Bernie Sanders: El hombre que quiso ser Presidente

Comparte este artículo:

Hace un año aproximadamente, en medio de la controversia desatada tras las declaraciones xenofóbicas del (en ese entonces) pre-candidato a la presidencia del partido republicano, Donald Trump, tanto los estadounidenses, como las personas de otros países al tanto del proceso rumbo a las primarias de Estados Unidos, fuimos testigos de la creciente popularidad de un hombre que, prácticamente fungía como la antítesis del ahora candidato presidencial republicano; me refiero a Bernie Sanders.

Político independiente desde el 79 hasta el 2015, activista en su juventud y testigo del legendario discurso de Martin Luther King Jr.I have a Dream”, Sanders optó por competir por la candidatura presidencial del partido demócrata, teniendo por consecuente, a Hillary Clinton y Martin O’ Malley, como sus rivales.

A lo largo de su campaña por la nominación demócrata, se pudo observar en Sanders, una clase de político que no se había apreciado desde hace tiempo; gracias a los discursos temerarios, a los mensajes incluyentes hacía las minorías del país, así como las propuestas contrarias al tradicional capitalismo feroz que impera en su nación, el pre candidato demócrata comenzó a ganar una simpatía descomunal para un político que abiertamente se considerara “socialista”.

Asimismo, dentro de los debates con Hillary, cada televidente y espectador directo del mismo pudimos observar la capacidad de Bernie al momento de defender sus ideales frente a la esposa del expresidente Bill Clinton.

Dentro de este tiempo que Sanders luchó por la candidatura presidencial del partido demócrata (y estoy seguro que más de uno concordará conmigo) pudimos apreciar lo que es un político verdadero, pues en medio de la siempre política exterior intervencionista de EUA, vimos a un hombre cuestionándose dicha costumbre; en medio de situarse en un país donde lo privado supera enormemente lo público, vimos a un hombre defender la idea de apostar por un sistema de salud público, así como la implementación de universidades de la misma naturaleza.

Cualquiera que pudiera apreciar el sistema económico y político estadounidense, no encontraría otra palabra mejor para calificar a Sanders que, “rebelde”. O bien, ¿de qué otra forma se le puede decir a un hombre que defiende sus ideales en un país donde dominan los de carácter opuesto? ¿Qué otra palabra puede ser usada para definir al individuo que se atreve a plantar cara a las ya añejadas costumbres políticas del sistema de su gobierno?

Como mencionaba el filósofo Albert Camus, el hombre rebelde es aquel que da un sí y un no, aquel que, después de atestiguar las injusticias de su época, se decide a cambiar su realidad por medio del combate por la transformación de la misma.

Es eso mismo lo que define a Sanders, y es también ese el motivo de las protestas que se han dado luego de anunciar su apoyo a Clinton, pues un hombre rebelde no puede darse el lujo de dar soporte a políticos como la antes mencionada, aun cuando se esté enfrente de la concepción física del racismo (Trump).

Confío en que Sanders retomará el rumbo, y nos seguirá dando catedra de lo que es un verdadero político que se preocupa por su pueblo y que no cae en los males que han aquejado a Estados Unidos desde su fundación, como lo es el racismo y el vicio a ser el “policía del mundo”.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

FIBRA para la Economía

Comparte este artículo:

Al hablar de inversiones en los mercados financieros regularmente se piensa en acciones y en bonos, es decir en títulos de Cemex o Bimbo o en CETES y bonos corporativos. Sin embargo, la variedad de instrumentos financieros de inversión es vasta y cada vez más compleja, permitiendo al público inversionista poder colocar su dinero en diferentes monedas, en diversas industrias y a lo largo de muchos países. Tal es el caso de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, comúnmente llamados “FIBRAS”.

Estos instrumentos, que se operan igual que las acciones, tienen como objetivo la adquisición o construcción de inmuebles con el fin de arrendarlos.

En otras palabras, una FIBRA es una administradora que compra o construye edificios, centros comerciales, oficinas u hoteles para después ponerlos en renta y así recuperar la inversión y generar ganancias a sus accionistas.

Conceptualmente, una FIBRA opera de la misma forma que las personas que tienen inmuebles o construyen casas para venderlos o ponerlos en renta.

De esta forma, el sector inmobiliario puede desarrollar naves industriales, complejos de oficinas y locales comerciales, edificios de departamentos o incluso hospitales a través de las FIBRAS.

Para poder realizar lo anterior, estos Fideicomisos recaudan dinero a través de certificados bursátiles emitidos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Cuando el público inversionista compra estos certificados, la FIBRA recibe el dinero y se deposita en el Fideicomiso donde se administrarán los inmuebles. Estos recursos son destinados después a la compra o construcción de los bienes raíces.

Posteriormente, estos bienes se administran y se ponen en renta para generar ingresos. El producto de las rentas es depositado en el Fideicomiso y éste a su vez, después de gastos, reparte las utilidades como dividendo a los poseedores de los certificados bursátiles.

El tenedor de estos certificados, es decir el inversionista, recibe dividendos de manera trimestral, los cuales provienen de las ganancias de la FIBRA, es decir los ingresos por rentas (y otros conceptos menores) menos los gastos administrativos y de operación y los gastos por inversión o adquisición de inmuebles. Los recursos restantes son la utilidad neta de la FIBRA, la cual debe ser repartida entre los inversionistas.

Otra forma de obtener rendimiento de estos instrumentos es mediante la ganancia de capital, que al igual que las acciones, se produce al incrementar el precio del certificado bursátil. Como ejemplo, si se compra el certificado de una FIBRA a $20 pesos y se vende un año después a $25 se habrá obtenido $5 pesos de ganancia más los dividendos recibidos en el periodo. La gran ventaja de estos instrumentos es que dichas ganancias se encuentran exentas de impuestos (a diferencia de las acciones).

En México, desde 2011, las FIBRAS suman otro instrumento de inversión más que, en este caso, permite a los ahorradores diversificar sus inversiones en el sector inmobiliario de una forma accesible y fácil de operar.

Algunos datos sobre las principales emisoras mexicanas:

Fibra Hotel es dueña de hoteles One, Fiesta Inn y Camino Real, entre otros; Fibra Uno, con seis millones de metros cuadrados en renta, es la FIBRA más grande de México; Fibra Danhos invirtió $3,308 millones de pesos en el complejo comercial Parque Vía Vallejo; Fibra Shop abrirá dos centros comerciales con una inversión de $95 millones de dólares; El dividendo de Terrafina se estima en 7% para 2016.

https://www.bmv.com.mx/docs-pub/MI_EMPRESA_EN_BOLSA/CTEN_MINGE/Fibras.pdf

http://expansion.mx/empresas/2016/06/08/fibra-uno-emitira-este-miercoles-bonos-a-10-y-28-anos-reuters

http://expansion.mx/empresas/2016/07/13/fibra-danhos-y-grupo-ipb-invierten-3-308-mdp-en-nuevo-complejo-comercial

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El dinero no es tuyo, es del pueblo”

Comparte este artículo:

La semana pasada hubo una noticia que me llamó mucho la atención. El Presidente Enrique “Henry Monster” Peña Nieto celebró su cumpleaños en el Estado de México, y según el “Gober” de este estado, Eruviel “Autoregalitos” Ávila, Peña Nieto le regaló a los mexiquenses ¡UNA AUTOPISTA! Así es lector, Peña Nieto la regaló, con su bolsillo, el dio el dinero… Claro que no. Esto llamó mi atención, pues es casi sistemático que así hablen nuestros políticos.

No sé si en sus quehaceres ha escuchado en el pasado y actualmente anuncios cómo “El Gobernador invita” en el caso del gobierno de Rodrigo Medina, o “El Alcalde te invita”. También cuando hacen repartición de útiles escolares o despensas todo viene con el nombre del alcalde, gobernador, diputado o senador que esté “dando” el regalo.

En general no tiene nada de malo que den este tipo de apoyos, al final del día ayudan a gente que está en problemas económicos.

Lo que es incorrecto y es el punto de esta columna es que ellos se lleven el crédito o digan que ellos los están regalando, cuando en realidad somos nosotros los ciudadanos los que estamos regalándolo.

Igual sucede con cualquier tipo de evento que organice el gobierno, como lo son las ferias y fiestas por fechas conmemorativas, y en las cuales le ponen este sello de “Te estoy invitando”, dando a entender que los funcionarios de cualquier nivel, están soltando de sus “bolsillos” para pagar los gastos del evento, cuando en realidad son los contribuyentes los que estamos pagando esos gastos.

Tal vez usted lector lo vea como algo pequeño, pero póngase a pensar, muchos de nuestros actuales funcionarios van a chapulinear a algún otro puesto de elección popular.

¿De qué manera empiezan a hacer campaña para esas futuras elecciones? Dando pan y circo a la población pero diciendo que ellos – los funcionarios – son los que invitan, ellos son los que pagan por todo. Es la forma más cruel de engañar al electorado, eso y hacer promesas populacheras en campaña.

¿No cree qué es hora que esto cambie? De ahora en adelante deben de poner “Tus impuestos invitan”, “el contribuyente invita” o “el contribuyente regala”.

Buen martes.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Un fantasma en el partido republicano

Comparte este artículo:

Visto en los medios, el Partido Republicano de los Estados Unidos decidió hace un par de días a su candidato para las elecciones presidenciales que será el famoso magnate Donald Trump.

Más allá de la popularidad del candidato y sus chances de ganar, el movimiento que encabeza Trump no es por él ni creado por él; es un fantasma ideológico que habita dentro del Partido.

Este fantasma es la salida oficial del “clóset” del ala ultra radical del partido, la cínica aparición del nativismo que busca frenar cualquier ápice de multiculturalidad, un movimiento racista, puritano, pro-evangélico, anticomercio, supremacista y armamentista que ahora camina libremente por los pasillos de la Convención Republicana.

¿A quién le importan los “negros”?, ¿A quién le importan los mexicanos?…esos solo construyen casas, ¿eres musulmán?, lo más seguro es que eres terrorista… hay que tener las armas listas, SIEMPRE. ¿Tratados de Libre Comercio? Al diablo… yo quiero mi pequeña fábrica en Cleveland aunque sea deficitaria… Hillary Clinton es adoradora del diablo… dijo el ex precandidato Ben Carson en una entrevista con CNN.

Este fantasma siempre estuvo ahí y quizás nunca se irá, pero existieron movimientos dentro del partido que trataban de quitarle peso a esta fuerza, ni el Tea Party era tan abiertamente radical la gente detrás del Trumpismo.

Lo peor del asunto es el capital político que se toma de aquí, el desempleo en Estados Unidos crece, la tasa de migrantes también y el descontento generalizado de la población con el gobierno hace que este tipo de ideas agarren fuerza.

Gente como Trump siempre ha habido y vendrán peores en el futuro, sin embargo, el cinismo del racismo público es una realidad donde la “corrección política” es solo una bonita fachada.

El electorado estadounidense está cansado de medidas tibias, de la “islamización” de la sociedad y de una posible legalización de los migrantes mexicanos ilegales. Es temprano para decir si Trump ganará o no, lo que sí está para quedarse es la proliferación en medios sin ninguna censura, sin ninguna pena de este tipo de ideas por demás racistas e intolerantes.

Amparados en la libertad de expresión se comenten muchos atropellos e injusticias, pero también es cobarde permitir que este tipo de ideas de choque tengan una difusión que no merecen.

Estados Unidos, quizás el país más vanguardista del mundo y de los últimos 200 años está en una crisis de identidad donde migrantes no quieren migrantes, donde política y religión son un juego de intereses de unos y otros, donde la “corrección política” llegó demasiado lejos y ahora nadie la quiere respetar…

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

“FEAR THE WALKING DEAD” regresará pronto a tu televisión

Comparte este artículo:

AMC reveló durante su panel del día de hoy en la San Diego Comic Con un adelanto de lo que podremos ver en la segunda parte de la segunda temporada de Fear The Walking Dead.

La serie reanudara sus transmisiones simultáneamente el 21 de Agosto del 2016 a las 20:00 horas en más de 125 países, donde cada capitulo de estreno se repetirá los días siguientes durante el prime time.

amc

 

Pero, ¿qué se viene para esta segunda mitad de temporada?

A partir del 21 de agosto podremos ver como las familias Clark/Manawa, Salazar y Strand se separan y como los eventos que tuvieron lugar en el confín del Abigail separaron los caminos de nuestros protagonistas, obligandolos a transitar sus caminos separados si quieren llegar a sobrevivir en este nuevo mundo infestado de caminantes hambrientos por carne humana.

Alicia luchará con la incapacidad de Madison para olvidarse de Nick, mientras que Travis tratará de proteger a Chris del instinto apocalíptico que parece haberse apoderado de el.

Strand vaga perdido en el luto que lo aflige, mientras que el tenebroso pasado de Daniel desilusiona a Ofelia y sus posibilidades de rehacer sus vidas si logran sobrevivir.

Puedes ver el avance subtitulado haciendo click aquí: Teaser Trailer

¿Qué esperas de esta segunda mitad de temporada?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “El misterio o la mentira de Cadereyta”

Comparte este artículo:

En los últimos días en los periódicos de la localidad se ha informado del paro técnico de la refinería Ing. Héctor R. Lara Sosa de Petróleos Mexicanos en Cadereyta, NL justificando la baja presión del Río Ramos.

De igual manera se comentó en estos espacios que las importaciones de gasolina de parte de Pemex iban en aumento. Pero antes que todo, vamos por partes… de 36 años de existencia, Cadereyta cubre la demanda de combustibles en el norte del País y en 2015 elaboró 17 por ciento de las gasolinas de Pemex y el 22 por ciento del diésel.

De acuerdo a Roberto Díaz de León, secretario del consejo de vigilancia de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), “Se transportarán existencias desde la terminal de Guaymas, en Sonora, a estaciones de servicio en Chihuahua, mientras que las gasolineras de Durango y Coahuila recibirán combustible de las terminales de Manzanillo y Mazatlán. También se trasladará combustible al norte de México a través de ductos desde los puertos de Tuxpan y la refinería de Madero”.




El problema al parecer es la baja presión en el rio que abastece de agua y por tanto, las plantas hidrodesulfuradoras (eliminadoras de azufre en el combustible) están en paro.

Sin embargo, una fuente cercana a Altavoz facilitó información directamente del interior de la planta sosteniendo que el Río Ramos no tiene una baja presión, que los contenedores de agua están al 100% y que el Río Ramos es una fuente secundaria de agua.

Y es cierto, la fuente principal de agua tratada en Pemex proviene de la planta San Rafael ubicada a unos metros del Hospital Materno Infantil en Guadalupe.

Entonces, de ser esto cierto, ¿quién miente? ¿Pemex o los trabajadores? Esta misma fuente sostiene que el problema real es la falta de mantenimiento de Unidad Desmineralizadora de Agua dentro de Cadereyta, una planta obsoleta, carente de refacciones y que opera por pura gracia divina.

Dicha Unidad Desmineralizadora (UDA400) cuenta con tres fases (Microfiltración, Osmosis Inversa e Intercambio iónico), siendo las dos primeras las que están en condiciones de daño avanzado produciendo 60 litros de agua por segundo en lugar de 300.

Según la Asociación Mexicana de la Industria del Petróleo, este año Pemex recortó su presupuesto para mantenimiento de refinerías 17 por ciento después de conservarlo prácticamente sin cambios durante los últimos cuatro años.

La fuente señala que los operarios han sacado la producción a como han podido en condiciones realmente difíciles sin que la dirigencia de la petrolera haga algo. “Hemos estado sobreviviendo como podemos con lavados, haciendo enjuagues con lo que hay, no se les da el tiempo que debe de ser porque no hay material, las membranas de osmosis inversa son de las más baratas y están todas tapadas y no permiten el tratamiento de agua correctamente”.

Las hipótesis rondan alrededor de hacer que la planta caiga poco de a poco favoreciendo la importación de gasolinas con interés oscuros detrás de esto. PEMEX es un muerto terminal que solo espera la fecha para su total desmantelamiento.

Entre Lozoya Austin y ahora el concuño del “Chupacabras”. Carlos Salinas de Gortari, José Antonio González están haciendo llevadera esta crisis.

La fuente afirma “Desde un principio se fijó un presupuesto para esa planta desde que se construyó y obviamente desviaron dinero y compraron todo barato y de baja calidad, equipos que no se usaron por diseños equivocados”.

El último clavo que da la fuente es que muchos de los jefes en algunas unidades de la refinería no saben qué hacer porque algunos no tienen ni idea de cómo operan las máquinas dejando la pregunta… ¿y cómo llegaron ahí?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La máscara de la ficción

Comparte este artículo:

Justo frente a la cama, en una esquina de su alcoba, se yergue un librero de caoba. Por las mañanas, cuando el alba filtra las tenues partículas de luz a través de la débil cortina que protege a la ventana, observa iluminados unas maravillas en cada uno de sus anaqueles.

En el primer anaquel (si se observa de arriba hacia abajo), ve el temor en las murallas de Roma ante Aníbal; y sus elefantes embistiendo a las legiones malditas de Escipión en un continente desconocido. Atestigua el sufrimiento del último Gran Maestre de la Orden del Temple, envuelto en fuego, mientras lanza la maldición que terminó con toda la estirpe del rey de Francia.

Se vuelve cómplice del hidalgo de la Mancha en la lucha entre lo real y lo ideal (esto en una fantástica edición que se acompaña por un volumen complementario; como si no fuesen suficientes las letras románticas que preceden a la lengua cervantina), al enfrentarse a gigantes, ladrones, y enamorarse sin ser correspondido.

Si continua deslizando la mirada, visita aquel pueblo donde los muertos ambulan; donde la tierra es alimento y llueven flores; ahí donde los pergaminos vuelan y se vive –en ciertas ocasiones– más de cien años. Conoce de la osadía de Miguel Strogoff y su travesía por Rusia. Revive la rebeldía de los perros, el asesinato del Esclavo, y la hazaña de un Jaguar en el Colegio Militar Leoncio Prado. Percibe el olor que despiden los libros de la Biblioteca de Babel, el terror de los espejos, y el anacoluto del Tiempo en el Aleph.

Conoce la ingeniosa mente de Guillermo de Baskerville, quien resolvió el terrible crimen en una abadía, pero incendió, en el proceso, una biblioteca entera y la Poética de Aristóteles.

Escucha los ladrillos cayendo sobre lo que sería la girola de la Basílica de Santa María del Mar; muchos de ellos colocados –por cierto– por quien trabajó en la Barcelona del Siglo XIV como palafrenero, estibador, soldado y cambista. Observa a una Reina Duende atormentar a una princesa en el Palacio de Texcoco por las magias de un corazón de jade. Es testigo de la venganza de sangre que derivó de un asedio a una fortaleza solitaria en el médano de Malta.

Acto seguido, levanta esa débil cortina y mira a través de la ventana (no sin antes abrirla para permitir que la frescura y el aroma del rocío permee cada esquina de la habitación) otras tantas maravillas.

Observa la tierra del ombligo de la luna teñida escarlata, donde entre cerros, los crisantemos florecen en vano. La profecía del vuelo del ave que no aterrizó parece haberse cumplido, piensa.

Se percata de lo poco afable que resulta el olvido en la política. Observa una ciudadanía que atraviesa los mundanos pantanos de la indiferencia. Activistas que eligen bandos, portan armas, pero cavan trincheras y en zozobra se esconden. Maestros que exigen, recriminan, azotan; jamás educan.

Escucha voces del pasado a través del eco de cuarenta y tres estudiantes. Nota como la violencia aún permea la ósea del mejicano: ciudades donde no habitan las mujeres; gobiernos que enmudecen la voz de la democracia; pueblos que se alejan de la civilización.

Paisanos que huyen de sus raíces indígenas, y que abrazan el seno materno de culturas extranjeras. Nota un despotismo en la clase política que gobierna distanciado del ciudadano y de la ley; aquel cinismo que diluye el epígrafe de su muerte anunciada.

Entiende que no existen los pobres, sino estadísticas, y que la esclavitud se ha domesticado.

Todo aquello (disculpe el oxímoron) es una realidad quimérica. Son efímeros segundos donde la máscara de la ficción le muestra lo inverosímil que puede mostrarse la realidad, o dicho de otro modo, lo verosímil que resultan ciertas ficciones.

Quizá por ello, a aquel mexicano que observa semejantes maravillas, cada mañana le resulte su país más increíble que las ficciones de su librero…

Se ha convencido: entre los anaqueles de un librero cualquiera, se descubre al espíritu humano, y de tal azar, el de toda una nación. Solo ahí, podrá entonces el espíritu nacional, encontrar sosiego.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Estrategia Electoral Republicana

Comparte este artículo:

Por lo general, el cambio en la administración de un país representa una oportunidad para darle continuidad a las acciones acertadas de un gobierno, o bien, para transformar la visión de cómo se debe gobernar. Pero cualquiera que sea la forma de hacerlo, el objetivo siempre será el mismo, construir un mejor país. Lo que antes parecía ser una regla de oro, hoy ha quedado atrás.

Actualmente, uno de los candidatos para las elecciones presidenciales de los Estados Unidos cuenta con cimientos políticos a base de mensajes de odio y racismo.

La opción que el partido republicano de los Estados Unidos tiene para ocupar la presidencia durante 2018-2022 preocupa a gran parte de los ciudadanos americanos que ven amenazada la distintiva pluriculturalidad del país, así como las relaciones pacíficas de las diversas corrientes socioculturales y los logros que durante décadas se habían logrado alcanzar.

Además, se pone en riesgo el sello mundial que tienen de ser un país que fomenta el respeto a la diversidad de culturas, el cual crea un impacto directo en sus relaciones internacionales y en el desarrollo socio-económico de la nación.

En lo referente a lo social, tanto los ciudadanos norteamericanos, como los sudamericanos emigrantes, incluidos los mexicanos, se ven amenazados por la opción republicana, por las preocupantes políticas de gobierno y la forma en la que estas van dirigidas.

Para muchos de los partidarios republicanos de nuestro país vecino, la situación política actual representa una disyuntiva entre apoyar a su partido político o mantenerse firmes en sus convicciones de apoyar los valores que procuran el bienestar social y cultural en su nación.

Es por esta razón que muchos de los residentes republicanos están prefiriendo mantenerse al margen de esta contienda electoral. A nivel internacional también existe consternación sobre las consecuencias que conlleva el que en Estados Unidos haya un candidato con un discurso que incite a la violencia, la intolerancia y la discriminación en el país más poderoso del mundo.

Sin duda, el próximo presidente del país norteamericano será un referente importante para la forma en que se comportarán sus ciudadanos. Un mensaje basado en odio no puede ser la estrategia política para alcanzar la presidencia de un país, esto es una muestra de la visión con la que pueden ser resueltos los demás asuntos de importancia para la nación.

Las expectativas que esto genera es un riesgo potencial para el desarrollo económico y social del país vecino. Estados Unidos es uno de los principales lazos comerciales, sociales y culturales de México, lo que implica la necesidad de seguir de cerca este proceso electoral que sin duda desembocará en cambios de política económica que pueden tener un impacto negativo en nuestra nación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Ella perseguía su libertad, él reclamaba su poder

Comparte este artículo:

Al interior de un hogar, el lugar que cualquiera supondría le brindase amor y seguridad, yace el cuerpo de una mujer. Su cuerpo ya no es el mismo, es un cuerpo desgarrado por el odio y destrozado por la violencia, es un cuerpo muerto. Sus planes y sus sueños ya no están, todo le fue arrebatado en ese espacio familiar que también era suyo.

Al interior de ese hogar también está un hombre, al que ella amaba y con quien compartió la vida. Él es un adicto de sus creencias y un enfermo de sus valores, él no pudo comprenderla en vida y no quiso verla disfrutar de su libertad, entonces él se disfrazó de ladrón y le robó la vida.

En su entender, en ese hogar no había espacio para los dos. Una infidelidad a los valores tradicionales, a las prácticas culturales, a las costumbres sociales, a la pareja merece un castigo. Para él cualquier tipo de infidelidad es inaceptable e imperdonable, pues atenta contra el honor familiar.

Pero el deshonor no lo hizo ella, al romper con los valores esperados o el estilo de vida impuesto; sino él al sentirse dueño de un cuerpo ajeno. Un cuerpo de una mujer emancipada que decidía por sí misma, ante tal “amenaza” él tuvo que poner un alto, silenciar su voz y preservar el honor familiar. Esté fue un crimen de honor.

Mientras ella perseguía su libertad, él reclamaba su poder y rescataba su “dignidad” y en este desencuentro el atropello de su libertad fue el precio a pagar. Otro feminicidio, una mujer más víctima de la violencia de género, una vez más lo personal es político.

Este relato puede contextualizarse en Punjab, Pakistán o a cientos de kilómetros de ahí en Monterrey, México. Él se puede llamar Muhammad Waseem y ella puede ser Qandeel Baloch, una paskitaní de 26 años y estrella de las redes sociales que murió el viernes 15 de julio ahorcada por su hermano Muhammad tras una discusión por el trabajo de modelo y las fotografías que su hermana compartía.

Pero él también se puede llamar Ernesto Robledo y ella puede ser Devani Montelongo, una mexicana de 22 años que murió acuchillada el miércoles 22 de julio tras sostener una discusión con su pareja, según informan algunos medios locales, por una supuesta infidelidad.

De Pakistán a México hay miles de kilómetros de distancia, pero para la violencia de género no existen fronteras. Según cifras oficiales de la Naciones Unidas (2015) dos de cada tres víctimas de violencia y homicidios familiares son mujeres [1].

De acuerdo la última edición del Estudio mundial Sobre el homicidio (2013) de la Oficina de la UN contra la Droga y el Delito [2], se estima que en la mitad de los casos de mujeres asesinadas en el 2012 el autor de la agresión fue un familiar o compañero sentimental.

En México las tasas de defunciones femeninas por presunción de Homicidio (DFPH) [3] por arma de fuego ocurridas en el hogar alcanzaron su máximo en 2010 y en 2014 alcanzan la misma magnitud que 16 años atrás. Lo cual indica la urgencia por erradicar la violencia doméstica y romper con prácticas machistas.

El caso de Qandeel y Devani son una historia más de la violencia y la desigualdad de género que aqueja a las mujeres. Estas historias – y muchas otras atrocidades que viven las mujeres y que no son contadas- son un llamado de atención para la sociedad, son también evidencia de la vigencia y universalidad del discurso feminista que parte de la opresión de las mujeres en un sistema patriarcal.

La absurda necesidad de Muhammad y Ernesto por dominar y controlar a la mujer los llevó a buscar el poder en un acto de deshonor, el asesinato de un ser humano. Devani y Qandeel, son dos ejemplos de miles de mujeres víctimas, son un recordatorio de la presente desigualdad de género. Sus cuerpos son un cuerpo más muerto a manos del vivo patriarcado.

[1] Departamento de Asuntos Economicos y Sociales de las Naciones Unidas (2015). The world’s Women 2015, Trends and Statistics. Recuperado de: www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notes

[2] Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2014). Global Study on Homicide 2013, p. 14. http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/facts-and-figures#notes

[3] “La violencia feminicida en México: aproximaciones y tendencias 1985-2014” , p. 11. Recuperado de: http://www2.unwomen.org/~/media/field%20office%20mexico/documentos/
publicaciones/2016/02/violencia%
20feminicida%20en%20m%C3%A9xico%20aproximaciones%
20y%20tendencias%201985_2014.pdf?v=1&d=20160418T214527

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Preparando el terreno para la llegada de los vehículos autónomos

Comparte este artículo:

En el último mes han ocurrido dos accidentes que han dado mucho de qué hablar sobre los carros autónomos. Específicamente la marca Tesla fue la que se vio involucrada en todo esto. Te recuerdo que Tesla maneja un sistema de autopiloto que ayuda al conductor a manejar el carro de manera autónoma, aunque la tecnología está en fase beta, ha demostrado que funciona muy bien.

Entrando en detalle de los accidentes, el primero resultó ser muy aparatoso teniendo como resultado la muerte del conductor. Después se supo que el conductor activó el autopiloto mientras se ponía a ver películas, desatendiendo por completo el camino. Explícitamente cuando se activa el sistema se advierte no quitar las manos del volante para estar alerta en cualquier caso de emergencia.

De acuerdo a información de Tesla, este es el primer accidente fatal en los 210 millones de kilómetros que se han manejado en autopiloto. Así que estás más seguro en un vehículo autónomo que en uno manejado por humanos.

El segundo accidente fue menor, en un principio se pensaba que había sido culpa del sistema autónomo y después se comprobó que estaba desactivado a la hora del percance.

Cómo te comentaba en mi columna pasada, tendrán que hacerse muchos cambios en las leyes de tránsito y las regulaciones de seguridad para cubrir los casos en donde se presente un percance que involucre a los vehículos autónomos.

Estas regulaciones tendrán que definir la velocidad y el modo en que pueden circular los vehículos con estos sistemas. Sabemos que muchas ciudades y personas estarán en contra de permitir los vehículos autónomos, pero considero que es un paso necesario que se tiene que dar.

Este primer paso lo está dando el Ministerio de Transporte de Alemania, que está planeando nuevas leyes que regulen a los vehículos autónomos. Se propone que los fabricantes incluyan un tipo de “caja negra” cómo en los aviones, en la cual se registren todos los datos de los sensores del vehículo. Esto con la finalidad de conocer en qué momento el conductor está a cargo del vehículo y en qué momento está el autopiloto.

Tenemos que dar por hecho que la tecnología de manejo autónomo pronto estará llegando a los vehículos comerciales. Se calcula que dentro de 2 a 5 años la mayoría de las marcas lo estén incorporando al mercado.

carros

Imagina una ciudad con su mayoría de vehículos circulando con sistemas autopiloto, esto se traduciría en una vialidad más fluida y mucho más segura para los conductores como los peatones. Sumándole la llegada de los vehículos eléctricos tendríamos ciudades más eficientes y con mucha menor contaminación.

El Secretario de Transportes de los Estados Unidos, Anthony Foxx hizo un llamado a las empresas a enfocarse en hacer más eficientes los systemas autopiloto y no concentrarse tanto en la estética del vehículo. También mencionó: “No queremos reemplazar los choques producidos por humanos por choques producidos por sistemas autónomos”. Se tienen que asegurar que la eficiencia del sistema autónomo sea por lo menos 10 veces que la del manejo por humanos.

Si los sistemas autopiloto en fase de desarrollo son más eficientes y seguros que los humanos, nos beneficiarán muchísimo más cuando estén en una etapa más madura. De ahora en adelante le tendremos miedo a los vehículos con conductor humano.

¿Tú que piensas de este tema? Me gustaría escuchar tu opinión, déjala en la sección de comentarios o mándame un tweet.

Espero te haya gustado la columna. Nos leemos la siguiente semana.

@TonioRenteria – Making the Future come Faster

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”