¿A quién obedece Peña Nieto?

Comparte este artículo:

Al contestar la entrevista bastante atropellada que le hizo Carlos Marín en el aeropuerto de Vancouver, durante la escala de su vuelo a China para ¿participar? ¿asistir? al G-20 , el presidente Peña demuestra claramente que su patrón no es el pueblo de México quien lo eligió “democráticamente”, sino unos intereses económicos y financieros.

Intereses que no se preocupan mucho de los paisanos ni de la posible desgracia de millones de familias en peligro de desmantelamiento, que les vale un posible muro o el desprecio del melenudo ignorante, y de sus seguidores llenos de odio, no le importa nada los insultos y la agresividad verbal del desarrollador mañoso que hizo sus millones a base de bancarrotas.

La “victoria” proclamada por Peña consiste en haber transformado el rechazo al TLC en una promesa de renegociación para modernizarlo. ¿En qué términos? Ni él lo sabe. Ni nadie lo sabe. Solamente cree tener una promesa de renegociar en lugar de eliminar. Ahí está el drama de México.

No cuenta la dignidad, no cuentan once millones de familias que hicieron su vida del otro lado de la frontera por falta de oportunidades de este lado. Cuentan intereses económicos, tanto americanos como mexicanos y en nombre de estos intereses, el presidente acepta la humillación de una Nación.

Más bien, no la percibe, por lo tanto menos la entiende y obviamente no la aceptará hasta que sea una realidad. De ganar el fascista, se dará cuenta que sus promesas no valen nada y tendrá que tragarse su vergüenza y responsabilizarse de la de un pueblo completo. Las lecciones de la Historia no sirven. ¿No hay ninguna dignidad tampoco en el gabinete presidencial?

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México en los Olímpicos

Comparte este artículo:




La semana pasada en este espacio comentamos la crisis deportiva y los resultados de la delegación mexicana en los Juegos Olímpicos de Rio 2016.

Asimismo terminamos hablando de que el deporte es educación y que es vital en nuestra sociedad. Y en efecto, el deporte debe ser un eje rector en las secretarías de Educación de los estados, si bien, no es su responsabilidad directa pues existen comités o consejos del deporte para cada estado, si debe existir una vinculación directa.

Un ejemplo claro es la ausencia de torneos deportivos de gran escala en las escuelas públicas desde primaria hasta preparatoria. En nuestra ciudad, la UANL nos ha demostrado que la inversión en deporte importa y deja dividendos positivos. La Universidad ha sido anfitriona de numerosas universiadas y torneos nacionales, y sus atletas han trascendido nacionalmente.

Sin embargo, el esfuerzo queda corto, las escuelas públicas viven una crisis de infraestructura, de contenidos, de espacios adecuados para la docencia, crisis laborales y demás situaciones que no permiten que un director se avoque a que sus alumnos compitan en diversos deportes.

Como dijimos, el problema más grande del deporte en México, aparte de la corrupción es la planeación inadecuada. La planeación inadecuada provoca la falta de deportistas en numerosos deportes y/o la mala estrategia.

Un ejemplo claro es que México tenga esperanzas en pocos deportes. México compite “de buena manera” a lo mucho en clavados, taekwondo y futbol quizás. ¿Usted sabe que en estas olimpiadas, México llevó un equipo femenil de esgrima y tiro con arco?, ¿Sabía que México tuvo un atleta en bádminton y en equitación?.

Es muy difícil tener atletas de alto nivel cuando no compiten con nadie. Es correcto que existen los Juegos Panamericanos y los Juegos Centroamericanos, pero no son suficientes y en muchos deportes no son parámetro.




Hay deportes que deberían impulsarse en este país a gran escala, como el voleibol de sala, el tenis, el tenis de mesa, el bádminton, deportes que son bajo techo y no requieren una gran inversión económica en equipamiento.

Cuando se habla de mala estrategia es que el deportista no compite al máximo de su potencial por la ineptitud de entrenadores o directivos. Un ejemplo claro lo mencionó Nelson Vargas, panelista del canal 11 del Politécnico Nacional en estos Juegos, y es que en natación se debe entrenar conforme a las características físicas de los atletas que coincidan con los nuestros.

No se puede entrenar a un atleta mexicano como a Michael Phelps si no tienen el mismo peso o altura porque sería ilógico. Bien dice Vargas, que hay que copiar los modelos de Japón y China donde sus atletas a pesar de ser muy bajos de estatura y peso en comparación con otro países, compiten de buena forma usando técnicas enfocadas a sus características.

Hay deportes como la halterofilia o el box donde México tiene potencial pero el rezago es cada día más grande contra países que modernizaron sus técnicas y entrenamientos. Ejemplo son Azerbaiyán, Uzbekistán y Kazajistán, repúblicas ex soviéticas que se modernizaron en sus prácticas y son potencia mundial en esos dos deportes muy por encima de Rusia, su antigua metrópoli.

Otra opción es buscar y captar talento en otras partes del mundo para capacitar a los nuestros. México fue potencial mundial en marcha en los 80’s gracias al trabajo espléndido del gran polaco Jerzy Hausleber . En clavados hay entrenadores chinos, en taekwondo y arqueros hay entrenadores coreanos. La capacitación es clave y no nos podemos quedar atrás.

Instalaciones hay, faltan atletas, faltan apoyos para competir. Entre más y más jóvenes practiquen todos los deportes olímpicos, el país tendrá mejores atletas y tendrán un mejor futuro para sus familias.

Lo importante no es solo competir sino mejorar en cada prueba, en cada deporte donde se compita. México no está a la altura de Estados Unidos, pero si está a la altura de América Latina donde debe tratar de imponerse siempre como estándar principal.

Lo dicho, dicho está.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

La renegociación del TLCAN

Comparte este artículo:

Después de más de 20 años de que el TLCAN entró en vigor, se han elevado voces que piensan que es necesario renegociar los términos bajo los cuales está redactado. Con la contienda electoral de los Estados Unidos, se ha comenzado a discutir la posibilidad de modernizar el tratado.

En México, la principal incógnita sobre el futuro del TLCAN son las posibles consecuencias negativas o positivas que esto pueda tener en nuestra economía, y la capacidad de nuestro país de tener un poder real de negociación en el tema.

Con las recientes declaraciones de los candidatos presidenciales de Estados Unidos, Hillary Clinton y Donald Trump, la canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu expresó la disposición del gobierno mexicano de modernizar el TLCAN de manera que beneficie a México, buscando el mejor escenario para los tres países.

La renegociación del tratado representa una oportunidad para nuestro país de mejorar los términos, dada las condiciones actuales de nuestro comercio, las cuales difieren a las que prevalecían en los 90´s.

Una de las principales razones de la posible modificación es enmendar y rectificar aquellos errores o puntos débiles que el tratado tiene. Una de las críticas que se presentaron después de la firma del TLCAN fue el poco crecimiento del mercado laboral en México, resultado contrario a lo esperado con la firma del tratado.

Con la modificación se podría regularizar la competitividad entre las PyMES mexicanas y las transnacionales extranjeras, lo cual puede representar un logro importante para el sector productivo y laboral de nuestro país.

Derivado de la firma del tratado, gran parte de las importaciones y exportaciones mexicanas son con el país norteamericano, siendo éste uno de los principales socios comerciales de nuestra nación. Si Estados Unidos se llegara a retirar del TLCAN, se correría el riesgo de la imposición de barreras arancelarías con México, afectando fuertemente nuestro comercio internacional.

De ser así, nuestro país estaría obligando a fomentar una apertura global y desarrollar relaciones más estrechas con otros países del mundo, lo cual podría fortalecer las relaciones con China y con la Unión Europea.

Una ruptura comercial con los Estados Unidos, supone un golpe negativo a la economía mexicana y norteamericana, lo cual desestabilizaría el sector productivo de ambas naciones.

Por lo anterior, es poco probable que esto ocurra, los países que integran el TLCAN tienen intereses compartidos en la permanencia del tratado. Sin embargo, es importante la postura que asuma México en la renegociación, lo cual representa una gran oportunidad para adecuar los términos a las condiciones actuales de nuestro comercio.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

EL TRATADO DE COMERCIO DE ARMAS CONVENCIONALES

Comparte este artículo:

El Tratado de Comercio de Armas (o Arms Trade Treaty, ATT) es un acuerdo internacional que entró en vigencia en diciembre de 2014, y que busca regular el comercio internacional ilegal de armas convencionales a escala planetaria. El objetivo del acuerdo es evitar el trasiego de “armas pequeñas”, es decir de revólveres, rifles, carabinas, fusiles de asalto, etc., de minas terrestres y marítimas, y de todas las armas que no son de destrucción masiva. Las bombas (y las bombas de racimo), los cohetes, y todo tipo de misil, pueden entonces ser considerados como “armas ligeras”, siempre y cuando no lleven, por supuesto, ojivas biológicas, nucleares o químicas.

Criticado por unos treinta Estados que siguen reclamando, con un anacrónico discurso antiglobalización, la primacía de su soberanía en el sistema internacional sobre la de los tratados internacionales (de seguro como excusa para proteger intereses ligados a la compra de armas) y por diversos actores sociales de derecha, que ven en él una amenaza a la libertad a la autodefensa–esto sucede sobre todo en los Estados Unidos (p.ej. la National Rifle Association) pues en América Latina los grupos sociales más bien presentan el tema como una cuestión humanitaria, el ATT merece nuestra atención. No solo los datos de la Oficina de las Naciones Unidas para el Crimen y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) señalan que al menos el 41% de los crímenes que se cometieron en el 2013 fueron perpetrados con armas pequeñas, sino que América Latina y el Caribe sigue siendo la zona más insegura del mundo. En 2015 once de los veinte países más violentos del orbe se encontraban en América Latina y el Caribe: Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Colombia, y Trinidad y Tobago son más inseguros que República Democrática del Congo (RDC); Ruanda es más seguro que Brasil, y la violencia letal en México es más alta que la de Nigeria, Guinea Ecuatorial, Botsuana, y Namibia. Debe entonces ser de nuestro interés conocer, investigar, y darle seguimiento a cualquier iniciativa que, de una forma u otra, pueda contribuir a poner freno a la inseguridad que viven los ciudadanos latinoamericanos y caribeños.

En 2015 once de los veinte países más violentos del orbe se encontraban en América Latina y el Caribe: Honduras, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Jamaica, Colombia, y Trinidad y Tobago son más inseguros que República Democrática del Congo (RDC); Ruanda es más seguro que Brasil, y la violencia letal en México es más alta que la de Nigeria, Guinea Ecuatorial, Botsuana, y Namibia.

De la institucionalización del régimen de regulación del comercio de armas

Desde los años 1990s, sectores sociales en diversas partes del mundo se movilizaron para denunciar la existencia de un comercio internacional no regulado de armas. El tema saltó a las prioridades en la agenda internacional porque el fin de la guerra fría marcó el término del “equilibrio del terror”, aquella “estabilidad” resultante de la amenaza de un cataclismo mayor (en caso de que alguna de las superpotencias accionara el gatillo nuclear). La prioridad en términos de seguridad pasó entonces a cuestiones de desarme y de control nuclear. Algunos expertos podrán indicar, no sin razón, que la popularización del paradigma de la “seguritización”, según el cual la seguridad debe ser entendida como una construcción social y una disputa política (ver, por ejemplo, Carla Álvarez Velazco, 2016), explica el aumento de interés en el control de armas convencionales.

Pero lo cierto es que objetivamente se registró a partir de los años 1990 un aumento en las muertes por homicidio en la mayoría de países en vías de desarrollo.

En 1997, premios Nobel de la paz como Oscar Arias, Elie Wiesel, Jody Williams, el Dalai Lama, y José Ramos-Horta, apoyados por organizaciones como Amnistía Internacional, presentaron la idea de establecer estándares éticos para el comercio de armas. En 2001 se adoptó una iniciativa (voluntaria), por parte de la United Nations Conference on the Illicit Trade in Small Arms, llamada “Programme of Action to Prevent, Combat and Eradicate the Illicit Trade in Small Arms and Light Weapons in All Its Aspects” (PoA) y en 2007 se creó un grupo de expertos para elaborar un reporte de factibilidad que llevó a la aprobación, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 2 de abril de 2013, del ATT. Al respecto, hay que señalar que este instrumento legal debe apenas ser considerado un primer paso en la larga reglamentación del comercio de armas, pues claramente no interfiere en el comercio de armas a lo interno de los Estados, y no reglamenta nada en torno al derecho ciudadano a portar armas. Tampoco prohíbe la exportación de tipos específicos de armas ni cuestiona regulaciones nacionales existentes. El tratado solo obliga a sus signatarios a monitorear el movimiento del comercio de armas, para asegurarse que se respeten los embargos existentes y que las armas comerciadas no terminen en manos equivocadas.

Tres retos de la cooperación interamericana en la materia

Es claro que cualquier intento por regular el comercio de armas convencionales se enfrentará a poderosos intereses económicos de las industrias de los países exportadores más importantes, que son los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, y Rusia). Pero más allá de lo obvio, desearía resaltar que en la actualidad, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, Haití, Honduras, Surinam, todos países firmantes, no han ratificado el tratado. Dos países, Nicaragua y Venezuela, ni siquiera aparecen como signatarios. Un primer reto para América Latina y el Caribe consiste entonces en asegurarse que el conjunto de países firmen y ratifiquen el tratado, a pesar de las presiones económicas nacionales e internacionales que pueden existir para debilitar su implementación.

Un primer reto para América Latina y el Caribe consiste entonces en asegurarse que el conjunto de países firmen y ratifiquen el tratado, a pesar de las presiones económicas nacionales e internacionales que pueden existir para debilitar su implementación.

En segundo lugar, se deben fortalecer los diferentes escenarios de cooperación regional y sub-regional, desde la ONU hasta la Organización de los Estados Americanos (OEA), pasando por la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), el Sistema de Integración Centroamericano (SICA), y la Comunicad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Así como en otras épocas se denunció la “condicionalidad cruzada” al referir a los requisitos bancarios exigidos por diversos organismos internacionales para otorgar préstamos a los países aquejados por la crisis económica de los años 1980s, ojalá podamos pronto referir a la “cooperación cruzada” para señalar redes horizontales de cooperación transnacional. Y para evitar escaramuzas políticas, tal vez lo mejor sea privilegiar la cooperación técnica. Al fin y al cabo, deben existir estrategias consistentes, objetivas, y no-discriminatorias que aseguren la vigencia del tratado. Las partes deben establecer y mantener sistemas nacionales de control para generar datos comparables con otros Estados, no solo por transparencia–las listas nacionales son remitidas y compartidas con las otras partes–sino también para permitir evaluar el avance en su cumplimiento. Deben también designar un punto nacional de contacto para compartir información, y considerar medidas de reforzamiento de la confianza para reducir los riesgos a la paz y a la seguridad internacionales y, finalmente, tomar medidas para que las armas comerciadas no sean desviadas. Los escenarios multilaterales antes mencionados pueden, en su conjunto, ayudar a establecer y a implementar criterios técnicos que permitirán alcanzar grados de eficacia de la cooperación en la materia.

En tercer lugar–y esto puede ser más complicado–se trata también de darle contenido a la declaración de la Segunda cumbre de la CELAC (2014), según la cual América Latina y el Caribe son una “zona de paz”. Ello puede toparse con dos obstáculos mayores. Por un lado, los Estados no tienen la capacidad institucional para hacer valer el imperio de la ley en todo su territorio. La ausencia estatal es más fuerte en las zonas fronterizas, alejadas de los centros urbanos y políticos. Mientras esta siga siendo la regla, seguirá el comercio ilegal floreciendo sin dificultad, no por intención de las autoridades, sino por omisión en el control de las actividades ilícitas. Este problema no será resuelto mañana, pero su complejidad no es excusa para no avanzar en una solución. Por el otro, algunos de los gobiernos actuales en la región tienen concepciones diferentes sobre cómo reforzar su seguridad. Sin buscar discutir las mutaciones recientes y el significado actual de la noción de “seguridad”, debo señalar que en abril de 2016 se anunció la adquisición a Rusia, por parte de Nicaragua, de 50 tanques de guerra T-72B, 12 sistemas de defensa antiaérea ZU-23-2, dos helicópteros Mi-17V-5, un lote de vehículos blindados, lanchas patrulleras y coheteras, y otros. El gobierno de Ortega, que maneja un discurso de paz, de lucha contra el narcotráfico y de reforzamiento de las capacidades del Ejército para la atención de desastres naturales, no ha explicado las razones y objetivos de dicha compra. Lo mismo puede ser argüido en el caso de Venezuela, que, según el Instituto de Investigaciones de Paz, ocupa el 18 lugar a nivel mundial en cuanto a países compradores de armamentos, y que habría gastado en 2015 USD 162 millones en compras de armas a China (147 millones), Estados Unidos (6 millones), Austria (5 millones) y Holanda (4 millones).

Deben también designar un punto nacional de contacto para compartir información, y considerar medidas de reforzamiento de la confianza para reducir los riesgos a la paz y a la seguridad internacionales y, finalmente, tomar medidas para que las armas comerciadas no sean desviadas.

Conclusión: lo importante no es inventar la rueda, sino hacerla rodar

El comercio internacional de armas abarca tanto transferencias legales (generalmente en el marco de acuerdos gubernamentales), ilegales (si autorización gubernamental), y las que se encuentran en “zonas grises” (cuya legalidad es incierta pero su ilegalidad es dudosa). El ATT busca reglamentar un fenómeno mundial que se concentra en donde existen conflictos armados, violencia, y crimen organizado. Por ello es que América Latina y el Caribe son regiones especialmente interesadas en darle seguimiento a la implementación de este nuevo instrumento de cooperación multilateral. Hasta ahora, 85 Estados han ratificado el ATT, y 47 más están en proceso de hacerlo. Desde su entrada en vigencia, se organizó la primera conferencia de los Estados parte, que tuvo lugar en Cancún (México) del 24 al 27 de agosto de 2015. En esa reunión, se logró tomar decisiones básicas como escoger una sede para la Secretaría del tratado (Ginebra), pero no logró adoptar las plantillas de documentos necesarias para que los Estados completaran su reporte inicial de implementación en diciembre de ese año. Es decir, a los obstáculos políticos y propios a la región latinoamericana, se añaden los obstáculos técnicos propios a la implementación de nuevos regímenes de cooperación internacional. La segunda conferencia de Estados parte del tratado tendrá lugar durante el segundo semestre de 2016, y sus resultados deberán ser analizados con detalle.

El ATT busca reglamentar un fenómeno mundial que se concentra en donde existen conflictos armados, violencia, y crimen organizado. Por ello es que América Latina y el Caribe son regiones especialmente interesadas en darle seguimiento a la implementación de este nuevo instrumento de cooperación multilateral.

Las compras de armas de Nicaragua y Venezuela son transacciones legales. Y aunque no lo fueran, estos países no aparecen como signatarios del tratado, por lo que no están sujetos a sus disposiciones. El ATT representa, sin duda, un paso en la dirección correcta, pero se trata también de un muy tímido progreso, pues la problemática relacionada a las armas de fuego no tiene que ver únicamente con las armas que son comerciadas ilegalmente–es cierto que el trasiego ilegal es un problema–sino también con aquellas que son comercializadas legalmente. Es aquí, me parece, en donde se encuentra el meollo del asunto. La lucha será entonces intensa, no solo contra las cúpulas de poder locales que pueden usar la compra de armas como un botín político, sino también contra la industria manufacturera, que gana billones anualmente. Y si se habla de construir una cultura de paz, entonces habrá también que trabajar a nivel local en cada uno de los países signatarios para forjar usos y costumbres que vayan más acorde con el espíritu de este esfuerzo de reglamentación.

Fernando A. Chinchilla
New York City (Junio 2016)

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

ELECCIONES 2016: LA ONU

Comparte este artículo:

Han sido casi diez años ya desde que el surcoreano Ban Ki-moon fue electo como Secretario General de las Naciones Unidas, convirtiéndose en el sucesor de Kofi Annan y quien fue reelecto de manera unánime para mantenerse en su puesto durante un segundo periodo a finales del 2011. Para el 1° de enero de 2017, las Naciones Unidas elegirán a su nuevo mandamás y, como si fuera elección presidencial en México, ya de a poco van saliendo los nombres y algunas manos temerosas se van alzando. La diferencia: las mujeres están haciendo cada vez más ruido.

Me permito dar una breve semblanza de lo que son las Naciones Unidas en opinión de un servidor. Creada en 1945 con motivo del fin de la Segunda Guerra Mundial y con la intención de dar continuidad a la idea de Woodrow Wilson y la ‘Liga de Naciones’; y con el objetivo de establecer buenas relaciones diplomáticas y de paz a nivel internacional, la ONU –podría decirse– es el máximo órgano redentor a nivel global que existe. Funciona en base a secretarías (como ‘departamentos’) y cada una de ellas se especializa en un tema. Claro está, la Secretaría General es la más importante de todas, pues coordina al resto.

Sin embargo, dentro de las Naciones Unidas existen muchas cláusulas, convenios, métodos, y otras prácticas que hoy podrían considerarse como fuera de tiempo. Por ejemplo, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, una de las secretarías más importantes del organismo, sigue contando con la presencia del ‘veto’ por parte de las delegaciones de Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, China y Rusia, por lo que si llegara a haber alguna decisión que tomar (como la de elegir al nuevo Secretario General, por ejemplo), basta con que alguno de estos cinco den su voto en contra para que el proceso se deseche por completo. Haciendo un acercamiento a estos cinco miembros, podemos darnos cuenta de que todos son parte de las fuerzas que resultaron victoriosas tras la SGM.

Para el 1° de enero de 2017, las Naciones Unidas elegirán a su nuevo mandamás y, como si fuera elección presidencial en México, ya de a poco van saliendo los nombres y algunas manos temerosas se van alzando. La diferencia: las mujeres están haciendo cada vez más ruido.

Pero, sin afán de perder el punto, lo relevante es que la inquietud porque la mujer sea quien asuma el cargo para la(s) próxima(s) gestión(es)… y las candidatas ya están listas. Algunas de ellas son Irina Bokova (Directora General de la UNESCO), Vesna Pusic (ex Ministra de Relaciones Exteriores de Croacia), Natalia Gherman (ex Ministra de Relaciones Exteriores de Moldavia) y Natalia Clark (administradora del PNUD). La iniciativa ha sido impulsada por diversas naciones, pero sobre todo por la delegación Colombiana, quienes además de esto buscan también que se dé un giro al país de origen del Secretario y se consideren países de Europa del Este para ser elegidos.

Desafortunadamente, y así como previsto al inicio de este espacio, los y las candidatas tendrán que hacerle ojitos a las cinco potencias permanentes del CS, pues son ellas las que tienen el poder, de alguna forma, de quitar y poner a quien les venga en gana.

Sin el afán de sonar misógino, ¿Será acaso que la agenda de las Naciones Unidas está ad hoc para que por primera vez una mujer se convierta en Secretaria General? Recordemos que, aunque en el discurso siempre se maneja la cuestión de la paridad y la neutralidad, en la práctica nos seguimos encontrando con situaciones como estas hasta en el plano internacional, pues sólo pocas mujeres ocupan cargos de alta coyuntura, como Christine Lagarde, Directora del Fondo Monetario Internacional.

Considero importante –y muy a pesar de que la ONU ha quedado mal con el tema de los levantamientos en el Medio Oriente– que nos debemos abocar a conocer con detalle el proceso por el que tendrán que pasar los candidatos, pues aunque no participemos directamente en él, sí sufriremos las consecuencias de estar o no dentro de los primeros temas de la agenda. Desafortunadamente, y así como previsto al inicio de este espacio, los y las candidatas tendrán que hacerle ojitos a las cinco potencias permanentes del CS, pues son ellas las que tienen el poder, de alguna forma, de quitar y poner a quien les venga en gana.

Me pregunto qué pasaría Alicia Bárcena (secretaria ejecutiva de la Cepal) quedara como Secretaria General. ¡Ah, no! Se me olvidaba que nuestro principio de “no intervención” no nos deja participar en tanta cosa…

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Avances tecnológicos para el 2016

Comparte este artículo:

¿Qué te imaginas cuando piensas en el futuro? ¿Autos voladores, robots haciendo las tareas pesadas, nuevas medicinas para enfermedades, viajes turísticos a otros planetas? Déjame decirte que tu imaginación no está muy lejos de la realidad, varias de esas cosas ya existen o están en el proceso de ser alcanzadas.

Te presento una breve recopilación de las tecnologías emergentes para este 2016 que prometen resolver grandes problemas y abrirnos a nuevas oportunidades. Recuerda, estas tecnologías se estarán desarrollando y probando muy fuertemente en el 2016 pero no serán todas comerciales hasta dentro de unos años.

Déjame decirte que tu imaginación no está muy lejos de la realidad, varias de esas cosas ya existen o están en el proceso de ser alcanzadas.

Estas son las tecnologías que necesitas conocer y debes de estar muy al pendiente de ellas:

1. Ingeniería genética- (Disponibilidad: 1-2 años) Modificación genética de células para hacerlas inmunes al cáncer, diabetes, esclerosis, VIH, entre otras enfermedades y poder salvar a millones de pacientes con estos padecimientos. Alterar genéticamente es una forma de “hackear” al cuerpo humano, en un futuro cercano veremos cómo esta tecnología crecerá y nos beneficiará a todos.

2. Edición genética de plantas- (Disponibilidad: 5-10 años) CRISPR es un nuevo método de editar genéticamente las plantas. Con este métodos se facilita la modificación de cultivos enteros para producir más frutos por planta y hacerlos resistentes a sequías y enfermedades.

3. Interfaces de voz- (Disponibilidad: ahora) En China la gente utiliza más su smartphone mediante su voz que utilizando la pantalla para navegar. Las tecnologías de reconocimiento de voz están creciendo mucho y pronto podremos utilizar cualquier dispositivo solamente hablándole.

4. Cohetes reutilizables- (Disponibilidad: ahora) Los cohetes espaciales usualmente se destruyen después de llevar una carga al espacio. Pero ahora distintas compañías como SpaceX y Blue Origin están creando cohetes que pueden reutilizarse para siguientes misiones, lo que baja el costo de las misiones. El siguiente destino es Marte, así que recuerda, “La humanidad surgió en la Tierra, pero no está destinada a morir aquí”

“La humanidad surgió en la Tierra, pero no está destinada a morir aquí”

5. Robots enseñando robots- (Disponibilidad 3-5 años) Cuando un robot aprende algo al hacer una tarea, no necesariamente se queda en su “cerebro” sino que se sube a una base de datos y cualquier otro robot puede aprender y realizar la misma tarea. Esto ayuda a que la tecnología de robótica e Inteligencia Artificial avance más rápido.

6. Tienda de DNA- (Disponibilidad: este año) Imagina acudir a una tienda donde puedan identificar tu código genético y de una forma fácil y barata puedas aprender más sobre tu salud. La empresa Helix está creando una base de datos de DNA de la gente las cuales nos ayudarán a detectar enfermedades de una forma más rápida y poder tomar acciones más específicas.

7. Gigafactory Solar- (Disponibilidad: próximo año) La Gigafactory de Solar City producirá 10,000 paneles solares de alta eficiencia cada día. Recordemos que en el Sol está el futuro de la energía, ya que no contamina, es gratis y recibimos una cantidad enorme de energía diariamente.

8. Autopiloto de Tesla- (Disponibilidad: ahora) La compañía de Elon Musk además de desarrollar uno de los mejores carros eléctricos, les dio la facultad de manejarse solos, mediante sensores ultrasónicos, cámaras y otros elementos que le ayuda a tomar decisiones por sí solo. Sin duda el futuro de los carros es eléctrico y autónomos.

tecnlogia

Sin duda existen muchas más tecnologías que estarán surgiendo y cambiando la forma en que vemos las cosas en el 2016, lo más emocionante es ver que lo que imaginamos como “futuro” está sucediendo actualmente.

¿Cuál de todas estas tecnologías te interesa más? ¿Crees que haya faltado alguna? Déjame tus comentarios al respecto, me gustaría mucho escuchar tu opinión.

Espero te haya gustado la columna de esta semana. Nos leemos la siguiente semana.

@TonioRenteria – Making the Future come Faster

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

PRItroleo

Comparte este artículo:

Humberto Moreira, para muchos la imagen viva de la corrupción en nuestro país, para otros el “profe” o el “elegido” si eres una lideresa del PRI sin un gramo de conciencia, para las autoridades nacionales es malo pero sin pruebas pues no se puede avanzar en la investigación y para las autoridades internacionales es el responsable del mayor endeudamiento, desvío de recursos y todo que conlleve la palabra corrupción que ha pasado en nuestro país.

Ya la había sentido cerca, al enjuiciar al Tesorero del estado de Coahuila en los Estados Unidos, solo que esta vez, al parecer soltó la sopa, porque al irse a España a estudiar, tal vez pensó que no pasaría nada, por que como todos los gobernantes polémicos, huir al extranjero (como Rodrigo Medina) con una excusa muy vacía, no los tendrá tan seguros, ya que últimamente nos han dado cátedra de verdadera justica anticorrupción.

En sus inicios como docente joven, se veía como un maestro cercano, sin las sombras del poder. A su temprana edad se supo posicionar en los primeros planos de la política coahuilense de la educación, digo política, porque entre tanto papeleo y tanta secretaria que solo complica las cosas, hay que ser muy político para encajar en todo; sin embargo, a pesar de eso logro ser dirigente de los movimientos de profesores para después alzarse como preferido del inframundo, perdón, del PRI, para ser alcalde de Saltillo y después Gobernador, entre tanto crecimiento, así también como lo hicieron sus bolsillos con $36 mil millones de pesos.

Con una larga cola que le pisen, Humberto Moreira no la pasará muy bien en la Madre Patria, porque, según la corte, tan solo se le hacen cargos por lavado de dinero, malversación de fondos, soborno, corrupción y delincuencia organizada.

Con tanta corrupción, el exilio parecería una solución para evadir tanta malversación en su gobierno, pero no: el Profe Moreira pondría a su hermano como Candidato a Gobernador y seguir con su legado nada legal al frente de Coahuila, y tanto para que, ahora con su aprehensión, su hermano y el PRI Nacional se deslindaran de él, de quien fuera quien ungió a EPN con sus manos demócratas para ser el gallo en el trágico 2012, ahora nadie se acuerda de él, cuando básicamente lo detuvieron por ser priista. Con una larga cola que le pisen, Humberto Moreira no la pasará muy bien en la Madre Patria, porque, según la corte, tan solo se le hacen cargos por lavado de dinero, malversación de fondos, soborno, corrupción y delincuencia organizada.

Cambiando de tema por uno más preocupante, estos días hemos sido testigos de cómo el dólar ha tenido sus incrementos más altos en lo que va del Siglo XXI, ya que la moneda americana ha cumplido sus 18 pesos, y no es algo de que reírnos, ni mucho menos decir que ya tiene INE; esto es preocupante para los mercados de todo el mundo. Y salta inmediatamente la pregunta… ¿Por qué el dólar ha estado rebasando los $18? Según la izquierda ha subido porque EPN y Televisa han modificado el mercado internacional, algo totalmente absurdo pero bien podría cambiar el rumbo interno para que no nos pegue tan duro el cambio tan alto del papel verde, eso si puede, al menos, el presidente. Como sabrán, esto tiene un solo culpable al parecer, y es el mismo que hizo el agujero en la capa de ozono y el responsable del calentamiento global también: el petróleo. Este recurso extraído de la descomposición de animales muertos hace muchos años, es rico en algunas zonas de nuestro planeta, por lo cual, existen países productores y países consumidores, ósea, unos que sacan el petróleo y otros que lo compran, en este caso uno de los mayores compradores y consumidores del petróleo es China, pero como ha tenido problemas en las variaciones de su bolsa, orillando a un desplome mundial, incluida, por supuesto, la mexicana.

Si el consumidor no cuenta con los recursos para seguir comprando el oro negro, países como el nuestro no les queda más que ofrecerlo más barato, debilitando más el valor de nuestra moneda e ingresando menos recursos a la circulación nacional.

Si el consumidor no cuenta con los recursos para seguir comprando el oro negro, países como el nuestro no les queda más que ofrecerlo más barato, debilitando más el valor de nuestra moneda e ingresando menos recursos a la circulación nacional, haciendo referencia al principio de oferta y demanda. Pero como siempre hay alguien que hace la tarea y se lo recuerda al profe. Irán, que ya no está castigado, empieza a distribuir su petróleo de manera masiva a precios tan competitivos que cuando no tienes el dinero suficiente, pues lógicamente compras lo más barato, afectando a los países productores y haciendo retumbar el mercado internacional. Además con la subida de los intereses de Estados Unidos, no se ve alentador el panorama. Solo nos queda aguantar con las reservas que el gobierno de Calderón nos dejó para solventar la caída de nuestra moneda… Esperen… ¿Ya no hay? No recordaba que esta es la administración con más gasto administrativo; además, llevándose hasta al perro a Europa, así todo se acaba.

No es la verdad absoluta, pero es lo más cercano y lógico, digo, mucho más lógico que los artículos de páginas que todos comparten en las redes sociales, solo por que el titulo es sugestivo a un culpable, nos vamos con la finta, o con espejitos otra vez; en fin.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

Correlación Dólar-Chapo

Comparte este artículo:

Hoy en día, en tiempos donde el precio del dólar ha llegado a los $18 pesos, han surgido preguntas que buscan responder el porqué de este abrupto incremento. Desafortunadamente de esto se desprenden diferentes mitos que a veces rayan en lo ridículo y otras veces en lo ilógico, como por ejemplo lo publicado por un joven Diputado local, quien asegura una infalible e incuestionable cortina de humo de la detención del Chapo sobre el precio del dólar.

Sin entrar en una terminología compleja y aburrida, las razones económicas que mueven la paridad de una moneda contra otra son sencillas y dado el entorno económico actual pueden ser explicadas de manera práctica.

Para México el valor del dólar obedecerá mayormente a la cantidad de moneda estadounidense que exista en el país, la cual depende principalmente de los ingresos por venta de petróleo y las remesas que llegan del país vecino.

Recordando lo publicado en este espacio hace unas semanas, el precio de una divisa (una moneda extranjera) se rige por la oferta y la demanda de ésta en un determinado mercado. En este caso, para México el valor del dólar obedecerá mayormente a la cantidad de moneda estadounidense que exista en el país, la cual depende principalmente de los ingresos por venta de petróleo y las remesas que llegan del país vecino.

Como bien se sabe, el precio del barril de petróleo ha caído dramáticamente en el último año como consecuencia de una sobre oferta y una poca demanda de esta materia prima por parte de los países desarrollados, afectando así a las naciones cuyos ingresos dependen en gran medida de la venta del oro negro. Tal es el caso de México.

Alrededor de un tercio de los ingresos del Gobierno Federal provienen del petróleo, de aquí que al vender a un precio cada vez más bajo la cantidad de dólares que se reciben por barril disminuye resultando en consecuencia en menos billetes verdes circulando en el país y por ende a menor cantidad de oferta de esta divisa mayor es el precio que se paga por ella. Es por esto que Banco de México, como una medida de apoyo, realiza subastas de dólares para incrementar su oferta y reducir su precio.

El aumento de la tasa de interés de Estados Unidos atrae inversiones hacia los bonos americanos, dando como resultado una migración de dólares en México (y muchos otros países) hacia el país del norte.

Por otra parte, el aumento de la tasa de interés de Estados Unidos atrae inversiones hacia los bonos americanos, dando como resultado una migración de dólares en México (y muchos otros países) hacia el país del norte, surtiendo el mismo efecto que en el párrafo anterior.

Otro factor, un tanto subjetivo e irracional pero siempre presente, son las expectativas en los mercados financieros. Partiendo del hecho que el sistema financiero mundial está conectado e interrelacionado, las noticias o sucesos de impacto global afectan a las divisas, tasas de interés, bolsas de valores, precios de materias primas, etc. Por tanto, la economía de China, el conflicto geopolítico de medio oriente, el ya discutido precio del petróleo y recientemente la bomba de Corea del Norte, entre otros causales, disparan el precio del dólar frente a otras monedas. Por ejemplo, durante el mes de diciembre de 2015 las divisas que más perdieron valor frente al dólar fueron el Rand Sudafricano con -6.6%, el Rublo ruso con -3.8% y el Peso mexicano con -3.6%. (El Financiero, 2015).

Por último es importante desmitificar, con base en lo aquí expresado, aquellas falacias como que el dólar ha subido por culpa de Peña Nieto, por culpa del Gobierno, o peor aún por lo publicado por el Diputado. Estas opiniones son meramente desinformación y falta de conocimiento, que desafortunadamente son difundidas y aceptadas por muchos como ciertas.

______________________________
*Esta columna fue escrita con información al viernes 8 de enero de 2016.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

México y las Zonas Económicas Especiales

Comparte este artículo:

En septiembre del año pasado, el Presidente Enrique Peña Nieto presentó el proyecto de Ley para crear las primeras Zonas Económicas Especiales (ZEE) del país, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico del sur del país a través de proyectos definidos en municipios de Guerrero, Michoacán, Veracruz, Oaxaca y Chiapas.

Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Estas zonas son identificadas como espacios delimitados geográficamente que cuentan con un alto potencial productivo y logístico. Las ZEE contemplan regulaciones diferenciadas a las del resto del país, con medidas y beneficios a la medida que propician la atracción de inversión extranjera y el impulso local a la productividad.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China.

Aunque existen registros de las primeras ZEE en el Mediterráneo antiguo y de manera contemporánea en Irlanda, el caso de éxito mejor conocido está en China. A partir de 1980, China estableció una serie de políticas de liberalización económica al mundo y como parte de esta estrategia estableció las primeras zonas en Shenzhen, Zhuhai, Shantou y Xiamen, consideradas como uno de los factores determinantes para el crecimiento económico y la estabilidad macroeconómica del país en las últimas décadas.

Tras el caso de China, las ZEE se multiplicaron alrededor del mundo con éxito en un diversidad de contextos, destacando los casos de Colón en Panamá, Manaos en Brasil, Katowice en Polonia, Shannon en Irlanda, Tánger en Marruecos, Incheon en Corea del Sur, entre otros.

El proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

En México, el proyecto de Ley contempla por primera vez la creación de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) como figura jurídica, estableciendo un marco que permitirá otorgar estímulos dirigidos a las necesidades y características únicas de cada ZEE.

Las empresas que se instalen en las ZEE de México como el Corredor Transístmico (Coatzacoalcos – Salina Cruz), el Puerto Lázaro Cárdenas y Puerto Chiapas, contarán con una variedad de beneficios.

Entre las principales medidas, se contemplan incentivos de acuerdo a la vocación productiva, el establecimiento de un régimen aduanero especial, convenios de coordinación entre los tres niveles de gobierno y la creación de una ventanilla única con el fin de agilizar trámites y procesos.

De aprobarse las Zonas Económicas Especiales, éstas se sujetarían a las leyes federales y su jurisdicción. Con esto se busca atraer inversiones productivas que generarán empleos de calidad y capacitación del capital humano; desarrollarán cadenas de valor y multiplicarán la demanda de servicios locales

En diciembre, la Cámara de Diputados aprobó el decreto que crea la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y la adición del artículo 9 de la Ley General de Bienes Nacionales, quedando a la espera de que el Senado analice y ratifique el decreto este año.

La propuesta que busca reducir la brecha entre las regiones norte y sur, combatir la pobreza, elevar la productividad, desarrollo económico y social ha sido bien recibida. Sin embargo, uno de los principales retos para tener éxito dependerá de su ejecución. Algunos especialistas han considerado que las Zonas Económicas Especiales además de los incentivos y características planteadas, deberán contar con un paquete especializado de beneficios fiscales, además de un estrategia para desarrollar infraestructura logística e invertir en mano de obra calificada.

El panorama económico para 2016 parece delicado; el Fondo Monetario Internacional redujo a finales del año pasado la proyección de crecimiento económico del país de 2.8 a 2.5 por ciento para este año, reduciendo también las proyecciones para los siguientes dos años. De ejecutarse correctamente las Zonas Económicas Especiales, podrían representar un factor de crecimiento económico importante a mediano y largo plazo.

______________________________
– “Todos los puntos de vista son a título personal y no representan la opinión de Altavoz México o sus miembros.”

¿Tercera Guerra Mundial en el 2016?

Comparte este artículo:

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

El año pasado, tras los atentados en París donde más de 100 personas perdieron la vida, el Papa Francisco I dijo que el mundo, más que nunca antes, estaba al borde de una “Tercera Guerra Mundial”. ¿Qué tan cierto es esto para el 2016?

Bueno, según la importante consultora, Euroasia Group, aunque este año existe un mundo muy fragmentado, algo que no se había visto desde la Segunda Guerra Mundial, las posibilidades de un conflicto mundial son inexistentes, debido a que las potencias mundiales (Estados Unidos, China, Japón y Alemania) esta renuentes a manejar o ser participes de cualquier conflicto global.

Lo que sí hicieron Ian Bremmer y su colega Cliff Kupchan es una lista de los 10 principales riesgos para este año, los cuales resumimos aquí:

1.La debilitación y casi rompimiento de la Alianza Transatlántica (OTAN)
Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria. También Europa y los Estados Unidos tomarán caminos distintos durante este año.

Ellos creen que la OTAN, una de las alianzas más importantes durante el siglo pasado, está más debilitada que en otras ocasiones; esto por el pobre manejo y baja influencia en conflictos como los de Ucrania y Rusia y el conflicto en Siria.

2. Una Europa más cerrada
Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente. Aunque económicamente a la UE le irá bien, en otros rubros, como lo social, estará quebrantada.

Debido a los problemas políticos, sociales, económicos y de terrorismo que enfrenta Europa, los principios de la Unión Europa estarán bajo mucha presión, sobre todo el de libre tránsito dentro del continente.

3. La influencia de China incrementara
Aunque actualmente hay incertidumbre sobre el crecimiento económico de China, Euroasia Group considera que China tiene una influencia muy grande a nivel global y que esto pondrá presión sobre otras potencias mundiales, que no sabrán como lidiar con la agenda política de China, que es muy diferente a la occidental.

4. El Estado Islámico se fortalecerá
No es secreto que la respuesta de las potencias mundiales aparte de dividida, no ha sido la indicada. Por lo tanto, el Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores. Se considera que los principales objetivos de ataque son Francia, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, y los Estados Unidos. Otros países árabes se unen a esta lista siendo Irak, Líbano, Jordania, Egipto y a lo largo de Europa.

El Estado Islámico más allá de desaparecer, se va a fortalecer y tendrá más aliados y seguidores.

5. Arabia Saudita
Euroasia Group ve un periodo importante de destabilización en la familia real de Arabia Saudita, lo que provocará algo de aislamiento y lo volverá un país más agresivo hacia sus vecinos árabes, especialmente con Irán.

6. Sillicon Valley se hace presente
Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países. Cuando se refieren a Silicon Valley, hablan de empresarios, grupos de hackers y filantropitas del mundo de la tecnología. Esta influencia de actores crea el riesgo de generar una volatilidad en políticas publicas y en los mercados.

Más empresarios de la industria de la tecnología tendrían influencia en la toma de decisiones de los países.

7. Lideres impredecibles
Euroasia Group deja en claro que existen varios líderes que tienen conductas erráticas, los cuales harán que la política internacional sea volátil. Algunos ejemplos son: Vladimir Putin de Rusia, Tayyip Erodgan de Turquía, el adjunto príncipe heredero Mohammed bin Salman y Petro Poroshenko de Ucranía.

8. Brasil
La situación política y económica de Brasil va a empeorar, y con la posible salida de la Presidenta Dilma Rousseff, las cosas no van a mejorar. En caso de que fuera a sobre vivir políticamente, el país va a seguir estancado.

9. Problemas electorales en Economias Emergentes
Es probable que varias economías emergentes se enfrenten al descontento de su población durante estas elecciones, lo cual va a traer inestabilidad gubernamental en esos países. Los mercados van a ser más volátiles que en otros años electorales.

10. Turquía
Turquía tendrá problemas políticos con su actual Presidente y habrá un daño considerable a los negocios y a la inversión en ese país. En cuanto a seguridad, Turquía no será efectivo en su ofensiva en contra del Estados Islámico, lo que lo volverá muy propenso a ataques por parte de este grupo.

Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.

Extras: Estados Unidos no va a elegir a Donald Trump como Presidente. La economía de China va a sufrir, pero políticamente estará estable. Asia será la región más estable del mundo, ya que Japón, India y China estarán mas enfocados en reformas económicas y en estrategias a largo plazo.