Elecciones Estados Unidos: entre la unión y división

Comparte este artículo:

Por fin ha llegado el día, las elecciones de Estados Unidos son hoy. Hoy los ojos del mundo están sobre los votantes estadounidenses, que acuden a las urnas para elegir al próximo mandatario o mandataria de uno de los países más importantes del mundo.

Esta elección ha sido una de las más desgastantes para los estadounidenses, la mayoría ya quieren que acabe. Sea cual sea el resultado, el proceso electoral ha dejado entre ver muchos de los problemas sociales de Estados Unidos.

Para los ojos de muchos, Estados Unidos es el ejemplo de una nación perfecta, para mí nunca lo ha sido, cabe aclarar.

Con estas elecciones, básicamente Estados Unidos se ha vuelto esa familia millonaria que parece perfecta por fuera, pero de la nada todo el mundo se da cuenta que tienen serios problemas por dentro.

La Unión Americana sale de estas elecciones como una nación dividida, un país que sufre de racismo exagerado, que tiene una población ignorante y que desconoce la realidad del mundo.

El día de ayer salieron dos mapas muy interesantes, uno en el Southern Poverty Law Center y el otro en el afamado periódico, New York Times. Uno habla de los grupos de odio en Estados Unidos y donde están situados, el otro de donde se concentra la población blanca con o sin educación universitaria, los números son tenebrosos.

 




En Estados Unidos existen 892 grupos de odio, en estos se incluyen a los diferentes capítulos del Ku Klux Klan, grupos anti migrantes, anti musulmanes, anti afroamericanos, grupos Neo Nazi y ligas neo confederadas (en pro de una división de los estados de sur y norte de Estados Unidos).

El número de grupos había comenzado a disminuir a partir del 2011, año en el que existían 1,018 grupos. A partir de la postulación de Trump en el 2015 como pre candidato y luego cómo candidato del Partido Republicano, y además su discurso de odio contra las minorías, han ayudado a que la membresía y el número de grupos de odio crezca.

Gran parte de estos grupos están conformados por un sector de la población que se siente olvidada. Un sector que es ignorante y no tienen una educación universitaria en su mayoría. Los últimos años han sido difíciles para esta gente, muchos afirman que de ganar Hillary Clinton no saben que harán los próximos cuatro años, y peor aún otros dicen que comenzarán una revolución o una nueva Guerra Civil.

 




Comparando los mapas, podemos ver que la mayoría de los grupos de odio se concentran en sectores donde proliferan los blancos sin educación universitaria.

captura-de-pantalla-2016-11-07-a-las-17-06-39

captura-de-pantalla-2016-11-07-a-las-17-24-07

Esta población, blanca, con poca educación académica es donde Trump ha encontrado a sus clientes. Trump ha sabido beneficiarse del odio que tiene esta población hacia los musulmanes, los migrantes y los afroamericanos, para sacar a la luz, un movimiento político que tiene muchos años en crecimiento en la Unión Americana.

Trump con sus discursos de odio, ha apostado a que este sector de la población estadounidense le dará la victoria, o por lo menos ayudará a sus intereses en el futuro.

Ciertamente, Hillary Clinton ganará las elecciones de hoy. Pero llega a la Casa Blanca con un país dividido y con poca gobernabilidad. Definitivamente será todo un reto para Clinton, y lamentablemente dejará a un lado temas esenciales y de urgencia, por tratar de unir a un país que lleva años dividido.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

El presidente de la ley y el orden

Comparte este artículo:

“Tengo un mensaje para todos ustedes: el crimen y la violencia que hoy afecta a nuestra nación pronto llegará a su fin. A partir del 20 de enero de 2017, la seguridad será restaurada. En esta carrera por la Casa Blanca, yo soy el candidato de la ley y el orden.” Esas fueron las palabras que Donald Trump dijo hace algunos meses en la Convención Republicana cuando aceptó ser el candidato oficial para la presidencia de Estados Unidos.

Un discurso que revitaliza el pensamiento retrógrado de ciertos sectores de la sociedad estadunidense.

 




Hace algunos días vi en Netflix el documental Enmienda XIII (Amendment XIII). El cual mostraba cuatro problemas que a mi parecer es primordial poner atención en estas próximas elecciones: la discriminación y sus políticas criminales, el sistema penitenciario y la participación de las empresas privadas en el mismo.

La discriminación y segregación a la cual se ha enfrentando la comunidad afroamericana desde tiempos inmemorables se ha manifestado con más fuerza en ciertos momentos de la historia.

El desatinado criterio que alguna vez emitió la Suprema Corte de Justicia : “separados pero iguales” (separate but equal) reforzando las leyes de segregación y exclusión, considerándolas “legales” y “justas” (leyes de Jim Crow).

Después, la incongruente guerra contra el crack que desató Nixon, afectando principalmente a los barrios marginados y poblados por afroamericanos. Creando además políticas criminales restrictivas y abusivas por parte de un gobierno que tenía como objetivo encarcelar a todo aquel que “amenazara” la seguridad y estabilidad del gran país de primer mundo.

Estados Unidos es conocido por tener un sistema penitenciario ineficiente e injusto. El gobierno a través de diversos presidentes (Nixon, Ford, Carter, Reagan, Bush, Clinton) crearon un Estado punitivo el cual persiste en la actualidad, estableciendo sanciones desmesuradas por delitos que no ameritan sanción privativa de la libertad o sentencias excesivas.

Cualquier persona que se considere “criminal” se le impondrá condenas que van desde cadena perpetua sin posibilidad de reducción de la pena por crímenes cometidos incluso y cuando eran menores de edad, trabajos forzados, hasta sentencia de muerte.

Ahora yo me pregunto ¿cuál ha sido el objetivo? ¿para qué ha funcionado la prisión? ¿realmente qué es lo que se sanciona? A lo largo del tiempo se han hecho leyes sin sentido, se han impuesto penas absurdas, y castigos sin lección.




Entre los años 50’s y 60’s se comenzó por sancionar el color de piel. Un afroamericano acusado de asesinar a un blanco iba directamente a la cárcel, en cambio, un blanco acusado de asesinar a un afroamericano, resultado: ¿sentencia? Libertad ¿argumento? Legitima defensa.

En la actualidad Estados Unidos cuenta con alrededor de 2, 217, 947 personas presas, considerándose el país con más personas en prisión en el mundo. Aproximadamente hay 693 personas internas por cada 100.000 habitantes.

La población afroamericana en prisión actualmente asciende a 900,000 (desde 1954 se ha multiplicado cuatro veces). Eso constituye que alrededor del 40% de la población carcelaria es afroamericana, y otro tanto se reserva a minorías étnicas, traduciéndose automáticamente a cifras desproporcionadas.

¿Por qué razón los grupos históricamente discriminados se encuentran en prisión realmente?

Douglas Massey ha señalado que una persona afroamericana sin estudios universitarios tiene el 59% de probabilidad de ir a la cárcel antes de cumplir 35 años.

Otra vez me vuelvo a cuestionar ¿verdaderamente qué se sanciona? No es poco raro que la mayoría de la población penitenciaria en Estados Unidos sea afroamericana y latina. La discriminación y desigualdad social impacta profundamente en las policías criminales del país, y más en un país en donde se ha castigado el color piel y la nacionalidad, el ser pobre y no pertenecer a los estándares socialmente aceptados para la mayoría.

En el 2011 asesinaron a Trayvon Martin, su asesino George Zimmerman pensó que era un ladrón que andaba asaltando, para él era suficientemente sospechoso que estuviera caminando y observando las casas del vecindario. ¿Sentencia? Libertad ¿argumento? Legítima defensa.

Es preocupante que un país a través de su derecho lo utilice como mecanismo de represión y abuso en contra de los grupos en situación de vulnerabilidad, y sobre todo que los actos sean considerados legales.

¿A qué voy con todo eso? Es mostrar los niveles de impunidad que se han ido arrastrado a través del tiempo. Los años de exclusión y segregación de la comunidad afroamericana no han quedado tan atrás, si por una parte es cierto que se han resuelto algunos problemas de desigualdad social, por otra han incrementado. La cárcel se ha utilizado como instrumento idóneo para reprimir.

 




Todavía en el 2016 se encuentra presente el abuso de la policía en contra de personas afroamericanas, propensas a ser golpeadas y/o asesinadas por parecer sospechosas. ¿Y la comunidad latina? Cada vez se hacen leyes más estrictas y discriminatorios en contra de los inmigrantes, con las cuales “se pretende combatir a la inseguridad e inmigración”.

¿Por qué me preocupa que Trump gane? Existen un sinfín de motivos que están de sobra mencionar (misoginia, xenofobia, etc.) , pero este me altera y alarma más. Donald Trump prometió ser el presidente de la “ley y el orden”, “los buenos tiempos regresarán” ¿cuáles buenos tiempos? Los tiempo en donde segregar y discriminar era legal, esos son los tiempos a los que desea regresar ¿y qué es lo peor de todo? la multitud se lo aplaude.

Les recomiendo ver este video: https://www.youtube.com/watch?v=wP4DdYvD480

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Refugiados en México

Comparte este artículo:

El sufrimiento que la guerra en Siria les ha causado a sus habitantes sigue conmoviendo al mundo. A través de las redes sociales, la gente difunde imágenes y videos devastadores: explosiones, edificios destruidos, padres llorando sobre los cadáveres de sus hijos, botes sobrecargados de gente que terminan por hundirse en el Mediterráneo, Alan Kurdi, Omran Daqneesh… faltan horas en el día para oír las tragedias que se han vuelto cotidianas.

En México hemos estado al pendiente de estos acontecimientos, y hemos alzado la voz para criticar la falta de respuesta por parte de Europa y los EU. Sin embargo, la indignación del pueblo mexicano no se ha traducido en ningún proceso para ayudar a gran escala.

La Asociación Internacional de Sirios en México (fundada en 2013 por un refugiado sirio) debe enfrentarse contra el desafío que presenta la burocracia mexicana; de acuerdo con CNN Expansión, “mientras [se] va de ventanilla en ventanilla pidiendo asistencia al gobierno mexicano, ya han muerto alrededor de 70 personas que pidieron ayuda” [1].

Este reportaje, escrito a finales del 2015, afirma que la Asociación logró traer a 26 sirios; también, el fundador de la misma declaró que se necesitaba ayuda urgente para continuar con este trabajo. Hoy por hoy, el sitio web ha expirado, y la última actualización en su página de Facebook se hizo en marzo. Otra iniciativa interesante es la del Proyecto Habesha, el cual pretende ayudar a 30 refugiados a terminar sus estudios en México a través de donaciones [2].

 




Nuestra incapacidad para hacer algo más puede justificarse con las limitaciones que impone la distancia geográfica; muchos piensan que si los refugiados sirios estuvieran aquí, sería más fácil ayudar, ignorando que en México ya habitan alrededor de 7 mil refugiados [3]. Aunque es un tema menos tratado en los medios de comunicación, la violencia en Centroamérica también ha desplazado a miles de personas.

Mientras vociferamos que Europa debe atender a los refugiados sirios y que Donald Trump es una amenaza para los latinoamericanos que buscan oportunidades en EU (opiniones perfectamente justificables), es interesante encontrarse con un silencio a la hora de mirarse en el espejo y encontrar posturas proteccionistas similares.

En 2014, se estimó que de las solicitudes de refugio provenientes del Salvador y Honduras, se rechazaron 8 de cada 10 [4]. Por otro lado, en Tijuana y Mexicali también se encuentran alrededor de 6 mil refugiados haitianos, quienes huyen de la inestabilidad política y los desastres naturales que han azotado a su país; los albergues están saturados, muchos duermen a la intemperie y no hay alimento suficiente [5].

Es importante ver que la distancia geográfica no es excusa suficiente como para quedarnos con los brazos cruzados. Lamentablemente, otros han criticado el extenderle la mano a los refugiados, como el Frente Nacionalista de México. Este grupo, adoptando argumentos parecidos a los de Trump, afirma que el país tiene que concentrarse en lidiar con sus propios problemas antes de voltear a ver a otro lado.

 




¿No es simplista pensar que somos capaces de apoyar una sola causa? ¿Con qué autoridad moral se puede dictar a quién o a quién no se debe ayudar? Al final del día, aquellas personas admirables que deciden aportar su tiempo o dinero para apoyar una causa altruista, ya sea la de los refugiados o cualquier otra, buscan un impacto positivo en nosotros como humanidad.

[1] Darío Martínez Brooks. “Sirios: El largo camino a México.” CNN Expansión. 28 de diciembre del 2015.
http://expansion.mx/expansion/2015/12/21/que-hace-mexico-ante-la-crisis-de-refugiados-sirios.

[2] Proyecto Habesha. http://www.proyectohabesha.org/

[3] Alberto Morales y Juan Arvizu. “Aumentan solicitudes de centroamericanos para refugio en México.” El Universal. 07 de septiembre del 2016. http://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/sociedad/2016/09/7/aumentan-solicitudes-de-centroamericanos-para-refugio-en-mexico.

[4] Tania L. Montalvo. “Se duplican solicitudes de refugio en México; 75% son rechazadas.” Animal Político. 11 de marzo del 2014. http://www.animalpolitico.com/2014/03/se-duplican-las-solicitudes-de-refugio-en-mexico-pero-75-son-rechazadas/.

[5] Jimena García Lira. “La tragedia que persigue a los haitianos hasta México.” CNN Expansión. 12 de octubre del 2016. http://expansion.mx/nacional/2016/10/10/la-tragedia-que-persigue-a-los-haitianos-hasta-mexico.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Rajoy Presidente

Comparte este artículo:

Es oficial, la derecha se reelige en España. La extensión del contrato con los ciudadanos por 4 años más del Sr. Mariano Rajoy se hizo efectiva después de un largo periodo de negociaciones, votaciones, bloqueos e intentos de formar gobierno.

Al igual que en la mayoría de los países del mundo, la corrupción es mal existente y por ende un tema electoral, un tema que mancha y deslegitima a las instituciones políticas, pero que también da vida a que nuevos esfuerzos, partidos políticos o movimientos locales encuentren su ruta hacia un posible éxito en un futuro cercano.

315 días tuvieron que pasar para que Rajoy se convirtiera oficialmente y de nueva vez en presidente de España (se mantuvo en el poder como presidente en funciones, es decir, en sustitución de quien le correspondería ejercerlo en propiedad). Como muchos sabrán, en el país ibérico se gobierna por medio de la democracia parlamentaria (dícese del gobierno donde la elección del ejecutivo emana del parlamento y a este se le rinde cuentas).

 




Muy cerca estuvo el Partido Popular de convertirse en el primer partido español que no logra la reelección para un segundo mandato consecutivo. España y los españoles la han pasado mal (a criterio de ellos y de la Unión Europea, por obvias razones no entraremos en comparativas con México, ni algún otro país latinoamericano).

Han sido 4 años difíciles gobernados por el Partido Popular, donde actos de corrupción y opacidad provocaron el surgimiento y crecimiento de partidos políticos nuevos. Un ejemplo sería el caso de “Ciudadanos” y “Podemos”, donde este último tiene un increíble manejo de la palabra, ideológicamente de izquierda (donde por naturaleza siempre será más fácil tener un marketing político exitoso) y acompañado de caras jóvenes e intelectuales que tienen ganas de participar en la vida política.

 




A final del día, una democracia parlamentaria como la española orilla a que donde no hay mayoría, se tiene que encontrar, obligatoriamente, la manera de trabajar y consensuar para llegar al poder.

Acá en México tachamos al político que mantiene comunicación con militantes de otros partidos. Creemos que debieran ser antagónicos, odiarse, maldecirse y en una de esas hasta jalonearse, y es en público mejor, sirve que los hacemos virales.

Olvidando que ese es precisamente uno de los objetivos de la política, encontrar acuerdos donde existen diferentes ideologías. Lograr consensos y encontrar la formar de mejorar al país. Si deseáramos lo contrario, bien podríamos observar cómo les va a los países que se rigen bajo un sistema totalitarista.

Pero bueno, no se despegue de los gringos este mes porque estamos cerca de saber si Trump será el próximo presidente de los Estados Unidos de América.

Por si sí o por si no, a rezar que se ocupa.

Si no nos vemos, pues nos escribimos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La Infiltración Rusa

Comparte este artículo:

La decisión del FBI de reabrir la investigación en el caso de los correos electrónicos de Hillary Clinton a menos de dos semanas de la elección, le ha dado un giro inesperado a una elección que ya tenía prácticamente una ganadora. Ahora el candidato republicano a la Presidencia de ese país, Donald J. Trump, tiene buenas posibilidades de salir victorioso el próximo 8 de noviembre.

Ciertamente el tema de los correos electrónicos ha sido durante toda la elección el talón de Aquiles de Clinton. Cuando se le pregunta, pide perdón, acepta su error o simplemente evade la pregunta. Pero la realidad es que el tema de los correos ha vuelto a la mesa de las elecciones gracias a la intervención de Wikileaks e indirectamente de Rusia.

Como nunca antes en la historia de los Estados Unidos, un país extranjero está influyendo en el proceso electoral. Según lo que se maneja en la prensa internacional, Rusia sería el país que ha proporcionado a Wikileaks, organización que preside Julian Assange, los correos electrónicos de Hillary Clinton, mismos que han hecho que se reabra nuevamente una investigación en su contra.




Este hecho, ha causado que Trump vuelva a acercarse a la candidata demócrata en las encuestas. Simplemente el día de ayer se daba a conocer que en algunas encuestas Clinton le lleva solamente un punto de ventaja a Trump. También en un promedio de todas las encuestas, Hillary solo aventaja a Trump por cinco puntos porcentuales, esto después de tener hasta una ventaja de dobles dígitos.

Trump ha declarado en repetidas ocasiones su admiración y “respeto” al Presidente ruso, Vladmir Putin. Donald ha también motivado a los rusos a que “hacken” a la candidata demócrata y por supuesto influir en las elecciones de Estados Unidos, mismo que ha sucedido ya en repetidas ocasiones durante este proceso electoral.




Es muy probable que Putin, ve en Trump, alguien que llevara a Estado Unidos al fracaso, por su falta de experiencia y por su estupidez. Putin sabe muy bien que Trump podría ser su títere y por lo tanto tener más poder de influencia en zonas cómo el Medio Oriente y por qué no, Europa Occidental.

Lamentablemente, el FBI no lee la situación de esta manera, y ha iniciado una investigación que bien, puede resultar que Clinton salga absuelta y sin culpabilidad alguna, pero que a estas alturas de la campaña le puede costar la elección. Por esto mismo, creo que la historia de Estados Unidos está en peligro, estoy seguro que existe una infiltración rusa en el proceso y que Trump ganará las elecciones del 8 de noviembre.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Dimes y Diretes: “Joder a México”

Comparte este artículo:

Que lenguaje tan colorido traía el presidente, Enrique “Henry Monster” Peña Nieto el día de ayer. Durante un foro en la Ciudad de México el Presidente dijo que él no se levanta pensando “cómo joder a México”, sino al contrario, piensa cómo ayudar México, hacerlo crecer. Por estas palabras me he dado a la tarea de decirle a nuestro Presidente de que formas se ha jodido a México… Comenzamos.

1. La Reforma Energética no ha servido para absolutamente nada hasta el momento, mucho menos para “bajar” los precios de la gasolina, al contrario, este año ha sido el año de los gasolinazos, a pesar de que a nivel mundial la tendencia es a la baja por el precio del petróleo que aún se encuentra oscilando entre los $40 y $45 USD.

2. Su administración no ha resuelto los casos de desapariciones forzadas, en especial la tan sonada de “los 43”. Al contrario, el gobierno federal ha sido acusado por organismos internacionales de obstruir y ocultar evidencias de las desapariciones y no cooperar con los grupos de búsqueda.

 




3. La actual administración federal tampoco ha sabido poner un “hasta aquí” o por lo menos combatir la corrupción en el país, al contrario, solo existe la impunidad. El mismo presidente no ha sido claro en cuanto al caso de “La Casa Blanca” y el conflicto de interés con Grupo Higa, mucho menos podemos esperar que Peña Nieto reaccione en contra de los Duarte, los Moreira, Roberto Borge y claro Rodrigo “Golden Boy” Medina.

4. No podemos olvidar la invitación de Presidencia y consecuente vista de Donald Trump a México, con el solo objetivo de vernos la cara. Peña Nieto no supo cómo defender al país en ese momento, cuando Trump negó que se hubiese hablado del tan famoso muro entre los dos países. Ahora con la probable derrota de Trump en Estados Unidos, Enrique admite que la invitación fue “precipitada”, pero bueno ya jodió a México.

 




5. Y para terminar no podemos dejar por fuera los crímenes de Atenco y más recientemente Nochixtlán, donde gente inocente han sido asesinadas por oficiales del mismo gobierno federal o cómo en Atenco por fuerzas públicas en control de Enrique “Henry Monster” Peña Nieto. No hay que olvidar tampoco a todos los que han muerto por la inseguridad en el país, que va en incremento y se está saliendo de control.

Por estas razones y otras más que igual usted lector me puede decir, le digo a Enrique, te estas jodiendo a México.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Medios: Arma de dos filos

Comparte este artículo:

Hace unos días leí un interesante artículo de CNN Money sobre el crecimiento de Breitbart, un medio de comunicación de la extrema derecha que, desde las elecciones del 2012 en Estados Unidos, ha tenido un crecimiento exponencial y cada vez tiene una influencia más profunda en la vida de los estadounidenses. Todo estaría bien con eso, hasta que uno se da cuenta que la mayoría de la información que manejan está basada en teorías de conspiración, complots y mentiras.

¿Por qué digo que Breitbart ha tomado un rol importante en la vida de los estadounidenses? Desde agosto de este año, Stephen Bannon, dejó su puesto como Presidente Ejecutivo de ese medio para unirse a la campaña de Donald J. Trump. Desde ese punto Breitbart ha tomado un rol importante en la campaña del aspirante republicano a la presidencia de los Estados Unidos.

Tan importante ha sido ese papel, que básicamente Trump acusa a su contrincante y a quien sea de “manipular” o planear “fraude” y Breitbart vende la idea a sus lectores. Es decir, este medio de la extrema derecha se ha vuelto el sustento de Trump para no aceptar los resultados de las elecciones del próximo 8 de noviembre y acusar a todas las instituciones estadounidenses de fraude, mismo que sus seguidores lo creen, ya que Breitbart lo ratifica.

 




Este medio estadounidense no es exclusivo a ese país, en México tenemos muchos “medios” como bomba24.com, controversia24.com, escandalo24.com, entre muchos otros que a diestra y siniestra publican y comparten desinformación basada en conspiraciones.

Los medios, y no es secreto para nadie, son armas de dos filos y por lo tanto se tienen que manejar con mucho cuidado. A través de un medio puedes destruir la vida de alguien, inventar hechos, inventar chismes y por qué no, manipular el voto a base de conspiraciones, como sucede en Estados Unidos en este momento.




Hace unas semanas, Altavoz cumplió su primer año de circulación. Más allá de celebrar un año de supervivencia (el mercado es muy competitivo), uno se pone a reflexionar sobre la responsabilidad que pesa sobre uno el manejo de un medio, no es algo fácil. Uno debe de cuidar que no se distribuyan mentiras, y miren que nos han llegado muchas, que no se difame a gente que no la debe, ni la teme, y siempre mantener un compromiso firme con ustedes, nuestros lectores.

Gracias por este primer año.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Trump en más aprietos

Comparte este artículo:

Después de haber salido a la luz el audio donde Trump asegura que él podía hacer con las mujeres lo que él quisiera y nadie podría hacer nada, han surgido más y más denuncias hacia el candidato republicano, en donde se expresan las acciones inadecuadas que el personaje ha tenido hacía el sexo femenino.

 




Todas esas denuncias ponen aún más en peligro la candidatura de este personaje, las denuncias han surgido desde la aparición del audio en donde el magnate se jacta de sus acciones hacia con el cuerpo de las mujeres y de su gran impunidad, han sido más las mujeres que se han reunido para demandar a este personaje y hacerlo perder prestigio.

Tres acusaciones de una lista de siete:

  • Dos concursantes de Miss EU que aseguran que Trump se dirigió a ellas deliberadamente cuando estaban desnudas en un camerino.
  • Dos mujeres denuncian que Trump les toqueteó y besó sin su consentimiento, una en el asiento de primera clase de un avión.
  • Una ex concursante del reality show de Trump dijo que el magnate la invitó a sentarse junto a él. Primero le agarró el hombro, la besó “agresivamente” y le puso una mano en un seno.

El candidato no está en sus mejores momentos, el hecho de que más y más demandas se adjunten a su lista de acoso sexual, no es de gran ayuda para que el republicano pueda conseguir más votos, sobre todo estando tan cerca de las próximas elecciones.

 




A pesar de la lista de demandas Trump sigue declarándose inocente. Aunque no existan pruebas contundentes más que la palabra de las afectadas, sigue existiendo el audio (ya antes mencionado) en donde Trump no suena muy inocente que digamos.

A pesar de todo esto, la candidata demócrata incita a todos los ciudadanos a salir a ejercer su derecho el día de las elecciones, y no abstenerse de votar ese día, independientemente de los sucesos que estén ocurriendo con el candidato contrario.

La pregunta es ¿qué estará pensando el Partido Republicano? Definitivamente el partido tendrá que estar pensando en una muy buena solución para disolver los escándalos que rodean a su candidato. Unas de las opciones menos viables es deshacerse de la candidatura de este, debido a que falta muy poco para las elecciones y el cambio tan drástico de candidato, podría restarle votos. Aunque para ser sinceros Trump no está muy bien en las encuestas.

tramp

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Mujeres en alto por Clinton, Trump en declive

Comparte este artículo:

hillary1En el transcurso de estas dos semanas se han dado a conocer diferentes demandas en donde se acusa al candidato republicano de acoso sexual, lo que ha servido para la candidata contraria para aumentar sus oportunidades de ganar la contienda. Estrategas republicanos aseguran que Clinton ya cuenta con los 270 votos del Colegio Electoral, los necesarios para llegar a la Casa Blanca.

 

El próximo miércoles se celebrará el último debate en donde los candidatos se enfrentarán y este será el definitivo para las elecciones de Estados Unidos. En definitiva, la candidatura de Trump está en sus peores momentos, cada vez más el prestigio del empresario se va por los suelos.

A pesar de que desde un principio su candidatura no fue la mejor vista, contaba con una gran cantidad de apoyo, tanto de la ciudadanía estadounidense como de su propio partido, pero en este último mes eso ha ido picada con las últimas acusaciones que han surgido hacia Trump sobre su abuso con la mujer. Muchas ciudadanas han mostrado su disgusto hacía este personaje, cambiando su voto para su contrincante.



hillary2

Hillary Clinton se está viendo favorecida con el voto femenino, según las últimas encuestas realizadas. Actualmente la candidata muestra 11 puntos de ventajas entre los posibles votantes presentando un incremento de 5 puntos en comparación con los 6 presentados en las encuestas del mes pasado. El incremento de posibles votantes se presentó después del segundo debate, pero antes de las acusaciones sexuales sobre Trump. El 67 por ciento de los votantes creen más capaz a la demócrata de solucionar problemas referentes a la mujer, otro 17 por ciento sigue creyendo en Trump y el 16 por ciento sobrante se abstiene de opiniones.

 




Muchos reporteros consideran “gozosa” la dirección que están tomando las candidaturas, ya que después de todos los ataques de Trump no solo a los latinoamericanos, sino también a afroamericanos y a mujeres, sea una mujer afroamericana la que se esté encargando de asegurar su derrota.

 

Así es, estamos hablando de Michelle Obama. La primera dama fue muy clara con su discurso dado el 13 de octubre en New Hampshire, donde se colocaba a lado de Clinton, asegurando que ella era la mejor opción para Estados Unidos, y que si Trump triunfaba seria dañino no solo para el gobierno que dejó su esposo, sino que además dañaría su dignidad como mujer y la de todas las mujeres del país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

E.U.A. podría presentar un problema de abstencionismo

Comparte este artículo:

A pesar de que Estados Unidos presenta una de las democracias más antiguas y firmes, el abstencionismo es algo que se ha hecho presente en las últimas elecciones y que se hará presente en aquellas que vienen. Hablemos de estadísticas y del Porqué.

Volvamos 4 años atrás en las elecciones del 2012, de los 242 millones de votantes en Estados Unidos solo el 53.6 por ciento de la nación voto en las elecciones, es decir tan solo 129 millones del total de la población salieron a votar. Las elecciones del 2012 pueden ser aquellas con el mayor número de abstencionismo en comparación con las del 2008 y 2004.

En comparación con Estados Unidos hubo varios países con mayor participación, en primer lugar, tenemos a Suecia con el 82.6%, en segundo Dinamarca con el 80.3%, en tercero Islandia con el 80%, cuarto Noruega con el 77.9%, en el quinto México con el 64.6%, sexto España con el 60.9% y por último, pero no menos importante Republica Checa con el 59.5%. Cabe destacar que nuestro país no fue el último.




Volviendo a las elecciones del 2012 ni siquiera la reelección del actual presidente en ese momento Obama fueron suficientes para una mayor participación que la del 2008 y 2004.

En el actual 2016 podríamos destacar un importante factor, ninguno de los dos candidatos que se encuentran actualmente contendiendo para la presidencia es del agrado de la generación que más tendencia tiene en la actualidad, estamos hablando de los millennials, pues el 40% no se siente entusiasmados por Clinton y otro 49% no se siente de igual manera por Trump, según encuestas de la Universidad de Harvard.

Este podría ser el año con mayor abstencionismo en la historia de Estados Unidos debido a que 75 millones de la población está representada por los adultos entre 18 y 35 años de edad, los cuales no están muy de acuerdo con ninguno de los dos candidatos a la presidencia.

 




¿Qué pasara con las elecciones de este 2016? Presentando unas estadísticas de un abstencionismo tan grande ¿En donde se podría encontrar el cambio? Pues este se podría encontrar en las minorías de la población, es decir en lo migrantes que actualmente ya son ciudadanos del país.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”