Ven atentado contra derechos si INEGI mide riqueza.

Comparte este artículo:

Diputados de Oposición se pronunciaron en contra de que el INEGI pueda medir la concentración de la riqueza, advirtieron que ello vulnera derechos constitucionales y la naturaleza del instituto.

A través de su cuenta de Twitter, la diputada Tatiana Clauthier se manifestó en contra de darle facultades al instituto para acceder sin restricción a la información inmobiliaria y financiera de las personas.

La legisladora indicó tal facultad podría atentar contra las libertades, así como violentar disposiciones en materia de datos personales.

“El bienestar y uso final de recurso público son fundamentales. Más no se deben dar + facultades a Inegi. Y – si se violenta el uso de datos personales y se atenta vs libertades al acceder “sin restricción” a cuentas y otros. Urge platicar y no en un comunicado”, señaló.

El grupo parlamentario del PRD advirtió que detrás de la propuesta se esconde la intención de construir un Estado policía y persecutorio, además de que vulnera derechos establecidos en la Constitución y en tratados internacionales de los que México forma parte.

“Plantear una propuesta de esta naturaleza no solamente esconde la intención de construir un Estado policía y persecutor en contra del ciudadano, sino que, además, desvirtúa la naturaleza del propio Inegi“, indicó.

El PRD señaló que lo propuesto por la dirección de Morena ya lo realizan instancias como el Servicio de Administración Tributaria, la Secretaría de la Función Pública y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

La fracción parlamentaria celebró que Morena hable de la necesidad de un Acuerdo Nacional, pero adelantó que no avalará una propuesta que vulnere los derechos humanos y la autonomía de las instituciones.

Por su parte, el grupo parlamentario del PRI indicó que el INEGI no debe convertirse en una instancia fiscalizadora.

El partido calificó la propuesta como arbitraria, inconstitucional e inconvencional.

“Es inadmisible que el Gobierno federal y su partido continúen utilizando la emergencia sanitaria como pretexto para eliminar derechos constitucionales reconocidos y que históricamente han constituido un límite a la arbitrariedad y el abuso de poder”, afirmó.

Advirtió que la propiedad privada, la seguridad jurídica y la inviolabilidad del domicilio constituyen derechos fundamentales que se encuentran garantizados constitucionalmente, así como en diversos instrumentos internacionales suscritos por el Estado mexicano.

“Lisa y llanamente, la propuesta de Morena representa un atentado contra los derechos a la propiedad privada, a la seguridad jurídica y a la inviolabilidad del domicilio”, aseveró.

En su turno, el grupo parlamentario del PAN advirtió que el INEGI debe ser utilizado para informar, no para espiar.

Las y los diputados de Acción Nacional rechazaron lo que calificaron como terrorismo fiscal.

“Queremos un Inegi para informar, no para espiar. Las y los diputados de @AccionNacional y todos los sectores de la sociedad queremos transparencia y rendición de cuentas. ¡Rechazo total al terrorismo fiscal e informativo que pretende Morena!”, escribió.

 

 

(Con Información de El Norte)

Pesos y contrapesos: La Suprema Corte y el caso Bonilla

Comparte este artículo:

En 1803 en Estados Unidos, la Corte Suprema resolvió una de las sentencias más paradigmáticas en la historia jurídica de dicho país y del mundo entero, abriendo las puertas del constitucionalismo moderno: Marbury vs Madison. El caso envuelve la sucesión presidencial de John Adams y Thomas Jefferson, la pugna sobre la designación de William Marbury y Madison al cargo de Juez de Paz y el Secretario de Estado John Marshall. En esta sentencia, se estableció la facultad de revisar la constitucionalidad de las leyes emitidas por el Congreso y los actos del Poder Ejecutivo, denominada Judicial Review, ello, para que la Corte como autoridad máxima del Poder Judicial ejerza su autoridad. 

Esta sentencia es relevante, no sólo en el aspecto jurídico sino también en sus consecuencias políticas. Algo fundamental de este asunto, es la afirmación de la naturaleza del Poder Judicial como parte de los órganos del Estado. Con Marbury vs Madison, la Corte determinó que es la autoridad facultada para decir el significado de la Constitución y creó el modelo de Control Constitucional que implica una especie de poder-deber de declarar la nulidad por inconstitucionalidad de todo aquello que contravenga la norma máxima, y  también, que el papel fundamental del Poder Judicial es ser un contrapeso de los otros poderes para proteger los derechos de todos. A pesar de los avances sociales y tecnológicos, esta sentencia continúa vigente en nuestros tiempos. 

Esto viene a colación, ya que el día lunes, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolverá la Acción de Inconstitucionalidad 112/2019 y sus acumuladas, la cual tiene que ver con reforma de ampliación de mandato del Gobernador de Baja California, Jaime Bonilla, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y los partidos políticos del PAN, Movimiento Ciudadano, PRD y el PRI. Este asunto, sin duda, pondrá a prueba nuestro máximo tribunal y revelará las debilidades de las configuración actual de la Corte. Fernando Franco González Salas Ministro a cargo del proyecto de sentencia, propone declarar la invalidez por inconstitucional de la reforma al artículo 8vo transitorio de la Constitución Política de Baja California que amplía el mandato del Gobernador Bonilla de 2 a 5 años. 

El primer antecedente de este caso se dio cuando el Tribunal Electoral de Baja California ordenó la inaplicación de dicha reforma, no obstante, la sentencia fue revocada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la resolución SUP_JRC22/2019. Al ser cosa juzgada en el ámbito judicial-electoral, el debate pasó al poder legislativo, presentándose el mencionado proyecto de reforma a la Constitución local. El argumento por el cual fue propuesta la iniciativa, consistió en disminuir los elevados costos que tiene el organizar y llevar a cabo un proceso electoral; de tal manera, que al ampliar el mandato del gobernador a 5 años, generaría una economía al ahorrar dicho gasto que tendría que efectuarse al término del periodo de 2 años para elegir al nuevo ejecutivo estatal, lo que generó que la CNDH y diversos partidos políticos impugnaran esta reforma ante nuestra máxima autoridad jurídica en el país.

Este tema ya se ha discutido en la SCJN, y en los precedentes se ha establecido que “para el caso de que los Estados decidan extender o acortar los mandatos de los gobernadores locales, deben hacerlo como una previsión a futuro, a fin de que el electorado esté plenamente informado y tenga conocimiento cierto del periodo que va a desempeñar el funcionario que elija de modo que se respete su voluntad”(Acción de Inconstitucionalidad 13/2015). Asimismo, si bien las legislaturas locales poseen la facultad de reformar las leyes electorales locales, éstas deberán promulgarse y publicarse por lo menos 90 días antes que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el mismo no podrá haber modificaciones, tal y como lo determinó nuestro tribunal constitucional en la Acción de Inconstitucionalidad 55/2006. Y, por si no fuese suficiente, la SCJN estableció en la jurisprudencia 82/2007 derivada de la Acción de Inconstitucionalidad 47/2006, que la ampliación de mandato es inconstitucional cuando los funcionarios de elección popular se encuentren en ese momento en curso y tengan la intención de ejercer más allá del periodo para el cual han sido electos.

Lamentablemente, existen ciertos argumentos que podrían dificultar los 8 votos necesarios para obtener una sentencia que invalide esta reforma, como bien escribe Martín Vivanco Lira en Nexos “la constitución federal no contiene una norma que, expresamente, prohíba la extensión de mandato. El artículo 116 constitucional sólo señala que el periodo de un gobernador no podrá exceder los 6 años. Y nada más” también entra al debate la legitimidad de democrática de los legisladores que realizaron dicha reforma. 

Levitsky y Ziblatt en su obra How democracies die mencionan que las instituciones por sí solas no bastan para defender el orden constitucional, y que debe hacerse mediante normas democráticas que se ven reflejadas en el equilibrio de poderes y mecanismos de control del sistema de Madison, al igual, que la voluntad para accionar dichas normas e instituciones construidas para ello. Esta sentencia se convertirá en un precedente importante para evaluar la fortaleza de los balances, instituciones y los controles del poder, así como la independencia judicial y la capacidad de nuestros ministros de actuar como lo que son: defensores de la constitución y operadores de la justicia. 

Ratifica TEPJF que hubo promoción personalizada de AMLO en cartas de apoyo del IMSS

Comparte este artículo:

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) confirmó que hubo una promoción personalizada del Presidente Andrés Manuel López Obrador en las cartas de entrega de apoyos a microempresas familiares que hizo el IMSS, tal y como resolvió el INE la semana pasada.

La denuncia fue interpuesta por el PAN, PRI y PRD ante el INE, el cual ordenó la suspensión de las dos versiones de carta presentadas por el IMSS pues tenían la firma del Mandatario y hacían alusión a que era él quien estaba detrás del apoyo.

En su lugar ordenó la Comisión, las cartas y documentos de este programa deben ser sustituidos por “comunicaciones que se ajusten al marco constitucional”.

El asunto llegó al Tribunal Electoral, luego de que el IMSS acusara que el INE hizo una “indebida valoración de pruebas” y que se extralimitó en sus funciones para conocer e imponer las medidas cautelares.

En la sesión virtual que realizaron este miércoles los ministros de la Sala Superior del TEPJF, se confirmaron las medidas cautelares impuestas al IMSS, por lo que este deberá suspender la difusión de los documentos con “promoción personalizada” entregados a los beneficiarios.

“Luego de hacer un análisis exhaustivo del caso, las y los magistrados de la Sala Superior desestimaron los señalamientos del IMSS y ratificaron la decisión de la Comisión de Quejas y Denuncias del INE al emitir las medidas cautelares”, concluyó el Tribunal.

(Fuente: El Mañanero Diario)

Advierte INE promoción indebida en cartas de entrega de créditos del Gobierno de México

Comparte este artículo:

El Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que el Presidente Andrés Manuel López Obrador promovió indebidamente su imagen en medio de la emergencia sanitaria por COVID-19, a través de la difusión de una carta con su nombre y firma dirigida a los beneficiarios de los créditos a la palabra que está otorgando el Gobierno federal para hacer frente a la pandemia.

Por mayoría de votos, la Comisión de Quejas y Denuncias del organismo electoral instruyó al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a detener la entrega de las misivas.

Lo anterior, en respuesta a las medidas cautelares solicitadas por el PAN, el PRI y el Partido de la Revolución Democrática (PRD), quienes argumentaron que para ese fin se estaban utilizando indebidamente recursos públicos y se estaba haciendo promoción personalizada del Presidente contraviniendo el artículo 134 constitucional.

“El INE dictó medida cautelar para que el IMSS detenga la entrega y difusión de cartas firmadas por el Presidente de la República a beneficiarios de créditos por COVID-19. Ello porque se viola el art. 134 constitucional que prohíbe promoción personalizada de servidores públicos”, informó el organismo electoral en sus redes sociales.

No obstante, sostiene que la determinación no implica de ninguna manera la suspensión o cancelación del citado programa o plan de apoyo financiero, sino únicamente la modificación de la manera en que se comunica y da a conocer a la ciudadanía dicha medida gubernamental.

Asimismo”, refiere el INE, se vinculó a la Presidencia de la República y a la Secretaría de Economía para que, en el ámbito de sus atribuciones, coadyuven en el cumplimiento de las medidas cautelares”.

La figura de AMLO y el porqué de sus numerosos seguidores

Comparte este artículo:

La crítica a la figura de López Obrador es común. Las redes sociales se encuentran saturadas de comentarios negativos hacia su persona y hacia sus seguidores; y es común ver que no se comprenda el origen de su masiva aprobación. Muchas personas lo califican de incompetente, y de ser el reflejo de un electorado incompetente también. Sin embargo, la explicación de su respaldo por parte de los mexicanos, tiene su sustento en que AMLO es un símbolo que agrupa los intereses de diferentes sectores poblacionales; los pertenecientes a la izquierda nacional, a quienes defienden el patrimonio nacional como PEMEX y a los que se ven identificados con la lucha contra los fraudes electorales.

Uno de los grupos de interés que se forman en torno a López Obrador, es sin duda el de los seguidores la izquierda mexicana. Con la fundación del PRD en 1989, líderes sociales izquierdistas crean empatía con el sector mexicano carente de relación para con el PRI o el PAN. A partir de los movimientos estudiantiles y sindicales de protesta emergentes en los años de 1970 y 1980, la izquierda mexicana (por medio del PRD) se vuelve tanto un refugio para los afectados por las represiones priístas, como un contrapeso interesante respecto al PAN en cuanto a la oposición gubernamental. Es así que, Obrador funge como representante desde hace varias décadas, para quienes se identifican con la izquierda nacional y/o aquellos que sufrieron de represión por parte de gestiones priístas. 

Además, y de la mano con la ideología izquierdista, AMLO recolecta seguidores a partir de iniciativas para la preservación de las empresas nacionales. El ejemplo más grande y claro, es el de la búsqueda de la preservación de la soberanía nacional por medio de PEMEX. Y es así que a lo largo de su movilización en pro del petróleo para los mexicanos, él busca crear vínculos entre su propuesta y la clásica narrativa que ilustra a Lázaro Cárdenas como un héroe de la patria que nacionalizó los hidrocarburos mexicanos en la primera mitad del siglo XX. De esta manera, Obrador también ha acogido seguidores bajo una retórica que llama a los mexicanos a preservar los recursos naturales que le pertenecen al país; y esto, lo coloca a él como la figura a seguir al identificarse con la causa. 

Asimismo, Obrador también representa un reclamo a los delitos electorales. En el año de 2006, donde Calderón sube al poder tras un ejercicio electoral controversial, López Obrador se jacta de haber sido el real victorioso de las elecciones, y quien se encarga de tomar protesta de manera pública en el Zócalo de la Ciudad de México como el “presidente legítimo” del país. A pesar de que no se cuenta con evidencia sólida para aseverar que hubo un fraude en aquellas elecciones, este acontecer se convierte en una metáfora para el aborrecimiento de la manipulación electoral. Es así que, los mexicanos ahora cuentan con un actor para representación en contra de las elecciones ilegítimas, características de comicios anteriores.

Ahora, el presente no busca estar de acuerdo o en desacuerdo con el nivel de aceptación a la figura de López Obrador como actual presidente de México, sino que busca comprender el trasfondo de la unión de sus seguidores. Su popularidad es consecuencia de la búsqueda histórica de un contrapeso para la hegemonía priísta, que en el siglo pasado involucró un importante saldo de muertos y desaparecidos por disidencia política, la privatización de empresas nacionales e incluso elecciones poco confiables. Es a partir de estas causas -entre otras-, que se forma cabida para un líder que al recopilar intereses, es la cabeza de diferentes sectores de la población, y en conjunto, obtiene un nivel alto de aprobación y un gran número de seguidores.  

AMLO revela que PAN y PRD no quieren donar la mitad de su presupuesto

Comparte este artículo:

Esta mañana, el Presidente de la República reveló qué partidos políticos están a favor de entregar la mitad de su presupuesto para atender la contingencia por el coronavirus. En este sentido destacó que Morena y el PRI estarían dispuestos a hacerlo bajo ciertas condiciones, siendo que también reveló que Acción Nacional así como el Partido de la Revolución Democrática no se han pronunciado al respecto.

Ya Morena entregó la mitad de su presupuesto para que sea utilizado en la emergecia sanitaria. El PRI acepta entregar mitad de su presupuesto si se forma un fideicomiso con la sociedad civil y el INE. El PAN no acepta, quiere cambiar la ley para comprar equipo médico, pues que ya presente la iniciativa. PRD no acepta devolver la mitad, preguntará al INE si puede entregar donaciones en especie a fundaciones. PES aceptó la propuesta y se prepara una propuesta a la vez para donar 3 meses de salario de sus legisladores. Los demás partidos no se han pronunciado: el PVEM, PT, Movimiento Ciudadano, Nueva Alianza“, aseguró el mandatario.

Así mismo, el titular del ejecutivo federal espera que los partidos que no entreguen su presupuesto, hagan lo equivalente en especie.

El presidente remató haciendo un nuevo llamado, siendo que colocará diariamente el “Quién es Quién” de los partidos políticos respecto a esta iniciativa.

Con información de Reporte Nivel Uno

Oposición presenta acuerdo emergente

Comparte este artículo:

Los líderes del PAN, PRI y PRD en el Senado de la República presentaron un acuerdo económico emergente con 10 acciones prioritarias, en materia de salud y economía, para hacer frente a la crisis que genere el Covid-19 en el país.

 

En el acuerdo sobresale que, “en estos momentos, la prioridad de los tres órdenes de gobierno, del sector privado y social, debe ser garantizar la salud de las familias mexicanas, mantener el empleo y defender el ingreso de los hogares”.

 

Se espera que hoy los coordinadores del PAN, Mauricio Kuri; del PRI, Miguel Ángel Osorio Chong, y del PRD, Miguel Ángel Mancera, lo muestren ante la Junta de Coordinación Política para que se posicione de manera urgente ante el tema.

 

Los senadores proponen en materia económica, mantener el empleo que otorgan las micro, pequeñas y medianas empresas, así como garantizar que los enfermos de Covid-19 tengan un ingreso de al menos el salario mínimo.

 

Incluyeron un apoyo directo a las empresas con exenciones y estímulos fiscales, respaldar la economía familiar cubriendo subsidios a la luz, agua y gas, y propusieron preparar un plan nacional de reactivación económica.

 

En materia sanitaria, destaca el garantizar el cuidado de los hijos y familias de los trabajadores de la salud; asegurar que los centros de salud y su personal cuenten con todo lo necesario para sus funciones.

 

Además se plantea que se busque reconvertir hospitales y otros espacios para atender a los enfermos de COVID-19, incluyendo a trabajadores del sector Salud que resultaran contagiados. Asimismo, proponen que se garantice la aplicación masiva de pruebas y facilitar la coordinación con los estados.

 

“Estamos ante una situación extraordinaria. La crisis que vivimos nos demanda enfrentar la emergencia sin prejuicios, ocurrencias o arrebatos, privilegiando altura de miras, acciones concretas y unidad nacional”, declararon los legisladores como crítica al mensaje que dio ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 

 

 

Con Información de El Universal

Legisladores piden a AMLO cancelar el horario de verano por coronavirus

Comparte este artículo:

En la Cámara de Diputados, la bancada del PRD pidió al Presidente Andrés Manuel López Obrador eliminar o suspender el horario de verano ante la pandemia por COVID-19.

El exhorto hecho por la legisladora mexiquense Claudia Reyes Montiel, argumenta que, debido a la crisis sanitaria y económica, así como a las medidas establecidas para contener los contagios de coronavirus como la cuarentena, los mexicanos podrían sufrir estrés, ansiedad, confusión e ira.

La legisladora del Sol Azteca consideró que  no es un tema banal” y que el Presidente debe prestar atención a los argumentos que demuestran que esta medida no es tan útil como la quieren hacer ver y que, en cambio, existen mejores propuestas para ahorrar energía. 

Reyes Montiel agregó que el cambio de horario no es la única estrategia que existe para ahorrar energía, pues hay alternativas como el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y el establecimiento de Normas Oficiales Mexicanas de Eficiencia Energética.

Este fin de semana se cambiará el horario, se tendrá que adelantar el reloj una hora, entre el 05 de abril y el 25 de octubre.

En ese contexto, cabe mencionar que Estudios de la Facultad de Medicina de la UNAM han establecido que el cambio de horario puede afectar aspectos biológicos de las personas como su rendimiento fisiológico, emocional e intelectual.

Por ejemplo, en los niños el cambio de horario puede alterar su ciclo de sueño y su necesidad de ingerir alimentos; en las personas mayores el cambio también afecta su ciclo de sueño, lo que les puede generar periodos de insomnio y que lleguen a confundir a las personas. 

Además, un informe técnico elaborado por la Secretaría de Energía detalló que a partir de 2013 ha disminuido el ahorro de energía. En dicho estudio se señala que, en el periodo comprendido entre 2013 y 2016, el ahorro en el consumo de energía se redujo en un 20.3%, y en demanda evitada se disminuyó hasta en un 44.3%. Esto significa que uno de los motivos por los que se adoptó el cambio de horario quedó invalidado. 

(Fuente: El Mañanero Diario)

Diputados avalan reglas de reelección de legisladores

Comparte este artículo:

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó las reformas que favorecerán en su reelección a los actuales diputados y senadores, con lo que podrían permanecer en el cargo hasta el 2030.

La Constitución estableció la reelección legislativa consecutiva desde el 2014 y hasta ahora se busca reglamentar el proceso en la legislación secundaria, a partir de que diputados pueden ser electos hasta en cuatro ocasiones, en periodos de tres años, y los senadores en dos por periodos de seis años.

Con una iniciativa que se presentó a las 12:35 horas ante la Mesa Directiva y a la que se le dispensaron trámites, se aprobaron reformas a las leyes generales de Instituciones y Procedimientos Electorales y de Partidos Políticos.

Los grupos parlamentarios del PAN, PRI y PRD no acudieron a la sesión de este miércoles; MC sí asistió y votó en contra.

En el dictamen se establece que diputados y senadores que quieran reelegirse lo podrán hacer en las localidades o circunscripciones de donde fueron electos, ya sea por la vía plurinominal o por mayoría relativa.

Se permitirá a los legisladores seguir en el cargo y hacer campaña al mismo tiempo.

Las y los legisladores federales que pretendan ser electos para el mismo cargo por un periodo consecutivo pueden participar en el proceso electoral sin separarse del cargo, para lo cual deberán observar estrictamente las disposiciones legales y normativas dirigidas a preservar la equidad en las contiendas políticas, así como el uso eficiente, eficaz, honrado, transparente e imparcial de los recursos públicos“, establece la reforma.

El texto indica que se debe cumplir con las obligaciones inherentes a su encargo como legisladores y deben abstenerse de incurrir en actos anticipados de campaña y precampaña, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley.

Durante el debate, la diputada de MC Martha Tagle acusó al bloque mayoritario de legislar a modo para que puedan tener ventajas a la hora de buscar la reelección legislativa.

Remarcó que los diputados de Morena, PT, PES y PVEM estaban legislando en contra de sus propios compañeros de partido porque no tendrán las mismas condiciones para buscar una candidatura.

Están aprobando una reforma para reelegirse hecha a modo“, reclamó.

El coordinador de MC, Tonatiuh Bravo, también señaló que se trata de un albazo, con contradicciones constitucionales.

 

 

(Con información de El Norte)

Diputados avalan #LeyCachito, para rifa del valor del Avión Presidencial

Comparte este artículo:

Con 295 votos a favor (Morena, PT, PES y Partido Verde) y 143 en contra (PRI, PAN, PRD y MC), el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó este jueves la llamada #LeyCachito, que permite los sorteos para la enajenación de bienes de la nación.

Estas reformas al artículo 132 de la Ley General de Bienes Nacionales, así como los artículos 31 y 38 de la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, permitirán a la Administración de Andrés Manuel López Obrador rifar el avión presidencial.

El dictamen que fue enviado al Senado de la República para su revisión y eventual aprobación, permite que aquellos bienes que no logren venderse por licitación pública o subasta se puedan sortear.

También se podrán sortear cualquier tipo de bienes del país, no solo los que provengan de la delincuencia organizada o de la lucha anticorrupción.

La oposición lamentó que los legisladores sigan atendiendo y legalizando los caprichos del Presidente López Obrador.

“¿Al rato qué vamos a tener aquí? ¿Un sorteo del Palacio de Bellas Artes? ¿O van a venir a sortearnos el Ángel de la Independencia? ¿O qué más se les va a ocurrir que hay que sortear?”, cuestionó la diputada de Movimiento Ciudadano, Martha Tagle, quien advirtió que el problema no es el tema del avión, sino que se abre la posibilidad de enajenar cualquier bien nacional por la vía del sorteo.

Los diputados del PAN, por su parte, se subieron a la tribuna con las réplicas de los billetes del sorteo del próximo 15 de septiembre en la boca, después de quedarse unos segundos callados, los retiraron de sus rostros y los rompieron.

“Ningún cachito va a callar a los diputados de Acción Nacional para defender al pueblo de México. Que lo escuchen y lo escuchen muy, muy claro”, expresó Cecilia Patrón Laviada.

“No seremos cómplices de una ocurrencia más para engañar a los mexicanos con la supuesta venta del avión presidencial”, dijo el también panista Marcos Aguilar.