Monreal se “echa para atrás” y no presentará iniciativa para regular a calificadoras

Comparte este artículo:

El senador de Morena, Ricardo Monreal, confirmó que no presentará la iniciativa para regular a las calificadoras en México por no considerarlo un tema urgente en el Senado.

“Ni supiera hay iniciativa ni estoy preparando iniciativa, es un simple artículo, quizá mi propia actitud de estar escribe y escribe, esto genere”, dijo Monreal, quien es también coordinador de la bancada de Morena en la Cámara Alta.

Por otro lado, pidió a las calificadoras estar tranquilas y aseguró que no tienen de qué preocuparse pues todavía no se presentará dicha iniciativa.

México pide a Estados Unidos vacunas de AstraZeneca

Comparte este artículo:

México pidió a Estados Unidos que comparta dosis de la vacuna contra el Covid-19 de AstraZeneca que tiene en inventario, dijo una diplomática de alto nivel, en seguimiento a una petición más amplia hecha por el Presidente Andrés Manuel López Obrador a su homólogo Joe Biden.

La subsecretaria para Asuntos Multilaterales de la Cancillería mexicana, Martha Delgado, aseguró que, dado que Estados Unidos aún no ha aprobado la vacuna de AstraZeneca , sería una buena candidata para ofrecerla a México, que ya ha comenzado a utilizarla.

“Hay la posibilidad de poder acceder a algunos lotes que tienen de AstraZeneca”, sostuvo Delgado en una entrevista con Reuters a fines de la semana pasada, agregando que México había hecho la petición en conversaciones diplomáticas desde que López Obrador habló con Biden el 1 de marzo.

“Tienen existencia, pero no está autorizada (en Estados Unidos) y podrían liberarla”, añadió.

López Obrador pidió a Biden un “préstamo” de vacunas durante una reunión virtual el 1 de marzo, después de que la estrategia de vacunación de México se viera afectada, entre otras cosas, por el retraso en las entregas de las dosis de Pfizer.

Delgado, quien encabeza el esfuerzo diplomático de México para conseguir suministros de vacunas, comentó que Estados Unidos no había dicho si cumpliría con la solicitud para las dosis de AstraZeneca y otras, que, según dijo, incluían a Moderna y Novavax.

Un funcionario estadounidense, sin embargo, aseguró que la Administración de Biden no han aceptado préstamos o distribuciones de la vacuna de AstraZeneca.

“Actualmente, Estados Unidos no está en condiciones de compartir dosis, pero ya se ha comprometido a hacerlo una vez que el problema del suministro se resuelva”, dijo la fuente quien solicitó el anonimato por no estar autorizada a declarar.

“Es posible que con el calendario de producción actual (Estados Unidos) esté en condiciones de hacerlo tan pronto como este verano, pero aún está por verse”, agregó sin dar más detalles.

La solicitud de dosis de AstraZeneca es significativa porque la inyección desarrollada por la farmacéutica británica es la columna vertebral de la estrategia de vacunas de México, en virtud de un acuerdo de producción compartida con Argentina según el cual México debe envasarla para América Latina.

Sin embargo, el proceso regulatorio mexicano ha demorado la puesta en marcha de la planta de Liomont que embotellará la vacuna y, ahora, las primeras dosis no estarán listas sino hasta la primera semana de mayo, precisó Delgado. En un principio, se esperaba que se iniciara la producción en marzo.

La funcionaria agregó que diplomáticos mexicanos también han ayudado a superar retrasos en la entrega de filtros de laboratorio esenciales para la producción de la vacuna por parte de la farmacéutica estadounidense Merck and Co, pero dijo que esa situación no ha afectado al calendario de producción.

Según el acuerdo con Argentina, la vacuna se produce a granel en el país sudamericano y se envía a México para ser envasadas.

El mes pasado, el periódico español El País dijo que los retrasos de Liomont llevaron al fabricante argentino a desviar el equivalente a 12.8 millones de dosis del material de la vacuna a un embotellador estadounidense de AstraZeneca.

Delgado aseguró que no tenía conocimiento de tal desvío y dijo que un nuevo lote de antígeno para seis millones de dosis desde Argentina estaba “a punto” de llegar a México.

Un funcionario de alto nivel del gobierno argentino negó que se enviara material de vacunas a Estados Unidos.

“No hay ningún plan de enviarlas a otros lugares. Lo que sí ocurrió es que Estados Unidos no estaba exportando algunos productos que el laboratorio mexicano necesitaba para terminar el proceso”, dijo el funcionario, quien pidió el anonimato.

El Gobierno argentino no respondió de inmediato a una solicitud de comentario oficial.

Los retrasos en las vacunas estadounidenses y europeas han empujado a México hacia acuerdos con Rusia y China para obtener inyecciones. A pesar de haber iniciado la vacunación de su población antes de Navidad, México es uno de los países que menos dosis ha administrado por cada 100 habitantes, según el portal www.ourworldindata.org.

Delgado sostuvo que China ha ofrecido vacunas rápidamente, mientras que los países occidentales han dado prioridad a sus propias poblaciones, dejando a las economías en desarrollo en la incertidumbre.

La funcionaria opinó que la situación de Estados Unidos era comprensible dada la magnitud de la pandemia en ese país, pero subrayó que no se olvidaría la ayuda del gigante asiático.

“México nunca va a olvidar a los países que le ayudaron. Nunca”, subrayó.

(Fuente: Reuters)

Propone Ricardo Monreal regular a calificadoras

Comparte este artículo:

El senador de Morena, Ricardo Monreal, planteó este domingo imponer regulaciones a las agencias calificadoras de riesgo crediticio que operan en México con conflicto de interés.

“El impacto de las empresas calificadoras de riesgo y los conflictos de intereses que existen en su operación hacen necesaria una regulación que garantice su objetividad”, publicó Monreal en su cuenta de Twitter.

Por otro lado, en un artículo publicado en su página web, el también coordinador de la bancada de Morena en el Senado, subrayó que la ONU, vía su experta en deuda externa y derechos humanos, Yuefen Li, señaló que estas agencias tienen una influencia excesiva en la deuda de los países.

Cabe mencionar que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores es la responsable de supervisar a las calificadoras, cuya regulación contempla sanciones por conflicto de interés.

Durante la actual administración que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador las calificadoras Moody’s, Standard and Poor’s y Fitch Ratings bajaron su calificación a México.

Por su parte, Petróleos Mexicanos (Pemex) dio el 2 de marzo por terminado el contrato con Fitch.

Juez suspende, por el momento, la ley eléctrica de AMLO

Comparte este artículo:

Un juez federal suspendió este jueves los efectos y consecuencias de las reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) que dan preferencia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las demás empresas del sector.

Tras la decisión del juez, legisladores de la oposición pidieron al Gobierno federal reconsiderar la reforma en el sector eléctrico, pues implicará un prolongado pleito judicial.

El juez Segundo Especializado en Competencia Económica, concedió la suspensión provisional en dos amparos promovidos por empresas privadas de energías renovables.

La suspensión tiene efectos generales porque, según explicó, una medida cautelar con efectos sólo para las empresas solicitantes les otorgaría una ventaja competitiva frente a los demás participantes de la industria eléctrica y ocasionaría distorsiones en el mercado.

Cabe mencionar que el congreso federal y el Poder Ejecutivo pueden impugnar las suspensiones ante un tribunal colegiado, que tendrá 48 horas para resolver.

Gómez Fierro decidirá en los próximos días si otorga las suspensiones definitivas.

Diputados federales de la Comisión de Energía urgieron ayer al Gobierno a modificar su postura en el sector eléctrico, puesto que se trata del inicio de un largo camino jurídico.

“Se puede repensar el diseño del sector eléctrico y volver al futuro de las energías limpias, donde la CFE siga como la empresa pública más importante, pero también se promuevan oportunidades de desarrollo para los sectores social y privado”, dijo el priista Enrique Ochoa.

Por su parte, el panista Hernán Salinas, diputado por Nuevo León, celebró la autonomía del Poder Judicial que permitió al juez otorgar la suspensión pese a las presiones a las que estará sujeto.

Aprueba la Cámara de Diputados ley para consumo lúdico de la mariguana; Senado deberá ratificarla

Comparte este artículo:

Tras un largo debate de más de 12 horas, la Cámara de Diputados aprobó en lo general y en lo particular la legislación que regula el consumo, el cultivo y el comercio de mariguana con fines recreativos, y la regresó al Senado para su ratificación.

“Con 250 votos en pro, 163 en contra y 14 abstenciones, se aprueba, en lo particular, dictamen por el que se expide la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del CPF. Se devuelve al Senado mexicano”, informó la Cámara de Diputados en redes sociales.

La ley se aprobó en lo general en la tarde del miércoles, pero la discusión se alargó unas diez horas más por la impugnación de parte de la legislación mediante reservas.

Finalmente, se aceptaron modificaciones a los artículos 3, 8, 26, 29, 35, 41, 42 y 43 la Ley Federal para la Regulación del Cannabis; el artículo 477 Bis de la Ley General de Salud, y el artículo 198 Bis del Código Penal Federal.

Entre varias de las reservas a la ley, se aceptó la propuesta para el artículo 477 Bis de la Ley General de Salud, para aumentar la pena de 3 a 4 años de prisión y de 80 a cien días multa a quien posea cannabis psicoactivo sin la autorización pertinente.

Algunos legisladores criticaron que varias de las reservas aprobadas buscan “penalizar” todavía más el consumo de la planta.

“Conforme a lo aprobado por las y los diputados en la sesión semipresencial, se busca modificar la política de drogas que, hasta el día de hoy, se ha basado fundamentalmente en la prohibición y dar cumplimiento a la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, indicó la Cámara de Diputados.

La iniciativa permite fumar mariguana en casa sin presencia de menores, poseer hasta ocho plantas por domicilio y crear asociaciones de fumadores con un máximo de 50 plantas.

También establece un sistema de licencias para la siembra, el cultivo, la cosecha y la venta de mariguana y derivados con cannabis no psicoactivo en México, donde el uso medicinal de la mariguana ya fue aprobado en 2017.

La legislación amplía de cinco a 28 gramos la cantidad de mariguana que se puede portar, pero prevé multas por poseer entre 28 y 200 gramos, y penas de prisión de hasta 15 años por portar más de 200 gramos.

(Fuente: EFE)

Pregunta AMLO a la ONU dónde están las vacunas

Comparte este artículo:

El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reclamó esta mañana la capacidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como mediador para evitar el acaparamiento de las vacunas contra el COVID-19 a nivel global.

El titular del ejecutivo federal aseguró que hoy en día aún no se cuenta con vacunas suficientes en el mundo: aseguró que 10 países concentran el 80% de las vacunas y 110 a 120 el 20%, en tanto, hay 80 países que no han recibido ni una sola dosis. 

Reprochó que las naciones que cuentan con las farmacéuticas productoras del antídoto no permiten la salida del mismo y esto es un reflejo del acaparamiento, el egoísmo y de la falta de fraternidad universal.

¿Y dónde está la ONU? (…) ¿Fue nada más una simulación? (…) Nosotros vamos a seguir insistiendo de que debe haber solidaridad, porque sino, todo es pura demagogia. En una circunstancia como esta lo que se nota es egoísmo, el darle la espalda a otros seres humanos. ¿Dónde queda la fraternidad universal?“, aseguró.

México se encuentra en el puesto 19 con 3 millones 100 mil vacunas administradas a 2 millones 295 mil personas, el 2% de la población total.

Obrador adelantó que en esta semana el Gobierno de México podría entablar un diálogo con el embajador de China para concretar el compromiso de enviar alrededor de 10 millones de dosis para el periodo de marzo a junio con la farmacéutica Sinopharm, anunciada por el Canciller Ebrard el día de ayer.

Con información de Infobae

Marco teórico mínimo para explicar la representación política inclusiva de las mujeres en México

Comparte este artículo:

Marzo es el momento adecuado para interpelarnos sobre las relaciones de poder en el ámbito de la representación política de las mujeres en nuestro país. Es, sin duda, un tiempo en el que ineludiblemente debemos preguntarnos si las reglas del derecho y de la democracia, tal como las hemos construido, son suficientes para garantizar la igualdad entre todas las personas. En esta colaboración delineo un marco teórico mínimo con relación a la característica de neutralidad del derecho; al individualismo, universalismo y la no diferencia abstracta en la que se sustenta la democracia liberal; y también, a si la generalidad del derecho y de la democracia se hacen cargo de las singularidades. Y, con ello, tratar de explicar la irreversible y positiva tendencia de la inclusión en la representación política de las mujeres en México.

¿Es el derecho neutro? 

Para responder a esta pregunta primero debo expresar que por neutralidad del derecho entiendo que las reglas, las interpretaciones y las decisiones que se tomen conforme a él estén desprovistas de los sesgos derivados de las posiciones privilegiadas en que actúan las personas operadoras del derecho. 

Tomando como ejemplo la representación política desigual de las mujeres, podemos estar de acuerdo en que el derecho no es neutro y que, como todo producto social, expresa las grandes divisiones e injusticias de nuestras sociedades. En otras palabras, pretender que el sistema jurídico es inmune a las relaciones de poder en la sociedad es ingenuo e ineficaz para la protección de los derechos de las personas. Podemos afirmar como indican Cruz y Ravelo (2004) que “las normas jurídicas, (…) y la gama de sistemas desde los que se reproducen relaciones y significaciones sexo/genéricas, se siguen construyendo sobre la base de una dominación masculina patriarcal.” (10). 

¿La ciudadanía inclusiva está garantizada por una democracia basada en el individualismo, el universalismo y la no diferencia? 

Para Phillips (1996) el estatus político de ciudadanas y de ciudadanos se ganó de forma diferente, según una división sexual del trabajo: los hombres como soldados y trabajadores; las mujeres como madres y educadoras de sus hijos e hijas. Por ende, “las desigualdades son inherentes a la política” […y no constituyen] ningún anacronismo histórico, sino algo que sigue vigor en nuestros días.” (85). 

En otras palabras, en lugar de una ciudadanía universal garantizada por la democracia y el derecho, lo que existe realmente son instituciones que construyen una ciudadanía desigual. (85). Phillips también critica el individualismo abstracto del liberalismo democrático porque si bien admite que entre las personas existen diferencias, su presupuesto principal es que tales diferencias no deben ser tomadas en cuenta. Esto debido a que todos los ciudadanos y todas las ciudadanas cuentan con los “mismos” derechos, sin tomar en cuenta sus diferencias en cuanto a riqueza, raza o sexo; o bien, en un extremo aún peor, no es pertinente considerar las diferencias y las desigualdades porque todas las personas somos básicamente iguales. (91-2). 

Para esta autora, es necesario concluir  que “la democracia liberal, tal como se practica en la actualidad, dificulta incluso la posibilidad de abordar el dilema, ya que nos remite recurrentemente al individuo como unidad básica de la vida política, lo que impide considerar seriamente la posibilidad de otorgar mayor poder a los grupos desfavorecidos.” (95). En otras palabras, la democracia inclusiva no puede ser garantizada sin superar la ficción ilusoria de del liberalismo individualista de “convertir a los ciudadanos en sujetos neutrales y despersonalizados, faltos de una identidad real y concreta (…)”. (Kymlicka en Pérez Luño 2005: 115). Resulta imposible construir una ciudadanía inclusiva sin trascender los fundamentos de la democracia liberal e individualista.

¿La “generalidad” del derecho y de la democracia se hacen cargo de las singularidades y sus derechos? 

De acuerdo con Rosanvallon (2010), la legitimidad democrática contemporánea se construye desde la proximidad, esto es, entre otras cosas, que la acción gubernamental “se mantenga atenta a la diversidad de las situaciones, que no sacrifique a nadie a la abstracción de un principio” (251). En este sentido, de conformidad con este autor, la democracia, y el derecho agrego yo, deben garantizar que todas las personas han sido escuchadas y, además, deben rechazar categóricamente que en todos los casos de la vida el único parámetro de convivencia se una pretendida regla ciega. Si algo hemos aprendido a lo largo de más de medio siglo de luchas de las mujeres por el reconocimiento de sus derechos políticos es que la ley no es ciega; más bien ha estado repleta de normas, interpretaciones y decisiones sesgadas y favorecedoras de los hombres y nuestro desigual empoderamiento político. Antes que representar en justicia a las mujeres, así como a otras singularidades y personas, las reglas electorales por mucho tiempo impidieron el reconocimiento de sus derechos de participación política.

Este marco teórico mínimo, en cierto grado, permite explicarnos el largo y complejo camino que han debido seguir las mujeres para garantizar una representación política inclusiva. Nos permite entender las resistencias que en todo este trayecto ha tenido el viaje desde las cuotas voluntarias hasta la paridad total; desde la normalización de lo público para los hombres y lo privado para las mujeres hasta el registro de hombres sancionados por violencia política en razón de género; desde las leyes hechas por y para nosotros los hombres hasta congresos paritarios que legislen con una perspectiva de género; y, también, desde la pretendida neutralidad de la ley y la generalidad de la democracia hasta el activismo social de las mujeres y las acciones afirmativas de autoridades comprometidas con el empoderamiento real y material de todas las mujeres.

 

Bibliografía citada

Cruz, Salvador y Ravelo, Patricia. (2004). “Introducción. Los retos actuales en los estudios de género”, en Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México, Id. (coords.), Ciesas/Miguel Ángel Porrúa, México, 5-28.

Pérez Luño, Antonio Enrique (2005). Trayectorias contemporáneas de la filosofía y la teoría del derecho, Palestra, Lima.

Phillips, Anne. (1996). “¿Deben las feministas abandonar la democracia liberal?”, en Perspectivas feministas en teoría política, Castells, Carme (comp.), Paidós, Barcelona, 79-97.

Rosanvallon, Pierre. (2010). La legitimidad democrática. Imparcialidad, reflexividad y proximidad, Paidós, Barcelona.

Diputadas y diputados aprueban en Comisiones uso lúdico de la mariguana

Comparte este artículo:

Las Comisiones unidas de Justicia y Salud de la Cámara de Diputados aprobaron este lunes con 34 votos a favor, 11 en contra y 12 abstenciones, la minuta que permite el uso lúdico de la mariguana en México.

El grupo parlamentario de Morena votó a favor del proyecto, mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) lo hizo en contra, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC), se abstuvieron.

Tras la aprobación del dictamen, se turnó a la Mesa Directiva de San Lázaro para su discusión y votación en el Pleno entre el martes y miércoles.

La regulación del consumo de la marihuana obedece a un mandato de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que en 2018 declaró inconstitucional la prohibición del consumo recreativo de cannabis.

Después de tres aplazamientos, el alto tribunal estableció el 30 de abril de 2021 como fecha límite para que el Congreso regulara el tema.

El dictamen crea la Ley Federal para la Regulación del Cannabis y modifica la Ley General de Salud y el Código Penal para legalizar el cultivo, la producción, el consumo, la distribución, la industrialización y la venta de la marihuana bajo control federal.

La iniciativa, aprobada en el Senado el 19 de noviembre del año pasado, permite fumar marihuana sin presencia de menores, poseer hasta ocho plantas por domicilio y crear asociaciones de fumadores con un máximo de 50 plantas.

También establece un sistema de licencias para la siembre, el cultivo, la cosecha y la venta de marihuana y derivados con cannabis no psicoactivo.

Además, el texto aprobado en el Senado también previa la creación del Instituto Mexicano de Regulación y Control de Cannabis, pero los diputados tumbaron esta propuesta y establecieron que el ya existente Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic) regule la normativa sobre marihuana.

Le regulación, que previsiblemente se aprobará el martes en la Cámara de Diputados, ha sido recibida con suspicacias por organizaciones defensora del consumo lúdico de marihuana ya que no se despenaliza del todo su posesión.

La legislación prevé multas por portar entre 28 y 200 gramos, y penas de prisión de hasta 15 años por portar más de 300 gramos.

Durante la discusión en comisiones, el diputado de Morena, Marco Medina, defendió la necesidad de acabar con el “modelo prohibicionista” actual que ha “criminalizado” a los consumidores y engrosado las cárceles.

Por su parte, la diputada Martha Romo, del PAN, lo consideró un “pésimo dictamen” porque, a su juicio, los niños y adolescentes estarán “expuestos a mayor acceso a fumar marihuana”.

 

Gobierno certifica vacunas de Sinovac; se aplicarán este fin de semana

Comparte este artículo:

Esta mañana, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, informó que ya se recibió el Certificado de Análisis de la vacuna contra la Covid-19 de Sinovac, por lo que, de acuerdo con el reglamento, se podrán aplicar desde este fin de semana en todo el país.

Según comenta la Secretaría de Salud, esta vacuna se aplicará a los adultos mayores de zonas rurales y las dosis se trabajaron en almacenes de Birmex, en donde se llevó a cabo la integración de lotes y grupos que serán repartidos a las 32 entidades de la República. 

Se destaca que el domingo pasado, México recibió un segundo lote de estas vacunas, 800 mil dosis, producidas por Sinovac Life Sciences.

Por su parte, y en el mismo sentido, el presidente de la República, comentó el día de hoy que para la aprobación de la vacuna son necesarias 16 aprobaciones referentes a la calidad y aseguró que no se tiene riesgo de que se pierdan dosis. Mencionó que: “El gobierno de China, la farmacéutica, advirtió que están cumpliendo con todo el protocolo de calidad y se acordó no aplicarlas, ellos fueron los que sugirieron; nos mandaron ocho de las 16 pruebas en positivo y mañana nos envían las ocho pruebas más, de modo que a partir de mañana ese es el compromiso, ya teniendo ese reporte sanitario empezamos a aplicarlas“.

Con información de Milenio

De ruptura y división

Comparte este artículo:

Lo que vive México hoy en día no es nuevo, ni tampoco es único en el mundo, pero es difícil y doloroso. La división que caracteriza estos tiempos modernos es producto de años, décadas, de injusticias y abusos hacia el pueblo mexicano.

Se puede notar en lo más básico como lo es una conversación con tus padres o tus amigos a la hora de la comida. Es común que conforme se vaya desenvolviendo la plática, se acabe tocando el tema de la política o de los conflictos sociales. Notas que hay división al instante: hay dos o más posturas en la mesa que parecen ser irreconciliables. El video que se viralizó esta semana de los insultos hacia el presidente en un vuelo comercial son el ejemplo perfecto de que nuestra sociedad se partió en dos. Y ambas partes pueden tener su pedazo de razón. Y así es también a gran escala.

El presidente López Obrador ha dedicado su vida a luchar en contra de lo que él llama la mafia del poder, del periodo neoliberal. Ganó en 2018 en gran parte por el voto de castigo al PRI y al PAN, y también porque supo unir a todo mexicano decepcionado. Ganó y contundentemente, pero su discurso informal de “conmigo o contra mí” no beneficia en lo absoluto a la nación, y nos aleja del pensamiento de una eventual reconciliación.

Él y su gente repiten constantemente que los partidos antiguos abusaron de México, lo saquearon y lo dejaron lastimado, roto y vulnerable. Y objetivamente, es verdad. La corrupción que caracterizaba a aquellos partidos era, y es, descarada y brutal.

Del otro lado, los opositores a la llamada “Cuarta transformación” argumentan que las medidas del nuevo gobierno son dañinas, anticuadas, poco efectivas, caras y muchas veces innecesarias. Y, objetivamente, también tienen razón.

No puedes hablar de un país en progreso sin energías limpias, sin inclusión, sin ciudades accesibles, sin impartición de justicia. Todos estos parecen temas secundarios en este gobierno. Duele ver cómo lo único seguro es que todas las mañanas se van a quejar del pasado.

La división política y social no es fenómeno exclusivo de México. De hecho es muy frecuente en el mundo. El ejemplo más notorio es Estados Unidos y su sociedad dividida. Venezuela también. Ecuador está atravesando por un proceso electoral de dos bandos opuestos. En Brasil, Jair Bolsonaro se volvió presidente como resultado de una profunda ruptura social, causada por problemas de corrupción en los altos círculos políticos. 

Cada país debe responsabilizarse y hacerle frente a la sociedad dividida. Buscar, por medio del diálogo y de puntos medios, la reconstrucción de la unidad en miras al bien común.

Aquí en México, tenemos que involucrarnos como ciudadanos en la construcción de una sociedad unida y proactiva. Involucrarnos todas y todos significa que con el paso del tiempo tendremos mejores gobiernos, mejores procesos, mejores avances, mejores comunidades y mejores oportunidades. La división se resuelve desde lo más esencial: la familia y la comunidad. Trabajemos en la reconciliación y el acuerdo, que aunque sea un camino largo, será eventualmente la solución a lo que necesita nuestro país.

Al final del día, mexicanas y mexicanos somos todos, y el bien común debe ser siempre nuestra meta.

¿Qué opinas al respecto?