DE LA CASA BLANCA AL PERDÓN

Comparte este artículo:

En las últimas elecciones fuimos testigos de una jornada histórica para el sistema electoral y político mexicano. Una sociedad enardecida votó en contra de la corrupción, el despilfarro, la violencia y el narco-gobierno. Los ganadores formaron coaliciones para derrumbar al partido que por muchos años había gobernado en Estados como Veracruz, Chihuahua, Quintana Roo y Durango.

La derrota fue tan dura que el presidente nacional del PRI no tuvo mas que renunciar y hacerse a un lado para permitirle a su partido buscar, de manera desesperada, componer el barco rumbo a una virtual derrota en el 2018.

En Nuevo León, por ejemplo, la sociedad le dio una paliza a los dos partidos que habían alternado el poder y que son denominadas las dos grandes fuerzas políticas de México. Jaime Rodríguez Calderón logró lo que jamás se pensó: un ’independiente’ sin estructura partidista llegaba a gobernar el Estado.

Todo esto sucedió como reacción a una de las peores gestiones presidenciales en la historia de México. Repleta de sinsabores que directa o indirectamente causaron las decisiones de Enrique Peña Nieto y sus asesores. Comenzó con un error tras otro, hasta que se convirtió en la burla favorita de los mexicanos en las redes sociales.

Que no sabía inglés, que no había leído libros, que se equivocaba al saludar militares y que era una broma a lado de los presidentes de Estados Unidos y Canadá. Pasó de la risa a la frustración profunda.

Jamás dio una respuesta contundente a los 43 normalistas desaparecidos y presuntamente asesinados por el narcotráfico, sus reformas no han terminado de ser lo que se presumía en una portada de revista como “Saving México” y estamos muy lejos de ser la potencia económica que Luis Videgaray Caso (Secretario de Hacienda) mencionaba al inicio de la gestión en el 2012.

Hoy tenemos a un presidente con los niveles más bajos de popularidad y credibilidad entre la población mexicana, quien ha estado inmerso entre la corrupción y la ostentación de riqueza sin tener la claridad perfecta de dónde se originó.

La Casa Blanca logró lo que quizá ninguna asociación pro participación ciudadana o política había logrado; causó que los mexicanos salieran a las calles a votar en contra del partido que lo postuló y que hoy sufre una profunda crisis de identidad.

Nuestro presidente ha optado por pedir ‘perdón’ como si eso devolviera esperanza a los familiares de los normalistas de Ayotzinapa, como si las disculpas fueran el plato lleno de alimentos con los que hoy millones de mexicanos en extrema pobreza pudieran comer y como si con esto la seguridad volviera a las calles. Acciones como ésta verán muchas de en dos años, no crean que es porque el presidente y su partido están arrepentidos, NO, es porque están realmente asustados por perder la presidencia en el 2018.

Sigamos despiertos mexicanos y recordemos que un “perdón” no soluciona en nada el país en llamas en el que hoy vivimos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “¿La nueva generación?”

Comparte este artículo:

Hace unos días me tocó ver en las redes sociales un video de nuestro Presidente, Enrique “Henry Monster” Peña Nieto hablando hace unos años en el programa “Tercer Grado” de Telerisa, digo Televisa. En el fragmento “Henry Monster” presumía de la nueva generación y la nueva sangre del Partido Revolucionario Institucional. Como ejemplos daba a Javier Duarte, Roberto Borge y César Duarte, todos decía, eran miembros de la nueva generación del PRI. Lo que olvido es decirnos que venían corregidos y aumentados.

No es ya secreto, muchos de “la nueva generación” de gobernantes, y no solo del PRI, si no de cualquier partido político roban el doble o triple de lo que los anteriores robaban, sin dejar afuera que son lo doble de cínicos y déspotas.

Solamente uno tiene que ver a nuestro estado con Rodrigo “Golden Boy” Medina, el que iba a “dar su vida por Nuevo León” saco más dinero del erario que cualquier otro ex funcionario estatal, nos dejó sin un centavo. Su cinismo viene cuando niega cualquier acusación en su contra, aunque las pruebas de sus malos y corruptos manejos son contundentes.

Los casos que se han destapado recientemente en Veracruz y Quintana Roo, son otro ejemplo más de esta nueva generación que viene con todo, pero no para mejorar la situación del país, no, sino vienen con todo para desfalcar hasta el último centavo de la cartera de los estados. Eso sí tampoco dudan en utilizar su poder para quitarle a la gente trabajadora su patrimonio.

Roberto Borge, utilizó una serie de mecanismos e influencias para quitarle a empresarios de Quintana Roo propiedades y luego estas cayeran en manos de “compadres”. Su forma de operar era casi la de un grupo delictivo dedicado a robar. Simulaba juicios laborales en contra de los dueños de las propiedades, manipulaba el juicio para que lo perdieran sus víctimas y de la noche a la mañana les quitaba todo.

Y ya ni hablar de Javier Duarte en Veracruz, estado que está in-gobernado, tiene una de las tasas más altas de homicidios y peor aún de feminicidios. Duarte no respeta a la prensa y de todos los casos de asesinatos de periodistas no hay uno sólo que haya resuelto.

Además, una investigación de Animal Político puso en evidencia el pago de miles de millones de pesos a una serie de empresas fantasma, ¿dónde quedó el dinero? En sus bolsillos. El cinismo de estos dos viene, cuando buscan de último momento blindarse poniendo a fiscales y auditores a modo, situación que no le dejo de otra a la Presidencia más que ponerles un freno.

¿En serio está es la nueva generación? ¿Es esto lo que tanto presumía hace un tiempo del PRI y hasta el mismísimo presidente? No quiero saber qué es lo que viene con la nueva, nueva generación.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Ocupa “dientes” la CNDH?

Comparte este artículo:

No es ningún secreto que nuestro país tiene, desde hace varias décadas, una crisis en lo concerniente al respeto de los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Eventos como la matanza de Tlatelolco, Acteal, Ayotzinapa, y más recientemente, Nochixtlán, corroboran el latente problema que hoy se vive, el cual es causado en numerosas ocasiones por las mismas autoridades (nótese que, en todos los casos mencionados, existen supuestos de la participación de funcionarios públicos, además de las sospechas de intervención policial y militar).

Por otra parte, ¿qué medidas ha llevado a cabo el gobierno para solucionar esta evidente crisis? Desde hace tiempo, México se ha incorporado a organismos internacionales que velan por la protección a los derechos humanos, tales como la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), o bien, el CDH (Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas).

Dichos organismos han señalado, en más de una ocasión, la falta de consideración que se tiene en torno al aseguramiento de los derechos fundamentales para con su población; ¿cuáles han sido las repercusiones de la integración de México a estas agrupaciones internacionales?

Si bien cabe destacar que, desde que México comenzó a fungir como miembro de diversos grupos de cooperación para el resguardo y protección de las antes llamadas garantías individuales, este ha tenido que darle una mayor ponderación a las mismas, así como aceptar la intervención de aquellos grupos, en casos que han causado gran difusión mediática, el problema no ha logrado disminuir más que de forma tenue.

A pesar de este supuesto “compromiso” para mejorar la defensa de nuestros derechos por medio de la subscripción antes dictada, los ataques y la represión continúan formando parte de la vida diaria de los mexicanos, sin importar si estos tienen como profesión el periodismo (México es calificado como el país con mayor riesgo para tal empresa), o si son maestros o aspirantes a los mismos (previamente mencionado de Ayotzinapa), o bien si son campesinos (San Quintín).

Ahora bien, ¿qué es lo que falta hacer para mejorar esta situación y garantizarle la dignidad y la existencia a cada miembro de la nación? Lo primero que habría que hacer es, reforzar nuestras instituciones antes de estar firmando acuerdos que sabemos, no vamos a cumplir; actualmente tenemos instituciones como la CNDH, la cual tiene por objeto la defensa de derechos humanos. No obstante, ¿cómo es posible que esta misma pueda defender nuestros derechos si su función se encuentra limitada a la “emisión de recomendaciones”?

Es preocupante observar casos, como lo ocurrido en Veracruz, donde pudimos ser testigos de una abierta represión hacia el periodismo y hacia todo aquel que se opusiera al gobernador, Javier Duarte, en donde las recomendaciones del organismo mencionado no trascendieron, a lo mucho, a un “jalón de orejas”.

Si en verdad queremos mejorar esta deplorable situación por la que pasamos, si en verdad queremos construir una nación más prospera y garantista de derechos, deberíamos empezar por darle “dientes” a nuestras instituciones protectoras de derechos fundamentales.

¿Cómo empezar con dicho cambio? Con algo tan simple como hacer de carácter vinculatorio (obligatorio) aquellas “recomendaciones” de la CNDH, para que así el poder judicial se encuentre obligado a investigar a los servidores públicos que la comisión ha señalado como posibles responsables de violaciones hacía los derechos reconocidos en la carta magna.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “La escalada de Osorio Chong”

Comparte este artículo:

Hace no mucho tiempo, tener al Secretario de Gobernación, Osorio “el Chino” Chong, como aspirante a la candidatura a la Presidencia de la República en el 2018, parecía poco posible, pues dentro el partido tenía muchos adversarios e incluso en el mismo gabinete del Presidente Enrique “Henry Monster” Peña Nieto ¿Y ahora?

Si hay alguien que ha salido muy beneficiado del actual conflicto con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) es el mismísimo Chong.

Desde los lamentables acontecimientos en Nochixtlán, Oaxaca, el Secretario de Gobernación ha tomado las riendas de la negociación entre el Gobierno Federal y la CNTE, dejando a un lado al mismo Secretario de Educación, Aurelio Nuño, que por cierto ya no dice pío sobre el conflicto. Incluso la CNTE ya le hace el “fuchi” a Nuño y prefieren tratar con Chong.




Esta no es la primera ocasión en la que “El Chino” Chong ha tomado ventaja de alguna situación y de hecho no es al primero que elimina de la carrera Presidencial. Alguien recordará que uno de los que sonaba fuerte para ser el candidato del tricolor en el 2018, era ni más ni menos que Manlio Fabio Beltrones.

El rumor que Osorio, por debajo del agua, estuvo apoyando a los candidatos del PAN y de la coalición PAN-PRD con el fin de que fueran victoriosos en estados clave como lo fueron, Tamaulipas, Durango, Quintana Roo y Veracruz, se escucha fuerte. Las derrotas sacaron de contención a Manlio, quien obtendrá en las próximas semanas un “gracias por participar”, pues suena para ocupar el puesto de Secretario de Energía.

Chong sabe el peligro político que conlleva tratar con la CNTE, pues si no llega a ninguna solución es muy probable que sus esperanzas para el 2018 se desplomen completamente, pero de llegar a un acuerdo, que no lo dudemos que lo haga ($$$), lo pondrá en la punta de los candidateables del 2018.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La lección islandesa

Comparte este artículo:

Este fin de semana la selección nacional de futbol de Islandia fue eliminada en la Eurocopa de Francia con poco más del 8% de TODOS los ciudadanos del país apoyando a su equipo.

El tema no es cómo les fue, la sorpresa que fueron en el torneo, sino el ejemplo deportivo que nos brinda a todos los latinoamericanos este pequeño país de Europa.

Infraestructura

Este país con una población menor a la de Apodaca o Guadalupe ha invertido en infraestructura de tal manera que es uno de los países con mejor calidad de vida del mundo.

Mientras que aquí nuestros pescadores en Campeche y Veracruz aún usan métodos rústicos y son dependientes de empresarios con mejores equipos, en Islandia desde los años 60’s industrializaron de manera completa el sector pesquero.

Mientras acá seguimos en 1938 discutiendo si Pemex debe abrirse o no a la inversión extranjera, el modelo nórdico islandés nos ha mostrado que no sólo el sector petrolero debe abrirse sino también el sector de las energías alternativas que nuestros políticos parece que se enteraron ayer de que existían…

Y en temas deportivos, obviamente, un país con el nivel educativo y de previsión ha construido canchas e instalaciones adecuadas para su limitado “pool” de niños en ambientes propios para practicar el deporte. Con solo ver un juego de la liga dominical de Valle Verde enfrente de la clínica de cardiología del IMSS donde los jóvenes practican su deporte en plenos 35 grados y un sol aplomo nos podemos dar cuenta de lo nula e inexistente que es la presencia de los responsables de esto en el municipio de Monterrey.

Política e impartición de justicia

En medio de una crisis económica que vivió el país, el país y el gobierno tuvo el aplomo para mandar banqueros y políticos a la cárcel por sus delitos. Acá se tuvo el FOBAPROA y Jorge Lankenau fue el único que pagó el plato cuando fueron muchos (la mayoría, políticos) que cometieron este atraco a la nación.

Economía

Decir que México está mal es pegarle al perro amarrado… sin embargo, sería bueno tomar algunos ejemplos del modelo islandés en esta patria. Un ejemplo es la diversificación de exportaciones y bienes y servicios producidos en el país, cuando dejemos de ver a los aguacates o los tomates como nuestro único fuerte, estaremos en otra etapa.

De más está decir que un país chico es más fácil de administrar que un país como México, pero las lecciones en tantos rubros que le da Islandia al mundo nos da la explicación de su éxito.

Sin apelar a la autoflagelación nacional, es preciso entender que la patria debe dejar de vivir en el siglo pasado con debates tan rancheros, anticuados y tan cortos de miras como el tema de Pemex, la legalización de la marihuana o las inversiones APP del IMSS.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Chango viejo no Aprende Maroma Nueva

Comparte este artículo:

“Escuchamos claro y fuerte el mensaje en las urnas” dijo el entonces Presidente Nacional del Partido Revolucionario Institucional tras el revés que tuvieron en las elecciones del 5 de junio. Este mensaje poco se ha visto reflejado en las acciones del mismo partido político en el escenario nacional.

El primer revés a estas declaraciones fue la aprobación del PRI y PVEM de una Ley 3de3 rasurada que en el Senado y posteriormente en la Cámara de Diputados. Aunque muchos dicen que se aprobó tal y como las organizaciones de la sociedad civil querían, esto es lejos de ser realidad.

La ciudadanía firmó para apoyar dicha ley con el fin de que las declaraciones fuera obligatorias y no se prestara a huecos legales que permitieran que nuestros funcionarios públicos se salieran con la suya.

El siguiente tropiezo fue el veto presidencial, aunque la ciudadanía ahora se promulgaba a favor de que se vetaran los artículos 29 y 32 del Sistema Nacional Anticorrupción, el Presidente Enrique Peña Nieto vio por el lado que más le pudiera afectar, siendo este el lado de los empresarios. El poder legislativo en un afán de venganza solicitaron que la iniciativa privada declarará obligatoriamente sus conflictos de intereses, su patrimonio y su declaración fiscal, lo que causo molestia entre este sector. Peña Nieto ignoró la solicitud ciudadana y al contrario escucha al sector que más le interesa.

Los siguientes sucesos que muestran claramente la negativa a las declaraciones de Manlio Fabio Beltrones es lo que ha sucedido en Veracruz y Quintana Roo, donde Javier Duarte y Roberto Borge respectivamente, con el apoyo de sus respectivos congresos han colocado fiscales y auditores “a modo”, ya que son personas cercanos a ellos. El fin de esta maniobra política, antes de dejar el puesto de gobernadores, es protegerse por un buen tiempo de cualquier juicio o indagación a sus corruptelas durante las desastrosas administraciones que tuvieron.

¿Acaso alguien escucha los reclamos del PRI con el fin de que lo hagan? ¿Los Pinos ha hecho alguna declaración al respecto? Al contrario se mantiene el silencio total, casi como si no estuviera sucediendo y todo fuera en viento en popa.

¿Dónde quedaron las lecciones que aprendieron el 5 de junio del 2016? Definitivamente no se les ha metido del toco el chip de que no pueden seguir por el mismo rumbo y este debe de modificarse. El PRI más que nunca sigue siendo el mismo dinosaurio, pero ahora tiene muchas cabezas, cómo se representa en este dibujo de Brozo en su domingo graffitero.

13483235_1181301368588152_639953156690409363_o

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Se me chispoteó: el caso Beltrones

Comparte este artículo:

Hace algunas cuantas semanas, en este espacio puede transmitir algunas reflexiones respecto a la derrota del PRI en los pasados comicios y cómo, según el análisis a botepronto de la elección, parecía ser que el panorama para tal partido no era tan desastroso como se pudiera pintar. Pero hoy, la cosa ha cambiado: recientemente fue el mismo Beltrones quien apostó por su salida de la diligencia del partido y, naturalmente, aumentó el grado de compromiso en el que está la elección de 2018.

Si bien mantengo los argumentos sobre el ‘aparente declive’ que el PRI vivió en el reciente proceso electoral (particularmente la parte que tiene que ver con el control del Congreso a nivel federal), he de decir que la salida de Manlio Fabio Beltrones me resultó sorpresiva.

A juicio de un servidor, es posible que el PRI haya jugado una de sus cartas más valiosas para tratar de componer el camino, y realmente es complicado que el panorama mejore de aquí a dos años para que los tricolores retomen su fuerza que tradicionalmente ostentan: que si la poca modernidad política, que si el hartazgo, que si la inminente llegada de nuevas fuerzas políticas como Morena; el caso es que el pronóstico es nada prometedor.

¿Y por qué se fue Manlio? Según información de diversos medios informativos, todo el meollo del asunto se encuentra en las supuestas reuniones entre nuestro Presidente y el entonces dirigente nacional, quienes evaluaron conjuntamente los resultados negativos.

Pareciera ser que la jugada de Peña era hacer una reestructuración general del partido con el objetivo de retener el poder, pero ante tan evidentes sucesos como en el caso de Veracruz, realmente ni con la jerarquía y comandancia de Manlio iba a ser posible recuperarse de semejantes golpes a la imagen política de los priístas.

“Lo que los gobiernos hacen, sus partidos lo resienten”, dijo Beltrones al anunciar su renuncia. Así, parafraseando a Luis Donaldo Colosio, ícono de los mártires priístas y de todos aquellos reformistas que surgieron durante los 90 pero que muchos optaron por alinearse con las fuerzas de izquerda (vaya, el PRD); así fue como Manlio Fabio Beltrones se despidió de uno de los cargos más importantes dentro de su partido.

Si leemos entre líneas sus declaraciones, es más que evidente que deja en claro que la derrota no es enteramente de su responsabilidad. Al hablar sobre conectarse con la gente y de encontrar esa cercanía con los ciudadanos, es claro el mensaje: el PRI ya desde hace mucho tiempo dejó de representar confianza, soporte, fortaleza y grandeza para el pueblo mexicano.

Hoy, y me permito decirlo, para algunos el PRI está representado por gente como Duarte, los Moreira, Rodrigo Medina; gente que en lo absoluto podría entender lo que significa despertarse y no tener nada para comer. Ojo, no digo que las otras opciones del ‘menú’ sí lo hagan, pero sus despilfarros hasta ahora no han sido tan evidentes (salvo los de algunos panistas, por supuesto).

No cabe duda que la vida da muchas vueltas y que ahora, más que nunca, parecería que el PRI es una fuerza política pequeña, sin alternativas y tan ciclada; nada que ver con el antiguo régimen que imponía, ostentaba y se vanagloriaba de la presencia que tenía a nivel nacional. “Nosotros sí sabemos gobernar”, decían algunos. ¿Y ahora? De eso, poco; si no es que nada.

Me pregunto qué estará pensando Andrés Manuel en este momento…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

MÉXICO: UN PAÍS EN LLAMAS

Comparte este artículo:

Es realmente increíble la facilidad que tiene el mexicano para enojarse, indignarse o resignarse cada semana con un sin número de sucesos que marcan la pauta para el ‘decrecimiento’ de las esperanzas en nuestro país.

Desde la mal votada Ley 3 de 3 que sufrió una rasurada importante por los Senadores y Diputados del PRI que decidieron darle la espalda a más de 630 mil ciudadanos (a los cuales deben su sueldo y su carrera) hasta la humillante actuación de la selección mexicana de fútbol en la Copa América, considerando que somos un país fanático de este deporte.

El mexicano promedio tiene verdaderas razones para sentirse decepcionado, enojado y frustrado. Recibe uno de los salarios mínimos más bajos del mundo por lo cual tiene que trabajar prolongadas jornadas laborales; convive con niveles de corrupción e inseguridad realmente altos e incluso vive en una sociedad donde la discriminación y el lenguaje despectivo son el pan de cada día.

El mexicano promedio tiene verdaderas razones para sentirse decepcionado, enojado y frustrado. Recibe uno de los salarios mínimos más bajos del mundo por lo cual tiene que trabajar prolongadas jornadas laborales; convive con niveles de corrupción e inseguridad realmente altos e incluso vive en una sociedad donde la discriminación y el lenguaje despectivo son el pan de cada día.

México es el país de las etiquetas: el gordo, el flaco, el joto, el pobre, la puta, la fea, la mantenida y demás calificativos sin un gramo de sensibilidad. Aunque nuestra constitución lo demande, no hay verdadera libertad de expresión. La comunidad LGBT sufre una de las épocas más difíciles en el mundo con masacres como la de Orlando o los asesinatos en Veracruz, ¿dónde está la libertad?

Somos un país hipócritamente religioso, y digo hipócritamente porque para nuestra cultura la religión sirve para limpiar nuestra mente los domingos de todos los “pecados” que cometemos el resto de la semana, ah, y para castigar y señalar a los impuros que se alejan del camino de Dios.

Mientras mantenemos los peores índices de seguridad los policías a su vez son de los que más tememos; aún con un rezago educativo preocupante y un analfabetismo en crecimiento, nuestros maestros se encuentran en las calles luchando por sus intereses sindicales mientras son reprimidos por el gobierno.

Somos un país hipócritamente religioso, y digo hipócritamente porque para nuestra cultura la religión sirve para limpiar nuestra mente los domingos de todos los “pecados” que cometemos el resto de la semana, ah, y para castigar y señalar a los impuros que se alejan del camino de Dios.

Sin olvidar que hasta hace poco vivimos una de las peores masacres a los normalistas de Ayotzinapa, los coches bomba y el narcotráfico en Tamaulipas, los fraudes millonarios de empresarios y políticos sin olvidar las casas blancas y los contratos multimillonarios a KIA.

Hoy, como ayer y mañana, la única posibilidad de cambiar la realidad de nuestro país es en base al trabajo de los ciudadanos, a las iniciativas sociales, al castigo participando en las urnas y a la transformación de nuestro propio entorno. A México solo lo salvamos los mexicanos de a pie, los que día a día sufrimos y soportamos un país en llamas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

CULTURA DE LA VIOLACIÓN

Comparte este artículo:

Ha conmocionado al mundo el caso reciente de una menor que fue víctima de una violación colectiva en Brasil, presuntamente a manos de 12 hombres mayores de edad.

“¿Qué traías puesto?”, “¿qué hacías allí de noche?” y “¿estabas borracha?”: son preguntas que suelen hacerse a las víctimas de violencia sexual y son una expresión de la cultura de la violación.

Este es un término que surgió en los años 70 en Estados Unidos gracias a las feministas de la segunda ola que tomaron esta como una de sus luchas principales.

Se trata de un sistema compuesto por actitudes, conductas y estructuras que normalizan el delito de violación: justificándolo, culpando a la víctima y no sancionando al agresor.

No tomarse en serio las acusaciones de violación e inflar los números de denuncias falsas son actitudes propias de esta cultura, la cual se alimenta de la tolerancia social al delito.

No tomarse en serio las acusaciones de violación e inflar los números de denuncias falsas son actitudes propias de esta cultura, la cual se alimenta de la tolerancia social al delito.

El Primer Diagnóstico sobre la Atención de la Violencia Sexual en México, publicado por la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) en marzo pasado, muestra las cifras de los casos de violencia sexual que se han dado entre 2010 y 2015.

Este diagnóstico expone que se han dado 3 millones de casos de violencia sexual en ese periodo, incluyendo el 94 por ciento de cifra negra que calculó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública en 2014, lo que equivale a 600 mil casos por año y a mil 644 casos por día.

Además, se demuestra que en México el 81 por ciento de las víctimas son mujeres y el 90.5 por ciento de los agresores son hombres.

Está el caso de Enrique Capitaine, hombre mayor de edad acusado de pederastia por presuntamente violar a una menor, junto con otros tres, hace más de un año en Veracruz. Fue detenido hace tres semanas.

De 2011 a lo que va de 2016, se han dado en Nuevo León 26 mil 911 incidentes por violación, de acuerdo a los datos del Semáforo Delictivo e incluyendo la cifra negra estimada de 91 por ciento. Esto equivale a 5 mil 78 casos por año y a 14 casos por día.

Estas cifras no son de una tarea de matemáticas: representan a personas reales. A finales de mayo, El Norte dio a conocer el caso de una mujer que sufrió en Monterrey un intento de violación por parte de un presunto taxista y que, al intentar defenderse, fue acuchillada.

Si esto no es cultura de la violación, yo no sé qué lo es. Si de verdad no está normalizada la violación, ¿por qué hay tanta impunidad y la cifra negra es tan alta?

Como dice la activista Jaclyn Friedman, la verdad es que se aborrece la idea del violador (el estereotipo del monstruo que abusa de las niñas), pero no se desprecia a los violadores reales: al tío, al amigo, a la pareja… En México, en el 59.8 por ciento de los casos la víctima conoce a su violador, de acuerdo al diagnóstico mencionado.

La violación es silenciada por las propias víctimas por vergüenza, debido a que vivimos en una sociedad machista que cosifica a las mujeres y revictimiza a las sobrevivientes. Esta vergüenza es la principal aliada de los violadores.

La violación es silenciada por las propias víctimas por vergüenza, debido a que vivimos en una sociedad machista que cosifica a las mujeres y revictimiza a las sobrevivientes. Esta vergüenza es la principal aliada de los violadores.

Las mujeres tenemos derecho a tomar, a usar faldas cortas y a ir a fiestas. Y los hombres no tienen derecho a violarnos. Sin embargo, la víctima es a quien la sociedad suele culpar de la agresión.

Allí tenemos el caso de Brock Turner, estudiante de Stanford condenado por violar a una mujer que visitaba el campus: la víctima fue culpada por haber consumido alcohol y el violador sólo obtuvo seis meses de prisión (con posibilidad de libertad condicional).

Es muy cómodo negar la existencia de la cultura de la violación, porque la sociedad prefiere pensar que esto no sucede: si se denuncia, la víctima miente o exagera. Es más fácil voltear al otro lado, pero la realidad es que en México sólo se consigna al 1 por ciento de los agresores, según el diagnóstico de la CEAV.

Ignorar la realidad implica permitir que los violadores sigan violando y que las víctimas sigan sufriendo en silencio.

La cultura de la violación existe: es real y es un gravísimo problema que debemos combatir.

_____________________
mariasantosv.blogspot.mx

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Veracruz: El primer estado en remover el fuero

Comparte este artículo:

El domingo antepasado, Veracruz, junto a otras once entidades federativas, tuvieron elecciones en donde se votó a diversos funcionarios públicos, entre ellos a los goberadores de cada uno de los estados. Fue en estas mismas que Veracruz, en medio del hartazgo al vivir uno de los peores sexenios en toda su vida política gracias a personas como Duarte, optó por primera vez en toda su historia, por la alternancia en lo que se refiere al cargo de ejecutivo, a través de Yunes Linares, candidato ganador por la alianza entre los partidos PAN y PRD. Ahora bien, dentro de los demás cambios históricos en Veracruz, como lo es la presencia de un congreso un numéro considerable de diputados pertenecientes al partido MORENA, cabe destacar el hecho de que está por convertirse en el primer estado que deroga el fuero político de los presidentes municipales y del gobernador.

…dentro de los demás cambios históricos en Veracruz, como lo es la presencia de un congreso un numéro considerable de diputados pertenecientes al partido MORENA, cabe destacar el hecho de que está por convertirse en el primer estado que deroga el fuero político de los presidentes municipales y del gobernador.

Tal noticia funge como un parteaguas en este proceso político que se ha ido dando desde antes de las elecciones. No sólo se observa la elección de la mayoría de descartar al Partido Revolucionario Institucional del cargo de gobernador, sino que también se ha optado por dar ejemplo de iniciativa al establecer que los servidores públicos deben ser juzgados de la misma forma que a cualquier ciudadano, sin ninguna inmunidad que los protega.

No obstante, si bien el hecho de derogar el fuero político constituye un avance en la democracia, y en la adminstración de justicia de dicha región, no debe perderse de vista lo siguiente: fue Javier Duarte quien, cargado de cinismo como es costumbre en él, presentó dicha iniciativa al congreso. Tal escenario es digno de prever que: aunque es totalmente necesario que todo funcionario público sea juzgado exactamente como se juzga a todo ciudadano, no habrá que perder de vista a Duarte, el cual bien podría iniciar una “guerra” contra el electo Yunes Linares, en caso de que este cumpla con su palabra de llevar al ex gobernador a la justicia. Por otra parte, dicha reforma no contempla a los diputados, por lo que ellos seguirán gozando del privilegio de que sean ellos mismos quien determine si se procede penalmente o no al servidor acusado de cualquier ilícito.

No obstante, si bien el hecho de derogar el fuero político constituye un avance en la democracia, y en la adminstración de justicia de dicha región, no debe perderse de vista lo siguiente: fue Javier Duarte quien, cargado de cinismo como es costumbre en él, presentó dicha iniciativa al congreso.

Por lo dicho anteriormente, está por verse lo que le depara a Veracruz en los próximos meses, con un gobernador que representa la elección de una población harta de un partido que gobernó desde hace mas de 80 años, con un congreso donde impera el partido de Andrés Manuel Lopez Obrador, y con un logro (a pesar de que en este contribuyera uno de los peores gobernadores en la historia de todo México) reflejado en concebir que todos los ciudadanos, sin importar si son sevidores públicos, se les deba juzgar de la misma forma. Es por eso que, también habrá de contemplarse si los demás estados de la república seguirán el ejemplo de Veracruz, y optarán por poner en marcha la misma iniciativa, y de esta manera, lograr la existencia de una democracia real, en el que todos seamos juzgados por el mismo rasero, por el rasero de la ley.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”