarse por pasos, comenzando por implementar jurados para casos civiles, así como para delitos menores. Esto, con el fin de dotar a la democracia de un carácter progresivo, para que de esta forma los ciudadanos estemos más adentrados en los asuntos que nos conciernen.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Qué son las cuentas públicas?

Comparte este artículo:

En los recientes meses el tema de las cuentas públicas ha sido el más discutido a nivel local. El tema ha llevado a que los diputados de todas las bancadas se enfrenten unos con otros, haya denuncias (literales) de diputados a diputados, acusaciones de estar en contubernio unos con otros, en especial con el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En resumen se ha hecho una historia extremadamente dramática en el congreso local, lo que nos lleva a preguntarnos, ¿qué son las cuentas públicas?

 

Las cuentas públicas son básicamente un reporte en el cual los municipios, los estados e incluso la federación rinde cuentas a la Auditoria Superior del Estado y/o Auditoria Superior de la Federación, sobre en que gastaron y como gastaron el dinero público.

Actualmente el Congreso Local del Estado tiene un rezago de más de 300 cuentas públicas de municipios y de dos gestiones estatales, entre las que sobre salen las de Margarita Arellanes, Natividad González Parás y Rodrigo Medina de la Cruz.

 

¿Qué tan cierto o falso es que el rechazó de las cuentas llevarían a un proceso legal en contra de estos tres controversiales ex funcionarios? Ciertamente falso. Realmente las cuentas públicas llegan al Congreso Local con revisiones y recomendaciones por parte de la Auditoria Superior del Estado, el Congreso solo dictamina, acepta y rechaza. En caso de ser rechazadas no existe una sanción contra el funcionario a menos que la ASE lo haya recomendado y las sanciones van desde, acciones resarcitorias, inhabilitaciones, y acciones administrativas, pero no acciones penales como se ha tratado de hacer ver.

 

Incluso, estimado lector, no se necesitan las presumidas “cuentas públicas” para poder proceder legalmente en contra de los funcionarios en cuestión y las acciones que ha emprendido el Gobierno del Estado en contra de Margarita Arellanes y Rodrigo Medina son prueba de ello.

Lo que sí es reprobable es que existan incluso cuentas de la administración de Jaime Rodríguez Calderón cuando era alcalde en García que siguen sin ser dictaminadas por ya más de dos legislaturas. Esto habla del rezago legislativo que existe en el congreso.

 

Para concluir, un tema tan simple como son las “cuentas públicas” se ha politizado a un punto que parece de chiste. Ya que no solo no se le he dado atención a temas que son más prioritarios, sino que actualmente se mantiene una situación de parálisis en el Congreso por la falta de revisión de las famosas cuentas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Las pedreras: Villanos ambientales

Comparte este artículo:

Las pedreras son una de las principales causas de la contaminación en la zona metropolitana. Esta industria expide partículas de 10 PM las cuales son de las más dañinas para el sistema respiratorio ya que estas llegan hasta los pulmones sin filtrarse.

En Santa Catarina se encuentran 6 pedreras de las cuales la mayoría, si no es que todas, incumplen con la norma ambiental estatal. Ejemplos de lo que marca la norma ambiental es que no pueden estar en zonas conurbadas, lo cuál es obvio que están dentro. Las explosiones que hagan deben de ser controladas para que el polvo no se se esparza por toda la ciudad, pasa lo contrario.

Hace 1 semana fui a una manifestación encabezada por los diputados Sergio Pérez y Marcelo Martínez contra las pedreras y vi de primera mano los pésimos controles que tienen y como afectan a la ciudadanía. En el tiempo que estuve fuera de una de las pedreras, tuvieron lugar 2 explosiones y todo el polvo era llevado a Monterrey y San Pedro.

pedreras1

Es importante resaltar que la norma ambiental que comentaba arriba obliga a las pedreras a rociar con agua el camino antes de que camiones pasen por su ruta para que no levanten más polvo. En este caso, y no dudo que en todas las otras pedreras adyacentes, primero pasaron los camiones y levantaron todo el polvo.

Al darse cuenta de que habían medios de comunicación y una manifestación afuera de las instalaciones decidieron enviar un camión roceando el camino de terracería. Pero no sirve de nada, los camiones ya levantaron todo el polvo, solo lo hicieron para que los medios vieran que “ellos si cumplen”, pero no pensaron con que se verían más ridículos intentando quedar bien.

El domingo pasado veo una hoja entera pagada por la asociación de pedreros en el periódico “EL NORTE”. Mientras leía la hoja no pude evitar pensar que era una broma por el cinismo en la misma. En esta publicación establecen “5 verdades sobre las pedreras que no quieren que sepas”, en donde buscan ser exonerados de la contaminación de la ciudad y que toda la culpa la carguen los vehículos como si ellos fueran las victimas.

El Bronco prometió durante campaña en Santa Catarina que iba a retirar las pedreras y no han siquiera intentado hacerlo, no se ha visto disposición del gobierno de hacerlo.

Debido a que el gobierno no ha hecho nada, da lugar a suposiciones, ¿El gobernador tiene intereses personales con las pedreras? ¿La publicación de las pedreras fue en conjunto con el gobernador? Ya que culpando solo a los vehículos puede justificar su “negocio” de la verificación vehicular la cual le dejara unos 10 mil millones de pesos en lo que resta de su administración.

Son preguntas que surgen al no ver una reacción solida del gobierno, puede que la respuesta a ambas preguntas sea un no, pero como dice el escritor francés Emmanuel Carrère, “Estamos obligados a basarnos en indicios, en lo que la gente hace. De lo contrario, ¿cómo saber lo que les pasa por la cabeza?”pedreras2

Quisiera terminar enviando un mensaje al gobernador que se que muchos de ustedes también quisieran expresar:

Lo que si queda claro señor gobernador es que es tiempo de actuar, estoy cansado de escuchar excusas y le aseguro que todos los ciudadanos del área metropolitana también. Quiero respirar, quiero salir a correr a los parques sin sentir que en lugar de hacerme un bien, me estoy haciendo un daño por respirar todas esas partículas.

change.org/fuerapedreras

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “No que no tronabas pistolita”

Comparte este artículo:

¡Por fin! ¡Estamos cerca! ¡A todos les llega su hora! Margarita “Margará” Arellanes, mejor conocida como la diva regiomontana ha sido vinculada a un proceso penal en su contra por la contratación de una firma de abogados por un costo de $7.5 millones de pesos. Con esto se hace historia en Nuevo León, pues en ningún otro momento del pasado había sido un alcalde y su equipo vinculados a un proceso legal.

Ocho horas tuvieron que pasar para poder saber cuál era el futuro legal de la diva regiomontana. Pero parece que no tuvo ni cómo defenderse, a pesar de que hace unos días había acogido a los beneficios del Artículo 20 para no declarar, el día de ayer esto ya no le funcionó y probablemente anoche estuvo escuchando en sus sueños el sonido de las rejas.

Lo que demuestra este triunfo, no para el Estado, sino para los ciudadanos que buscamos justicia en Nuevo León, es que los casos sí están bien cimentados y que es muy probable que a finales de este mes estemos escuchando que Rodrigo Medina y otros miembros de su gobierno estén igual, soñando con el Penal del Topo Chico, o el de Apodaca, no sabemos.

Lo que sí sabemos, es que ahora nosotros, tendremos que estar muy al pendiente del proceso en contra de Margará, pues resulta que tiene que estar yendo al Palacio de Justicia a firmar, y de no hacerlo luego, luego le van a girar una orden de aprehensión. No perdamos el dedo del renglón.

¡Suerte hoy con las marchas! Tanto a manifestantes y automovilistas, por qué luego se me enojan. ¡Chalé!

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”