México y las Zonas Económicas Especiales

Comparte este artículo:

En septiembre del año pasado, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó el proyecto de Ley para crear las primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) del país, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del sur del país a través de proyectos definidos en municipios de Guerrero, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Estas zonas son identificadas como espacios delimitados geográficamente que cuentan con un alto potencial productivo y logístico. Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China. A partir de 1980, China estableció una serie de políticas de liberalización económica al mundo y como parte de esta estrategia estableció las primeras zonas en Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen, consideradas como uno de los factores determinantes para el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica del país en las últimas décadas.

Tras el caso de China, las ZEE se multiplicaron alrededor del mundo con éxito en un diversidad de contextos, destacando los casos de Colón en Panamá, Manaos en Brasil, Katowice en Polonia, Shannon en Irlanda, Tánger en Marruecos, Incheon en Corea del Sur, entre otros.

El proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

En México, el proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

Las empresas que se instalen en las ZEE de México como el Corredor Transístmico (Coatzacoalcos – Salina Cruz), el Puerto Lázaro Cárdenas y Puerto Chiapas, contarán con una variedad de beneficios.

Entre las principales medidas, se contemplan incentivos de acuerdo a la vocación productiva, el establecimiento de un régimen aduanero especial, convenios de coordinación entre los tres niveles de gobierno y la creación de una ventanilla única con el fin de agilizar trámites y procesos.

De aprobarse las Zonas Económicas Especiales, éstas se sujetarían a las leyes federales y su jurisdicción. Con esto se busca atraer inversiones productivas que generarán empleos de calidad y capacitación del capital humano; desarrollarán cadenas de valor y multiplicarán la demanda de servicios locales

En diciembre, la Cámara de Diputados aprobó el decreto que crea la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y la adición del artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, quedando a la espera de que el Senado analice y ratifique el decreto este año.

La propuesta que busca reducir la brecha entre las regiones norte y sur, combatir la pobreza, elevar la productividad, desarrollo económico y social ha sido bien recibida. Sin embargo, uno de los principales retos para tener éxito dependerá de su ejecución. Algunos especialistas han considerado que las Zonas Económicas Especiales además de los incentivos y características planteadas, deberán contar con un paquete especializado de beneficios fiscales, además de un estrategia para desarrollar infraestructura logística e invertir en mano de obra calificada.

El panorama económico para 2016 parece delicado; el Fondo Monetario Internacional redujo a finales del año pasado la proyección de crecimiento económico del país de 2.8 a 2.5 por ciento para este año, reduciendo también las proyecciones para los siguientes dos años. De ejecutarse correctamente las Zonas Económicas Especiales, podrían representar un factor de crecimiento económico importante a mediano y largo plazo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Economía 2016

Comparte este artículo:

El inicio de 2016 no ha sido favorecedor para todos, en especial para las bolsas de valores. China, Japón y México son algunos de los países que han experimentado un difícil comienzo de año en sus mercados bursátiles. Lo sucedido en esta primera semana solo suma mayor incertidumbre para 2016, el cual ya se vislumbraba como un periodo difícil para la economía de nuestro país. El mercado financiero de México se ha visto afectado por lo sucedido en la bolsa de valores de China, pero esto también puede ser visto como una oportunidad de ganar terreno en el sector de exportaciones.

Lo sucedido en esta primera semana solo suma mayor incertidumbre para 2016, el cual ya se vislumbraba como un periodo difícil para la economía de nuestro país.

En los últimos meses China ha experimentado una contracción en la actividad económica del sector manufacturero, lo que ha impedido que alcance el crecimiento que se había propuesto. La desaceleración de la economía de China desincentiva sus importaciones, las cuales representan el 19% de su PIB. Lo anterior afecta principalmente a Corea del Sur, Japón y Estados Unidos, los principales proveedores del país asiático. Por su parte, México no está considerado como uno de los principales exportadores a China, lo que lo hace menos vulnerable ante la desaceleración de la economía de ese país.

México no está considerado como uno de los principales exportadores a China, lo que lo hace menos vulnerable ante la desaceleración de la economía de ese país.

El bajo precio del petróleo, la apreciación del dólar y el incremento en las tasas de interés de referencia son factores que afectan la volatilidad de las bolsas de todo el mundo. Derivado de esto, se prevé que México experimente una menor liquidez en sus mercados financieros, lo cual posiblemente se traducirá en una inversión física menor a la registrada en años previos. Además, la mayoría de los especialistas coinciden en que el precio del petróleo se mantendrá bajo, por lo que México tendrá que apoyarse aún más en industrias como la automotriz, agrícola y manufacturera.

Se prevé que México experimente una menor liquidez en sus mercados financieros, lo cual posiblemente se traducirá en una inversión física menor a la registrada en años previos.

Los factores antes mencionados impactarán negativamente a los gobiernos subnacionales, principalmente por la contención prevista en el reparto de las participaciones y la disminución en el gasto de la Federación. Sin embargo, la apreciación del dólar seguirá incentivando los ingresos derivados del turismo y las remesas, lo cual beneficiará directamente a sectores vulnerables del país; estados como Quintana Roo, Chiapas, Guerrero y Oaxaca podrían compensar la disminución en los recursos federales con el ingreso derivado del turismo. Por el contrario, entidades petroleras como Campeche, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz podrían ser las más afectadas durante este año.

La mayoría de los especialistas coinciden en que el precio del petróleo se mantendrá bajo, por lo que México tendrá que apoyarse aún más en industrias como la automotriz, agrícola y manufacturera.

Desde hace meses se han comenzado a emitir alertas sobre la perspectiva negativa que se tiene para 2016 a nivel internacional y en el interior del país no es la excepción. Los recientes cambios en las tasas de interés y la caída de algunas bolsas de valores es una consecuencia esperada de lo acontecido durante 2015, y ha tomado por sorpresa a muy pocos. Tanto las empresas como los gobiernos han tenido la oportunidad de planear este próximo año y tratar de aminorar el impacto negativo en sus economías.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Las Reglas Cambian

Comparte este artículo:

En el sistema internacional, los actores son caracterizados por ser dinámicos y estratégicos al tomar sus decisiones. Estas decisiones, aún cuando son enfocadas a cierto problema, a su vez generan un impacto en la comunidad con un efecto dominó, debido a que vivimos en un mundo interconectado y globalizado.

Pero, ¿quién está dentro del sistema internacional, y cómo se mueven las piezas del juego? Este fin de semana se pudo ver claramente quienes son los interesados en formar parte del nuevo orden mundial en el sistema internacional. Nuestros principales candidatos son: Rusia y China; y del otro lado del mundo Estados Unidos, quien es el actual poder hegemónico, pero la duda es si sigue estando preparado para ser el “protector” del mundo.

¿Por qué Siria es importante e interesante para las potencias mundiales? Porque sus recursos naturales están conformados por 1/3 del petróleo del mundo y también del gas natural.

Se preguntaran ahora, ¿que no siempre han sido los mismos candidatos?, ¿o que no siempre Rusia y Estados Unidos han competido por ser el líder mundial? No del todo. Ahora más que nunca las cartas están sobre la mesa, pues en la actualidad tanto China como Rusia, y no por dejar a un lado el resto de los países del mundo, están en constante movimiento y ahora se está haciendo más notorio un cambio más significativo en las relaciones entre las grandes potencias desde el colapso de la Unión Soviética.
Lo que se ha dejado ver este fin de semana es que su tablero de juego ha sido definido y se está “jugando” en el territorio de Medio Oriente, teniendo a Siria como actor principal. ¿Por qué Siria es importante e interesante para las potencias mundiales? Porque sus recursos naturales están conformados por 1/3 del petróleo del mundo y también del gas natural. Que es considerado como el nuevo recurso natural o “nuevo petróleo”.

Ha sido un largo proceso el conflicto de Siria, donde las potencias se han vuelto a encontrar para poder esclarecer la guerra que tiene más de 5 años que comenzó.

Brevemente explicaré los hechos que detonaron el conflicto en Siria, y en qué momento los países decidieron entrar e involucrarse en las decisiones de Siria.

Todo empezó por la opresión que tenían los pueblos de Medio Oriente, por estar bajo el control de gobiernos autoritarios, hasta que surge el levantamiento de la sociedad en contra de sus líderes y logran derrocar al sistema; este movimiento fue llamado “La Primavera Árabe”. Al principio los países como Egipto y Túnez hicieron movimientos rápidos y decisivos en los que pudieron remover a sus dictadores de una forma concreta. En Libia, las protestas del pueblo contra Maumar Gadafi desataron una “pequeña” guerra civil que terminó con la muerte del dictador Gadafi. Lo que nos lleva a Siria, que ha sido una historia completamente diferente, pues fue gobernada bajo el régimen de Hafez al-Assad por 30 años, donde sí existieron renovaciones al país y hubo un crecimiento y modernidad, aunque todo esto surgió bajo una represión. A la muerte de Hafez, quien tomó el liderazgo fue su hijo Bashar al- Assad que es el actual presidente de Siria desde el año 2000, quien al principio de su mandato dio muestras de ser un líder nuevo, con ideales diferentes a los de su padre. Pero esto no duró mucho pues a la primera controversia con la ciudadanía regresó al viejo régimen estricto, restringió la libertad de expresión, cerró la economía del país y concluyó con que la democracia no estaba lista para su país o más bien su país no estaba listo para la democracia. Con lo que el pueblo sirio vivió unos doce años más hasta que volvió a surgir una revuelta donde miles de personas salieron a la calle a exigir un cambio y nuevas reformas, volviendo a seguir el ejemplo de los países antes mencionados.

De esto se detonó que empezaran a surgir grupos de rebeldes y que alzaran en armas contra el gobierno de Bashar-al Assad, y desde entonces existe una guerra civil que está azotando a los ciudadanos de Siria.

Al principio, Bashar al-Assad brindó una respuesta pacificadora, pero nada cambió, así que como consecuencia las protestas se multiplicaron y el gobierno se puso a la defensiva empezando a disparar contra los civiles y no dio más cabida a una resolución pacífica. Después de esto se detonó que empezaran a surgir grupos de rebeldes y que alzaran en armas contra el gobierno de Bashar-al Assad, y desde entonces existe una guerra civil que está azotando a los ciudadanos de Siria.

Aunado a esto lo acompaña una historia llena de rivalidades, pues después de la primera Guerra Mundial, los franceses y los ingleses fueron los que delimitaron las fronteras de Medio Oriente donde agruparon a diestra y siniestra etnias y religiones diferentes en los mismos territorios, por ejemplo: Cristianos, Shiitas, Sunnitas, Alawites etc.. Una de las etnias que posee el control en Siria es la etnia de los Alewites, la cual ha tenido el poder en Siria desde la época de los setenta a pesar de que sólo representa el 12% de la población en Siria. Y siguiendo la ideología de que los Assad querían tener controlado al país fuera de las manos de extremistas, todo aquel que rechazara la ideología de la etnia alawite sería oprimido.

Ahora, en este punto del conflicto —que se ha ido complicando cada vez más—, quiénes son los interesados en tenerlo ya por tanto tiempo y con tanta agonía, son sin más ni menos que nuestros candidatos China, Rusia, Estados Unidos.

Tanto Rusia como China tienen intereses en Siria y ellos han establecido abiertamente que la “Primavera Árabe” no ha brindado la seguridad suficiente a los países de Medio Oriente.

El mapa de Siria se ha dividido entre las potencias internacionales siendo que las fuerzas de al-Assad son apoyadas por Rusia, que como dato interesante ya contaba con una base militar dentro del país; Irán y China son países de Oriente en contra de Assad apoyando a la oposición se encuentran Estados Unidos, Turquía, Francia, Gran Bretaña y Arabia Saudita.
Ahora se preguntarán cuando entra la ONU a este conflicto o Estados Unidos viéndolo desde una perspectiva (donde ellos podrían detener un conflicto de esta magnitud), pues principalmente porque dentro de la ONU los países de Rusia y China han bloqueado cualquier sanción que quiera ser interpuesta al gobierno de Bashar al-Assad. Y volverán a preguntar, ¿por qué lo están bloqueando? Porque tanto Rusia como China tienen intereses en Siria y ellos han establecido abiertamente que la “Primavera Árabe” no ha brindado la seguridad suficiente a los países de Medio Oriente. Por otra parte, Estados Unidos entró en el juego de intereses cuando se “descubre” que Bashar al- Assad estaba utilizando armas químicas, aquí es donde existe una laguna para que Estados Unidos se pueda entrometer al cambio de reglas y anunció que él también estará brindando armamento a los rebeldes para que el gobierno en turno sea derrocado.

En la actualidad, el interés que ha despertado Vladimir Putin en intervenir en Siria, como veíamos, era por detener a los yihadistas y para reforzar que tiene una posición privilegiada en el área. Pero también ha mandado la siguiente señal a Estados Unidos donde Rusia puede hacer que funcionen las cosas en Medio Oriente y ganar apreciación de la sociedad y ofrecer nuevas alternativas como lo haría con Irak, cosa que no pudo hacer Estados Unidos. Y establecer que Rusia no es sólo la gasolinera del mundo, sino que es capaz y tiene la tecnología y los recursos para ser el nuevo líder internacional.

Estados Unidos, a pesar del esfuerzo que ha hecho de interponer su ideología al entrar en los países de Medio Oriente para que tengan una mejor estabilidad política y social, no ha demostrado que sus reglas del juego y su bandera —que son la libertad y la democracia— hayan sido suficientes para controlar y hacer desaparecer los problemas que existen en estos países, a los que han traído más tragedias y decepción. En este caso, Barack Obama debería dar un paso atrás o retirarse del juego, dar oportunidad a que otra potencia asuma el poder por el bien de la comunidad internacional, no por el bien de sí mismo.

Estados Unidos, para que siga siendo el líder, necesita bases sólidas y no jugar con las alianzas ya establecidas como si fueran de carácter transnacional.

Por otra parte, Estados Unidos tiene recursos que las otras potencias carecen, como las alianzas establecidas, por ejemplo: la OTAN. Estados Unidos, para que siga siendo el líder, necesita bases sólidas y no jugar con las alianzas ya establecidas como si fueran de carácter transaccional. Otra cosa a su favor es el poder militar que tiene, pero algo en contra son las decisiones del Congreso, y es su mayor obstáculo las políticas disfuncionales en Washington donde ha sido centralizado su poder. Eso no es sólo una mala publicidad para la democracia, sino que también obstaculiza el interés de Estados Unidos.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

LA HORA CERO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO – PARTE 1

Comparte este artículo:

Nos encontramos a 20 días de la inauguración de la COP21, o la 21ª reunión anual de todos los países que quieren tomar acción por el clima. En esta ocasión se llevará a cabo en Le Bourget, Francia, y no podría estar más emocionada. Sucede que los decisivos días del 30 de noviembre al 11 de diciembre, aún cuando existen muchas y muy grandes diferencias entre quiénes estamos informados sobre el cambio climático y quiénes no, entre cómo nos afecta diferentemente a unos y a otros (que explicaré a lo largo de esta contribución que consta de dos partes, por aquello de que me emociono), deberían de celebrarse como si fuera la llegada de los humanos a la luna, porque por primera vez en la historia, la ambición por mitigar el calentamiento global coincide con el tiempo en que es rentable reducir las emisiones gases de efecto invernadero.

Por primera vez en la historia, la ambición por mitigar el calentamiento global coincide con el tiempo en que es rentable reducir las emisiones gases de efecto invernadero.

Es la última gran oportunidad que tenemos para establecer compromisos y frenar el aumento de la temperatura global hasta los 2º establecidos por expertos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) como el límite de temperatura a la que nos podemos adaptar sin significativas pérdidas ni peligros y evitar los temibles 4º o más predichos si continuamos operando a los niveles actuales de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

Aquí algo de contexto: con 196 Partes (países), la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) —que es casi universal en su composición y es el marco jurídico en el que se aprobó el Protocolo de Kyoto de 1997— es la organizadora de las COP. Para recordar qué es la CMNUCC, yo opto por la siguiente mnemotecnia: “Cómo Madres Nos Ultrajamos al Cambio Climático”, pero esa soy yo.

Este año se espera que naciones que tradicionalmente no se habían suscrito a los compromisos de reducción de GEI lo hagan, y con más fuerza que nunca.

El último objetivo de los tratados resultantes de la CMNUCC (el Protocolo de Kyoto y el nuevo por firmarse en Francia) es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias humanas peligrosas en el sistema climático. Este año se espera que naciones que tradicionalmente no se habían suscrito a los compromisos de reducción de GEI lo hagan, y con más fuerza que nunca. Además de esto, hay sinnúmero de iniciativas que acompañan a este monstruo de acuerdo que ha tomado más de 5 años en concretarse. A final de cuentas, lograr que el mundo entero se ponga de acuerdo para ver quién paga los tamales y quién se los va a comer puede llegar a ser complicado.

Si usté es de aquellos que aún consideran al cambio climático antropogénico (causado por los humanos) como pura herejía, atentamente le refiero al meta estudio publicado en Mayo de 2013 en la revista Environmental Research Letters que reunió más de 11,944 investigaciones sobre “cambio climático global” de 1991 a 2011 para cuantificar el consenso científico sobre el tema. El estudio determinó que 97.1% de esas publicaciones respaldan que el calentamiento global actual está siendo causado por nosotros los humanos. ¡Sí! ¡La ciencia nos respalda!

Alrededor del 40% de los adultos en todo el mundo nunca han oído hablar del cambio climático.

Pero alto ahí… también es real que alrededor del 40% de los adultos en todo el mundo nunca han oído hablar del cambio climático, de acuerdo a los resultados de un estudio reciente por la Universidad de Yale sobre percepciones de esta problemática. Dicha cifra se eleva a más del 65% en algunos países en desarrollo como Egipto, Bangladesh y la India. Esta ignorancia se presenta también en México, pero eso no es todo. Aún cuando la población conoce sobre cambio climático, muchas veces no entiende cómo se relaciona este con su vida diaria, principalmente porque la mayoría no siente sus consecuencias, y no son las mismas para unos que para otros. Si es así de invisible, entonces, ¿cómo y por qué estarían igual de emocionados que yo de este gran e histórico evento?

Cómo se limite al cambio climático a nivel global no sólo depende de cuántos países firmen el nuevo acuerdo, sino que va a depender de grandes cambios a las políticas públicas y del comportamiento de las personas en cuestiones de uso de energías, transportación, consumo y demás… chanfles. De igual manera, adaptarse al cambio climático va a requerir cambios en las prácticas actuales. Ambas tareas, colosales en su naturaleza, requerirán de un amplio apoyo por parte de los individuos para llevarse a cabo con éxito, por lo que los gobiernos necesitan desarrollar estrategias de educación y comunicación sobre cambio climático adaptadas a su economía, cultura, niveles de educación y muchos otros factores. Es una cuestión de caso por caso, país por país. Pero la COP21 es especial porque países con determinantes grados de influencia política y líderes en las tecnologías sustentables y energías renovables como los de la Unión Europea, los Estados Unidos y China se unen a la firma de compromisos vinculantes, lo que nos da la esperanza de que quizás en tan sólo 5 años de compromisos iniciales más países aceleren sus políticas de transición hacia energías limpias.

Hasta aquí la contribución de hoy. Espero haber podido dejar en claro por qué esta reunión es tan significativa. Mañana les explico cómo es que los efectos del cambio climático se sienten más en algunos sitios que otros y qué nos falta para entender mejor cómo nos afecta a nivel individual.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Zai jian (adiós) al hijo único

Comparte este artículo:

En el mundo prevalece, al menos en cuanto a las legislaciones se refiere, un ambiente de respeto y tolerancia a muchas de las formas en las que se regulan ciertas conductas y sobre cómo la política de cada país se debe conducir. Evidentemente hay normativas que, por su carácter controversial, logran trascender y se hacen un tanto famosas a nivel mundial. Algunos ejemplos podrían ser el second amendment en Estados Unidos (el derecho a portar armas), la legalización de la marihuana en los Países Bajos (particularmente por Ámsterdam) y la política de un hijo en China que el día de ayer dejó de ser vinculante.

“Da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones”, decía Deng Xiaoping; o para occidente, “El fin justifica los medios” de Maquiavelo.

Desde los años ochenta y hasta el día de ayer, el gobierno chino fue muy severo con aquellas familias que deseaban procrear a más de un hijo. No obstante, que la política haya dejado de ser obligatoria de la forma en la que la conocemos no significa que el espíritu libertario se haya apoderado del gobierno chino, pues ahora la regulación dicta que el máximo de hijos por familia es de dos. Esto, aunque por muchos pueda ser considerado como un triunfo, posiblemente sigue suponiendo ser una cooptación de las garantías universales de los chinos y una demostración en su máximo esplendor del pragmatismo político en el gigante asiático. “Da igual que el gato sea blanco o negro, lo importante es que cace ratones”, decía Deng Xiaoping; o para occidente, “El fin justifica los medios” de Maquiavelo.

Lo que empezó con un intento del control de la natalidad (no olvidemos que China es el país más poblado del mundo), está teniendo un desenlace que arrastra muchas atrocidades a su paso.

Lo que empezó con un intento del control de la natalidad (no olvidemos que China es el país más poblado del mundo), está teniendo un desenlace que arrastra muchas atrocidades a su paso. Sólo hace falta imaginar algunas consecuencias directas de tal restricción, hacer una estimación siguiendo las proporciones demográficas de dicho país, y tenemos como resultado un fiel reflejo de la realidad social China; realidad que evidentemente dista con la realidad del país con la economía más poderosa del mundo, el socio comercial más importante de los Estados Unidos —lo que a su vez se traduce en uno de los socios comerciales de México—, y el país capaz de hacer regalos tales como los headquarters de la Unión Africana o el Estadio Nacional de Costa Rica en San José.

El anhelo por la perspectiva macro es definitivamente una de las causas más relevantes por las que las autoridades chinas han tenido un desinterés por lo micro, o hasta ahora han demostrado que es así. En cambio, occidente piensa de una forma distinta y cada vez más en la glocalización del mundo y sobre cómo el impacto de las decisiones tomadas en otros países y continentes tiene consecuencias directas en nuestras vidas. Mientras por más de treinta años en China existía una preocupación por la automatización de los procedimientos y la búsqueda por seguir siendo el líder asiático, nosotros hemos ido desarrollando una consciencia mayor sobre cómo los individuos pueden multiplicar y generar un gran cambio. Apuesto a que a los chinos que viven alejados de las Zonas Económicas Especiales y en ciudades como Shanghai, Beijing, Shenzen o Cantón, muy poco sentido les hace la importancia de que cada quien aporte su granito de arena.

Si la prohibición se mantiene por algún otro motivo, me parece que el triunfo ha sido a medias, probando una vez más que los gobiernos autoritarios definitivamente son fuertes, duraderos, y son cercanos a nosotros.

Si el cambio del gobierno chino contempla en un futuro la libertad total sobre la planificación familiar en el corto plazo, y si esta medida de hacer un ajuste sobre la política de un solo hijo (ahora dos) es únicamente para una etapa de transición hacia la justicia social, entonces es de aplaudirse que se haya laxado la medida. No obstante, si la prohibición se mantiene por algún otro motivo, me parece que el triunfo ha sido a medias, probando una vez más que los gobiernos autoritarios definitivamente son fuertes, duraderos, y son cercanos a nosotros: están en nuestra ropa, en nuestra tecnología, en nuestros insumos, en nuestras vidas.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”